SlideShare una empresa de Scribd logo
Uso	
  y	
  tratamiento	
  del	
  agua.
El	
  agua	
  en	
  Colombia
Colombia es uno de los paises con mayor oferta
hídrica, sin embargo, se calcula que la mitad de los
recursoshídricos tienen problemas de calidad.
Unión	
  Río	
  Bogotá	
  y	
  río	
  Magdalena.
Usos	
  del	
  agua	
  en	
  Colombia
La demanda del recurso hídrico en el país es muy alta. En muchos
sectores el tratamiento luego del proceso productivo y doméstico
es casi nulo, generando que las concentraciones de la carga
contaminante aumente, alterando las condiciones de los ríos, lagos
y mares.
Contaminación	
  del	
  agua	
  en	
  
Colombia
Cuando el agua de lagos y ríos está sobrecargada de
contaminantes, el nivel de oxígeno en el agua disminuye,
afectando a las plantas y animales que viven allí.
Contaminación	
  del	
  agua	
  en	
  
Colombia
El aumento de los fosfatos y nitratos que se liberan durante
la descomposición de los desechos orgánicos, favorecen a la
proliferación de plantas en la superficie, como algas o
jacintos de agua.
(FAO, 2015)
Contaminación	
  del	
  agua	
  en	
  
Colombia
Esta masa densa de
plantas obstaculiza el
paso de la luz solar y el
intercambio de gases con
la atmósfera,
interfiriendo en el
proceso de aireación del
agua.
(FAO, 2015)
Agua	
  y	
  salud
El agua es fuente de
vida, pero sin el de
debido tratamiento
puede ser un gran
peligro para la salud de
los seres vivos.
Agua	
  y	
  salud
El agua contaminada y el saneamiento deficiente van
asociados con la transmisión de enfermedades como:
Generación	
  
de	
  
enfermedade
s	
  por	
  agua	
  
contaminada
.
Diarrea
Disentería
Hepatitis	
  
A
Fiebre	
  
tifoidea
Poliomielit
is	
  
Cólera
Agua	
  y	
  salud
Enfermedades generadas por ausencia o exceso de
elementos o sustancias en el agua.
Diarrea: Es la responsable
de unas 153.000 muertes al
año en América Latina,
incidiendo en el 85% de
todas las muertes de niños
menores de 5 años.
Organización	
  Mundial	
  de	
  la	
  Salud,	
  2000.
Agua	
  y	
  salud
Ausencia de Fluoruros:
Su deficiencia en el agua
y la dieta puede causar
pobre crecimiento de
huesos y dientes en la
población joven, además
alta incidencia de caries
dental en la población.
Agua	
  y	
  salud
Exceso de yodo: Desarrollo de enfermedades como el
hipotiroidismos y/o hipertiroidismo.
Agua	
  y	
  salud
Exceso de arsénico: Provoca alteraciones cardíacas,
vasculares y neurológicas, repercusiones en el aparato
respiratorio y lesiones hepáticas, renales, cutáneas, que
avanzan progresivamente hasta las neoplastias o cáncer.
Agua	
  y	
  salud
Microorganismos: Desarrollo de otitis, conjuntivitis,
dermatitis, amebiasis, ascariasis,poliomielitis.
Métodos	
  para	
  la	
  purificación	
  del	
  agua
En Colombia, se estima que la cobertura de acueductos a
nive nacional se encuentra en un 97% sobre el territorio
colombiano.
Sin embargo, gran parte de esta agua se contamina en el
trayecto o en el interior de los domicilios: Cisternas con
filtraciones y grietas, tanques mal tapados y expuestos a la
intemperie, poco mantenimiento y aseo a las tuberías, entre
otros.
Métodos	
  para	
  la	
  purificación	
  del	
  agua
Dentro	
  de	
  los	
  principales	
  métodos	
  domésticos	
  para	
  la	
  
desinfección	
  del	
  agua	
  están:
Métodos	
  para	
  la	
  purificación	
  del	
  agua
(Huerta	
  Mendoza,	
  2004)
Desinfección por ebullición:
Para eliminar las bacterias es
necesario que el agua hierva
de 15 a 30 minutos. Es una
forma sencilla y económica de
desinfección al alcance de la
mayoría de los hogares.
Dentro	
  de	
  los	
  principales	
  métodos	
  domésticos	
  para	
  la	
  
