SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna: Fiorella arqueros cruz

Profesora: Marisol López alegre

Año: 2014

Curso: computo I

Ciclo: III
AGRADESINIENTO

Los resultados de este proyecto están dedicados a todas las personas
que de alguna forma son parte de su culminación, mi sincero
agradecimiento está dirigido a mis padres por apoyarme siempre y
maestros por instruirme.

Página ii
DEDICATORIA

Este proyecto está dedicado a mis padres y a dios por que siempre han
estado apoyándome incondicionalmente. Depositando su confianza en
mí en cada reto que se me presenta en la vida sin dudar ni un solo
momento en mi inteligencia y capacidad

Página iii
INTRODUCCION

El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar las ramas he importancia del
derecho pero en especial del derecho privado ya que gracias a este podemos
realizar transacciones los individuos, para lo cual empezamos definiendo la palabra
derecho para la mejor comprensión, estudiamos sus fuentes, las ramas entre las
cuales se encuentra el derecho privado.
Posteriormente tocamos un importante punto también que es la codificación del
derecho el Perú y el derecho privado en el Perú son parte de nuestro análisis.
A continuación la historia que también juega un papel importante en este trabajo para
comprender algo se debe primero saber la procedencia.

LA AUTORA

Página iv
TABLA DE CONTENIDO

1.

CONCEPTO DE DERECHO. ........................................................................................................... 7

2.

CODIGOS DE DERECHO PRIVADO .............................................................................................. 7

3.

FINES DEL DERECHO .................................................................................................................... 8
3.1.
3.2.
3.3.

4.

CLASIFICACION DEL DERECHO ................................................................................................ 10
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.

5.

SEGURIDAD. ........................................................................................................................... 8
JUSTICIA. ................................................................................................................................ 9
BIEN COMÚN........................................................................................................................... 9

DERECHO NATURAL: .......................................................................................................... 10
DERECHO POSITIVO: ........................................................................................................... 10
DERECHO OBJETIVO: ......................................................................................................... 10
DERECHO SUBJETIVO: ....................................................................................................... 10
DERECHO PÚBLICO:............................................................................................................ 11
DERECHO PRIVADO: ........................................................................................................... 11

FUENTES DEL DERECHO ........................................................................................................... 12
5.1.
FORMALES: .......................................................................................................................... 12
5.1.1.
LEY. ................................................................................................................................ 12
5.1.2.
COSTUMBRE. ............................................................................................................... 12
5.1.2.1.
5.1.2.2.
5.1.2.3.

SECUNDUM LEGEM. .............................................................................................................. 13
PRAETER LEGEM. ................................................................................................................. 13
CONTRA LEGEM. ................................................................................................................... 13

5.1.3.
JURISPRUDENCIA........................................................................................................ 14
5.1.4.
DOCTRINA. .................................................................................................................... 14
5.2.
HISTÓRICA O POSITIVISTA: ................................................................................................ 15
5.3.
YUSNATURALISTA:.............................................................................................................. 15
5.4.
MATERIALES O REALES: .................................................................................................... 15
5.5.
HISTÓRICAS. ........................................................................................................................ 16
6.

IMPORTANCIA DEL DERECHO PRIVADO ................................................................................. 16

7.

PARTES DEL DERECHO PRIVADO. ........................................................................................... 17
7.1.
7.2.

8.

DERECHO PRIVADO COMUN: ............................................................................................. 17
DERECHO PRIVADO ESPECIAL: ........................................................................................ 17

CODIFICACION EN EL DERECHO PRIVADO PERUANO .......................................................... 17

Página v
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: paloma de la paz................................................................................................................. 7
Ilustración 2: SmartArt imágenes ............................................................................................................. 8
Ilustración 3:la balanza ............................................................................................................................. 9
Ilustración 4: símbolo de justicia ............................................................................................................ 11
Ilustración 5: frases ................................................................................................................................ 12
Ilustración 6: WordArt ............................................................................................................................. 13
Ilustración 7: Aristóteles ......................................................................................................................... 14
Ilustración 8: SmartArt de procesos ....................................................................................................... 16
Ilustración 9: grafico de línea circular ..................................................................................................... 18

Tabla 1: fuentes del derecho ________________________________________________________ 15

Página vi
Derecho privado

DERECHO PRIVADO EN EL PERU

1.
La

CONCEPTO DE DERECHO.
palabra

proviene

del

vocablo

latino

directum, Que significa no apartarse del buen
camino, seguir el sendero señalado por la ley,
lo que Se dirige o es bien dirigido. En general
se entiendo por Derecho, conjunto de normas
Ilustración 1: paloma de la paz

Jurídicas, creadas por el estado para regular la
conducta externa de los hombres y en Caso de

incumplimiento está prevista de una sanción judicial. “El Derecho es el conjunto
de normas que imponen deberes y normas que confieren Facultades, que
establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos Los
miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad
y Justicia”

2. CODIGOS DE DERECHO PRIVADO
Es necesario en esta sede estudiar los códigos de derecho privado para así tener
un dominio más completo del tema materia de estudio y en consecuencia no
pasar desapercibido tan importante tema en esta sede que no debe pasar
desapercibido. Son códigos que se ubican en derecho privado el código de
comercio y el código civil. Sin embargo, algunos códigos regulan gran parte del
derecho privado como el código civil italiano de 1942. No todos los códigos civiles
regulan solamente el derecho civil, sino que algunos regulan parte del derecho
comercial como el código civil argentino conocido como código de Vélez que
regula las sociedades civiles.

