SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTESION BARINAS
AUTOR:
Eligio Silva
C.I: 26972110
PROF: Mirian Ragonezi
BARINAS, 2019
PROYECTO
CIVIL
PROYECTO CIVIL
es el conjunto de documentos mediante los cuales se define el diseño de una
construcción antes de ser realizada. Es el documento base sobre el que se
desarrolla el trabajo de los arquitectos, ingenieros y proyectistas de distintas
especialidades.
CARACTERISTICAS
• Cuentan con un propósito.
• Se resumen en objetivos y metas.
• Se han de ajustar a un plazo de tiempo limitado.
• Cuentan con, al menos, una fase de planificación, una de ejecución y una de
entrega.
• Se orientan a la consecución de un resultado.
• Involucran a personas, que actúan en base a distintos roles y responsabilidades.
• Se ven afectados por la incertidumbre.
• Han de sujetarse a un seguimiento y monitorización para garantizar que el
resultado es el esperado.
• Cada uno es diferente, incluso delos de similares características.
TIPOS DE PROYECTO CIVIL
Se clasifican en función de las construcciones que se van a realizar.
• Proyecto de edificación: son proyectos que pretenden construir un edificio.
• Proyectos de urbanización: son todos aquellos que están destinados a la
ejecución material de viales.
• Proyectos de demolición o derribo: son los encargados de derribar edificios, estos
planos los puede firmar un aparejado.
• Proyecto de ingeniería civil: son los encargados de hacer proyectos de
construcción de carreteras, puentes, canales, viaductos, etc.
• Proyectos de naves industriales: son proyectos sencillos para hacer naves
industriales.
• Proyectos de decoración de interiores: son aquellos proyectos que sirven para
acondicionar el interior de las viviendas, oficinas, etc.
PARTES CONSTRUCTIVAS DE UN PROYECTO CIVIL
1. Idea del proyecto:
Identificación de la necesidad o problema. Sin “idea” no hay proyecto.
2. Estudio previo o de viabilidad:
•Comprobar que el proyecto sea prioritario (caso de proyectos públicos).
•Que sea técnica y económicamente viable.
•Identificación de problemas y obstáculos.
•Conocer los beneficiarios (proyectos públicos).
•Posibles fuentes de financiación.
PARTES CONSTRUCTIVAS DE UN
PROYECTO CIVIL
3. Anteproyecto:
• Estudios más completos que en la fase anterior. Formulación básica del
proyecto y definición de los objetivos.
• Analizar los condicionantes del proyecto.
• Analizar distintas soluciones y alternativas técnicas y valorarlas.
• Diseño de [ingeniería] a nivel anteproyecto (plantas, alzados, secciones típicas,
sin entrar en detalle de dimensionamiento exacto y definitivo, aunque sí en
dimensiones básicas).
• Estimación suficientemente precisa del coste.
• Estudio de viabilidad económica.
• Estudio de la financiación. “A mayor inversión en estas fases, menor
incertidumbre”
• Cuantificación de costes e ingresos.
• Propuesta de organización, administración y gestión. o Estudio de la
financiación.
PARTES CONSTRUCTIVAS DE UN
PROYECTO CIVIL
4. Proyecto informativo o Proyecto básico:
• Estudios más completos que en la fase anterior con definición precisa del
proyecto. Contienen el diseño, representación de las soluciones técnicas del
proyecto, planos de detalle, anexos técnicos justificativos, especificaciones
detalladas, programación temporal de la ejecución del proyecto, presupuesto
detallado, firma del autor.
• Este documento sirve para la exposición pública y por tanto según las
alegaciones recibidas y aceptadas se modifica dando lugar al proyecto
definitivo de construcción
5. Proyecto de construcción o Proyecto de Ejecución:
el diseño, representación de las soluciones técnicas del proyecto, planos de detalle,
anexos técnicos justificativos, especificaciones detalladas, programación temporal
de la ejecución del proyecto, presupuesto detallado, firma del autor y visado
colegial (en caso de ser necesario).
PARTES CONSTRUCTIVAS DE UN
PROYECTO CIVIL
6. Licitación, dirección y ejecución de las obras
• Licitación o concurso para determinar quien ejecuta la obra.
• Ejecución obras, seguimiento y control, recepción
7. Explotación de la infraestructura:
es la fase posterior a la construcción, deben gestionarse y explotarse. Uno de los
aspectos de que se requiere, junto con la explotación del tráfico y la conservación
de la vía, es la propia explotación de la infraestructura. Se entiende como
explotación de la infraestructura el conjunto de actividades desempeñadas a lo
largo de la vida útil de la vía que tienen por objeto gestionar la carretera como
elemento en sí.
TRAMITES MUNICIPALES A SEGUIR PARA
INICIAR UNA CONSTRUCCION
1.- Anteproyecto aprobado por la Oficina de Planificación Urbano y Rural en
los casos que contempla la normativa.
2.- Copia de la Variable Urbana Otorgada y acreditación técnica de estudios
de impactos ambientales.
3.- Copia del título de Propiedad Registrado.
4.- Solvencia Municipal de Construcción vigente, con su debida Ficha
Catastral y Solvencia de los Profesionales Responsables involucrados en el
proyecto.
5.- Llenar formatos: Solicitud de permiso de construcción y cuadro
comparativo de variables urbanas)
TRAMITES MUNICIPALES A SEGUIR PARA
INICIAR UNA CONSTRUCCION
7.- Plano de situación e implantación de la edificación dentro de la parcela con
medidas de los linderos y retiros, señalar en el plano cualquier construcción
existente, su naturaleza y uso, dimensiones de las aceras y de las calles anexas,
radios de giros y todos los acotamientos necesarios para la revisión de las
normativas que rijan la obra a escala de 1:100 a 1:500 acorde con la magnitud del
proyecto.
8.- Planos Plantas de Techo, Arquitectura, Corte y Fachadas, Estructurales,
Sanitarios, Electricidad a escala de 1:100 a 1:500 acorde con la magnitud del
proyecto. Incluyendo los cálculos y memoria descriptiva de cada uno.
9.- Factibilidad de Servicios de Hidroandes y Corpoelec. (Certificación en algunos
casos)
TRAMITES MUNICIPALES A SEGUIR PARA
INICIAR UNA CONSTRUCCION
10.- Factibilidad técnica de Imaseo para la disposición de los desechos
sólidos. (Urbanismos, comercio e industria)
11.- Para los edificios Multifamiliares, comerciales e industriales, deberá
presentar los planos de la distribución de las instalaciones del sistema
contra incendios (detección y extinción) de acuerdos con las normas
vigentes. A escala de 1:50 a 1:500.
12.- Presupuesto de la obra firmado por el propietario y profesional
responsable (especificando partidas)
TRAMITES MUNICIPALES A SEGUIR PARA
INICIAR UNA CONSTRUCCION
13.- Todos los planos suministrados deben hacerse por duplicado y Uno en
formato digital CD (Programa que no permita modificación alguna del proyecto
presentado, pero que si permita la implantación del mismo en los planos de
zonificación que maneja la OPUR); los parcelamientos deben presentarse por
triplicado y uno en formato digital CD con las mismas condiciones anteriores,
estos deben ser firmados por el propietario o propietaria y los profesionales
debidamente inscritos en el Colegio de Ingenieros (sellados e indicando el
número del C.I.V.).
14.- Adecuación de terreno
OBRAS PREMILINARES
comprenderán todas aquellas que ocurren antes de la construcción de la
