SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Nelson Palacios Hernández
Es una fuente de obligaciones. (Art. 1308 C.)
Concepto. (Art. 1309 C.)
Clasificación de Contratos (Arts. 1310-1314 C)
Elementos de los contratos. (Art. 1315 C.)
Requisitos de existencia y validez de los
contratos. (Art. 1316 -1340 C.)
Modalidades de los Contratos. (Condición,
Plazo y Modo).
Efectos de los Contratos. (Art. 1416 y sigs. C)
Bilaterales y Unilaterales
Principales y Accesorios
Gratuitos y Onerosos
Conmutativos y Aleatorios
Reales, Solemnes y Consensuales
Se distinguen de los contratos: a) las
cosas de la esencia; b) de la naturaleza; y
c) las accidentales. (Art. 1315 C.)
DE EXISTENCIA DE VALIDEZ
Consentimiento
(Art. 1319-1330 C.)
Objeto (Art. 1331-
1337 C.)
Causa (Art. 1338
C.)
Solemnidades.
Capacidad (Art.
1317-1318 C.)
Consentimiento no
viciado.
Objeto Licito.
Causa Licita
CAUSALES DE NULIDAD
ABSOLUTA
CAUSALES DE NULIDAD
RELATIVA
Objeto Ilícito
Causa Ilícita
Incapacidad
Absoluta
Falta de
Solemnidades
VICIOS DEL
CONSENTIMIENTO
a) Error
b) Fuerza
c) Dolo
 Contrato de Promesa
 Compraventa
 Permuta
 Cesión de Derechos
 Arrendamiento
 Comodato
 Deposito
 Mandato
 Renta Vitalicia, Juego y Apuesta
 Anticresis
 Transacción
 Mutuo
• Fianza, Prenda e Hipoteca
 Art. 1416 C. “Todo contrato legalmente celebrado, es obligatorio
para los contratantes, y solo cesan sus efectos entre las partes por
el consentimiento mutuo de estas o por causas legales”.
 La fuerza obligatoria de los contratos se origina de la simple
voluntad entre las partes. Es lógico, por consiguiente, que sus
efectos queden limitados o circunscritos a las personas que
consintieron en el. Por lo que del anterior articulo se desprende el
principio que “los contratos no aprovechan ni perjudican a terceros”.
 En principio, el contrato no genera derechos ni impone obligaciones
a terceros; sin embargo junto a las partes se encuentran ciertas
personas que se aprovechan de los efectos del acto o sufren sus
consecuencias. Por eso es necesario enfocar los efectos del
contrato desde el punto de vista de las partes y desde el punto de
los terceros.
 A) Efectos entre las Partes.
 -Partes: Son partes en un contrato las personas que intervinieron en
su celebración, cuyo consentimiento le dio vida. Se considera
también como parte a los representantes según el Art. 1319 C.
 Para los contratantes, el contrato constituye una verdadera ley
particular, a la que deben sujetarse en sus mutuas relaciones del
mismo modo que a las leyes propiamente dichas, esto se desprende
del mismo Art. 1416 C.
 El Art. 1417 C. establece otra regla fundamental relativa a los
efectos del contrato entre las partes contratantes: “Los contratos
deben ejecutarse de buena fe.
 En conclusión este Art. 1417 C. establece el gran principio de que
las leyes relativas a los contratos son supletorias de la voluntad de
las partes.
 Otro principio importante dentro de este tema de Efectos de los
Contratos entre las partes es el Principio de Autonomía de la
Voluntad, el cual establece que las partes son libres de señalar las
proyecciones del contrato, su duración y, en general, sus efectos.
B) Efectos respecto de Terceros.
 Aquí nos planteamos el problema de establecer
quienes son los terceros en los contratos, pues entre
los no contratantes hay personas cuya situación es
radicalmente diversa. Por lo que es preciso distinguir
entre:
a) Herederos o sucesores a titulo universal.
b) Los sucesores a titulo singular. Tales son el legatario
(Art. 1083 y siguientes), el cesionario (Art. 1691 y
siguientes), el comprador (Art. 1597 y siguientes), el
donatario (1265 y siguientes).
c) Los acreedores de las partes; y
d) Los verdaderos terceros
 Concepto: La inoponibilidad puede definirse como “la ineficacia, respecto de
terceros, de un hecho nacido como consecuencia de la celebración o de la
nulidad de un acto jurídico.”
 Puesto que el contrato no liga sino a los contratantes, parece ocioso que el
legislador se preocupe de proteger a los terceros. Pero la gama de los terceros
es variada y su respectiva situación radicalmente diversa.
 Los sucesores a titulo universal de las partes, no son propiamente terceros,
pues estos representan a su causante, se identifican con él, le suceden en
todos sus derechos y obligaciones transmisibles. Igualmente clara es la
situación de los terceros extraños, el contrato no les afecta y serian inoficiosas
las medidas de protección que se adoptaran a su respecto.
 Dichas medidas de protección solo se justifican respecto de los terceros que
suelen ser alcanzados por los efectos del acto jurídico; tales serian 1) los
sucesores a titulo singular de las partes y 2) sus acreedores.
 a) Estas medidas de protección consisten en la observancia de ciertas reglas de
forma y de fondo para que el acto sea oponible a terceros. La inobservancia de
estas reglas determina que el acto no sea oponible. Plenamente eficaz entre las
partes, no afecta a terceros, como sino se hubiera celebrado.
 b) Pero la inoponibilidad también protege a los terceros de las resultas de la
declaración de nulidad de un acto, cuya vigencia les interesa. El acto es nulo
entre las partes, pero plenamente eficaz respecto de terceros.
 Clasificación de las causas de inoponibilidad:
 En líneas generales la inoponibilidad puede perseguir dos finalidades:
 La protección de los terceros de los efectos de un acto valido.
 La protección de los terceros de los efectos de la declaración de nulidad de
un acto.