Fiorella arqueros cruz

Página 7
Derecho privado

Ilustración 2: SmartArt imágenes

3. FINES DEL DERECHO

3.1. SEGURIDAD.
El ordenamiento responde a la ineludible necesidad de un régimen estable,
a la eliminación de cuanto signifique

arbitrariedad. Normas bien

determinadas y cumplimiento cabalmente garantizado. La certeza debe
basarse en la seguridad: “garantía dada al individuo, de que su persona, sus
bienes y sus derechos no serán objetos de ataques violentos o que, si estos
llegan a producirse, le serán asegurados por la sociedad, protección y
reparación”.

Fiorella arqueros cruz

Página 8
Derecho privado

3.2. JUSTICIA.
Es la adaptación de la conducta del hombre a las exigencias de su
naturaleza social. Como virtud, la justicia es – según explica Santo Tomas, el
hábito según el cual, alguien, con constante y perpetua voluntad, da a cada
uno de su derecho. Y se entiende por “suyo” en relación con otro todo lo que
le esta subordinando.
3.3. BIEN COMÚN.
Es el conjunto organizado de las condiciones sociales gracias al cual la
persona humana puede cumplir su destino natural y espiritual. Es la forma de
ser del ser humano en cuanto el hombre vive en comunidad. Abundancia
necesaria para el mantenimiento

y desenvolvimiento de nuestra vida

corporal, paz, virtud para el alma son

fines que ha de cumplir la acción

gubernamental para realizar el bien común.

Ilustración 3:la balanza

Fiorella arqueros cruz

Página 9
Derecho privado

4. CLASIFICACION DEL DERECHO
4.1. DERECHO NATURAL:
El derecho natural forma parte de la moral, rige la conducta social de los
hombres relacionada con la justicia y el bien común del derecho natural. Es
un verdadero derecho en la medida en que en la sociedad es obligatorio para
todos. Al ser parte de la moral el derecho natural es inmutable y universal en
sus principios, pero mutable en sus aplicaciones pues éstas dependen de la
variabilidad de las circunstancias. Dicho de otra manera, el Derecho Natural
es el conjunto de máximas fundamentadas en la equidad, justicia y sentido
común, que se imponen al legislador mismo y nacen de las exigencias de la
naturaleza biológica, racional y social del hombre.

4.2. DERECHO POSITIVO:
Reglas o normas jurídica en vigor, en un lugar y en una época determinada.
4.3. DERECHO OBJETIVO:
Conjunto de normas que integran los códigos y que, necesariamente se
dirige a los valores u objetos tutelados por la ley, en cuya salvaguardia se
interesa le hombre. Tal conjunto de normas imperativo atributivas otorgan
facultades al mismo tiempo que imponen deberes correlativos, pero siempre
dentro de una esfera determinada. Los preceptos que forman este derecho
son imperativo-atributivos pues

imponen deberes y conceden facultades.

Frente al obligado por una norma, siempre hay otra persona para exigirle el
cumplimiento de la misma.

4.4. DERECHO SUBJETIVO:
Conjunto de facultades reconocidas a los individuos por la ley, para realzar
determinados actos en satisfacción de sus propios intereses. Para Edgardo
Peniche López el Derecho Subjetivo, es la facultad que tiene el sujeto activo
de exigir el cumplimiento de la norma jurídica; es decir, el precepto atribuye
su contenido a un titular denominado “derechohabiente” quien tiene el

Fiorella arqueros cruz

Página 10
Derecho privado

reconocimiento suficiente para obtener del obligado la satisfacción que corre
a cargo del último.
4.5. DERECHO PÚBLICO:
Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones del Estado, como
ente soberano con los ciudadanos y con otros Estados.

4.6.

DERECHO PRIVADO:

Conjunto de disposiciones jurídicas que rigen
la relaciones de los particulares entre sí.
Contrario a las definiciones precedentes Luis
Pérez Nieto Castro ha pretendido explicar a
partir de la naturaleza de las relaciones
establecidas por sus normas y cita la teoría de
Recasens Fiches que señala, que se han
formulado múltiples teorías para explicar la
distinción que nos ocupa; sin embargo, todas
han fracasado pues ninguna ha encontrado un
criterio
Ilustración 4: símbolo de justicia

de

distinción

que

tenga

validez

universal, esto porque normas consideradas

tradicionalmente de derecho privado como son las civiles tienen un carácter
público salvaguardado por instituciones de orden público. La distinción entre
lo público y lo privado carece de fundamento y ha sido abandonada en la
doctrina moderna; sin embargo, se toma para fines exclusivamente
pedagógicos.

Fiorella arqueros cruz

Página 11
Derecho privado

5. FUENTES DEL DERECHO
5.1. FORMALES:
Son instrumentales a través de las cuales se pretende saber cuándo y en qué
condiciones una norma jurídica es válida y obligatoria para una comunidad o
para una sociedad determinada. Así pues las fuentes formales del derecho
son:
5.1.1. LEY.
Norma de Derecho dictada, promulgada y sancionada por la autoridad
pública, aún sin el consentimiento de los individuos; tiene como
finalidad el encauzamiento de la actividad social hacia el bien común.
5.1.2. COSTUMBRE.
Se define a la costumbre como “el resultado de aquel procedimiento
jurídico de creación en el que un conjunto de actos, considerados como
repetidos por un órgano aplicador, se encuentran formando una
disposición o pauta de conducta, en virtud de la decisión, más o menos
consciente, de dicho órgano, de incorporar un caso específico dentro de
esa repetición de actos, convirtiéndolos, así en derecho aplicable.” La
doctrina clasifica a la costumbre en:

Ilustración 5: frases

Fiorella arqueros cruz

Página 12
Derecho privado

5.1.2.1.

SECUNDUM LEGEM.
Es la que coincide con lo ordenado por la ley. Esta coincidencia
se debe a que el derecho consuetudinario es reconocido y
formulado por la ley.