edificación y no forman parte de la estructura del edificio, las más comunes
son:
• Limpieza del terreno
• Deforestación
• Demoliciones
• Construcciones Provisionales
• Replanteo
• Nivelación
• Excavación Esto varía para cada obra, puesto que en algunos
casos puede no ser necesaria alguna y en otros casos pueden
ser necesarias otras, adicionales a estas.
OBRAS PREMILINARES
1) Limpieza del terreno:
Se refiere a la remoción de material suelto en la superficie del terreno.
Dependiendo de las condiciones que encontremos, este puede tener lugar al
inicio de las actividades, luego de la deforestación, o luego de las demoliciones.
Eventualmente podría hacerse por etapas.
Herramientas a Utilizar:
• Pico, Pala, Rastrillo, Azadas
• Carretillas
• Topadoras
• Tractores
• Camiones
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2), medido sobre la proyección
horizontal de la zona demarcada, y su precio incluirá todos los costos directos e
indirectos del Contratista necesarios para hacer entrega de la obra de limpieza.
OBRAS PREMILINARES
2)Deforestación
Está referida a las actividades de eliminación de vegetación
herbácea y la tala y desraizamiento de árboles individuales. Si
fuere necesario, se solicitarán los permisos ante las entidades
competentes. La medición se realizará en unidades de área como
m2 o Ha.
Herramientas a Utilizar:
• Motosierras
• Hachas
• Tractores
• Topadoras
• Púa profunda de arrastre.
OBRAS PREMILINARES
3) Demolición
este tipo de obra se realiza sin es necesario o el lugar donde se vaya
a realizar el proyecto haiga algún tipo de edificación
Principales Métodos:
– Mecánicos:
• demoliendo desde su azotea hacia el nivel de piso
• Bolas de demolición
• Implosión
4)Delimitación
Al comenzar una obra han de quedar perfectamente definidos los límites
de la misma.
Por ejemplo, si tenemos un solar de una obra de edificación colocaremos
un vallado perimetral de obra.
OBRAS PREMILINARES
5) Construcciones provisionales
Son aquellas construcciones que no forman parte de la obra pero que
pueden ser necesarias para el proceso constructivo.
Elementos:
• Campamento, Almacén y Oficinas
• Centro de Acopio para Materiales.
• Cerramientos Provisionales.
• Servicios de Acueducto, Alcantarillado, Energía y Teléfonos.
OBRAS PREMILINARES
6) Replanteo
Es la acción de tratar de llevar lo que se encuentra en el proyecto al terreno.
Esto puede llevar a hacer modificaciones que antes no se habían
considerado. Para el replanteo necesitamos el plano para localizar,
principalmente, los muros y cimientos en el terreno. Se marcan en el terreno
los ejes y líneas siguiendo las medidas del plano en el lugar en que se va a
localizar el edificio. La demarcación se hace con hilos y estacas.
7) Nivelación
Se refiere a alcanzar una horizontalidad en la superficie donde tendrá lugar la obra,
lo cual es importante puesto que garantiza efectividad en los cómputos métricos
realizados. Para la nivelación es necesario utilizar maquinaria de movimiento de
tierras cuando el terreno requiera modificaciones importantes por el diseño del
proyecto.
OBRAS PREMILINARES
8) Excavación
Se realiza para la construcción de fundaciones, tanques subterráneos,
sótanos, zanjas para tuberías y cableados, etc. La unidad de medición
utilizada es en m3 y esto es porque se mide el volumen de lo que se va a
excavar.
Proyecto civil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto civil, construccion
Proyecto civil, construccionProyecto civil, construccion
Proyecto civil, construccion
Arianny Teran
 
