SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría del Derecho.
Francisco Javier Santiago Hernández.
La teoría de los tres círculos.

Bibliografía.
Introducción al estudio del derecho.
García (pp. 45-4
Interpretación Personal.
 Este diagrama que viene a continuación, representa

las formas, combinaciones, acepciones; que el DR.
García Máynez, explica de la palabra Derecho.

 Después de analizar la lectura el pienso que el autor

nos quiere transmitir que el derecho existe, solo va a
cambiar dependiendo la situación y contexto en que se
utilice.
Teoría de los Tres Círculos.
Derecho formal
mente válido.

1

Derecho
intrínsecamente
válido.

2

3

5
4

6
Derecho
Positivo.

7

Opinión

Dentro de los Círculos, existen Hipervínculos, simplemente dar clic
izquierdo a tema que se quiere revisar, hay un botón de regreso en la
parte inferior derecha.
Derecho formalmente válido, sin
positividad ni valor intrínseco.
“El primer sector corresponde al concepto de un derecho formalmente

válido, pero desprovisto de positividad y validez intrínseca. Esta hipótesis
sólo es admisible en relación con preceptos jurídicos aislados. Un
precepto legal, expedido de acuerdo con todos los requisitos formales que
la Constitución establece, es derecho vigente, aun cuando sea injusto y no
sea cumplido ni aplicado. El punto de vista a que aludimos deriva de lo
que podría llamarse criterio oficiala estatal acerca de lo jurídico. El Estado
reconoce exclusivamente como derecho: los preceptos elabora· dos de
acuerdo con los requisitos del proceso legislativo; las normas de la
jurisprudencia obligatoria; las costumbres expresa o tácitamente
admitidas por los órganos encargados de la formulación o aplicación de la
ley; los tratados internacionales en vigor y, en general, todas las normas
jurídicas individualizadas. Además, por lo que toca a los preceptos
legales, declara que sólo pueden quedar abrogados o derogados por otros
posteriores que así lo indiquen o contengan disposiciones total o
parcialmente incompatibles con los primeros.”
Regresar
Derecho intrínsecamente valioso,
dotado además de vigencia o validez
formal, pero carente de positividad.
“El sector señalado con el número 2 corresponde a preceptos que
poseyendo validez formal e intrínseca, carecen empero de eficacia. Es el
caso de normas legales justas, que no son Cumplidas por los particulares
ni aplicadas por el poder púbico. Para ellas vale, según el criterio oficial, la
misma regla de que hicimos mención anteriormente. o sea, la de que su
obligatoriedad no queda destruida por el hecho de su inobservancia. Lo
propio cabe decir de su valor intrínseco. Éste subsiste incólume, aun
cuando aquéllas no se cumplan.”

Regresar
Derecho intrínsecamente válido, no
reconocido por la autoridad
política y desprovisto de eficacia.
“El tercer caso es el ele normas o principios jurídicos ideales que el
legislador no ha sancionado, y que tampoco tienen positividad. Tales
principios sólo pueden ser considerados como derecho si los miramos
desde el ángulo visual de la teoría de los dos órdenes. Para el Estado no
tienen tal carácter, precisamente por no hallarse reconocidos. A la luz de
la filosofía valorativa aparecen, sin embargo, como expresión de un deber
ser ideal, y pueden servir como criterios axiológicos para el
enjuiciamiento de la ley o la costumbre. En cuanto expresión de un deber
ser objetivo, fundado en el valor de la justicia, su existencia no depende
del reconocimiento oficial, ni puede tampoco hacerse derivar de la
observancia de los mismos por los miembros de una sociedad
determinada. Valen en sí y por si, pese a su desconocimiento o
inobservancia. Aun cuando no sean cumplidos, conservan la dignidad de
todo paradigma, y sirven como pautas para la valoración del derecho
Regresar
positivo.”
Derecho formalmente válido, sin valor
intrínseco, pero provisto de facticidad.
“El cuarto caso es el de preceptos dotados de validez formal y de
positividad, pero carentes de valor intrínseco. Se presenta, por ejemplo,
cuando una ley o una costumbre (oficialmente reconocida)' son injustas·.
Aun cuando tal cosa ocurra, la ley o la costumbre subsisten como tal es, al
menos desde el punto de vista del Estado. Del mismo modo, la regla
consuetudinaria que reúne los requisitos que seña1a ]a teoría romanocanónica es, de acuerdo con ésta, derecho auténtico, Sea cual fuere el
valor de su contenido.”