5.1.2.2.

PRAETER LEGEM.
Es aquella que no ha sido incorporada en la ley ni es impugnada
por la misma; tiene por función llenar las lagunas de la ley; por
ello se le considera como fuente formal secundaria, supletoria o
complementaria de la ley.

5.1.2.3.

CONTRA LEGEM.
Es aquella que establece conductas opuestas a lo ordenado por
la ley. En México, la costumbre no tiene el carácter de fuente
formal principal del derecho, y esto sucede así porque la
costumbre: “sólo es jurídicamente obligatoria cuando la ley le
otorga tal carácter. No es, por ende, fuente inmediata, sino
mediata o supletoria del orden positivo” según lo afirma García
Máynez. Por tanto la costumbre es una fuente secundaria del
derecho al depender su obligatoriedad del reconocimiento del
mismo.

Fiorella arqueros cruz

Página 13
Ilustración 6: WordArt
Derecho privado

Ilustración 7: Aristóteles

5.1.3. JURISPRUDENCIA.
Es la interpretación que de la ley hacen los tribunales, cuando la
aplicación a cinco casos concretos sometidos a ellos y la generalizan.
Cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación crea jurisprudencia
se convierte en obligatoria y todos los tribunales inferiores de la
república deben acatarla y aplicarla.
5.1.4. DOCTRINA.
Opiniones, críticas y estudios de los sabios del Derecho, la doctrina no
tiene valor legal alguno, aun cuando ejerza profunda influencia ya sea
en los autores de una ley o en las autoridades encargadas de
aplicarlas. Se considera como doctrina la literatura jurídica. Principios
generales del derecho son generalizaciones abstracciones últimas
tomadas de la propia legislación del derecho natural o del derecho
romano. Por ejemplo, la equidad es uno de los principios más
importantes pues no puede concebirse un orden jurídico que carezca de
ella. De conformidad con el artículo 14 constitucional, en los juicios
civiles, la sentencia definitiva (esto es, la sentencia que decide el fondo
del negocio) deberá ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica
de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del
Fiorella arqueros cruz

Página 14
Derecho privado

derecho. Algunos afirman que los principios generales del derecho son
construcciones

doctrinales

o

ideas

y

conceptos

elaborados

o

propuestos por la doctrina. La concepción de que los principios
mencionados son los del derecho romano actualmente sólo tiene
importancia histórica. Pero en esa tesis se hallan contenidas en germen
las dos interpretaciones fundamentales sobre esta materia: la histórica
o positivista y la filosófica o iusnaturalista.

Tabla 1: fuentes del derecho

RAMAS DEL DERECHO
formales

ley

Jurisprudencia doctrina

costumbre Principios
generales

materiales Son aquellas que se llega con la experiencia, o atreves de
el tiempo.

5.2. HISTÓRICA O POSITIVISTA:
Dice que los principios en cuestión son aquellos que inspiran una
determinada legislación positiva.
5.3. YUSNATURALISTA:
Afirma que se trata de verdades jurídicas universales, de principios filosóficos
que expresan el elemento constante y permanente del derecho, el
fundamento de toda legislación positiva.

5.4. MATERIALES O REALES:
Aquellos elementos que determinan el contenido de las normas jurídicas,
necesidades de una comunidad que delimitan el contenido y el alcance de
sus propias normas jurídicas; son pues todos aquellos fenómenos sociales
que contribuyen a la formación del derecho. Que pueden reducirse a: Ideales

Fiorella arqueros cruz

Página 15
Derecho privado

de Justicia, a la cual se llega por medio de la razón; y a, Circunstancias
Históricas, a la que se llega por medio de la experiencia.
5.5. HISTÓRICAS.
Son aquellos documentos históricos que hablan o se refieren al derecho,
tales como libros, escritos, tratados y periódicos.

Ilustración 8: SmartArt de procesos

6. IMPORTANCIA DEL DERECHO PRIVADO
El derecho privado tiene mucha importancia, ya que no existe ninguna persona
que se encuentre al margen del mismo, sea cual fuere su actividad en la vida, en
consecuencia conviene su estudio.

Fiorella arqueros cruz

Página 16
Derecho privado

7. PARTES DEL DERECHO PRIVADO.
7.1. DERECHO PRIVADO COMUN:
Una parte del derecho privado es el derecho privado común que abarca sólo
a derecho civil, rama del derecho que abarca a varias ramas del derecho.

7.2. DERECHO PRIVADO ESPECIAL:
La otra parte del derecho privado es el derecho privado especial que abarca
a derecho comercial, rama del derecho que abarca a varias ramas del
derecho. Es decir, el derecho comercial abarca a societario, caratular o
cambiario, concursal, bursátil, bancario, de la competencia, propiedad
industrial, marcario, marítimo, de derecho de comercio internacional, entre
otras.

8. CODIFICACION EN EL DERECHO PRIVADO PERUANO
En el estado peruano han existido dos códigos de comercio, uno de 1853 y otro
de 1902, encontrándose vigente el último con muchas modificaciones, para
dichos códigos los legisladores se inspiraron en el derecho español, sobre todo
para el primer código. En cuando al derecho común o derecho civil han existido
en el mismo estado tres códigos que son el de 1852, 1936 y 1984, encontrándose
vigente el último de los indicados.