desinfección	
  del	
  agua	
  están:
Métodos	
  para	
  la	
  purificación	
  del	
  agua
Desinfección solar: Exponer el
agua a los rayos del sol
destruirá la mayor parte de los
gérmenes causantes de
enfermedades. En las regiones
tropicales, un período de
exposición seguro es de cinco
horas, alrededor del mediodía.
Dentro	
  de	
  los	
  principales	
  métodos	
  domésticos	
  para	
  la	
  
desinfección	
  del	
  agua	
  están:
Métodos	
  para	
  la	
  purificación	
  del	
  agua
(Huerta	
  Mendoza,	
  2004)
Desinfección con cloro: La
cloración es uno de los
métodos más rápidos, eco-­‐
nómicos y eficaces para
eliminar las bacterias.
3 gotas por litro suelen ser
suficientes.
Dentro	
  de	
  los	
  principales	
  métodos	
  domésticos	
  para	
  la	
  
desinfección	
  del	
  agua	
  están:
Métodos	
  para	
  la	
  purificación	
  del	
  agua
Método de las tres vasijas:
Reduce la suciedad mediante
el almacenado del agua en
recipientes que permiten que
la suciedad se asiente,
trasvasando el agua más
limpia a diferentes recipientes
después de un tiempo.
(Federación	
   Internacional	
   de	
  Sociedades	
   de	
  la	
  Cruz	
  Roja	
  y	
  de	
  la	
  Media	
  Luna	
  Roja	
  ,	
  2008)
Dentro	
  de	
  los	
  principales	
  métodos	
  domésticos	
  para	
  la	
  
desinfección	
  del	
  agua	
  están:
Métodos	
  para	
  la	
  purificación	
  del	
  agua
Filtros de arena: La filtración
a través de arena es una
opción rápida y sencilla de
pretratamiento que reduce la
cantidad de suciedad en el
agua y aumenta la eficacia de
la desinfección.
(Federación	
   Internacional	
   de	
  Sociedades	
   de	
  la	
  Cruz	
  Roja	
  y	
  de	
  la	
  Media	
  Luna	
  Roja	
  ,	
  2008)
Dentro	
  de	
  los	
  principales	
  métodos	
  domésticos	
  para	
  la	
  
desinfección	
  del	
  agua	
  están:
Métodos	
  para	
  la	
  purificación	
  del	
  agua
(Huerta	
  Mendoza,	
  2004)
Purificación por ozono:
Descompone los organismos
vivos sin dejar residuos
químicos. Reduce el aspecto
turbio, el mal olor y sabor del
agua, así como la cantidad de
sólidos en suspensión.
Dentro	
  de	
  los	
  principales	
  métodos	
  domésticos	
  para	
  la	
  
desinfección	
  del	
  agua	
  están:
Métodos	
  para	
  la	
  purificación	
  del	
  agua
(Huerta	
  Mendoza,	
  2004)
Desinfección por rayos
ultravioleta (UV): Retiene las
partículas en suspensión,
elimina el mal olor, sabor y
color así como destruye todas
las bacterias presentes en el
agua.
Dentro	
  de	
  los	
  principales	
  métodos	
  domésticos	
  para	
  la	
  
desinfección	
  del	
  agua	
  están:
Métodos	
  para	
  la	
  purificación	
  del	
  agua
(Huerta	
  Mendoza,	
  2004)
Purificación por ósmosis
inversa: Separa y elimina
sólidos, sustancias orgánicas,
virus y bacterias disueltas en
el agua. Puede eliminar
alrededor de 95% de los
sólidos disueltos totales (SDT)
y 99% de todas las bacterias.
Tanque séptico: Son ideales
en zonas donde el servicio de
alcantarillado sea nulo.
Facilitan la sedimentación
por gravedad de las
partículas y la
descomposición de la
materia orgánica por
bacterias anaerobias.
Métodos	
  para	
  el	
  tratamiento	
  de	
  
agua	
  residual	
  domestica
(Organización	
  Panamericana	
  de	
  la	
  Salud,	
  2005)
Fuente:	
  (Organización	
   Panamericana	
  de	
  la	
  Salud	
  -­‐ Área	
   de	
  
