SlideShare una empresa de Scribd logo
DERECHO
Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en
postulados de justicia y certeza jurídica,3 cuya base son las relaciones sociales que
determinan su contenido y carácter en un lugar y momento dados. En otras palabras, es un
sistema de normas que regula la convivencia social y permite resolver los conflictos de
intereses de relevancia jurídica. A lo largo de la historia juristas, filósofos y teóricos del
Derecho han propuesto definiciones alternativas y distintas teorías jurídicas sin que exista,
hasta la actualidad, consenso sobre su definición. El concepto del Derecho es estudiado por
la Filosofía del Derecho.
El derecho objetivo es el conjunto de leyes, reglamentos, de carácter permanente y
obligatorio, creadas por el Estado para la conservación del orden social. Esto es, teniendo
en cuenta la validez, es decir, si se ha llevado a cabo el procedimiento adecuado para su
creación, independientemente de su eficacia (si es acatada o no) y de su ideal axiológico (si
busca concretar un valor como la justicia, la paz, el orden, el bien común, etcétera).
El derecho subjetivo es la facultad que posee un sujeto para ejercitar una determinada
conducta jurídica (acción u omisión).
El Código de Hammurabi, creado en el año 1785 a. C. por el rey homónimo de Babilonia,
es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado. En él aparece la ley
del Talión, que estableció la regla de la proporcionalidad como criterio de justicia. Se
encuentra en el Museo del Louvre, París.
La palabra derecho deriva de la voz latina directum, que significa «lo que está conforme a
la regla, a la ley, a la norma», o como expresa Villoro Toranzo, «lo que no se desvía ni a un
lado ni otro».4
La expresión aparece, según Pérez Luño, en la Edad Media para definir al derecho con
connotaciones morales o religiosas, el derecho «conforme a la recta razón». Esto es así si
tenemos en cuenta frases como «non omne quod licet honestum est» (no todo lo que es
lícito es honesto), en palabras del jurista romano Paulo, que demuestra el distanciamiento
de las exigencias del derecho respecto a la moral.
Esta palabra surge por la influencia estoico-cristiana tras la época del secularizado derecho
de la época romana, y es el germen y raíz gramatical de la palabra «derecho» en los
sistemas actuales: diritto, en italiano; direito, en portugués; dreptu, en rumano; droit, en
francés; a su vez, right, en inglés; recht en alemán y en neerlandés, donde han conservado
su significación primigenia de «recto» o «rectitud».
La separación posterior del binomio «ius» - «directum» no pretende estimar que la palabra
«ius» se halle exenta de connotaciones religiosas: téngase en cuenta que en la época romana
temprana, según Pérez Luño, los aplicadores del derecho fueron, prácticamente de forma
exclusiva, los pontífices.
Aunque la definición del término «ius» y su origen aún no estén claros, estudios actuales de
Giambattista Vico relacionan muy inteligentemente y casi sin lugar a dudas la procedencia
de este término de «Iupiter» (Júpiter), principal dios del panteón romano, representativo de
las ideas de poder y justicia.5
La expresión «Derecho» se utiliza indistintamente para nombrar a la disciplina y su objeto
de estudio. De este modo, la pronunciación del nombre de la disciplina es el mismo que el
de su objeto de estudio. Sin embargo, se estila distinguir en el uso escrito, mediante el uso
de la mayúscula o minúscula la acepción del vocablo a que se hace referencia.
Así, «Derecho» dice relación con la Ciencia del Derecho o un determinado cuerpo de
normas (por ejemplo, Derecho Civil, Derecho Procesal, Derecho Penal, Derecho
Internacional, etc.).
En cambio, «derecho» se utiliza en su acepción como derecho subjetivo, es decir, como la
facultad que ha otorgado el ordenamiento jurídico a un sujeto (por ejemplo, derecho a la
nacionalidad, derecho a la salud, derecho a demandar, derecho a manifestarse libre y
pacíficamente, etc.).6 7 8 9 10 11
El derecho objetivo y el derecho subjetivo
El derecho objetivo puede responder a distintas significaciones:
 El conjunto de reglas que rigen la convivencia de los hombres en sociedad.
 Norma o conjunto de normas que por una parte otorgan derechos o facultades y por
la otra, correlativamente, establecen o imponen obligaciones.
 Conjunto de normas que regulan la conducta de los hombres, con el objeto de
establecer un ordenamiento justo de convivencia humana.12
El derecho subjetivo se puede decir que es:
 La facultad que tiene un sujeto para ejecutar un acto con determinada conducta o
abstenerse de ella, o para exigir de otro sujeto el cumplimiento de su deber.
 La facultad, la potestad o autorización que conforme a la norma jurídica tiene un