En consecuencia para estudiar derecho

privado peruano en lo que se refiere a codificación es necesario estudiar estos
cuerpos legislativos, sin los cuales no se puede tener una idea global del tema
materia de estudio. Esto no quiere decir que seamos positivistas, sino que
asumimos que la ley prima sobre otras fuentes del derecho, y además la única
manera de estudiar la codificación es estudiando los códigos. Sin embargo, es
claro que cuando se estudia este tema el estudio no se agota con los códigos.
Los códigos son muy importantes en la familia jurídica romano germánica por lo
cual es claro que si no estudiamos los mismos no podemos conocer derecho, en

Fiorella arqueros cruz

Página 17
Derecho privado

tal sentido para estudiar derecho privado peruano debemos estudiar los códigos
que son en este caso el código civil y el código de comercio.

IMPORTANCIA DE LA CODIFICASION
EN EL PERU
6
5
4

enero
febrero

3

marzo
2

abril

1
0
Serie 1

Serie 2

Serie 3

Ilustración 9: grafico de línea circular

Fiorella arqueros cruz

Página 18
Derecho privado

BIBLIOGRAFIA

Bibliografía
(s.f.). Obtenido de monografias: www.monografias.com
(s.f.). Obtenido de DERECHO PUBLICO Y DERECHO PRIVADO: biblio.juridicas.unam
DERECHO PRIVADO ROMANO. (s.f.). Obtenido de www.casadellibro.com
REVISTA DE DERECHO PRIVADO. (s.f.). Obtenido de www.uexternado.edu

Fiorella arqueros cruz

Página 19
Derecho privado

INDICE

A
abarca, 14

C

I
impugnada, 11
individuo, 6

J

código civil, 5
códigos, 15
conducta, 10
constitucional, 12

jurídicas, 13
justicia, 7

N

D
norma,, 8

Derecho, 5

S

F
sociedad, 8

Facultades, 5

H
humano, 7

Fiorella arqueros cruz

Página 20

Más contenido relacionado

Destacado

Unidad 13 derecho privado ii
Unidad 13   derecho privado iiUnidad 13   derecho privado ii
Unidad 13 derecho privado ii
Verónica Glibota
 
DERECHO PRIVADO - Abogacía Universidad Maimónides
DERECHO PRIVADO - Abogacía Universidad MaimónidesDERECHO PRIVADO - Abogacía Universidad Maimónides
DERECHO PRIVADO - Abogacía Universidad Maimónides
Universidad Maimónides
 
Derecho privado y publico
Derecho privado y publicoDerecho privado y publico
Derecho privado y publico
Damiemadm
 
Derecho público derecho privado
Derecho público derecho privadoDerecho público derecho privado
Derecho público derecho privado
Paul Montero Matamoros
 
Presentación Derecho Publico y Privado
Presentación Derecho Publico y PrivadoPresentación Derecho Publico y Privado
Presentación Derecho Publico y Privado
YoanisMendez
 
derecho publico y privado
derecho publico y privadoderecho publico y privado
derecho publico y privado
Brenn Jimenez
 
derecho internacional privado
derecho internacional privadoderecho internacional privado
derecho internacional privado
Alfonso Javier Hernandez Gayosso
 
Derecho privado, publico y social
Derecho privado, publico y socialDerecho privado, publico y social
Derecho privado, publico y social
Nayeli Corona
 

Destacado (8)

Unidad 13 derecho privado ii
Unidad 13   derecho privado iiUnidad 13   derecho privado ii
Unidad 13 derecho privado ii
 
DERECHO PRIVADO - Abogacía Universidad Maimónides
DERECHO PRIVADO - Abogacía Universidad MaimónidesDERECHO PRIVADO - Abogacía Universidad Maimónides
DERECHO PRIVADO - Abogacía Universidad Maimónides
 
Derecho privado y publico
Derecho privado y publicoDerecho privado y publico
Derecho privado y publico
 
Derecho público derecho privado
Derecho público derecho privadoDerecho público derecho privado
Derecho público derecho privado
 
Presentación Derecho Publico y Privado
Presentación Derecho Publico y PrivadoPresentación Derecho Publico y Privado
Presentación Derecho Publico y Privado
 
derecho publico y privado
derecho publico y privadoderecho publico y privado
derecho publico y privado
 
derecho internacional privado
derecho internacional privadoderecho internacional privado
derecho internacional privado
 
Derecho privado, publico y social
Derecho privado, publico y socialDerecho privado, publico y social
Derecho privado, publico y social
 

Similar a Derecho privado

La prescripcion adquisitiva
La prescripcion adquisitivaLa prescripcion adquisitiva
La prescripcion adquisitiva
walter peña
 
Hechos y actos jurídicos
Hechos y actos jurídicos Hechos y actos jurídicos
Hechos y actos jurídicos
Juan Marcelino González Garcete
 
Anuario de derecho penal economico y de la empresa
Anuario de derecho penal economico y de la empresaAnuario de derecho penal economico y de la empresa
Anuario de derecho penal economico y de la empresa
Moises Tarmeño
 
Manual del ciudadano
Manual del ciudadanoManual del ciudadano
Manual del ciudadano
Ninfa Mar Acevedo Mayta
 
Manual de tus derechos ciudadanos
Manual de tus derechos ciudadanosManual de tus derechos ciudadanos
Manual de tus derechos ciudadanos
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Programa de teoría de las nulidades
Programa de teoría de las nulidadesPrograma de teoría de las nulidades
Programa de teoría de las nulidades
Jorge Huerta
 
Monografia de tic
Monografia de ticMonografia de tic
Monografia de tic
suly12
 
Derecho debido proce_jurisp_vol1
Derecho debido proce_jurisp_vol1Derecho debido proce_jurisp_vol1
Derecho debido proce_jurisp_vol1
Jorge Cornejo Pezantes
 
Derecho debido proce_jurisp_vol1
Derecho debido proce_jurisp_vol1Derecho debido proce_jurisp_vol1
Derecho debido proce_jurisp_vol1
Jorge Cornejo Pezantes
 