 A) La inoponibilidad que protege a los terceros de los efectos de un acto
válido, provine de circunstancias FORMALES o de FONDO.


 1- Inoponibilidad por falta de requisitos de FORMA:
 a) Inoponibilidad por falta de publicidad.
 b) Inoponibilidad por falta de fecha cierta.


 2- Inoponibilidad por falta de requisitos de FONDO:
 a) Inoponibilidad por fraude.
 b) Inoponibilidad por lesión de derechos adquiridos.
 c) Inoponibilidad por lesión de las asignaciones forzosas.
 d) Inoponibilidad por falta de comparecencia.
 Los requisitos de forma de que está revestido un acto jurídico se exigen regularmente erga
omnes y su omisión acarrea nulidad.
 Pero la ley suele exigir la observancia de determinadas formas con el solo propósito de
proteger a terceros; tales formas tienden a dar publicidad al acto para hacerlo conocido de
terceros.
 La omisión de estas formalidades o medidas de publicidad no anula el acto, solamente lo
hace inoponible a terceros. Como ejemplos se pueden mencionar:
 a) Art. 1578 C. Las alteraciones a lo pactado tienen plena eficacia entre las partes, bien se
hagan en escritura pública o privada. Pero son inoponibles a terceros cuando no se han
adoptado las medidas de publicidad previstas. Para los terceros no existirán sino las
estipulaciones de la primitiva escritura. Ej: Supóngase que en la compraventa de un bien
inmueble que A hizo a B se estipuló que se quedaría adeudado un saldo de precio de $100
y que por escritura posterior los contratantes declaran que el precio se pago de contado.
Omitidos los requisitos del Art. 1578 C., para los terceros no existe sino el texto primitivo del
contrato y, por ejemplo, los acreedores de A podrán embargar el crédito contra B por $100.
 b) La cesión de créditos nominativos se perfecciona entre el cedente y el cesionario por la
entrega del titulo; pero “no produce efecto contra el deudor ni contra terceros” si no ha sido
notificada al deudor o aceptada por éste (Art. 1692 y 672 C.)
 c) Con arreglo a lo dispuesto en el Art. 2252 C., la sentencia judicial que declara una
prescripción adquisitiva de bienes raíces o derechos reales constituidos en ellos “no valdrá
contra terceros sin la competente inscripción”.
 El Art. 1574 C. establece que “la fecha de un instrumento privado
no se cuenta respecto de terceros” sino desde que han ocurrido
hechos tales como:
 1- El fallecimiento de alguna de las personas que lo suscribieron,
 2- Desde el día que ha sido copiado en un registro publico,
 3- En que conste haberse presentado en juicio
 4- En que haya tomado razón de él o lo haya inventariado un
funcionario competente.
 El instrumento privado, reconocido o mandado tener por reconocido,
hace fe de su fecha respecto de los que aparecen o se reputan
haberlo suscrito y de aquellos a quienes se han trasferido sus
derechos y obligaciones. Pero para que adquiera fecha cierta