Regresar
Derecho positivo, formal e
intrinsecamente válido.
El sector número 5 representa el caso ideal el de un derecho dotado. Las
reglas consuetudinarias que el Estado no admite, carecen, desde el punto
de vista oficial, de significación jurídica; pero la teoría romano-canónica
ha de considerarlas como verdadero derecho, supuesto, claro está, que en
ellas concurran la inveterata consuetudo y la opinion juris seu necessilatis.
Examinadas desde el mirador en que se coloca el poder público, no son
normas, sino hechos desprovistos de obligatoriedad.

Regresar
Derecho intrínsecamente válido,
positivo, pero sin validez formal.
“El sexto caso corresponde a reglas consuetudinarias no reconocida por el
Estado, cuyo contenido es intrínsecamente valioso. Esta posibilidad existe
tanto desde el punto de vista de la doctrina del derecho natural como
desde el que adopta la teoría romano-canónica.”

Regresar
Derecho positivo (consuetudinario), Sin
vigencia formal ni validez intrínseca.
“Puede ocurrir, en efecto, que a una práctica social injusta, no reconocida
por el poder público, se halle vinculada la opinion iuris seu necessitatis.
En tal supuesto, la teoría romano-canónica ti ene que admitir, de acuerdo
con las premisas en que se funda, que esa práctica es derecho, aun cuando
no tenga el reconocimiento oficial ni sea objetivamente justa. En este caso
habrá una discrepancia entre la convicción subjetiva de la obligatoriedad
de la costumbre y el contenido de la práctica consuetudinaria. De acuerdo
con la filosofía de los valores. tal incongruencia debe explicarse en
función de lo que Hartmann llama "estrechez de la conciencia
estimativa", La costumbre injusta carece de valor intrínseco, aun cuando
los que la practican abriguen ]a convicción de que realiza la justicia.”

Regresar
Opinión
Pienso que no hay uno más importante que el otro,
Porque aun porque tienen el mismo el mismo Punto
de encuentro, más bien, unificando lo con la teoría
tridimensional forman una síntesis Del todo para el
estudio de larealidad jurídica .

Regresar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
David Torumo
 
Presentacion tipos de delitos
Presentacion tipos de delitosPresentacion tipos de delitos
Presentacion tipos de delitos
ELIZABETH MARQUEZ
 
La teoría de los tres círculos
La teoría de los tres círculosLa teoría de los tres círculos
La teoría de los tres círculos
Lilia G. Torres Fernández
 
Contratos en la actualidad y en la epoca romana cuadro comparativo - dcho. ...
Contratos en la actualidad y en la epoca romana   cuadro comparativo - dcho. ...Contratos en la actualidad y en la epoca romana   cuadro comparativo - dcho. ...
Contratos en la actualidad y en la epoca romana cuadro comparativo - dcho. ...
Yojhan Paez
 
Evolución histórica del derecho penal
Evolución histórica del derecho penalEvolución histórica del derecho penal
Evolución histórica del derecho penal
VIRGINIA ARANGO DURLING
 
Teoria pura del derecho
Teoria pura del derechoTeoria pura del derecho
Teoria pura del derecho
UNIANDES
 
Derechos reales en derecho romano
Derechos reales en derecho romanoDerechos reales en derecho romano
Derechos reales en derecho romano
Celina Morales
 
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
Paul Montero Matamoros
 
Normas juridicas
Normas juridicasNormas juridicas
Normas juridicas
6843413fgbhn
 
Creación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicasCreación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicasAntonio Díaz Piña
 