sujeto frente a otro u otros sujetos, ya sea para desarrollar su propia actividad o
determinar la de aquellos.
 Es una concesión de autoridad otorgada por una norma jurídica a una persona o
grupo en virtud de la cual queda legitimada para desplegar una determinada
conducta sobre una o más personas o cosas.13
El derecho subjetivo se clasifica en:
 Derechos políticos (Derecho de sufragio, a ser electo, a asociarse políticamente y a
ser jurado).
 Derechos privados, que se subclasifican en:
o Derechos personales o créditos (aquellos de donde nacen las obligaciones
correlativas).
o Derechos reales (aquellos que se ejercen sobre cosas, sin respecto a
determinada persona).14
Concepto
Del Derecho se ha dicho que es un conjunto de normas jurídicas que forman un sistema
hermético al punto que las soluciones hay que buscarlas en las propias normas, criterio
válido durante mucho tiempo y que, por lo demás, debe haber certeza que ofrece seguridad
jurídica a las relaciones sociales que se desarrollan en un determinado lugar.
Es un conjunto de normas de carácter general, que se dictan para regir sobre toda la
sociedad o sectores preestablecidos por las necesidades de la regulación social, que se
imponen de forma obligatoria a los destinatarios y cuyo incumplimiento debe acarrear una
sanción coactiva o la respuesta del Estado a tales acciones. Estas normas no son resultado
solamente de elementos racionales, sino que en la formación de las mismas inciden otros
elementos, tales como intereses políticos y socioeconómicos, de valores y exigencias
sociales predominantes, que condicionan una determinada voluntad política y jurídica, que
en tanto se haga dominante se hace valer a través de las normas de Derecho. A su vez esas
normas expresan esos valores, conceptos y exigencias, y contendrán los mecanismos para
propiciar la realización de los mismos a través de las conductas permitidas, prohibidas o
exigidas en las diferentes esferas de la vida social.
La diversidad social y de esferas en que metodológica y jurídicamente se pueden agrupar,
es consecuencia del nivel de desarrollo no sólo de las relaciones, sino también de la
normativa y de las exigencias de progreso de las mismas, pero aún con esta multiplicidad
de normativas existentes, el Derecho ha de ser considerado como un todo, como un
conjunto armónico. Esa armonía interna puede producirse por la existencia de la voluntad
política y jurídica que en ellas subyace. En sociedades plurales, la armonía de la voluntad
política depende de la coincidencia de intereses de los grupos políticos partidistas
predominantes en el poder legislativo y en el poder ejecutivo, así como de la continuidad de
los mismos en el tiempo. Cambios también se pueden producir con las variaciones de los
intereses socioeconómicos y políticos predominantes, al variar la composición
parlamentaria o del gobierno. Asimismo, en sociedades monopartidistas y con presupuesto
de la unidad sobre la base de la heterogeneidad social existente, la armonía de la voluntad
normativa es mucho más factible si bien menos democrática, lo que no quiere decir que se
logre permanentemente.
Doctrinariamente se defiende la existencia de unidad y coherencia; pero lo cierto es que en
la práctica lo anterior es absolutamente imposible en su aspecto formal, aún a pesar de los
intereses y valores en juego, por cuanto las disposiciones normativas se promulgan en
distintos momentos históricos, por órganos del Estado diferentes, e incluso dominados éstos
por mayorías políticas o con expresiones de voluntades políticas muy disímiles. Igualmente
no siempre hay un programa pre elaborado para actuación normativa del Estado (programas
legislativos), sino que la promulgación de una u otra disposición depende de las
necesidades o imposiciones del momento. En tales situaciones se regulan relaciones
sociales de una forma, con cierto reconocimiento de derechos e imposiciones de deberes,
con determinadas limitaciones, se establecen mandatos de ineludible cumplimiento; y estas
disposiciones pueden ser cuestionadas por otros órganos del Estado, derogadas por los
superiores, o modificadas por los mismos productores meses o años después. Es decir, en el
plano formal, haciendo un análisis de la existencia de una diversidad de disposiciones,
encontraremos disposiciones que regulan de manera diferente ciertas instituciones, las
prohíben, las admiten, introducen variaciones en su regulación, o que también en el proceso
de modificación o derogación, se producen vacíos o lagunas, es decir, esferas o situaciones
desreguladas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que es derecho
Que es derechoQue es derecho
Que es derecho
Jhonnathan Yedra
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
Jorge Zapata
 