respecto de terceros, para que les sea oponible en este aspecto, es
menester que ocurra alguno de los hechos que señala el Art. 1574.
(Relación con los Art. 1573 C. y Art. 52 Ley del Notariado)
 Por el “principio general de prenda” el deudor conserva la
libertad de gestionar su patrimonio; el acreedor debe soportar
las consecuencias de las alternativas que experimente el
patrimonio del deudor y, en consecuencia, en este sentido,
sus actos le son oponibles.
 Pero los acreedores no están obligados a soportar las
consecuencias de los actos de fraude del deudor y pueden
impugnarlos por medio de la acción pauliana o revocatoria.
 En verdad, la acción pauliana o revocatoria es una acción de
inoponibilidad. El acto no es inválido, sino respecto del
acreedor que dedujo la acción y en la medida en que lesiona
sus intereses.
 La inoponibilidad opera igualmente como una
medida de protección para impedir la lesión de
derechos adquiridos e incorporados en el
patrimonio de una persona, así por ejemplo: en el
Art. 93 #4 C. establece que las personas en cuyo
favor se rescinde el decreto de posesión definitiva,
“recobrarán los bienes en el estado en que se
hallaren, subsistiendo las enajenaciones,
hipotecas y demás derechos reales constituidos
legalmente en ellos”. La rescisión no afecta a los
derechos adquiridos por terceros.
 En base al Art. 960 C. el testador debe respetar las
asignaciones forzosas, esto es, aquellas que está obligado a
hacer y que se suplen aun con perjuicio de sus expresas
disposiciones testamentarias.
 Antes (ya que ahora se encuentra derogado) para que se
respetaran las legitimas y la porción conyugal, los legitimarios
y el cónyuge disponían de la acción de reforma del
testamento. Mediante el ejercicio de esta acción se pretendía
modificar el testamento en la medida necesaria para que las
legitimas y la porción conyugal no resultaren vulneradas. Es
decir que el testamento no se oponía al cónyuge ni a los
legitimarios, ya que atentaba contra las asignaciones forzosas
que les corresponderían. La acción de reforma era, pues una
acción de inoponibilidad. Ahora se sigue de conformidad al
Art. 1141 C.
 La inoponibilidad puede originarse en la falta de concurrencia
de una persona. Así por ejemplo:
 1- El Art. 1619 C. declara valida la venta de cosa ajena; esto
sin perjuicio de los derechos del dueño de la cosa vendida,
mientras no se extingan dichos derechos por el lapso del
tiempo. La venta es valida entre el comprador y el vendedor;
el contrato es inoponible al dueño y con prescindencia
absoluta de la venta puede reivindicar la cosa.
 2- El mandante de cumplir las obligaciones que el mandatario
contraiga en su nombre, dentro de los límites del mandato
(art. 1920 C.) Pero, excediendo el mandatario la órbita de sus
atribuciones, sus actos son inoponibles al mandante, éste no
puede considerarse presente en el caso.