100 reglas de brasilia.pdf
100 reglas de brasilia.pdf100 reglas de brasilia.pdf
100 reglas de brasilia.pdf
AnahiLopez67
 
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Comentada de El Salvado...
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Comentada de El Salvado...Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Comentada de El Salvado...
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Comentada de El Salvado...
Invierto En Niñez
 
Capacidad en la umh
Capacidad en la umhCapacidad en la umh
Capacidad en la umh
Nathalie Andrea Díaz
 
S8 act1 javier_martínez_u3
S8 act1 javier_martínez_u3S8 act1 javier_martínez_u3
S8 act1 javier_martínez_u3
Javier Martínez Barrios
 
Tutela de los derechos difusos
Tutela de los derechos difusosTutela de los derechos difusos
Tutela de los derechos difusos
Andrea Carolina Sánchez Matos
 
Gomez juan-convertido
Gomez juan-convertidoGomez juan-convertido
Gomez juan-convertido
duglascriss
 
Responsabilidad penal para adolescentes infractores
Responsabilidad penal para adolescentes infractoresResponsabilidad penal para adolescentes infractores
Responsabilidad penal para adolescentes infractores
Juan Marcelino González Garcete
 
Guardia y custodia 13 a_licenciatura en derecho
Guardia y custodia 13 a_licenciatura en derechoGuardia y custodia 13 a_licenciatura en derecho
Guardia y custodia 13 a_licenciatura en derecho
android3047
 
Guardia y custodia 13 a_licenciatura en derecho
Guardia y custodia 13 a_licenciatura en derechoGuardia y custodia 13 a_licenciatura en derecho
Guardia y custodia 13 a_licenciatura en derecho
android3047
 
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PRO...
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PRO...PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PRO...
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PRO...
nvramirezmsena
 
análisis de delitos contra la libertad individual
análisis de delitos contra la libertad individual  análisis de delitos contra la libertad individual
análisis de delitos contra la libertad individual
yoshelin ñauri pando
 

Similar a Derecho privado (20)

La prescripcion adquisitiva
La prescripcion adquisitivaLa prescripcion adquisitiva
La prescripcion adquisitiva
 
Hechos y actos jurídicos
Hechos y actos jurídicos Hechos y actos jurídicos
Hechos y actos jurídicos
 
Anuario de derecho penal economico y de la empresa
Anuario de derecho penal economico y de la empresaAnuario de derecho penal economico y de la empresa
Anuario de derecho penal economico y de la empresa
 
Manual del ciudadano
Manual del ciudadanoManual del ciudadano
Manual del ciudadano
 
Manual de tus derechos ciudadanos
Manual de tus derechos ciudadanosManual de tus derechos ciudadanos
Manual de tus derechos ciudadanos
 
Programa de teoría de las nulidades
Programa de teoría de las nulidadesPrograma de teoría de las nulidades
Programa de teoría de las nulidades
 
Monografia de tic
Monografia de ticMonografia de tic
Monografia de tic
 
Derecho debido proce_jurisp_vol1
Derecho debido proce_jurisp_vol1Derecho debido proce_jurisp_vol1
Derecho debido proce_jurisp_vol1
 
Derecho debido proce_jurisp_vol1
Derecho debido proce_jurisp_vol1Derecho debido proce_jurisp_vol1
Derecho debido proce_jurisp_vol1
 
100 reglas de brasilia.pdf
100 reglas de brasilia.pdf100 reglas de brasilia.pdf
100 reglas de brasilia.pdf
 
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Comentada de El Salvado...
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Comentada de El Salvado...Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Comentada de El Salvado...
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Comentada de El Salvado...
 
Capacidad en la umh
Capacidad en la umhCapacidad en la umh
Capacidad en la umh
 
S8 act1 javier_martínez_u3
S8 act1 javier_martínez_u3S8 act1 javier_martínez_u3
S8 act1 javier_martínez_u3
 
Tutela de los derechos difusos
Tutela de los derechos difusosTutela de los derechos difusos
Tutela de los derechos difusos
 
Gomez juan-convertido
Gomez juan-convertidoGomez juan-convertido
Gomez juan-convertido
 
Responsabilidad penal para adolescentes infractores
Responsabilidad penal para adolescentes infractoresResponsabilidad penal para adolescentes infractores
Responsabilidad penal para adolescentes infractores
 
Guardia y custodia 13 a_licenciatura en derecho
Guardia y custodia 13 a_licenciatura en derechoGuardia y custodia 13 a_licenciatura en derecho
Guardia y custodia 13 a_licenciatura en derecho
 
Guardia y custodia 13 a_licenciatura en derecho
Guardia y custodia 13 a_licenciatura en derechoGuardia y custodia 13 a_licenciatura en derecho
Guardia y custodia 13 a_licenciatura en derecho
 
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PRO...
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PRO...PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PRO...
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PRO...
 
análisis de delitos contra la libertad individual
análisis de delitos contra la libertad individual  análisis de delitos contra la libertad individual
análisis de delitos contra la libertad individual
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