Desarrollo	
  Sostenble	
  y	
  Salud	
  Ambiental)
Filtro anaerobio: Es un tanque de sedimentación seguido de
una o más cámaras de filtración. Al proporcionar una gran
superficie para la masa bacteriana, hay un mayor contacto
entre la materia orgánica y la biomasa activa que la degrada
efectivamente.
Métodos	
  para	
  el	
  tratamiento	
  de	
  
agua	
  residual	
  domestica
Fuente:	
  (ALIANZA	
   POR	
  EL	
  AGUA,	
  2015)
Los acueductos
comunitarios son
organizaciones de
vecinos y vecinas que
garantizan el acceso y
suministro de agua en un
territorio de manera
solidaria.
Sistemas	
  para	
  el	
  
abastecimiento	
  de	
  agua
Fuente:	
  (Correa	
   C,	
  2006)
Acueductos	
  comunitarios.
Sistema de abastecimiento por
gravedad sin tratamiento: Son
sistemas donde la fuente de
abastecimiento de agua es
de buena calidad y no requiere
tratamiento previo a su
distribución. No requieren
ningún tipo de bombeo para que
el agua llegue a los usuarios.
Esquemas	
  de	
  abastecimiento	
  en	
  
los	
  acueductos
Fuente:	
  (OPS	
  – OMS	
  -­‐ GTZ.)
Sistema de abastecimiento
por gravedad con tratamiento:
Cuando las fuentes de
abastecimiento son aguas
superficiales captadas en
canales, quebradas, ríos, entre
otros, requieren ser
clarificadas y desinfectadas
antes de su distribución.
Esquemas	
  de	
  abastecimiento	
  en	
  
los	
  acueductos
Fuente:	
  (OPS	
  – OMS	
  -­‐ GTZ.)
Sistema de abastecimiento por bombeo sin tratamiento: Se
abastecen con agua de buena calidad que no requiere
tratamiento. Sin embargo, el agua necesita ser bombeada para
ser distribuida al usuario final. Generalmente están
constituidos por pozos.
Esquemas	
  de	
  abastecimiento	
  en	
  
los	
  acueductos
Fuente:	
  (OPS	
  – OMS	
  -­‐ GTZ.)
Sistema de abastecimiento por bombeo con tratamiento: Los
sistemas por bombeo con tratamiento requieren tanto la
planta de tratamiento de agua para adecuar las características
del agua a los requisitos de potabilidad, como un sistema de
bombeo para impulsar el agua hasta el usuario final.
Esquemas	
  de	
  abastecimiento	
  en	
  
los	
  acueductos
Fuente:	
  (OPS	
  – OMS	
  -­‐ GTZ.)
Público o multifamiliar: Reciben el servicio a través del acceso a
pequeñas fuentes de abastecimiento de agua de uso exclusivo, o a
partir de fuentes públicas abastecidas por una red.
Las familias deben transportar el agua hasta su domicilio.
Esquemas	
  de	
  distribución	
  en	
  los	
  
acueductos
Fuente:	
  (OPS	
  – OMS	
  -­‐ GTZ.)
Conexión domiciliaria o familiar: Reciben el servicio
individualmente en sus viviendas, por medio de conexiones
domiciliarias conectadas a una red pública.
Esquemas	
  de	
  distribución	
  en	
  los	
  
acueductos
Fuente:	
  (OPS	
  – OMS	
  -­‐ GTZ.)
En algunos casos se tiene la percepción que los
acueductos comunitarios corresponden
exclusivamente a las zonas rurales del país, sin
embargo, la conformación de acueductos
comunitarios se ha masificado en territorios en
proceso de urbanización, fomentando el
desarrollo y la participación activa de los
ciudadanos en la administración de sus recursos
naturales.
Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

contaminacion del agua.ppt
contaminacion del agua.pptcontaminacion del agua.ppt
contaminacion del agua.ppt
Garac
 

La actualidad más candente (20)

Agua
AguaAgua
Agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Cuidado y preservacion del agua
Cuidado y preservacion del aguaCuidado y preservacion del agua
Cuidado y preservacion del agua
 
Diapositivas el agua
Diapositivas el aguaDiapositivas el agua
Diapositivas el agua
 
contaminacion del agua.ppt
contaminacion del agua.pptcontaminacion del agua.ppt
contaminacion del agua.ppt
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
EL AGUA Y SU IMPORTANCIA
EL AGUA Y SU IMPORTANCIAEL AGUA Y SU IMPORTANCIA
EL AGUA Y SU IMPORTANCIA
 
Contaminación del agua
Contaminación del aguaContaminación del agua
Contaminación del agua
 