Más contenido relacionado

Similar a DERECHO CIVIL Contratos Civiles-Nelson Palacios.ppt

Revista derecho maribel-rodriguez-terminacion-contrato
Revista derecho maribel-rodriguez-terminacion-contratoRevista derecho maribel-rodriguez-terminacion-contrato
Revista derecho maribel-rodriguez-terminacion-contrato
FranciscoTorres384
 
La acción por simulación y el abuso de derecho
La acción por simulación y el abuso de derechoLa acción por simulación y el abuso de derecho
La acción por simulación y el abuso de derecho
Anabel Gutiérrez
 
8 contrato a_favor_de_tercero_y_arras
8 contrato a_favor_de_tercero_y_arras8 contrato a_favor_de_tercero_y_arras
8 contrato a_favor_de_tercero_y_arras
Jose Carlos Romero Rodriguez
 
SEMANA 6 DERECHO DE CONTRATOS.pdf
SEMANA 6 DERECHO DE CONTRATOS.pdfSEMANA 6 DERECHO DE CONTRATOS.pdf
SEMANA 6 DERECHO DE CONTRATOS.pdf
KEVINANTHONYGUTARRAS
 
Capitulo 4 primera parte
Capitulo 4   primera parteCapitulo 4   primera parte
Capitulo 4 primera parte
Verónica Glibota
 
GUIA OBLIGACIONES.docx
GUIA OBLIGACIONES.docxGUIA OBLIGACIONES.docx
GUIA OBLIGACIONES.docx
SergioVidaurre3
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
vglibota
 
Unidad 5 civil
Unidad 5 civilUnidad 5 civil
Unidad 5 civil
yali amesquita
 
Anotaciones. Expo Obligaciones.docx
Anotaciones. Expo Obligaciones.docxAnotaciones. Expo Obligaciones.docx
Anotaciones. Expo Obligaciones.docx
AlejandraTabares11
 
Obligaciones y contratos
Obligaciones y contratosObligaciones y contratos
Obligaciones y contratos
UTPL UTPL
 
CHIRONI 5.pdf
CHIRONI 5.pdfCHIRONI 5.pdf
CHIRONI 5.pdf
BenignoChoqueCuenca
 
Formas de terminacion de los contratos civil obligaciones carminia1
Formas de terminacion de los contratos civil obligaciones carminia1Formas de terminacion de los contratos civil obligaciones carminia1
Formas de terminacion de los contratos civil obligaciones carminia1
carminiajrp
 
Terminación de los Contratos
Terminación de los ContratosTerminación de los Contratos
Terminación de los Contratos
Salma2018
 
De terminacion de_los_contratos
De terminacion de_los_contratosDe terminacion de_los_contratos
De terminacion de_los_contratos
albanese96
 
SEGUNDA ACTIVIDAD FORMATIVA-INVESTIGACIÓN SOBRE.pptx
SEGUNDA ACTIVIDAD FORMATIVA-INVESTIGACIÓN SOBRE.pptxSEGUNDA ACTIVIDAD FORMATIVA-INVESTIGACIÓN SOBRE.pptx
SEGUNDA ACTIVIDAD FORMATIVA-INVESTIGACIÓN SOBRE.pptx
ErickAlexanderGonzle
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
vglibota
 
Prezi el mandato luis traviezo
Prezi   el mandato luis traviezoPrezi   el mandato luis traviezo
Prezi el mandato luis traviezo
TRAVIEZO14
 
Contratos y obligaciones
Contratos y obligacionesContratos y obligaciones
Contratos y obligaciones
cynthia velazco ramirez
 
Diapositivas. Clasificación de los Contratos..pptx
Diapositivas. Clasificación de los Contratos..pptxDiapositivas. Clasificación de los Contratos..pptx
Diapositivas. Clasificación de los Contratos..pptx
MaraJosDurn5
 
Algunas Notas sobre Derecho Civil Venezolano
Algunas Notas sobre Derecho Civil VenezolanoAlgunas Notas sobre Derecho Civil Venezolano
Algunas Notas sobre Derecho Civil Venezolano
yofera
 