Articulos sobre ventilacion cloacal y mas
Articulos sobre ventilacion cloacal y masArticulos sobre ventilacion cloacal y mas
Articulos sobre ventilacion cloacal y mascosarl
 
Intalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palacios
Intalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palaciosIntalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palacios
Intalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palaciosConcepcion Bedon
 
Pasos para inspeccionar una obra civil
Pasos para inspeccionar una obra civilPasos para inspeccionar una obra civil
Pasos para inspeccionar una obra civil
Alejandra Ag
 
Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)
Monse Legorreta
 
Cobro y pago forzoso de estimaciones de un contrato de obra pública.
Cobro y pago forzoso de estimaciones de un contrato de obra pública.Cobro y pago forzoso de estimaciones de un contrato de obra pública.
Cobro y pago forzoso de estimaciones de un contrato de obra pública.
Contratación Gubernamental
 
Reglamento de Construcciones para el Municipio de Culiacán.pdf
Reglamento de Construcciones para el Municipio de Culiacán.pdfReglamento de Construcciones para el Municipio de Culiacán.pdf
Reglamento de Construcciones para el Municipio de Culiacán.pdf
RamirezRiberaSalvado
 
Licencias de construcción
Licencias de construcciónLicencias de construcción
Licencias de construcción
Daviid Giiraldo
 
Sesión 12 Ins. Sanit..pdf
Sesión 12 Ins. Sanit..pdfSesión 12 Ins. Sanit..pdf
Sesión 12 Ins. Sanit..pdf
ElenaPelaezBenavides
 
Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1Yusmelia Aponte
 
Expo instalaciones f
Expo instalaciones fExpo instalaciones f
Expo instalaciones fLuis
 
Teorica Normativa Codigo de Edificacion
Teorica Normativa Codigo de EdificacionTeorica Normativa Codigo de Edificacion
Teorica Normativa Codigo de Edificacionprofeort
 
Inspección de operaciones básicas. rodriguez cynthia.26326374
Inspección  de operaciones básicas. rodriguez cynthia.26326374Inspección  de operaciones básicas. rodriguez cynthia.26326374
Inspección de operaciones básicas. rodriguez cynthia.26326374
RodriguezCynthia
 
Variaciones en presupuesto
Variaciones en presupuestoVariaciones en presupuesto
Variaciones en presupuestoMaria Fermin
 
Centro comercial tdd5
Centro comercial tdd5Centro comercial tdd5
Centro comercial tdd5
Emmary Karolina Sarabia G
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto civil, construccion
Proyecto civil, construccionProyecto civil, construccion
Proyecto civil, construccion
 
Articulos sobre ventilacion cloacal y mas
Articulos sobre ventilacion cloacal y masArticulos sobre ventilacion cloacal y mas
Articulos sobre ventilacion cloacal y mas
 
Sistemas sanitarios
Sistemas sanitariosSistemas sanitarios
Sistemas sanitarios
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Intalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palacios
Intalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palaciosIntalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palacios
Intalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palacios
 
Pasos para inspeccionar una obra civil
Pasos para inspeccionar una obra civilPasos para inspeccionar una obra civil
Pasos para inspeccionar una obra civil
 
Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)
 
Cobro y pago forzoso de estimaciones de un contrato de obra pública.
Cobro y pago forzoso de estimaciones de un contrato de obra pública.Cobro y pago forzoso de estimaciones de un contrato de obra pública.
Cobro y pago forzoso de estimaciones de un contrato de obra pública.
 
Reglamento de Construcciones para el Municipio de Culiacán.pdf
Reglamento de Construcciones para el Municipio de Culiacán.pdfReglamento de Construcciones para el Municipio de Culiacán.pdf
Reglamento de Construcciones para el Municipio de Culiacán.pdf
 
Licencias de construcción
Licencias de construcciónLicencias de construcción
Licencias de construcción
 
Sesión 12 Ins. Sanit..pdf
Sesión 12 Ins. Sanit..pdfSesión 12 Ins. Sanit..pdf
Sesión 12 Ins. Sanit..pdf
 
Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1
 
Expo instalaciones f
Expo instalaciones fExpo instalaciones f
Expo instalaciones f
 
Is.010
Is.010Is.010
Is.010
 
Teorica Normativa Codigo de Edificacion
Teorica Normativa Codigo de EdificacionTeorica Normativa Codigo de Edificacion
Teorica Normativa Codigo de Edificacion
 
Fiscalizacion de obras
Fiscalizacion de obrasFiscalizacion de obras
Fiscalizacion de obras
 
Inspección de operaciones básicas. rodriguez cynthia.26326374
Inspección  de operaciones básicas. rodriguez cynthia.26326374Inspección  de operaciones básicas. rodriguez cynthia.26326374
Inspección de operaciones básicas. rodriguez cynthia.26326374
 
Variaciones en presupuesto
Variaciones en presupuestoVariaciones en presupuesto
Variaciones en presupuesto
 
instalaciones sanitarias
instalaciones sanitariasinstalaciones sanitarias
instalaciones sanitarias
 
Centro comercial tdd5
Centro comercial tdd5Centro comercial tdd5
Centro comercial tdd5
 

Similar a Proyecto civil

Inspeccion de obras
Inspeccion de obras Inspeccion de obras
Inspeccion de obras
umbriakeily
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaumbriakeily
 