Derecho privado

  • 1. Alumna: Fiorella arqueros cruz Profesora: Marisol López alegre Año: 2014 Curso: computo I Ciclo: III
  • 2. AGRADESINIENTO Los resultados de este proyecto están dedicados a todas las personas que de alguna forma son parte de su culminación, mi sincero agradecimiento está dirigido a mis padres por apoyarme siempre y maestros por instruirme. Página ii
  • 3. DEDICATORIA Este proyecto está dedicado a mis padres y a dios por que siempre han estado apoyándome incondicionalmente. Depositando su confianza en mí en cada reto que se me presenta en la vida sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad Página iii
  • 4. INTRODUCCION El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar las ramas he importancia del derecho pero en especial del derecho privado ya que gracias a este podemos realizar transacciones los individuos, para lo cual empezamos definiendo la palabra derecho para la mejor comprensión, estudiamos sus fuentes, las ramas entre las cuales se encuentra el derecho privado. Posteriormente tocamos un importante punto también que es la codificación del derecho el Perú y el derecho privado en el Perú son parte de nuestro análisis. A continuación la historia que también juega un papel importante en este trabajo para comprender algo se debe primero saber la procedencia. LA AUTORA Página iv
  • 5. TABLA DE CONTENIDO 1. CONCEPTO DE DERECHO. ........................................................................................................... 7 2. CODIGOS DE DERECHO PRIVADO .............................................................................................. 7 3. FINES DEL DERECHO .................................................................................................................... 8 3.1. 3.2. 3.3. 4. CLASIFICACION DEL DERECHO ................................................................................................ 10 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 5. SEGURIDAD. ........................................................................................................................... 8 JUSTICIA. ................................................................................................................................ 9 BIEN COMÚN........................................................................................................................... 9 DERECHO NATURAL: .......................................................................................................... 10 DERECHO POSITIVO: ........................................................................................................... 10 DERECHO OBJETIVO: ......................................................................................................... 10 DERECHO SUBJETIVO: ....................................................................................................... 10 DERECHO PÚBLICO:............................................................................................................ 11 DERECHO PRIVADO: ........................................................................................................... 11 FUENTES DEL DERECHO ........................................................................................................... 12 5.1. FORMALES: .......................................................................................................................... 12 5.1.1. LEY. ................................................................................................................................ 12 5.1.2. COSTUMBRE. ............................................................................................................... 12 5.1.2.1. 5.1.2.2. 5.1.2.3. SECUNDUM LEGEM. .............................................................................................................. 13 PRAETER LEGEM. ................................................................................................................. 13 CONTRA LEGEM. ................................................................................................................... 13 5.1.3. JURISPRUDENCIA........................................................................................................ 14 5.1.4. DOCTRINA. .................................................................................................................... 14 5.2. HISTÓRICA O POSITIVISTA: ................................................................................................ 15 5.3. YUSNATURALISTA:.............................................................................................................. 15 5.4. MATERIALES O REALES: .................................................................................................... 15 5.5. HISTÓRICAS. ........................................................................................................................ 16 6. IMPORTANCIA DEL DERECHO PRIVADO ................................................................................. 16 7. PARTES DEL DERECHO PRIVADO. ........................................................................................... 17 7.1. 7.2. 8. DERECHO PRIVADO COMUN: ............................................................................................. 17 DERECHO PRIVADO ESPECIAL: ........................................................................................ 17 CODIFICACION EN EL DERECHO PRIVADO PERUANO .......................................................... 17 Página v
  • 6. TABLA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: paloma de la paz................................................................................................................. 7 Ilustración 2: SmartArt imágenes ............................................................................................................. 8 Ilustración 3:la balanza ............................................................................................................................. 9 Ilustración 4: símbolo de justicia ............................................................................................................ 11 Ilustración 5: frases ................................................................................................................................ 12 Ilustración 6: WordArt ............................................................................................................................. 13 Ilustración 7: Aristóteles ......................................................................................................................... 14 Ilustración 8: SmartArt de procesos ....................................................................................................... 16 Ilustración 9: grafico de línea circular ..................................................................................................... 18 Tabla 1: fuentes del derecho ________________________________________________________ 15 Página vi