Similar a DERECHO CIVIL Contratos Civiles-Nelson Palacios.ppt (20)

Revista derecho maribel-rodriguez-terminacion-contrato
Revista derecho maribel-rodriguez-terminacion-contratoRevista derecho maribel-rodriguez-terminacion-contrato
Revista derecho maribel-rodriguez-terminacion-contrato
 
La acción por simulación y el abuso de derecho
La acción por simulación y el abuso de derechoLa acción por simulación y el abuso de derecho
La acción por simulación y el abuso de derecho
 
8 contrato a_favor_de_tercero_y_arras
8 contrato a_favor_de_tercero_y_arras8 contrato a_favor_de_tercero_y_arras
8 contrato a_favor_de_tercero_y_arras
 
SEMANA 6 DERECHO DE CONTRATOS.pdf
SEMANA 6 DERECHO DE CONTRATOS.pdfSEMANA 6 DERECHO DE CONTRATOS.pdf
SEMANA 6 DERECHO DE CONTRATOS.pdf
 
Capitulo 4 primera parte
Capitulo 4   primera parteCapitulo 4   primera parte
Capitulo 4 primera parte
 
GUIA OBLIGACIONES.docx
GUIA OBLIGACIONES.docxGUIA OBLIGACIONES.docx
GUIA OBLIGACIONES.docx
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
 
Unidad 5 civil
Unidad 5 civilUnidad 5 civil
Unidad 5 civil
 
Anotaciones. Expo Obligaciones.docx
Anotaciones. Expo Obligaciones.docxAnotaciones. Expo Obligaciones.docx
Anotaciones. Expo Obligaciones.docx
 
Obligaciones y contratos
Obligaciones y contratosObligaciones y contratos
Obligaciones y contratos
 
CHIRONI 5.pdf
CHIRONI 5.pdfCHIRONI 5.pdf
CHIRONI 5.pdf
 
Formas de terminacion de los contratos civil obligaciones carminia1
Formas de terminacion de los contratos civil obligaciones carminia1Formas de terminacion de los contratos civil obligaciones carminia1
Formas de terminacion de los contratos civil obligaciones carminia1
 
Terminación de los Contratos
Terminación de los ContratosTerminación de los Contratos
Terminación de los Contratos
 
De terminacion de_los_contratos
De terminacion de_los_contratosDe terminacion de_los_contratos
De terminacion de_los_contratos
 
SEGUNDA ACTIVIDAD FORMATIVA-INVESTIGACIÓN SOBRE.pptx
SEGUNDA ACTIVIDAD FORMATIVA-INVESTIGACIÓN SOBRE.pptxSEGUNDA ACTIVIDAD FORMATIVA-INVESTIGACIÓN SOBRE.pptx
SEGUNDA ACTIVIDAD FORMATIVA-INVESTIGACIÓN SOBRE.pptx
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Prezi el mandato luis traviezo
Prezi   el mandato luis traviezoPrezi   el mandato luis traviezo
Prezi el mandato luis traviezo
 
Contratos y obligaciones
Contratos y obligacionesContratos y obligaciones
Contratos y obligaciones
 
Diapositivas. Clasificación de los Contratos..pptx
Diapositivas. Clasificación de los Contratos..pptxDiapositivas. Clasificación de los Contratos..pptx
Diapositivas. Clasificación de los Contratos..pptx
 
Algunas Notas sobre Derecho Civil Venezolano
Algunas Notas sobre Derecho Civil VenezolanoAlgunas Notas sobre Derecho Civil Venezolano
Algunas Notas sobre Derecho Civil Venezolano
 

Último

comercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privadocomercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privado
isailyngonzalez
 
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptxbiografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
JoseLuisSalazarArria
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
ebertincuta
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
edwin70
 
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptxANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
OlgaRojas55
 
sesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptxsesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptx
Claudia M Paredes Carazas
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptxDILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
RichardDiaz252741
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docxALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
jorgeanselmosantosqu
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
edwin70
 