Organizacion un proyecto Urbanístico.
Organizacion un proyecto Urbanístico. Organizacion un proyecto Urbanístico.
Organizacion un proyecto Urbanístico.
Leonor Katia Aranea Cercado
 
Etapas en un proyecto de construcción
Etapas en un proyecto de construcciónEtapas en un proyecto de construcción
Etapas en un proyecto de construcción
Jose Pulloquinga Robalino
 
Inspección de obra
Inspección de obraInspección de obra
Inspección de obra
minimo30
 
PROYECTO ARQUITECTÓNICO_SIGNIFICACIÓN.pptx
PROYECTO ARQUITECTÓNICO_SIGNIFICACIÓN.pptxPROYECTO ARQUITECTÓNICO_SIGNIFICACIÓN.pptx
PROYECTO ARQUITECTÓNICO_SIGNIFICACIÓN.pptx
JManuelCarrilloLezam
 
inspeccion de obras civiles
inspeccion de obras civiles inspeccion de obras civiles
inspeccion de obras civiles
yoelisfuenmayor
 
1 Costos de la Construcción Clase 1 - Unidad 1-2.pptx
1 Costos de la Construcción Clase 1 - Unidad 1-2.pptx1 Costos de la Construcción Clase 1 - Unidad 1-2.pptx
1 Costos de la Construcción Clase 1 - Unidad 1-2.pptx
Reni_19
 
unidad 1.pptx
unidad 1.pptxunidad 1.pptx
unidad 1.pptx
wilson923792
 
1. Introduccion Al Proceso Constructivo (Blanco Y Negro)
1.  Introduccion Al Proceso Constructivo (Blanco Y Negro)1.  Introduccion Al Proceso Constructivo (Blanco Y Negro)
1. Introduccion Al Proceso Constructivo (Blanco Y Negro)Benjamin
 
Proyecto civil
Proyecto civilProyecto civil
Proyecto civil
ElvisC067
 
Inspeccion de obra
Inspeccion de obraInspeccion de obra
Inspeccion de obraejuc75
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
angelyvillarreal
 
Ingeniería en la construcción
Ingeniería en la construcciónIngeniería en la construcción
Ingeniería en la construcción
Abril Hernandez
 
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto Eric Llanos
 
CAPITULO 4 (Exp. Tecnico).pptx
CAPITULO 4 (Exp. Tecnico).pptxCAPITULO 4 (Exp. Tecnico).pptx
CAPITULO 4 (Exp. Tecnico).pptx
NaySernadesMonzon1
 
Grupo 1 roles del ingeniero
Grupo 1 roles del ingenieroGrupo 1 roles del ingeniero
Grupo 1 roles del ingeniero
Oscar Vaca Velandia
 
Trabajos Preliminares
Trabajos PreliminaresTrabajos Preliminares
Trabajos Preliminares
Charly :)
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
ANDREA
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesANDREA
 

Similar a Proyecto civil (20)

Inspeccion de obras
Inspeccion de obras Inspeccion de obras
Inspeccion de obras
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Organizacion un proyecto Urbanístico.
Organizacion un proyecto Urbanístico. Organizacion un proyecto Urbanístico.
Organizacion un proyecto Urbanístico.
 
Etapas en un proyecto de construcción
Etapas en un proyecto de construcciónEtapas en un proyecto de construcción
Etapas en un proyecto de construcción
 
Inspección de obra
Inspección de obraInspección de obra
Inspección de obra
 
PROYECTO ARQUITECTÓNICO_SIGNIFICACIÓN.pptx
PROYECTO ARQUITECTÓNICO_SIGNIFICACIÓN.pptxPROYECTO ARQUITECTÓNICO_SIGNIFICACIÓN.pptx
PROYECTO ARQUITECTÓNICO_SIGNIFICACIÓN.pptx
 
inspeccion de obras civiles
inspeccion de obras civiles inspeccion de obras civiles
inspeccion de obras civiles
 