Derecho slide
Derecho slideDerecho slide
Derecho slide
pao28jun
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
Oda Mora
 
Derecho jomis
Derecho jomisDerecho jomis
Derecho jomis
jomairasamaniego
 
Practica drive
Practica drivePractica drive
Practica drivesagayol
 
TEORIA DEL DERECHO
TEORIA DEL DERECHOTEORIA DEL DERECHO
TEORIA DEL DERECHO
julianalcaraz2015
 
Revista de derecho
Revista de derechoRevista de derecho
Revista de derecho
florcamposvara
 
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALESCONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
karolina_alban
 
Derecho Administrativo, Las Funciones Estatales
Derecho Administrativo, Las Funciones EstatalesDerecho Administrativo, Las Funciones Estatales
Derecho Administrativo, Las Funciones Estatales
Marvin Espinal
 
Mapa conceptual de introducción a la ciencia jurídica
Mapa conceptual de introducción a la ciencia jurídicaMapa conceptual de introducción a la ciencia jurídica
Mapa conceptual de introducción a la ciencia jurídica
Yasttrenky
 
La Naturaleza del Derecho
La Naturaleza del DerechoLa Naturaleza del Derecho
La Naturaleza del Derecho
Wilbert Tapia
 
Miguel Herrera
Miguel HerreraMiguel Herrera
Miguel Herrera
Miguel Herrera Romero
 
Teoria de los Circulos Garcia Maynes
Teoria de los Circulos Garcia MaynesTeoria de los Circulos Garcia Maynes
Teoria de los Circulos Garcia Maynesusakotoxido
 
Teoria de los derechos fundamentales.nueva
Teoria de los derechos fundamentales.nuevaTeoria de los derechos fundamentales.nueva
Teoria de los derechos fundamentales.nuevaLeonardosabogalmurcia
 

La actualidad más candente (19)

Word practica
Word practicaWord practica
Word practica
 
Que es derecho
Que es derechoQue es derecho
Que es derecho
 
Proyecto computo carbajal lavalle
Proyecto computo   carbajal lavalleProyecto computo   carbajal lavalle
Proyecto computo carbajal lavalle
 
Word practica
Word practicaWord practica
Word practica
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Derecho slide
Derecho slideDerecho slide
Derecho slide
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Derecho jomis
Derecho jomisDerecho jomis
Derecho jomis
 