  • 7. Derecho privado DERECHO PRIVADO EN EL PERU 1. La CONCEPTO DE DERECHO. palabra proviene del vocablo latino directum, Que significa no apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que Se dirige o es bien dirigido. En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas Ilustración 1: paloma de la paz Jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en Caso de incumplimiento está prevista de una sanción judicial. “El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren Facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos Los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y Justicia” 2. CODIGOS DE DERECHO PRIVADO Es necesario en esta sede estudiar los códigos de derecho privado para así tener un dominio más completo del tema materia de estudio y en consecuencia no pasar desapercibido tan importante tema en esta sede que no debe pasar desapercibido. Son códigos que se ubican en derecho privado el código de comercio y el código civil. Sin embargo, algunos códigos regulan gran parte del derecho privado como el código civil italiano de 1942. No todos los códigos civiles regulan solamente el derecho civil, sino que algunos regulan parte del derecho comercial como el código civil argentino conocido como código de Vélez que regula las sociedades civiles. Fiorella arqueros cruz Página 7
  • 8. Derecho privado Ilustración 2: SmartArt imágenes 3. FINES DEL DERECHO 3.1. SEGURIDAD. El ordenamiento responde a la ineludible necesidad de un régimen estable, a la eliminación de cuanto signifique arbitrariedad. Normas bien determinadas y cumplimiento cabalmente garantizado. La certeza debe basarse en la seguridad: “garantía dada al individuo, de que su persona, sus bienes y sus derechos no serán objetos de ataques violentos o que, si estos llegan a producirse, le serán asegurados por la sociedad, protección y reparación”. Fiorella arqueros cruz Página 8
  • 9. Derecho privado 3.2. JUSTICIA. Es la adaptación de la conducta del hombre a las exigencias de su naturaleza social. Como virtud, la justicia es – según explica Santo Tomas, el hábito según el cual, alguien, con constante y perpetua voluntad, da a cada uno de su derecho. Y se entiende por “suyo” en relación con otro todo lo que le esta subordinando. 3.3. BIEN COMÚN. Es el conjunto organizado de las condiciones sociales gracias al cual la persona humana puede cumplir su destino natural y espiritual. Es la forma de ser del ser humano en cuanto el hombre vive en comunidad. Abundancia necesaria para el mantenimiento y desenvolvimiento de nuestra vida corporal, paz, virtud para el alma son fines que ha de cumplir la acción gubernamental para realizar el bien común. Ilustración 3:la balanza Fiorella arqueros cruz Página 9
  • 10. Derecho privado 4. CLASIFICACION DEL DERECHO 4.1. DERECHO NATURAL: El derecho natural forma parte de la moral, rige la conducta social de los hombres relacionada con la justicia y el bien común del derecho natural. Es un verdadero derecho en la medida en que en la sociedad es obligatorio para todos. Al ser parte de la moral el derecho natural es inmutable y universal en sus principios, pero mutable en sus aplicaciones pues éstas dependen de la variabilidad de las circunstancias. Dicho de otra manera, el Derecho Natural es el conjunto de máximas fundamentadas en la equidad, justicia y sentido común, que se imponen al legislador mismo y nacen de las exigencias de la naturaleza biológica, racional y social del hombre. 4.2. DERECHO POSITIVO: Reglas o normas jurídica en vigor, en un lugar y en una época determinada. 4.3. DERECHO OBJETIVO: Conjunto de normas que integran los códigos y que, necesariamente se dirige a los valores u objetos tutelados por la ley, en cuya salvaguardia se interesa le hombre. Tal conjunto de normas imperativo atributivas otorgan facultades al mismo tiempo que imponen deberes correlativos, pero siempre dentro de una esfera determinada. Los preceptos que forman este derecho son imperativo-atributivos pues imponen deberes y conceden facultades. Frente al obligado por una norma, siempre hay otra persona para exigirle el cumplimiento de la misma. 4.4. DERECHO SUBJETIVO: Conjunto de facultades reconocidas a los individuos por la ley, para realzar determinados actos en satisfacción de sus propios intereses. Para Edgardo Peniche López el Derecho Subjetivo, es la facultad que tiene el sujeto activo de exigir el cumplimiento de la norma jurídica; es decir, el precepto atribuye su contenido a un titular denominado “derechohabiente” quien tiene el Fiorella arqueros cruz Página 10
  • 11. Derecho privado reconocimiento suficiente para obtener del obligado la satisfacción que corre a cargo del último. 4.5. DERECHO PÚBLICO: Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones del Estado, como ente soberano con los ciudadanos y con otros Estados. 4.6. DERECHO PRIVADO: Conjunto de disposiciones jurídicas que rigen la relaciones de los particulares entre sí. Contrario a las definiciones precedentes Luis Pérez Nieto Castro ha pretendido explicar a partir de la naturaleza de las relaciones establecidas por sus normas y cita la teoría de Recasens Fiches que señala, que se han formulado múltiples teorías para explicar la distinción que nos ocupa; sin embargo, todas han fracasado pues ninguna ha encontrado un criterio Ilustración 4: símbolo de justicia de distinción que tenga validez universal, esto porque normas consideradas tradicionalmente de derecho privado como son las civiles tienen un carácter público salvaguardado por instituciones de orden público. La distinción entre lo público y lo privado carece de fundamento y ha sido abandonada en la doctrina moderna; sin embargo, se toma para fines exclusivamente pedagógicos. Fiorella arqueros cruz Página 11
  • 12. Derecho privado 5. FUENTES DEL DERECHO 5.1. FORMALES: Son instrumentales a través de las cuales se pretende saber cuándo y en qué condiciones una norma jurídica es válida y obligatoria para una comunidad o para una sociedad determinada. Así pues las fuentes formales del derecho son: 5.1.1. LEY. Norma de Derecho dictada, promulgada y sancionada por la autoridad pública, aún sin el consentimiento de los individuos; tiene como finalidad el encauzamiento de la actividad social hacia el bien común. 5.1.2. COSTUMBRE. Se define a la costumbre como “el resultado de aquel procedimiento jurídico de creación en el que un conjunto de actos, considerados como repetidos por un órgano aplicador, se encuentran formando una disposición o pauta de conducta, en virtud de la decisión, más o menos consciente, de dicho órgano, de incorporar un caso específico dentro de esa repetición de actos, convirtiéndolos, así en derecho aplicable.” La doctrina clasifica a la costumbre en: Ilustración 5: frases Fiorella arqueros cruz Página 12