1 Costos de la Construcción Clase 1 - Unidad 1-2.pptx
1 Costos de la Construcción Clase 1 - Unidad 1-2.pptx1 Costos de la Construcción Clase 1 - Unidad 1-2.pptx
1 Costos de la Construcción Clase 1 - Unidad 1-2.pptx
 
unidad 1.pptx
unidad 1.pptxunidad 1.pptx
unidad 1.pptx
 
1. Introduccion Al Proceso Constructivo (Blanco Y Negro)
1.  Introduccion Al Proceso Constructivo (Blanco Y Negro)1.  Introduccion Al Proceso Constructivo (Blanco Y Negro)
1. Introduccion Al Proceso Constructivo (Blanco Y Negro)
 
Proyecto civil
Proyecto civilProyecto civil
Proyecto civil
 
Inspeccion de obra
Inspeccion de obraInspeccion de obra
Inspeccion de obra
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
 
Ingeniería en la construcción
Ingeniería en la construcciónIngeniería en la construcción
Ingeniería en la construcción
 
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto
 
CAPITULO 4 (Exp. Tecnico).pptx
CAPITULO 4 (Exp. Tecnico).pptxCAPITULO 4 (Exp. Tecnico).pptx
CAPITULO 4 (Exp. Tecnico).pptx
 
Grupo 1 roles del ingeniero
Grupo 1 roles del ingenieroGrupo 1 roles del ingeniero
Grupo 1 roles del ingeniero
 
Trabajos Preliminares
Trabajos PreliminaresTrabajos Preliminares
Trabajos Preliminares
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
 

Último

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 

Último (20)