Practica drive
Practica drivePractica drive
Practica drive
 
TEORIA DEL DERECHO
TEORIA DEL DERECHOTEORIA DEL DERECHO
TEORIA DEL DERECHO
 
Revista de derecho
Revista de derechoRevista de derecho
Revista de derecho
 
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALESCONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
 
Derecho Administrativo, Las Funciones Estatales
Derecho Administrativo, Las Funciones EstatalesDerecho Administrativo, Las Funciones Estatales
Derecho Administrativo, Las Funciones Estatales
 
Mapa conceptual de introducción a la ciencia jurídica
Mapa conceptual de introducción a la ciencia jurídicaMapa conceptual de introducción a la ciencia jurídica
Mapa conceptual de introducción a la ciencia jurídica
 
La Naturaleza del Derecho
La Naturaleza del DerechoLa Naturaleza del Derecho
La Naturaleza del Derecho
 
La definicion del derecho
La definicion del derecho La definicion del derecho
La definicion del derecho
 
Miguel Herrera
Miguel HerreraMiguel Herrera
Miguel Herrera
 
Teoria de los Circulos Garcia Maynes
Teoria de los Circulos Garcia MaynesTeoria de los Circulos Garcia Maynes
Teoria de los Circulos Garcia Maynes
 
Teoria de los derechos fundamentales.nueva
Teoria de los derechos fundamentales.nuevaTeoria de los derechos fundamentales.nueva
Teoria de los derechos fundamentales.nueva
 

Destacado

Tareas Introducción al derecho
Tareas Introducción al derechoTareas Introducción al derecho
Tareas Introducción al derecho
bonceuniandesr
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICAINVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
Euler
 
Historia ii
Historia iiHistoria ii
Historia iinanmara
 
La pyme y los empresarios
La pyme y los empresariosLa pyme y los empresarios
La pyme y los empresarios
Cinelandia
 
Integral calculus
Integral calculusIntegral calculus
Integral calculus
Farzad Javidanrad
 
Introduccion al Derecho Laboral - Modulo 16.
Introduccion al Derecho  Laboral - Modulo 16.Introduccion al Derecho  Laboral - Modulo 16.
Introduccion al Derecho Laboral - Modulo 16.Denis A. Aguilar Cabrera
 
Metodologia investigacion cualitativa_fcc
Metodologia investigacion cualitativa_fccMetodologia investigacion cualitativa_fcc
Metodologia investigacion cualitativa_fccPatricia Canales
 
Dibujo computarizado
Dibujo computarizadoDibujo computarizado
Dibujo computarizado
Educaciontodos
 
Async. and Realtime Geo Applications with Node.js
Async. and Realtime Geo Applications with Node.jsAsync. and Realtime Geo Applications with Node.js
Async. and Realtime Geo Applications with Node.jsShoaib Burq
 
Nuevo Ciudadano Colombiano
Nuevo Ciudadano ColombianoNuevo Ciudadano Colombiano
Nuevo Ciudadano ColombianoLelio Salcedo
 
Los cuantificadores de serafina v.2
Los cuantificadores de serafina v.2Los cuantificadores de serafina v.2
Los cuantificadores de serafina v.2
Marcos Zack Cervera
 
MASS SPECTROMETRY(mass-spec) -2013 - P.ravisankar- WHAT ABOUT MASS SPECTROMET...
MASS SPECTROMETRY(mass-spec) -2013 - P.ravisankar- WHAT ABOUT MASS SPECTROMET...MASS SPECTROMETRY(mass-spec) -2013 - P.ravisankar- WHAT ABOUT MASS SPECTROMET...
MASS SPECTROMETRY(mass-spec) -2013 - P.ravisankar- WHAT ABOUT MASS SPECTROMET...
Dr. Ravi Sankar
 
History Camp: Temperance: The Doorway to Suffrage
History Camp: Temperance: The Doorway to SuffrageHistory Camp: Temperance: The Doorway to Suffrage
History Camp: Temperance: The Doorway to Suffrage
Colleen Janz
 