Codificacion del derecho administrativo
Codificacion del derecho administrativoCodificacion del derecho administrativo
Codificacion del derecho administrativoVaneza Pacheco Nina
 
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEYLagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
Thair Farhat Narvaez
 
Trabajo de derecho romano
Trabajo de derecho romanoTrabajo de derecho romano
Trabajo de derecho romano
chickuela
 
Clasificacion contratos (Derecho Romano)
Clasificacion contratos (Derecho Romano)Clasificacion contratos (Derecho Romano)
Clasificacion contratos (Derecho Romano)
Lic Alejandro de los Santos
 
Clase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la ObligacionesClase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la ObligacionesElmer
 
ESTADO DE NECESIDAD.
ESTADO DE NECESIDAD.ESTADO DE NECESIDAD.
ESTADO DE NECESIDAD.
nulvia canigiani
 
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacciónUnidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
Universidad del golfo de México Norte
 
Acto juridico
Acto juridicoActo juridico
Acto juridico
JoelBetancurth
 
Inspección judicial (1)
Inspección judicial (1)Inspección judicial (1)
Inspección judicial (1)
Rosario Canales
 
Ambitos de validez normas juridicas
Ambitos de validez normas juridicasAmbitos de validez normas juridicas
Ambitos de validez normas juridicas
Jorge Francisco Corrales Castro
 

La actualidad más candente (20)

Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Presentacion tipos de delitos
Presentacion tipos de delitosPresentacion tipos de delitos
Presentacion tipos de delitos
 
La teoría de los tres círculos
La teoría de los tres círculosLa teoría de los tres círculos
La teoría de los tres círculos
 
Contratos en la actualidad y en la epoca romana cuadro comparativo - dcho. ...
Contratos en la actualidad y en la epoca romana   cuadro comparativo - dcho. ...Contratos en la actualidad y en la epoca romana   cuadro comparativo - dcho. ...
Contratos en la actualidad y en la epoca romana cuadro comparativo - dcho. ...
 
Evolución histórica del derecho penal
Evolución histórica del derecho penalEvolución histórica del derecho penal
Evolución histórica del derecho penal
 
Teoria pura del derecho
Teoria pura del derechoTeoria pura del derecho
Teoria pura del derecho
 
Derechos reales en derecho romano
Derechos reales en derecho romanoDerechos reales en derecho romano
Derechos reales en derecho romano
 
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
 
Normas juridicas
Normas juridicasNormas juridicas
Normas juridicas
 
Creación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicasCreación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicas
 
Codificacion del derecho administrativo
Codificacion del derecho administrativoCodificacion del derecho administrativo
Codificacion del derecho administrativo
 
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEYLagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
 
Trabajo de derecho romano
Trabajo de derecho romanoTrabajo de derecho romano
Trabajo de derecho romano
 
Clasificacion contratos (Derecho Romano)
Clasificacion contratos (Derecho Romano)Clasificacion contratos (Derecho Romano)
Clasificacion contratos (Derecho Romano)
 
Clase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la ObligacionesClase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la Obligaciones
 
ESTADO DE NECESIDAD.
ESTADO DE NECESIDAD.ESTADO DE NECESIDAD.
ESTADO DE NECESIDAD.
 
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacciónUnidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
 
Acto juridico
Acto juridicoActo juridico
Acto juridico
 
Inspección judicial (1)
Inspección judicial (1)Inspección judicial (1)
Inspección judicial (1)
 
Ambitos de validez normas juridicas
Ambitos de validez normas juridicasAmbitos de validez normas juridicas
Ambitos de validez normas juridicas
 

Similar a Teoria de los Circulos Garcia Maynes

Principios fundamentales del dº administrativo
Principios fundamentales del dº administrativoPrincipios fundamentales del dº administrativo
Principios fundamentales del dº administrativoMirta Henriquez
 
Principios fundamentales del dº administrativo
Principios fundamentales del dº administrativoPrincipios fundamentales del dº administrativo
Principios fundamentales del dº administrativo
Mirta Henriquez
 