Saneamiento Ambiental Y Desarrollo Sustentable 2
Saneamiento Ambiental Y Desarrollo Sustentable 2Saneamiento Ambiental Y Desarrollo Sustentable 2
Saneamiento Ambiental Y Desarrollo Sustentable 2
 
Calidad agua
Calidad aguaCalidad agua
Calidad agua
 
Aguas Residuales
Aguas ResidualesAguas Residuales
Aguas Residuales
 
Tratamientos de aguas
Tratamientos de aguasTratamientos de aguas
Tratamientos de aguas
 
Cuidado del agua
Cuidado del aguaCuidado del agua
Cuidado del agua
 
formas de desinfección del agua
formas de desinfección del aguaformas de desinfección del agua
formas de desinfección del agua
 
Fuentes de agua
 Fuentes de agua Fuentes de agua
Fuentes de agua
 
cloracion del agua
cloracion del aguacloracion del agua
cloracion del agua
 
Presentacion el agua y la importancia de su consumo
Presentacion el agua y la importancia de su consumoPresentacion el agua y la importancia de su consumo
Presentacion el agua y la importancia de su consumo
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
Diapositivas agua segura
Diapositivas agua segura Diapositivas agua segura
Diapositivas agua segura
 
Letrinas
LetrinasLetrinas
Letrinas
 

Destacado

Trat aguas residuales
Trat aguas residualesTrat aguas residuales
Trat aguas residuales
Pa GZ
 
Determinación de Solidos
Determinación de SolidosDeterminación de Solidos
Determinación de Solidos
Alicia Pérez
 
Usos del agua
Usos del aguaUsos del agua
Usos del agua
juanrl
 
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas ResidualesPlantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
danicobo88
 
El agua slideshare
El agua slideshareEl agua slideshare
El agua slideshare
yennyforero
 

Destacado (6)

Trat aguas residuales
Trat aguas residualesTrat aguas residuales
Trat aguas residuales
 
Determinación de Solidos
Determinación de SolidosDeterminación de Solidos
Determinación de Solidos
 
Usos del agua
Usos del aguaUsos del agua
Usos del agua
 
tratamiento de aguas domesticas
 tratamiento de aguas domesticas tratamiento de aguas domesticas
tratamiento de aguas domesticas
 
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas ResidualesPlantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
 
El agua slideshare
El agua slideshareEl agua slideshare
El agua slideshare
 

Similar a Usos y tratamiento del Agua

Similar a Usos y tratamiento del Agua (20)

Agua potable
Agua potableAgua potable
Agua potable
 
El Agua Potable
El Agua PotableEl Agua Potable
El Agua Potable
 
Presentacióm de 5º A y B sobre el tema del Agua
Presentacióm de 5º A y B sobre el tema del AguaPresentacióm de 5º A y B sobre el tema del Agua
Presentacióm de 5º A y B sobre el tema del Agua
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Saneamiento del medio
Saneamiento del medioSaneamiento del medio
Saneamiento del medio
 
Potabilizacion del Agua
Potabilizacion del AguaPotabilizacion del Agua
Potabilizacion del Agua
 
Trabajo c.t.a. power point
Trabajo c.t.a. power pointTrabajo c.t.a. power point
Trabajo c.t.a. power point
 
Trabajo c.t.a. power point
Trabajo c.t.a. power pointTrabajo c.t.a. power point
Trabajo c.t.a. power point
 
Trabajo c.t.a. power point
Trabajo c.t.a. power pointTrabajo c.t.a. power point
Trabajo c.t.a. power point
 
Trabajo c.t.a. power point
Trabajo c.t.a. power pointTrabajo c.t.a. power point
Trabajo c.t.a. power point
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
 
Trabajo c.t.a. power point
Trabajo c.t.a. power pointTrabajo c.t.a. power point
Trabajo c.t.a. power point
 
Trabajo c.t.a. power point
Trabajo c.t.a. power pointTrabajo c.t.a. power point
Trabajo c.t.a. power point
 
Presentacion agua
Presentacion aguaPresentacion agua
Presentacion agua
 
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDAEL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
 
Diaz james aporte individual
Diaz james aporte individualDiaz james aporte individual
Diaz james aporte individual
 
Trabajo colaborativo tratatamiento_ agua_abastecimiento wiki 1
Trabajo colaborativo  tratatamiento_ agua_abastecimiento wiki 1Trabajo colaborativo  tratatamiento_ agua_abastecimiento wiki 1
Trabajo colaborativo tratatamiento_ agua_abastecimiento wiki 1
 