  • 13. Derecho privado 5.1.2.1. SECUNDUM LEGEM. Es la que coincide con lo ordenado por la ley. Esta coincidencia se debe a que el derecho consuetudinario es reconocido y formulado por la ley. 5.1.2.2. PRAETER LEGEM. Es aquella que no ha sido incorporada en la ley ni es impugnada por la misma; tiene por función llenar las lagunas de la ley; por ello se le considera como fuente formal secundaria, supletoria o complementaria de la ley. 5.1.2.3. CONTRA LEGEM. Es aquella que establece conductas opuestas a lo ordenado por la ley. En México, la costumbre no tiene el carácter de fuente formal principal del derecho, y esto sucede así porque la costumbre: “sólo es jurídicamente obligatoria cuando la ley le otorga tal carácter. No es, por ende, fuente inmediata, sino mediata o supletoria del orden positivo” según lo afirma García Máynez. Por tanto la costumbre es una fuente secundaria del derecho al depender su obligatoriedad del reconocimiento del mismo. Fiorella arqueros cruz Página 13 Ilustración 6: WordArt
  • 14. Derecho privado Ilustración 7: Aristóteles 5.1.3. JURISPRUDENCIA. Es la interpretación que de la ley hacen los tribunales, cuando la aplicación a cinco casos concretos sometidos a ellos y la generalizan. Cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación crea jurisprudencia se convierte en obligatoria y todos los tribunales inferiores de la república deben acatarla y aplicarla. 5.1.4. DOCTRINA. Opiniones, críticas y estudios de los sabios del Derecho, la doctrina no tiene valor legal alguno, aun cuando ejerza profunda influencia ya sea en los autores de una ley o en las autoridades encargadas de aplicarlas. Se considera como doctrina la literatura jurídica. Principios generales del derecho son generalizaciones abstracciones últimas tomadas de la propia legislación del derecho natural o del derecho romano. Por ejemplo, la equidad es uno de los principios más importantes pues no puede concebirse un orden jurídico que carezca de ella. De conformidad con el artículo 14 constitucional, en los juicios civiles, la sentencia definitiva (esto es, la sentencia que decide el fondo del negocio) deberá ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del Fiorella arqueros cruz Página 14
  • 15. Derecho privado derecho. Algunos afirman que los principios generales del derecho son construcciones doctrinales o ideas y conceptos elaborados o propuestos por la doctrina. La concepción de que los principios mencionados son los del derecho romano actualmente sólo tiene importancia histórica. Pero en esa tesis se hallan contenidas en germen las dos interpretaciones fundamentales sobre esta materia: la histórica o positivista y la filosófica o iusnaturalista. Tabla 1: fuentes del derecho RAMAS DEL DERECHO formales ley Jurisprudencia doctrina costumbre Principios generales materiales Son aquellas que se llega con la experiencia, o atreves de el tiempo. 5.2. HISTÓRICA O POSITIVISTA: Dice que los principios en cuestión son aquellos que inspiran una determinada legislación positiva. 5.3. YUSNATURALISTA: Afirma que se trata de verdades jurídicas universales, de principios filosóficos que expresan el elemento constante y permanente del derecho, el fundamento de toda legislación positiva. 5.4. MATERIALES O REALES: Aquellos elementos que determinan el contenido de las normas jurídicas, necesidades de una comunidad que delimitan el contenido y el alcance de sus propias normas jurídicas; son pues todos aquellos fenómenos sociales que contribuyen a la formación del derecho. Que pueden reducirse a: Ideales Fiorella arqueros cruz Página 15
  • 16. Derecho privado de Justicia, a la cual se llega por medio de la razón; y a, Circunstancias Históricas, a la que se llega por medio de la experiencia. 5.5. HISTÓRICAS. Son aquellos documentos históricos que hablan o se refieren al derecho, tales como libros, escritos, tratados y periódicos. Ilustración 8: SmartArt de procesos 6. IMPORTANCIA DEL DERECHO PRIVADO El derecho privado tiene mucha importancia, ya que no existe ninguna persona que se encuentre al margen del mismo, sea cual fuere su actividad en la vida, en consecuencia conviene su estudio. Fiorella arqueros cruz Página 16
  • 17. Derecho privado 7. PARTES DEL DERECHO PRIVADO. 7.1. DERECHO PRIVADO COMUN: Una parte del derecho privado es el derecho privado común que abarca sólo a derecho civil, rama del derecho que abarca a varias ramas del derecho. 7.2. DERECHO PRIVADO ESPECIAL: La otra parte del derecho privado es el derecho privado especial que abarca a derecho comercial, rama del derecho que abarca a varias ramas del derecho. Es decir, el derecho comercial abarca a societario, caratular o cambiario, concursal, bursátil, bancario, de la competencia, propiedad industrial, marcario, marítimo, de derecho de comercio internacional, entre otras. 8. CODIFICACION EN EL DERECHO PRIVADO PERUANO En el estado peruano han existido dos códigos de comercio, uno de 1853 y otro de 1902, encontrándose vigente el último con muchas modificaciones, para dichos códigos los legisladores se inspiraron en el derecho español, sobre todo para el primer código. En cuando al derecho común o derecho civil han existido en el mismo estado tres códigos que son el de 1852, 1936 y 1984, encontrándose vigente el último de los indicados. En consecuencia para estudiar derecho privado peruano en lo que se refiere a codificación es necesario estudiar estos cuerpos legislativos, sin los cuales no se puede tener una idea global del tema materia de estudio. Esto no quiere decir que seamos positivistas, sino que asumimos que la ley prima sobre otras fuentes del derecho, y además la única manera de estudiar la codificación es estudiando los códigos. Sin embargo, es claro que cuando se estudia este tema el estudio no se agota con los códigos. Los códigos son muy importantes en la familia jurídica romano germánica por lo cual es claro que si no estudiamos los mismos no podemos conocer derecho, en Fiorella arqueros cruz Página 17
  • 18. Derecho privado tal sentido para estudiar derecho privado peruano debemos estudiar los códigos que son en este caso el código civil y el código de comercio. IMPORTANCIA DE LA CODIFICASION EN EL PERU 6 5 4 enero febrero 3 marzo 2 abril 1 0 Serie 1 Serie 2 Serie 3 Ilustración 9: grafico de línea circular Fiorella arqueros cruz Página 18
  • 19. Derecho privado BIBLIOGRAFIA Bibliografía (s.f.). Obtenido de monografias: www.monografias.com (s.f.). Obtenido de DERECHO PUBLICO Y DERECHO PRIVADO: biblio.juridicas.unam DERECHO PRIVADO ROMANO. (s.f.). Obtenido de www.casadellibro.com REVISTA DE DERECHO PRIVADO. (s.f.). Obtenido de www.uexternado.edu Fiorella arqueros cruz Página 19
  • 20. Derecho privado INDICE A abarca, 14 C I impugnada, 11 individuo, 6 J código civil, 5 códigos, 15 conducta, 10 constitucional, 12 jurídicas, 13 justicia, 7 N D norma,, 8 Derecho, 5 S F sociedad, 8 Facultades, 5 H humano, 7 Fiorella arqueros cruz Página 20