Principios fundamentales del dº administrativo
Principios fundamentales del dº administrativoPrincipios fundamentales del dº administrativo
Principios fundamentales del dº administrativoMirta Henriquez
 
Unidad 1 TGD.pptx
Unidad 1 TGD.pptxUnidad 1 TGD.pptx
Unidad 1 TGD.pptx
residentesumq49
 
Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.
Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.
Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.
Luis Taveras Marte
 
42878 1-150248-1-10-20160908
42878 1-150248-1-10-2016090842878 1-150248-1-10-20160908
42878 1-150248-1-10-20160908
rachelalmeda
 
El sentido del derecho parte 2
El sentido del derecho parte 2El sentido del derecho parte 2
El sentido del derecho parte 2
IUPMerida
 
Ensayo (1)
Ensayo (1)Ensayo (1)
Principios laborales en Colombia
Principios laborales en ColombiaPrincipios laborales en Colombia
Principios laborales en Colombia
Octavio Luis Celedon Suarez
 
UNIDAD 2 Relaciones entre el Derecho y la Moral.pptx.pptx
UNIDAD 2 Relaciones entre el Derecho y la Moral.pptx.pptxUNIDAD 2 Relaciones entre el Derecho y la Moral.pptx.pptx
UNIDAD 2 Relaciones entre el Derecho y la Moral.pptx.pptx
LuisReneZamoraOlivar
 
Teoría de los tres círculos de garcia maynes
Teoría de los tres círculos de garcia maynesTeoría de los tres círculos de garcia maynes
Teoría de los tres círculos de garcia maynesMiguel A. Alarcon
 
Los Derechos Sociales Fundamentales Y Exigibles
Los Derechos Sociales Fundamentales Y ExigiblesLos Derechos Sociales Fundamentales Y Exigibles
Los Derechos Sociales Fundamentales Y Exigibles
guest8ed56e
 
Misión de la filosofía del derecho
Misión de la filosofía del derechoMisión de la filosofía del derecho
Misión de la filosofía del derecho
Juan de Dios Deschamps Félix
 
El principio de igualdad susana cayuso
El principio de igualdad   susana cayusoEl principio de igualdad   susana cayuso
El principio de igualdad susana cayuso
Pablo Diaz
 
Principales acepciones de la palabra derecho
Principales acepciones de la palabra derechoPrincipales acepciones de la palabra derecho
Principales acepciones de la palabra derechoAdrian Parra
 
Ensayo derecho administrativo1
Ensayo derecho administrativo1Ensayo derecho administrativo1
Ensayo derecho administrativo1
CarmenDelia5
 

Similar a Teoria de los Circulos Garcia Maynes (20)

Principios fundamentales del dº administrativo
Principios fundamentales del dº administrativoPrincipios fundamentales del dº administrativo
Principios fundamentales del dº administrativo
 
Principios fundamentales del dº administrativo
Principios fundamentales del dº administrativoPrincipios fundamentales del dº administrativo
Principios fundamentales del dº administrativo
 
Principios fundamentales del dº administrativo
Principios fundamentales del dº administrativoPrincipios fundamentales del dº administrativo
Principios fundamentales del dº administrativo
 
Unidad 1 TGD.pptx
Unidad 1 TGD.pptxUnidad 1 TGD.pptx
Unidad 1 TGD.pptx
 
Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.
Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.
Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.
 
42878 1-150248-1-10-20160908
42878 1-150248-1-10-2016090842878 1-150248-1-10-20160908
42878 1-150248-1-10-20160908
 
El sentido del derecho parte 2
El sentido del derecho parte 2El sentido del derecho parte 2
El sentido del derecho parte 2
 
Ensayo (1)
Ensayo (1)Ensayo (1)
Ensayo (1)
 
Principios laborales en Colombia
Principios laborales en ColombiaPrincipios laborales en Colombia
Principios laborales en Colombia
 