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 

Proyecto civil

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTESION BARINAS AUTOR: Eligio Silva C.I: 26972110 PROF: Mirian Ragonezi BARINAS, 2019 PROYECTO CIVIL
  • 2. PROYECTO CIVIL es el conjunto de documentos mediante los cuales se define el diseño de una construcción antes de ser realizada. Es el documento base sobre el que se desarrolla el trabajo de los arquitectos, ingenieros y proyectistas de distintas especialidades. CARACTERISTICAS • Cuentan con un propósito. • Se resumen en objetivos y metas. • Se han de ajustar a un plazo de tiempo limitado. • Cuentan con, al menos, una fase de planificación, una de ejecución y una de entrega. • Se orientan a la consecución de un resultado. • Involucran a personas, que actúan en base a distintos roles y responsabilidades. • Se ven afectados por la incertidumbre. • Han de sujetarse a un seguimiento y monitorización para garantizar que el resultado es el esperado. • Cada uno es diferente, incluso delos de similares características.
  • 3. TIPOS DE PROYECTO CIVIL Se clasifican en función de las construcciones que se van a realizar. • Proyecto de edificación: son proyectos que pretenden construir un edificio. • Proyectos de urbanización: son todos aquellos que están destinados a la ejecución material de viales. • Proyectos de demolición o derribo: son los encargados de derribar edificios, estos planos los puede firmar un aparejado. • Proyecto de ingeniería civil: son los encargados de hacer proyectos de construcción de carreteras, puentes, canales, viaductos, etc. • Proyectos de naves industriales: son proyectos sencillos para hacer naves industriales. • Proyectos de decoración de interiores: son aquellos proyectos que sirven para acondicionar el interior de las viviendas, oficinas, etc.
  • 4. PARTES CONSTRUCTIVAS DE UN PROYECTO CIVIL 1. Idea del proyecto: Identificación de la necesidad o problema. Sin “idea” no hay proyecto. 2. Estudio previo o de viabilidad: •Comprobar que el proyecto sea prioritario (caso de proyectos públicos). •Que sea técnica y económicamente viable. •Identificación de problemas y obstáculos. •Conocer los beneficiarios (proyectos públicos). •Posibles fuentes de financiación.
  • 5. PARTES CONSTRUCTIVAS DE UN PROYECTO CIVIL 3. Anteproyecto: • Estudios más completos que en la fase anterior. Formulación básica del proyecto y definición de los objetivos. • Analizar los condicionantes del proyecto. • Analizar distintas soluciones y alternativas técnicas y valorarlas. • Diseño de [ingeniería] a nivel anteproyecto (plantas, alzados, secciones típicas, sin entrar en detalle de dimensionamiento exacto y definitivo, aunque sí en dimensiones básicas). • Estimación suficientemente precisa del coste. • Estudio de viabilidad económica. • Estudio de la financiación. “A mayor inversión en estas fases, menor incertidumbre” • Cuantificación de costes e ingresos. • Propuesta de organización, administración y gestión. o Estudio de la financiación.
  • 6. PARTES CONSTRUCTIVAS DE UN PROYECTO CIVIL 4. Proyecto informativo o Proyecto básico: • Estudios más completos que en la fase anterior con definición precisa del proyecto. Contienen el diseño, representación de las soluciones técnicas del proyecto, planos de detalle, anexos técnicos justificativos, especificaciones detalladas, programación temporal de la ejecución del proyecto, presupuesto detallado, firma del autor. • Este documento sirve para la exposición pública y por tanto según las alegaciones recibidas y aceptadas se modifica dando lugar al proyecto definitivo de construcción 5. Proyecto de construcción o Proyecto de Ejecución: el diseño, representación de las soluciones técnicas del proyecto, planos de detalle, anexos técnicos justificativos, especificaciones detalladas, programación temporal de la ejecución del proyecto, presupuesto detallado, firma del autor y visado colegial (en caso de ser necesario).
  • 7. PARTES CONSTRUCTIVAS DE UN PROYECTO CIVIL 6. Licitación, dirección y ejecución de las obras • Licitación o concurso para determinar quien ejecuta la obra. • Ejecución obras, seguimiento y control, recepción 7. Explotación de la infraestructura: es la fase posterior a la construcción, deben gestionarse y explotarse. Uno de los aspectos de que se requiere, junto con la explotación del tráfico y la conservación de la vía, es la propia explotación de la infraestructura. Se entiende como explotación de la infraestructura el conjunto de actividades desempeñadas a lo largo de la vida útil de la vía que tienen por objeto gestionar la carretera como elemento en sí.
  • 8. TRAMITES MUNICIPALES A SEGUIR PARA INICIAR UNA CONSTRUCCION 1.- Anteproyecto aprobado por la Oficina de Planificación Urbano y Rural en los casos que contempla la normativa. 2.- Copia de la Variable Urbana Otorgada y acreditación técnica de estudios de impactos ambientales. 3.- Copia del título de Propiedad Registrado. 4.- Solvencia Municipal de Construcción vigente, con su debida Ficha Catastral y Solvencia de los Profesionales Responsables involucrados en el proyecto. 5.- Llenar formatos: Solicitud de permiso de construcción y cuadro comparativo de variables urbanas)