Aguas residuales 1
Aguas residuales 1Aguas residuales 1
Aguas residuales 1
 
Saneamiento Ambiental y sus Componentes.pptx
Saneamiento Ambiental y sus Componentes.pptxSaneamiento Ambiental y sus Componentes.pptx
Saneamiento Ambiental y sus Componentes.pptx
 
Proceso de Potabilización
Proceso de PotabilizaciónProceso de Potabilización
Proceso de Potabilización
 

Más de Corporación Horizontes

Más de Corporación Horizontes (20)

Módulo 3 casco urbano
Módulo 3 casco urbanoMódulo 3 casco urbano
Módulo 3 casco urbano
 
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidosMódulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
 
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contextoMódulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
 
Modulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos
Modulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidosModulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos
Modulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos
 
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidosModulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
 
Modulo 2. Los Residuos Sólidos
Modulo 2. Los Residuos SólidosModulo 2. Los Residuos Sólidos
Modulo 2. Los Residuos Sólidos
 
Modulo 1. Nuestros Recursos
Modulo 1. Nuestros RecursosModulo 1. Nuestros Recursos
Modulo 1. Nuestros Recursos
 
Criterios convocatorias 2017
Criterios convocatorias 2017Criterios convocatorias 2017
Criterios convocatorias 2017
 
Módulo 4 experiencias en biocomercio
Módulo 4 experiencias en biocomercioMódulo 4 experiencias en biocomercio
Módulo 4 experiencias en biocomercio
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
 
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
 
Módulo 1 servicios ecosistémicos
Módulo 1 servicios ecosistémicosMódulo 1 servicios ecosistémicos
Módulo 1 servicios ecosistémicos
 
Módulo 4 posconsumo resolución 1512 de 2010
Módulo 4 posconsumo   resolución 1512 de 2010Módulo 4 posconsumo   resolución 1512 de 2010
Módulo 4 posconsumo resolución 1512 de 2010
 
Módulo 3 ley 1672 raee
Módulo 3 ley 1672 raeeMódulo 3 ley 1672 raee
Módulo 3 ley 1672 raee
 
Módulo 2 gestion de residuos
Módulo 2 gestion de residuosMódulo 2 gestion de residuos
Módulo 2 gestion de residuos
 
Módulo1 responsabilidad
Módulo1 responsabilidadMódulo1 responsabilidad
Módulo1 responsabilidad
 
Quienes Somos Corporacion Horizontes
Quienes Somos Corporacion HorizontesQuienes Somos Corporacion Horizontes
Quienes Somos Corporacion Horizontes
 
Nuestro Modelo de Negocio
Nuestro Modelo de NegocioNuestro Modelo de Negocio
Nuestro Modelo de Negocio
 
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercioMódulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 