Chapter 6 Consumer Decision Making with NOTES
Chapter 6 Consumer Decision Making with NOTESChapter 6 Consumer Decision Making with NOTES
Chapter 6 Consumer Decision Making with NOTESEarlene McNair
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
Abyliel Garcia
 

Destacado (20)

Tareas Introducción al derecho
Tareas Introducción al derechoTareas Introducción al derecho
Tareas Introducción al derecho
 
Plan de area matematicas 2014
Plan de area matematicas 2014Plan de area matematicas 2014
Plan de area matematicas 2014
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICAINVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
 
Historia ii
Historia iiHistoria ii
Historia ii
 
La pyme y los empresarios
La pyme y los empresariosLa pyme y los empresarios
La pyme y los empresarios
 
Integral calculus
Integral calculusIntegral calculus
Integral calculus
 
La reproducción 2011
La reproducción 2011La reproducción 2011
La reproducción 2011
 
Introduccion al Derecho Laboral - Modulo 16.
Introduccion al Derecho  Laboral - Modulo 16.Introduccion al Derecho  Laboral - Modulo 16.
Introduccion al Derecho Laboral - Modulo 16.
 
Metodologia investigacion cualitativa_fcc
Metodologia investigacion cualitativa_fccMetodologia investigacion cualitativa_fcc
Metodologia investigacion cualitativa_fcc
 
Unit1 C
Unit1 CUnit1 C
Unit1 C
 
Teoria musicaL
Teoria musicaLTeoria musicaL
Teoria musicaL
 
Dibujo computarizado
Dibujo computarizadoDibujo computarizado
Dibujo computarizado
 
Async. and Realtime Geo Applications with Node.js
Async. and Realtime Geo Applications with Node.jsAsync. and Realtime Geo Applications with Node.js
Async. and Realtime Geo Applications with Node.js
 
Nuevo Ciudadano Colombiano
Nuevo Ciudadano ColombianoNuevo Ciudadano Colombiano
Nuevo Ciudadano Colombiano
 
Manual g stat
Manual g statManual g stat
Manual g stat
 
Los cuantificadores de serafina v.2
Los cuantificadores de serafina v.2Los cuantificadores de serafina v.2
Los cuantificadores de serafina v.2
 
MASS SPECTROMETRY(mass-spec) -2013 - P.ravisankar- WHAT ABOUT MASS SPECTROMET...
MASS SPECTROMETRY(mass-spec) -2013 - P.ravisankar- WHAT ABOUT MASS SPECTROMET...MASS SPECTROMETRY(mass-spec) -2013 - P.ravisankar- WHAT ABOUT MASS SPECTROMET...
MASS SPECTROMETRY(mass-spec) -2013 - P.ravisankar- WHAT ABOUT MASS SPECTROMET...
 
History Camp: Temperance: The Doorway to Suffrage
History Camp: Temperance: The Doorway to SuffrageHistory Camp: Temperance: The Doorway to Suffrage
History Camp: Temperance: The Doorway to Suffrage
 
Chapter 6 Consumer Decision Making with NOTES
Chapter 6 Consumer Decision Making with NOTESChapter 6 Consumer Decision Making with NOTES
Chapter 6 Consumer Decision Making with NOTES
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 

Similar a Derecho

Qué es el derecho
Qué es el derechoQué es el derecho
Qué es el derecho
Uniandes
 
Derecho informatica
Derecho informaticaDerecho informatica
Derecho informatica
Sol Santillàn Obregòn
 
Que es el Derecho?
Que es el Derecho?Que es el Derecho?
Que es el Derecho?
Fernando Barrientos
 
12. anexos
12. anexos12. anexos
12. anexos
Irene_21
 
Que es el derecho
Que es el derechoQue es el derecho
Que es el derecho
Uniandes
 
10. anexo 2
10. anexo 210. anexo 2
10. anexo 2
Carmen Pozo
 
Que es el derecho
Que es el derechoQue es el derecho
Que es el derecho
chunchi2486
 