  • 9. TRAMITES MUNICIPALES A SEGUIR PARA INICIAR UNA CONSTRUCCION 7.- Plano de situación e implantación de la edificación dentro de la parcela con medidas de los linderos y retiros, señalar en el plano cualquier construcción existente, su naturaleza y uso, dimensiones de las aceras y de las calles anexas, radios de giros y todos los acotamientos necesarios para la revisión de las normativas que rijan la obra a escala de 1:100 a 1:500 acorde con la magnitud del proyecto. 8.- Planos Plantas de Techo, Arquitectura, Corte y Fachadas, Estructurales, Sanitarios, Electricidad a escala de 1:100 a 1:500 acorde con la magnitud del proyecto. Incluyendo los cálculos y memoria descriptiva de cada uno. 9.- Factibilidad de Servicios de Hidroandes y Corpoelec. (Certificación en algunos casos)
  • 10. TRAMITES MUNICIPALES A SEGUIR PARA INICIAR UNA CONSTRUCCION 10.- Factibilidad técnica de Imaseo para la disposición de los desechos sólidos. (Urbanismos, comercio e industria) 11.- Para los edificios Multifamiliares, comerciales e industriales, deberá presentar los planos de la distribución de las instalaciones del sistema contra incendios (detección y extinción) de acuerdos con las normas vigentes. A escala de 1:50 a 1:500. 12.- Presupuesto de la obra firmado por el propietario y profesional responsable (especificando partidas)
  • 11. TRAMITES MUNICIPALES A SEGUIR PARA INICIAR UNA CONSTRUCCION 13.- Todos los planos suministrados deben hacerse por duplicado y Uno en formato digital CD (Programa que no permita modificación alguna del proyecto presentado, pero que si permita la implantación del mismo en los planos de zonificación que maneja la OPUR); los parcelamientos deben presentarse por triplicado y uno en formato digital CD con las mismas condiciones anteriores, estos deben ser firmados por el propietario o propietaria y los profesionales debidamente inscritos en el Colegio de Ingenieros (sellados e indicando el número del C.I.V.). 14.- Adecuación de terreno
  • 12. OBRAS PREMILINARES comprenderán todas aquellas que ocurren antes de la construcción de la edificación y no forman parte de la estructura del edificio, las más comunes son: • Limpieza del terreno • Deforestación • Demoliciones • Construcciones Provisionales • Replanteo • Nivelación • Excavación Esto varía para cada obra, puesto que en algunos casos puede no ser necesaria alguna y en otros casos pueden ser necesarias otras, adicionales a estas.
  • 13. OBRAS PREMILINARES 1) Limpieza del terreno: Se refiere a la remoción de material suelto en la superficie del terreno. Dependiendo de las condiciones que encontremos, este puede tener lugar al inicio de las actividades, luego de la deforestación, o luego de las demoliciones. Eventualmente podría hacerse por etapas. Herramientas a Utilizar: • Pico, Pala, Rastrillo, Azadas • Carretillas • Topadoras • Tractores • Camiones La unidad de medida será el metro cuadrado (m2), medido sobre la proyección horizontal de la zona demarcada, y su precio incluirá todos los costos directos e indirectos del Contratista necesarios para hacer entrega de la obra de limpieza.
  • 14. OBRAS PREMILINARES 2)Deforestación Está referida a las actividades de eliminación de vegetación herbácea y la tala y desraizamiento de árboles individuales. Si fuere necesario, se solicitarán los permisos ante las entidades competentes. La medición se realizará en unidades de área como m2 o Ha. Herramientas a Utilizar: • Motosierras • Hachas • Tractores • Topadoras • Púa profunda de arrastre.
  • 15. OBRAS PREMILINARES 3) Demolición este tipo de obra se realiza sin es necesario o el lugar donde se vaya a realizar el proyecto haiga algún tipo de edificación Principales Métodos: – Mecánicos: • demoliendo desde su azotea hacia el nivel de piso • Bolas de demolición • Implosión 4)Delimitación Al comenzar una obra han de quedar perfectamente definidos los límites de la misma. Por ejemplo, si tenemos un solar de una obra de edificación colocaremos un vallado perimetral de obra.
  • 16. OBRAS PREMILINARES 5) Construcciones provisionales Son aquellas construcciones que no forman parte de la obra pero que pueden ser necesarias para el proceso constructivo. Elementos: • Campamento, Almacén y Oficinas • Centro de Acopio para Materiales. • Cerramientos Provisionales. • Servicios de Acueducto, Alcantarillado, Energía y Teléfonos.
  • 17. OBRAS PREMILINARES 6) Replanteo Es la acción de tratar de llevar lo que se encuentra en el proyecto al terreno. Esto puede llevar a hacer modificaciones que antes no se habían considerado. Para el replanteo necesitamos el plano para localizar, principalmente, los muros y cimientos en el terreno. Se marcan en el terreno los ejes y líneas siguiendo las medidas del plano en el lugar en que se va a localizar el edificio. La demarcación se hace con hilos y estacas. 7) Nivelación Se refiere a alcanzar una horizontalidad en la superficie donde tendrá lugar la obra, lo cual es importante puesto que garantiza efectividad en los cómputos métricos realizados. Para la nivelación es necesario utilizar maquinaria de movimiento de tierras cuando el terreno requiera modificaciones importantes por el diseño del proyecto.
  • 18. OBRAS PREMILINARES 8) Excavación Se realiza para la construcción de fundaciones, tanques subterráneos, sótanos, zanjas para tuberías y cableados, etc. La unidad de medición utilizada es en m3 y esto es porque se mide el volumen de lo que se va a excavar.