Usos y tratamiento del Agua

  • 1. Uso  y  tratamiento  del  agua.
  • 2. El  agua  en  Colombia Colombia es uno de los paises con mayor oferta hídrica, sin embargo, se calcula que la mitad de los recursoshídricos tienen problemas de calidad. Unión  Río  Bogotá  y  río  Magdalena.
  • 3. Usos  del  agua  en  Colombia La demanda del recurso hídrico en el país es muy alta. En muchos sectores el tratamiento luego del proceso productivo y doméstico es casi nulo, generando que las concentraciones de la carga contaminante aumente, alterando las condiciones de los ríos, lagos y mares.
  • 4. Contaminación  del  agua  en   Colombia Cuando el agua de lagos y ríos está sobrecargada de contaminantes, el nivel de oxígeno en el agua disminuye, afectando a las plantas y animales que viven allí.
  • 5. Contaminación  del  agua  en   Colombia El aumento de los fosfatos y nitratos que se liberan durante la descomposición de los desechos orgánicos, favorecen a la proliferación de plantas en la superficie, como algas o jacintos de agua. (FAO, 2015)
  • 6. Contaminación  del  agua  en   Colombia Esta masa densa de plantas obstaculiza el paso de la luz solar y el intercambio de gases con la atmósfera, interfiriendo en el proceso de aireación del agua. (FAO, 2015)
  • 7. Agua  y  salud El agua es fuente de vida, pero sin el de debido tratamiento puede ser un gran peligro para la salud de los seres vivos.
  • 8. Agua  y  salud El agua contaminada y el saneamiento deficiente van asociados con la transmisión de enfermedades como: Generación   de   enfermedade s  por  agua   contaminada . Diarrea Disentería Hepatitis   A Fiebre   tifoidea Poliomielit is   Cólera
  • 9. Agua  y  salud Enfermedades generadas por ausencia o exceso de elementos o sustancias en el agua. Diarrea: Es la responsable de unas 153.000 muertes al año en América Latina, incidiendo en el 85% de todas las muertes de niños menores de 5 años. Organización  Mundial  de  la  Salud,  2000.
  • 10. Agua  y  salud Ausencia de Fluoruros: Su deficiencia en el agua y la dieta puede causar pobre crecimiento de huesos y dientes en la población joven, además alta incidencia de caries dental en la población.
  • 11. Agua  y  salud Exceso de yodo: Desarrollo de enfermedades como el hipotiroidismos y/o hipertiroidismo.
  • 12. Agua  y  salud Exceso de arsénico: Provoca alteraciones cardíacas, vasculares y neurológicas, repercusiones en el aparato respiratorio y lesiones hepáticas, renales, cutáneas, que avanzan progresivamente hasta las neoplastias o cáncer.
  • 13. Agua  y  salud Microorganismos: Desarrollo de otitis, conjuntivitis, dermatitis, amebiasis, ascariasis,poliomielitis.
  • 14. Métodos  para  la  purificación  del  agua En Colombia, se estima que la cobertura de acueductos a nive nacional se encuentra en un 97% sobre el territorio colombiano.
  • 15. Sin embargo, gran parte de esta agua se contamina en el trayecto o en el interior de los domicilios: Cisternas con filtraciones y grietas, tanques mal tapados y expuestos a la intemperie, poco mantenimiento y aseo a las tuberías, entre otros. Métodos  para  la  purificación  del  agua
  • 16. Dentro  de  los  principales  métodos  domésticos  para  la   desinfección  del  agua  están: Métodos  para  la  purificación  del  agua (Huerta  Mendoza,  2004) Desinfección por ebullición: Para eliminar las bacterias es necesario que el agua hierva de 15 a 30 minutos. Es una forma sencilla y económica de desinfección al alcance de la mayoría de los hogares.
  • 17. Dentro  de  los  principales  métodos  domésticos  para  la   desinfección  del  agua  están: Métodos  para  la  purificación  del  agua Desinfección solar: Exponer el agua a los rayos del sol destruirá la mayor parte de los gérmenes causantes de enfermedades. En las regiones tropicales, un período de exposición seguro es de cinco horas, alrededor del mediodía.
  • 18. Dentro  de  los  principales  métodos  domésticos  para  la   desinfección  del  agua  están: Métodos  para  la  purificación  del  agua (Huerta  Mendoza,  2004) Desinfección con cloro: La cloración es uno de los métodos más rápidos, eco-­‐ nómicos y eficaces para eliminar las bacterias. 3 gotas por litro suelen ser suficientes.
  • 19. Dentro  de  los  principales  métodos  domésticos  para  la   desinfección  del  agua  están: Métodos  para  la  purificación  del  agua Método de las tres vasijas: Reduce la suciedad mediante el almacenado del agua en recipientes que permiten que la suciedad se asiente, trasvasando el agua más limpia a diferentes recipientes después de un tiempo. (Federación   Internacional   de  Sociedades   de  la  Cruz  Roja  y  de  la  Media  Luna  Roja  ,  2008)