UNIDAD 2 Relaciones entre el Derecho y la Moral.pptx.pptx
UNIDAD 2 Relaciones entre el Derecho y la Moral.pptx.pptxUNIDAD 2 Relaciones entre el Derecho y la Moral.pptx.pptx
UNIDAD 2 Relaciones entre el Derecho y la Moral.pptx.pptx
 
Teoría de los tres círculos de garcia maynes
Teoría de los tres círculos de garcia maynesTeoría de los tres círculos de garcia maynes
Teoría de los tres círculos de garcia maynes
 
Word practica
Word practicaWord practica
Word practica
 
practica 2
practica 2practica 2
practica 2
 
Los Derechos Sociales Fundamentales Y Exigibles
Los Derechos Sociales Fundamentales Y ExigiblesLos Derechos Sociales Fundamentales Y Exigibles
Los Derechos Sociales Fundamentales Y Exigibles
 
Ius positivismo
Ius positivismoIus positivismo
Ius positivismo
 
Misión de la filosofía del derecho
Misión de la filosofía del derechoMisión de la filosofía del derecho
Misión de la filosofía del derecho
 
Word practica
Word practicaWord practica
Word practica
 
El principio de igualdad susana cayuso
El principio de igualdad   susana cayusoEl principio de igualdad   susana cayuso
El principio de igualdad susana cayuso
 
Principales acepciones de la palabra derecho
Principales acepciones de la palabra derechoPrincipales acepciones de la palabra derecho
Principales acepciones de la palabra derecho
 
Ensayo derecho administrativo1
Ensayo derecho administrativo1Ensayo derecho administrativo1
Ensayo derecho administrativo1
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Teoria de los Circulos Garcia Maynes