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdfLIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
JuanDanielMendoza3
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
José María
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Davidloor16
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
edwin70
 

Último (20)

comercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privadocomercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privado
 
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptxbiografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
 
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptxANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
 
sesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptxsesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptx
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptxDILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docxALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
 
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdfLIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
 

DERECHO CIVIL Contratos Civiles-Nelson Palacios.ppt

  • 1. Lic. Nelson Palacios Hernández
  • 2. Es una fuente de obligaciones. (Art. 1308 C.) Concepto. (Art. 1309 C.) Clasificación de Contratos (Arts. 1310-1314 C) Elementos de los contratos. (Art. 1315 C.) Requisitos de existencia y validez de los contratos. (Art. 1316 -1340 C.) Modalidades de los Contratos. (Condición, Plazo y Modo). Efectos de los Contratos. (Art. 1416 y sigs. C)
  • 3. Bilaterales y Unilaterales Principales y Accesorios Gratuitos y Onerosos Conmutativos y Aleatorios Reales, Solemnes y Consensuales Se distinguen de los contratos: a) las cosas de la esencia; b) de la naturaleza; y c) las accidentales. (Art. 1315 C.)
  • 4. DE EXISTENCIA DE VALIDEZ Consentimiento (Art. 1319-1330 C.) Objeto (Art. 1331- 1337 C.) Causa (Art. 1338 C.) Solemnidades. Capacidad (Art. 1317-1318 C.) Consentimiento no viciado. Objeto Licito. Causa Licita
  • 5. CAUSALES DE NULIDAD ABSOLUTA CAUSALES DE NULIDAD RELATIVA Objeto Ilícito Causa Ilícita Incapacidad Absoluta Falta de Solemnidades VICIOS DEL CONSENTIMIENTO a) Error b) Fuerza c) Dolo
  • 6.  Contrato de Promesa  Compraventa  Permuta  Cesión de Derechos  Arrendamiento  Comodato  Deposito  Mandato  Renta Vitalicia, Juego y Apuesta  Anticresis  Transacción  Mutuo • Fianza, Prenda e Hipoteca
  • 7.  Art. 1416 C. “Todo contrato legalmente celebrado, es obligatorio para los contratantes, y solo cesan sus efectos entre las partes por el consentimiento mutuo de estas o por causas legales”.  La fuerza obligatoria de los contratos se origina de la simple voluntad entre las partes. Es lógico, por consiguiente, que sus efectos queden limitados o circunscritos a las personas que consintieron en el. Por lo que del anterior articulo se desprende el principio que “los contratos no aprovechan ni perjudican a terceros”.  En principio, el contrato no genera derechos ni impone obligaciones a terceros; sin embargo junto a las partes se encuentran ciertas personas que se aprovechan de los efectos del acto o sufren sus consecuencias. Por eso es necesario enfocar los efectos del contrato desde el punto de vista de las partes y desde el punto de los terceros.
  • 8.  A) Efectos entre las Partes.  -Partes: Son partes en un contrato las personas que intervinieron en su celebración, cuyo consentimiento le dio vida. Se considera también como parte a los representantes según el Art. 1319 C.  Para los contratantes, el contrato constituye una verdadera ley particular, a la que deben sujetarse en sus mutuas relaciones del mismo modo que a las leyes propiamente dichas, esto se desprende del mismo Art. 1416 C.  El Art. 1417 C. establece otra regla fundamental relativa a los efectos del contrato entre las partes contratantes: “Los contratos deben ejecutarse de buena fe.  En conclusión este Art. 1417 C. establece el gran principio de que las leyes relativas a los contratos son supletorias de la voluntad de las partes.  Otro principio importante dentro de este tema de Efectos de los Contratos entre las partes es el Principio de Autonomía de la Voluntad, el cual establece que las partes son libres de señalar las proyecciones del contrato, su duración y, en general, sus efectos.