Trabajo 2 ... rous
Trabajo 2 ... rousTrabajo 2 ... rous
Trabajo 2 ... rouspatricks97
 
Derecho jomis
Derecho jomisDerecho jomis
Derecho jomis
jomairasamaniego
 
Concepto derecho
Concepto derechoConcepto derecho
Concepto derecho
juanconstantealvarez
 
El derecho
El derechoEl derecho
El derecho
jorgebolivar91
 
el derecho
el derechoel derecho
Proyecto de modulo de compùtacion santiago y sullon
Proyecto de modulo de compùtacion    santiago y sullonProyecto de modulo de compùtacion    santiago y sullon
Proyecto de modulo de compùtacion santiago y sullon
lili santiago
 
Revista juridica
Revista juridicaRevista juridica
Revista juridica
jc1187
 
Revista derecho civil
Revista derecho civilRevista derecho civil
Revista derecho civiljc1187
 
COMPENDIO UNIDAD 1..pdf
COMPENDIO UNIDAD 1..pdfCOMPENDIO UNIDAD 1..pdf
COMPENDIO UNIDAD 1..pdf
JimmyJimmy73
 

Similar a Derecho (20)

Qué es el derecho
Qué es el derechoQué es el derecho
Qué es el derecho
 
Derecho informatica
Derecho informaticaDerecho informatica
Derecho informatica
 
Que es el Derecho?
Que es el Derecho?Que es el Derecho?
Que es el Derecho?
 
12. anexos
12. anexos12. anexos
12. anexos
 
Que es el derecho
Que es el derechoQue es el derecho
Que es el derecho
 
10. anexo 2
10. anexo 210. anexo 2
10. anexo 2
 
Que es el derecho
Que es el derechoQue es el derecho
Que es el derecho
 
El derecho.
El derecho.El derecho.
El derecho.
 
Trabajo 2 ... rous
Trabajo 2 ... rousTrabajo 2 ... rous
Trabajo 2 ... rous
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Derecho jomis
Derecho jomisDerecho jomis
Derecho jomis
 
Visión del Derecho
Visión del DerechoVisión del Derecho
Visión del Derecho
 
Concepto derecho
Concepto derechoConcepto derecho
Concepto derecho
 
El derecho
El derechoEl derecho
El derecho
 
el derecho
el derechoel derecho
el derecho
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Proyecto de modulo de compùtacion santiago y sullon
Proyecto de modulo de compùtacion    santiago y sullonProyecto de modulo de compùtacion    santiago y sullon
Proyecto de modulo de compùtacion santiago y sullon
 
Revista juridica
Revista juridicaRevista juridica
Revista juridica
 
Revista derecho civil
Revista derecho civilRevista derecho civil
Revista derecho civil
 
COMPENDIO UNIDAD 1..pdf
COMPENDIO UNIDAD 1..pdfCOMPENDIO UNIDAD 1..pdf
COMPENDIO UNIDAD 1..pdf
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Derecho