  • 1. Teoría del Derecho. Francisco Javier Santiago Hernández. La teoría de los tres círculos. Bibliografía. Introducción al estudio del derecho. García (pp. 45-4
  • 2. Interpretación Personal.  Este diagrama que viene a continuación, representa las formas, combinaciones, acepciones; que el DR. García Máynez, explica de la palabra Derecho.  Después de analizar la lectura el pienso que el autor nos quiere transmitir que el derecho existe, solo va a cambiar dependiendo la situación y contexto en que se utilice.
  • 3. Teoría de los Tres Círculos. Derecho formal mente válido. 1 Derecho intrínsecamente válido. 2 3 5 4 6 Derecho Positivo. 7 Opinión Dentro de los Círculos, existen Hipervínculos, simplemente dar clic izquierdo a tema que se quiere revisar, hay un botón de regreso en la parte inferior derecha.
  • 4. Derecho formalmente válido, sin positividad ni valor intrínseco. “El primer sector corresponde al concepto de un derecho formalmente válido, pero desprovisto de positividad y validez intrínseca. Esta hipótesis sólo es admisible en relación con preceptos jurídicos aislados. Un precepto legal, expedido de acuerdo con todos los requisitos formales que la Constitución establece, es derecho vigente, aun cuando sea injusto y no sea cumplido ni aplicado. El punto de vista a que aludimos deriva de lo que podría llamarse criterio oficiala estatal acerca de lo jurídico. El Estado reconoce exclusivamente como derecho: los preceptos elabora· dos de acuerdo con los requisitos del proceso legislativo; las normas de la jurisprudencia obligatoria; las costumbres expresa o tácitamente admitidas por los órganos encargados de la formulación o aplicación de la ley; los tratados internacionales en vigor y, en general, todas las normas jurídicas individualizadas. Además, por lo que toca a los preceptos legales, declara que sólo pueden quedar abrogados o derogados por otros posteriores que así lo indiquen o contengan disposiciones total o parcialmente incompatibles con los primeros.” Regresar
  • 5. Derecho intrínsecamente valioso, dotado además de vigencia o validez formal, pero carente de positividad. “El sector señalado con el número 2 corresponde a preceptos que poseyendo validez formal e intrínseca, carecen empero de eficacia. Es el caso de normas legales justas, que no son Cumplidas por los particulares ni aplicadas por el poder púbico. Para ellas vale, según el criterio oficial, la misma regla de que hicimos mención anteriormente. o sea, la de que su obligatoriedad no queda destruida por el hecho de su inobservancia. Lo propio cabe decir de su valor intrínseco. Éste subsiste incólume, aun cuando aquéllas no se cumplan.” Regresar
  • 6. Derecho intrínsecamente válido, no reconocido por la autoridad política y desprovisto de eficacia. “El tercer caso es el ele normas o principios jurídicos ideales que el legislador no ha sancionado, y que tampoco tienen positividad. Tales principios sólo pueden ser considerados como derecho si los miramos desde el ángulo visual de la teoría de los dos órdenes. Para el Estado no tienen tal carácter, precisamente por no hallarse reconocidos. A la luz de la filosofía valorativa aparecen, sin embargo, como expresión de un deber ser ideal, y pueden servir como criterios axiológicos para el enjuiciamiento de la ley o la costumbre. En cuanto expresión de un deber ser objetivo, fundado en el valor de la justicia, su existencia no depende del reconocimiento oficial, ni puede tampoco hacerse derivar de la observancia de los mismos por los miembros de una sociedad determinada. Valen en sí y por si, pese a su desconocimiento o inobservancia. Aun cuando no sean cumplidos, conservan la dignidad de todo paradigma, y sirven como pautas para la valoración del derecho Regresar positivo.”
  • 7. Derecho formalmente válido, sin valor intrínseco, pero provisto de facticidad. “El cuarto caso es el de preceptos dotados de validez formal y de positividad, pero carentes de valor intrínseco. Se presenta, por ejemplo, cuando una ley o una costumbre (oficialmente reconocida)' son injustas·. Aun cuando tal cosa ocurra, la ley o la costumbre subsisten como tal es, al menos desde el punto de vista del Estado. Del mismo modo, la regla consuetudinaria que reúne los requisitos que seña1a ]a teoría romanocanónica es, de acuerdo con ésta, derecho auténtico, Sea cual fuere el valor de su contenido.” Regresar
  • 8. Derecho positivo, formal e intrinsecamente válido. El sector número 5 representa el caso ideal el de un derecho dotado. Las reglas consuetudinarias que el Estado no admite, carecen, desde el punto de vista oficial, de significación jurídica; pero la teoría romano-canónica ha de considerarlas como verdadero derecho, supuesto, claro está, que en ellas concurran la inveterata consuetudo y la opinion juris seu necessilatis. Examinadas desde el mirador en que se coloca el poder público, no son normas, sino hechos desprovistos de obligatoriedad. Regresar
  • 9. Derecho intrínsecamente válido, positivo, pero sin validez formal. “El sexto caso corresponde a reglas consuetudinarias no reconocida por el Estado, cuyo contenido es intrínsecamente valioso. Esta posibilidad existe tanto desde el punto de vista de la doctrina del derecho natural como desde el que adopta la teoría romano-canónica.” Regresar
  • 10. Derecho positivo (consuetudinario), Sin vigencia formal ni validez intrínseca. “Puede ocurrir, en efecto, que a una práctica social injusta, no reconocida por el poder público, se halle vinculada la opinion iuris seu necessitatis. En tal supuesto, la teoría romano-canónica ti ene que admitir, de acuerdo con las premisas en que se funda, que esa práctica es derecho, aun cuando no tenga el reconocimiento oficial ni sea objetivamente justa. En este caso habrá una discrepancia entre la convicción subjetiva de la obligatoriedad de la costumbre y el contenido de la práctica consuetudinaria. De acuerdo con la filosofía de los valores. tal incongruencia debe explicarse en función de lo que Hartmann llama "estrechez de la conciencia estimativa", La costumbre injusta carece de valor intrínseco, aun cuando los que la practican abriguen ]a convicción de que realiza la justicia.” Regresar
  • 11. Opinión Pienso que no hay uno más importante que el otro, Porque aun porque tienen el mismo el mismo Punto de encuentro, más bien, unificando lo con la teoría tridimensional forman una síntesis Del todo para el estudio de larealidad jurídica . Regresar