  • 9. B) Efectos respecto de Terceros.  Aquí nos planteamos el problema de establecer quienes son los terceros en los contratos, pues entre los no contratantes hay personas cuya situación es radicalmente diversa. Por lo que es preciso distinguir entre: a) Herederos o sucesores a titulo universal. b) Los sucesores a titulo singular. Tales son el legatario (Art. 1083 y siguientes), el cesionario (Art. 1691 y siguientes), el comprador (Art. 1597 y siguientes), el donatario (1265 y siguientes). c) Los acreedores de las partes; y d) Los verdaderos terceros
  • 10.  Concepto: La inoponibilidad puede definirse como “la ineficacia, respecto de terceros, de un hecho nacido como consecuencia de la celebración o de la nulidad de un acto jurídico.”  Puesto que el contrato no liga sino a los contratantes, parece ocioso que el legislador se preocupe de proteger a los terceros. Pero la gama de los terceros es variada y su respectiva situación radicalmente diversa.  Los sucesores a titulo universal de las partes, no son propiamente terceros, pues estos representan a su causante, se identifican con él, le suceden en todos sus derechos y obligaciones transmisibles. Igualmente clara es la situación de los terceros extraños, el contrato no les afecta y serian inoficiosas las medidas de protección que se adoptaran a su respecto.  Dichas medidas de protección solo se justifican respecto de los terceros que suelen ser alcanzados por los efectos del acto jurídico; tales serian 1) los sucesores a titulo singular de las partes y 2) sus acreedores.  a) Estas medidas de protección consisten en la observancia de ciertas reglas de forma y de fondo para que el acto sea oponible a terceros. La inobservancia de estas reglas determina que el acto no sea oponible. Plenamente eficaz entre las partes, no afecta a terceros, como sino se hubiera celebrado.  b) Pero la inoponibilidad también protege a los terceros de las resultas de la declaración de nulidad de un acto, cuya vigencia les interesa. El acto es nulo entre las partes, pero plenamente eficaz respecto de terceros.
  • 11.  Clasificación de las causas de inoponibilidad:  En líneas generales la inoponibilidad puede perseguir dos finalidades:  La protección de los terceros de los efectos de un acto valido.  La protección de los terceros de los efectos de la declaración de nulidad de un acto.   A) La inoponibilidad que protege a los terceros de los efectos de un acto válido, provine de circunstancias FORMALES o de FONDO.    1- Inoponibilidad por falta de requisitos de FORMA:  a) Inoponibilidad por falta de publicidad.  b) Inoponibilidad por falta de fecha cierta.    2- Inoponibilidad por falta de requisitos de FONDO:  a) Inoponibilidad por fraude.  b) Inoponibilidad por lesión de derechos adquiridos.  c) Inoponibilidad por lesión de las asignaciones forzosas.  d) Inoponibilidad por falta de comparecencia.
  • 12.  Los requisitos de forma de que está revestido un acto jurídico se exigen regularmente erga omnes y su omisión acarrea nulidad.  Pero la ley suele exigir la observancia de determinadas formas con el solo propósito de proteger a terceros; tales formas tienden a dar publicidad al acto para hacerlo conocido de terceros.  La omisión de estas formalidades o medidas de publicidad no anula el acto, solamente lo hace inoponible a terceros. Como ejemplos se pueden mencionar:  a) Art. 1578 C. Las alteraciones a lo pactado tienen plena eficacia entre las partes, bien se hagan en escritura pública o privada. Pero son inoponibles a terceros cuando no se han adoptado las medidas de publicidad previstas. Para los terceros no existirán sino las estipulaciones de la primitiva escritura. Ej: Supóngase que en la compraventa de un bien inmueble que A hizo a B se estipuló que se quedaría adeudado un saldo de precio de $100 y que por escritura posterior los contratantes declaran que el precio se pago de contado. Omitidos los requisitos del Art. 1578 C., para los terceros no existe sino el texto primitivo del contrato y, por ejemplo, los acreedores de A podrán embargar el crédito contra B por $100.  b) La cesión de créditos nominativos se perfecciona entre el cedente y el cesionario por la entrega del titulo; pero “no produce efecto contra el deudor ni contra terceros” si no ha sido notificada al deudor o aceptada por éste (Art. 1692 y 672 C.)  c) Con arreglo a lo dispuesto en el Art. 2252 C., la sentencia judicial que declara una prescripción adquisitiva de bienes raíces o derechos reales constituidos en ellos “no valdrá contra terceros sin la competente inscripción”.