  • 1. DERECHO Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia y certeza jurídica,3 cuya base son las relaciones sociales que determinan su contenido y carácter en un lugar y momento dados. En otras palabras, es un sistema de normas que regula la convivencia social y permite resolver los conflictos de intereses de relevancia jurídica. A lo largo de la historia juristas, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto definiciones alternativas y distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta la actualidad, consenso sobre su definición. El concepto del Derecho es estudiado por la Filosofía del Derecho. El derecho objetivo es el conjunto de leyes, reglamentos, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la conservación del orden social. Esto es, teniendo en cuenta la validez, es decir, si se ha llevado a cabo el procedimiento adecuado para su creación, independientemente de su eficacia (si es acatada o no) y de su ideal axiológico (si busca concretar un valor como la justicia, la paz, el orden, el bien común, etcétera). El derecho subjetivo es la facultad que posee un sujeto para ejercitar una determinada conducta jurídica (acción u omisión). El Código de Hammurabi, creado en el año 1785 a. C. por el rey homónimo de Babilonia, es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado. En él aparece la ley del Talión, que estableció la regla de la proporcionalidad como criterio de justicia. Se encuentra en el Museo del Louvre, París. La palabra derecho deriva de la voz latina directum, que significa «lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma», o como expresa Villoro Toranzo, «lo que no se desvía ni a un lado ni otro».4 La expresión aparece, según Pérez Luño, en la Edad Media para definir al derecho con connotaciones morales o religiosas, el derecho «conforme a la recta razón». Esto es así si tenemos en cuenta frases como «non omne quod licet honestum est» (no todo lo que es lícito es honesto), en palabras del jurista romano Paulo, que demuestra el distanciamiento de las exigencias del derecho respecto a la moral. Esta palabra surge por la influencia estoico-cristiana tras la época del secularizado derecho de la época romana, y es el germen y raíz gramatical de la palabra «derecho» en los sistemas actuales: diritto, en italiano; direito, en portugués; dreptu, en rumano; droit, en francés; a su vez, right, en inglés; recht en alemán y en neerlandés, donde han conservado su significación primigenia de «recto» o «rectitud». La separación posterior del binomio «ius» - «directum» no pretende estimar que la palabra «ius» se halle exenta de connotaciones religiosas: téngase en cuenta que en la época romana temprana, según Pérez Luño, los aplicadores del derecho fueron, prácticamente de forma exclusiva, los pontífices.
  • 2. Aunque la definición del término «ius» y su origen aún no estén claros, estudios actuales de Giambattista Vico relacionan muy inteligentemente y casi sin lugar a dudas la procedencia de este término de «Iupiter» (Júpiter), principal dios del panteón romano, representativo de las ideas de poder y justicia.5 La expresión «Derecho» se utiliza indistintamente para nombrar a la disciplina y su objeto de estudio. De este modo, la pronunciación del nombre de la disciplina es el mismo que el de su objeto de estudio. Sin embargo, se estila distinguir en el uso escrito, mediante el uso de la mayúscula o minúscula la acepción del vocablo a que se hace referencia. Así, «Derecho» dice relación con la Ciencia del Derecho o un determinado cuerpo de normas (por ejemplo, Derecho Civil, Derecho Procesal, Derecho Penal, Derecho Internacional, etc.). En cambio, «derecho» se utiliza en su acepción como derecho subjetivo, es decir, como la facultad que ha otorgado el ordenamiento jurídico a un sujeto (por ejemplo, derecho a la nacionalidad, derecho a la salud, derecho a demandar, derecho a manifestarse libre y pacíficamente, etc.).6 7 8 9 10 11 El derecho objetivo y el derecho subjetivo El derecho objetivo puede responder a distintas significaciones:  El conjunto de reglas que rigen la convivencia de los hombres en sociedad.  Norma o conjunto de normas que por una parte otorgan derechos o facultades y por la otra, correlativamente, establecen o imponen obligaciones.  Conjunto de normas que regulan la conducta de los hombres, con el objeto de establecer un ordenamiento justo de convivencia humana.12 El derecho subjetivo se puede decir que es:  La facultad que tiene un sujeto para ejecutar un acto con determinada conducta o abstenerse de ella, o para exigir de otro sujeto el cumplimiento de su deber.  La facultad, la potestad o autorización que conforme a la norma jurídica tiene un sujeto frente a otro u otros sujetos, ya sea para desarrollar su propia actividad o determinar la de aquellos.  Es una concesión de autoridad otorgada por una norma jurídica a una persona o grupo en virtud de la cual queda legitimada para desplegar una determinada conducta sobre una o más personas o cosas.13 El derecho subjetivo se clasifica en:  Derechos políticos (Derecho de sufragio, a ser electo, a asociarse políticamente y a ser jurado).  Derechos privados, que se subclasifican en:
  • 3. o Derechos personales o créditos (aquellos de donde nacen las obligaciones correlativas). o Derechos reales (aquellos que se ejercen sobre cosas, sin respecto a determinada persona).14 Concepto Del Derecho se ha dicho que es un conjunto de normas jurídicas que forman un sistema hermético al punto que las soluciones hay que buscarlas en las propias normas, criterio válido durante mucho tiempo y que, por lo demás, debe haber certeza que ofrece seguridad jurídica a las relaciones sociales que se desarrollan en un determinado lugar. Es un conjunto de normas de carácter general, que se dictan para regir sobre toda la sociedad o sectores preestablecidos por las necesidades de la regulación social, que se imponen de forma obligatoria a los destinatarios y cuyo incumplimiento debe acarrear una sanción coactiva o la respuesta del Estado a tales acciones. Estas normas no son resultado solamente de elementos racionales, sino que en la formación de las mismas inciden otros elementos, tales como intereses políticos y socioeconómicos, de valores y exigencias sociales predominantes, que condicionan una determinada voluntad política y jurídica, que en tanto se haga dominante se hace valer a través de las normas de Derecho. A su vez esas normas expresan esos valores, conceptos y exigencias, y contendrán los mecanismos para propiciar la realización de los mismos a través de las conductas permitidas, prohibidas o exigidas en las diferentes esferas de la vida social. La diversidad social y de esferas en que metodológica y jurídicamente se pueden agrupar, es consecuencia del nivel de desarrollo no sólo de las relaciones, sino también de la normativa y de las exigencias de progreso de las mismas, pero aún con esta multiplicidad de normativas existentes, el Derecho ha de ser considerado como un todo, como un conjunto armónico. Esa armonía interna puede producirse por la existencia de la voluntad política y jurídica que en ellas subyace. En sociedades plurales, la armonía de la voluntad política depende de la coincidencia de intereses de los grupos políticos partidistas predominantes en el poder legislativo y en el poder ejecutivo, así como de la continuidad de los mismos en el tiempo. Cambios también se pueden producir con las variaciones de los intereses socioeconómicos y políticos predominantes, al variar la composición parlamentaria o del gobierno. Asimismo, en sociedades monopartidistas y con presupuesto de la unidad sobre la base de la heterogeneidad social existente, la armonía de la voluntad normativa es mucho más factible si bien menos democrática, lo que no quiere decir que se logre permanentemente. Doctrinariamente se defiende la existencia de unidad y coherencia; pero lo cierto es que en la práctica lo anterior es absolutamente imposible en su aspecto formal, aún a pesar de los intereses y valores en juego, por cuanto las disposiciones normativas se promulgan en distintos momentos históricos, por órganos del Estado diferentes, e incluso dominados éstos por mayorías políticas o con expresiones de voluntades políticas muy disímiles. Igualmente no siempre hay un programa pre elaborado para actuación normativa del Estado (programas legislativos), sino que la promulgación de una u otra disposición depende de las
  • 4. necesidades o imposiciones del momento. En tales situaciones se regulan relaciones sociales de una forma, con cierto reconocimiento de derechos e imposiciones de deberes, con determinadas limitaciones, se establecen mandatos de ineludible cumplimiento; y estas disposiciones pueden ser cuestionadas por otros órganos del Estado, derogadas por los superiores, o modificadas por los mismos productores meses o años después. Es decir, en el plano formal, haciendo un análisis de la existencia de una diversidad de disposiciones, encontraremos disposiciones que regulan de manera diferente ciertas instituciones, las prohíben, las admiten, introducen variaciones en su regulación, o que también en el proceso de modificación o derogación, se producen vacíos o lagunas, es decir, esferas o situaciones desreguladas.