  • 20. Dentro  de  los  principales  métodos  domésticos  para  la   desinfección  del  agua  están: Métodos  para  la  purificación  del  agua Filtros de arena: La filtración a través de arena es una opción rápida y sencilla de pretratamiento que reduce la cantidad de suciedad en el agua y aumenta la eficacia de la desinfección. (Federación   Internacional   de  Sociedades   de  la  Cruz  Roja  y  de  la  Media  Luna  Roja  ,  2008)
  • 21. Dentro  de  los  principales  métodos  domésticos  para  la   desinfección  del  agua  están: Métodos  para  la  purificación  del  agua (Huerta  Mendoza,  2004) Purificación por ozono: Descompone los organismos vivos sin dejar residuos químicos. Reduce el aspecto turbio, el mal olor y sabor del agua, así como la cantidad de sólidos en suspensión.
  • 22. Dentro  de  los  principales  métodos  domésticos  para  la   desinfección  del  agua  están: Métodos  para  la  purificación  del  agua (Huerta  Mendoza,  2004) Desinfección por rayos ultravioleta (UV): Retiene las partículas en suspensión, elimina el mal olor, sabor y color así como destruye todas las bacterias presentes en el agua.
  • 23. Dentro  de  los  principales  métodos  domésticos  para  la   desinfección  del  agua  están: Métodos  para  la  purificación  del  agua (Huerta  Mendoza,  2004) Purificación por ósmosis inversa: Separa y elimina sólidos, sustancias orgánicas, virus y bacterias disueltas en el agua. Puede eliminar alrededor de 95% de los sólidos disueltos totales (SDT) y 99% de todas las bacterias.
  • 24. Tanque séptico: Son ideales en zonas donde el servicio de alcantarillado sea nulo. Facilitan la sedimentación por gravedad de las partículas y la descomposición de la materia orgánica por bacterias anaerobias. Métodos  para  el  tratamiento  de   agua  residual  domestica (Organización  Panamericana  de  la  Salud,  2005) Fuente:  (Organización   Panamericana  de  la  Salud  -­‐ Área   de   Desarrollo  Sostenble  y  Salud  Ambiental)
  • 25. Filtro anaerobio: Es un tanque de sedimentación seguido de una o más cámaras de filtración. Al proporcionar una gran superficie para la masa bacteriana, hay un mayor contacto entre la materia orgánica y la biomasa activa que la degrada efectivamente. Métodos  para  el  tratamiento  de   agua  residual  domestica Fuente:  (ALIANZA   POR  EL  AGUA,  2015)
  • 26. Los acueductos comunitarios son organizaciones de vecinos y vecinas que garantizan el acceso y suministro de agua en un territorio de manera solidaria. Sistemas  para  el   abastecimiento  de  agua Fuente:  (Correa   C,  2006) Acueductos  comunitarios.
  • 27. Sistema de abastecimiento por gravedad sin tratamiento: Son sistemas donde la fuente de abastecimiento de agua es de buena calidad y no requiere tratamiento previo a su distribución. No requieren ningún tipo de bombeo para que el agua llegue a los usuarios. Esquemas  de  abastecimiento  en   los  acueductos Fuente:  (OPS  – OMS  -­‐ GTZ.)
  • 28. Sistema de abastecimiento por gravedad con tratamiento: Cuando las fuentes de abastecimiento son aguas superficiales captadas en canales, quebradas, ríos, entre otros, requieren ser clarificadas y desinfectadas antes de su distribución. Esquemas  de  abastecimiento  en   los  acueductos Fuente:  (OPS  – OMS  -­‐ GTZ.)
  • 29. Sistema de abastecimiento por bombeo sin tratamiento: Se abastecen con agua de buena calidad que no requiere tratamiento. Sin embargo, el agua necesita ser bombeada para ser distribuida al usuario final. Generalmente están constituidos por pozos. Esquemas  de  abastecimiento  en   los  acueductos Fuente:  (OPS  – OMS  -­‐ GTZ.)
  • 30. Sistema de abastecimiento por bombeo con tratamiento: Los sistemas por bombeo con tratamiento requieren tanto la planta de tratamiento de agua para adecuar las características del agua a los requisitos de potabilidad, como un sistema de bombeo para impulsar el agua hasta el usuario final. Esquemas  de  abastecimiento  en   los  acueductos Fuente:  (OPS  – OMS  -­‐ GTZ.)
  • 31. Público o multifamiliar: Reciben el servicio a través del acceso a pequeñas fuentes de abastecimiento de agua de uso exclusivo, o a partir de fuentes públicas abastecidas por una red. Las familias deben transportar el agua hasta su domicilio. Esquemas  de  distribución  en  los   acueductos Fuente:  (OPS  – OMS  -­‐ GTZ.)
  • 32. Conexión domiciliaria o familiar: Reciben el servicio individualmente en sus viviendas, por medio de conexiones domiciliarias conectadas a una red pública. Esquemas  de  distribución  en  los   acueductos Fuente:  (OPS  – OMS  -­‐ GTZ.)
  • 33. En algunos casos se tiene la percepción que los acueductos comunitarios corresponden exclusivamente a las zonas rurales del país, sin embargo, la conformación de acueductos comunitarios se ha masificado en territorios en proceso de urbanización, fomentando el desarrollo y la participación activa de los ciudadanos en la administración de sus recursos naturales.