  • 13.  El Art. 1574 C. establece que “la fecha de un instrumento privado no se cuenta respecto de terceros” sino desde que han ocurrido hechos tales como:  1- El fallecimiento de alguna de las personas que lo suscribieron,  2- Desde el día que ha sido copiado en un registro publico,  3- En que conste haberse presentado en juicio  4- En que haya tomado razón de él o lo haya inventariado un funcionario competente.  El instrumento privado, reconocido o mandado tener por reconocido, hace fe de su fecha respecto de los que aparecen o se reputan haberlo suscrito y de aquellos a quienes se han trasferido sus derechos y obligaciones. Pero para que adquiera fecha cierta respecto de terceros, para que les sea oponible en este aspecto, es menester que ocurra alguno de los hechos que señala el Art. 1574. (Relación con los Art. 1573 C. y Art. 52 Ley del Notariado)
  • 14.  Por el “principio general de prenda” el deudor conserva la libertad de gestionar su patrimonio; el acreedor debe soportar las consecuencias de las alternativas que experimente el patrimonio del deudor y, en consecuencia, en este sentido, sus actos le son oponibles.  Pero los acreedores no están obligados a soportar las consecuencias de los actos de fraude del deudor y pueden impugnarlos por medio de la acción pauliana o revocatoria.  En verdad, la acción pauliana o revocatoria es una acción de inoponibilidad. El acto no es inválido, sino respecto del acreedor que dedujo la acción y en la medida en que lesiona sus intereses.
  • 15.  La inoponibilidad opera igualmente como una medida de protección para impedir la lesión de derechos adquiridos e incorporados en el patrimonio de una persona, así por ejemplo: en el Art. 93 #4 C. establece que las personas en cuyo favor se rescinde el decreto de posesión definitiva, “recobrarán los bienes en el estado en que se hallaren, subsistiendo las enajenaciones, hipotecas y demás derechos reales constituidos legalmente en ellos”. La rescisión no afecta a los derechos adquiridos por terceros.
  • 16.  En base al Art. 960 C. el testador debe respetar las asignaciones forzosas, esto es, aquellas que está obligado a hacer y que se suplen aun con perjuicio de sus expresas disposiciones testamentarias.  Antes (ya que ahora se encuentra derogado) para que se respetaran las legitimas y la porción conyugal, los legitimarios y el cónyuge disponían de la acción de reforma del testamento. Mediante el ejercicio de esta acción se pretendía modificar el testamento en la medida necesaria para que las legitimas y la porción conyugal no resultaren vulneradas. Es decir que el testamento no se oponía al cónyuge ni a los legitimarios, ya que atentaba contra las asignaciones forzosas que les corresponderían. La acción de reforma era, pues una acción de inoponibilidad. Ahora se sigue de conformidad al Art. 1141 C.
  • 17.  La inoponibilidad puede originarse en la falta de concurrencia de una persona. Así por ejemplo:  1- El Art. 1619 C. declara valida la venta de cosa ajena; esto sin perjuicio de los derechos del dueño de la cosa vendida, mientras no se extingan dichos derechos por el lapso del tiempo. La venta es valida entre el comprador y el vendedor; el contrato es inoponible al dueño y con prescindencia absoluta de la venta puede reivindicar la cosa.  2- El mandante de cumplir las obligaciones que el mandatario contraiga en su nombre, dentro de los límites del mandato (art. 1920 C.) Pero, excediendo el mandatario la órbita de sus atribuciones, sus actos son inoponibles al mandante, éste no puede considerarse presente en el caso.