SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR.
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE
LA EDUCACIÓN.
CARRERA DE PARVULARIA
 TEMA: ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EL

PENSAMIENTO LOGICO-MATEMÁTICO.

Vivas Rocano Patricia Jeanneth
Las
operaciones
lógico
matemáticas, antes de ser una
actitud
puramente
intelectual, requiere la construcción
de estructuras internas y del manejo
de ciertas nociones que son, ante
todo, producto de la acción y relación
del niño con objetos y sujetos y que a
partir de una reflexión le permite
adquirir las nociones fundamentales
de clasificación, seriación y la noción
de número.
el conocimiento lógico-matemático requiere de estructuras
mentales que permitan al sujeto realizar lo que Piaget
denominó abstracción reflexiva. Las acciones del niño
sobre el mundo que le rodea, le permiten ir progresivamente
de lo concreto a lo abstracto, de lo simple a lo complejo.
 El razonamiento lógico matemático no existe por si

mismo en la realidad. La raíz del razonamiento lógicomatemático está en la persona. Cada sujeto lo construye
por abstracción reflexiva. Esta abstracción reflexiva nade
de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto
con los objetos.
 El conocimiento lógico-matemático lo construye el niño al

relacionar las experiencias obtenidas en la manipulación
de los objetos. Un ejemplo más utilizado es que el niño
diferencia entre un objeto de textura suave de otro de
textura áspera.
 El conocimiento lógico matemático es el niño quien lo

construye en su mente a través de las relaciones con los
objetos. Desarrollándose siempre de lo más simple a lo
más complejo. Teniendo en cuenta que el conocimiento
adquirido una vez procesado no se olvida, ya que la
experiencia proviene de una acción.
¿Qué es el Juego Lógico Matemático?
 Son medios didácticos u objetos de conocimientos que

en el transcurso de la historia han sido creados por
grandes pensadores y sistematizados por educadores
para contribuir a estimular y motivar de manera
divertida, participativa, orientadora y reglamentaria el
desarrollo de las habilidades, capacidades lógicointelectuales y procesos de razonamiento.
Importancia de los Juego Lógico Matemático en el
desarrollo académico-intelectual y psicosocial
 Favorece








la comprensión y uso de contenidos
matemáticos en general y al desarrollo del pensamiento
lógico en particular
Ayuda el desarrollo de la autoestima en los niños, niñas y
adolescentes
Relaciona la matemática con una situación generadora
de diversión
Desarrolla el aspecto de colaboración y trabajo en equipo
a través de la interacción entre pares.
Permite realizar cálculos mentales.
Los practicantes adquieren flexibilidad y agilidad mental
jugando.
Promueve el ingenio, creatividad e imaginación.
Estimula el razonamiento inductivo-deductivo.
Objetivos que busca los Juegos Lógico Matemático
en el proceso de enseñanza-aprendizaje
 Contribuir a estimular y motivar a la población estudiantil del






nivel primario para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Promover a partir del juego lógico matemático motivaciones
para el ejercicio de contenidos matemáticos en general y el
desarrollo del pensamiento lógico en particular
Relacionar la matemática con una situación generadora de
diversión.
Desarrollar a través del concurso o campeonato; sentimientos
y valores en el niño o niña necesarios para su vida.
Aprende de los errores.
El juego es una herramienta indispensable para lograr
que el niño desarrolle ese pensamiento lógico, este
no sólo recrea sino que ayuda a que dentro de esta
diversión, la persona alcance un conocimiento
relacionando los objetos mediante la manipulación, la
reflexión, la comparación y la actuación en diferentes
escenarios.
 A medida que los niños/as crecen y en actividades

lúdicas más organizadas, descubren la naturaleza, las
estructuras del lenguaje, las nociones matemáticas, se
forman conceptos, desarrollan habilidades, maneras de
pensar más complejas, interaccionan, ofrecen y reciben
ayuda; así, mediante actividades reales y espontáneas
se desarrollan armónicamente, en lo social, lo afectivo, lo
psicomotor y en lo cognoscitivo
Juego de la rayuela.
Búsqueda de números:
Aprender los números para
jugar a la escondida.
El
aprendizaje
de
las
matemáticas
comprende
asimilar, conocer, experimentar y vivencia el significado de
los siguientes conceptos; entre los principales objetivos de
enseñanza
destacan:











Identificar conceptos “adelante-atrás”
Identificar “arriba-abajo”
Ubicar objetos: dentro-fuera
Ubicar objetos: cerca-lejos
Ubicar objetos: junto-separado
Reproducir figuras geométricas y nombrarlas.
Clasificar objetos de acuerdo a su propio criterio.
Realizar conteos hasta diez
Comprar conjuntos muchos-pocos
Reconocer
tamaños
en
material
concreto:
grande, mediano, pequeño
Se pueden aplicar las siguientes actividades
 Caminar al compás de la pandereta: adelante-

atrás, rápido-lento.
 Utilizar bloques lógicos para que el niño los clasifique
libremente.
 Contar hasta diez diferentes objetos y bloques lógicos.
 Clasificar los objetos por su tamaño grande, mediano y

pequeño
 Proporcionar diferentes objetos o telas con texturas y
reconocer: suave, áspero, liso.
 Reconocer
figuras
geométricas
(circulo, cuadrado, triangulo) en el aire con el dedo
índice.
 “Recordar siempre que para el aprendizaje de las
matemáticas el niño requiere partir de lo concreto hacia
lo abstracto”
 Formar collares insertando bolas de dos colores o si

tenemos piezas diversas, con formas distintas:
corazones y círculos, estrellas y cuadrados.
 Colorear las figuras de una lámina siguiendo la serie:
figura verde-amarilla-verde…
 Establecer clasificaciones (números de patas de los
ani-males, tamaños, formas…).
 Repartir

una hoja donde haya dibujadas cajas
cuadradas, triangulares y circulares vistas desde
diferentes perspectivas, reconocer y colorear las cajas
circulares, las cajas…
 Buscar y escoger una foto amplia de revistas o
periódicos. Recortarla en cuatro trozos (cortes rectos);
jugar e intentar componerla de nuevo.
Los Cuentos
 Lectura del cuento en la clase.
 Presentación del escenario.
 Realización de la escenificación del cuento, a cargo de los






propios niños.
manipular en grupos reducidos con el material que se
elabore, realizando seriaciones, clasificaciones... atendiendo a
las propiedades de los objetos.
Plantear problemas y situaciones que se podrían reflejar en el
cuento: distintos recorridos para llegar a la casa, por ejemplo, e
incluso se podrían formular cuestiones como: según su posición
en el camino, ¿qué animal llegaría el primero?
Los alumnos deben ordenar el cuento o la canción, o una parte
de éstos, mediante secuencias temporales.
Por último, los niños plasmarán en el papel un acontecimiento o
una acción que tuviera relevancia en la estructura discursiva, que
a la vez nos servía como evaluación del proceso.
CONCLUSIONES
 Motivar a que las clases se desarrollen de una manera

más activa, donde el niño/a se considere el protagonista
principal en el aprendizaje, éste se entusiasma, se anima.
 Procurar salir de la monotonía y la famosa clase magistral
donde el docente enseña y el estudiante aprende
pasivamente, y dejar que el niño/a sepa desenvolverse en
cualquier situación que se le presente en contexto
tratando se buscar la lógica de la misma.
 Lo más lindo de ser docente es el recibir un abrazo, un
beso una sonrisa como agradecimiento y reconocimiento
por la labor realizada, y si nosotros hacemos una buena
labor, ellos serán grandes personas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matemática metodo montessori
Matemática metodo montessoriMatemática metodo montessori
Matemática metodo montessori
Jorge Luis Delgado Arellano
 
Tecnicas grafoplasticas
Tecnicas grafoplasticasTecnicas grafoplasticas
Tecnicas grafoplasticas
meypalacios
 
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienesActividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
San Martin Schilling
 
Estimulación Sensorial
Estimulación SensorialEstimulación Sensorial
Estimulación Sensorial
Univercidad Central del Ecuador
 
Relaciones Lógico Matemáticas para nivel inicial
Relaciones Lógico Matemáticas para nivel inicialRelaciones Lógico Matemáticas para nivel inicial
Relaciones Lógico Matemáticas para nivel inicial
Karla Arrieta Moreira
 
Piaget y las matemáticas en infantil I
Piaget y las matemáticas en infantil IPiaget y las matemáticas en infantil I
Piaget y las matemáticas en infantil I
Universidad de Oviedo
 
El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicial
El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicialEl desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicial
El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicial
Dianitha Blake
 
Técnicas grafoplastica
Técnicas grafoplastica Técnicas grafoplastica
Técnicas grafoplastica
rositabe
 
teoria aprendizaje Bruner
teoria aprendizaje Brunerteoria aprendizaje Bruner
teoria aprendizaje Bruner
pbayarri
 
Preescolar 2014
Preescolar 2014Preescolar 2014
Preescolar 2014
MarleneBat
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
Evelyn Galdames
 
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
johanazarate
 
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y BrunerEl aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
jdaniellag
 
El Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didácticaEl Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didáctica
Universidad Nacional José Faustino Sanchez Carrion
 
Desarrollo integral del niño
Desarrollo integral del niñoDesarrollo integral del niño
Desarrollo integral del niño
erikasierrat21
 
Metodología de Dienes.docx
Metodología de Dienes.docxMetodología de Dienes.docx
Metodología de Dienes.docx
ARBELIROSBELLGARCIAS
 
RINCONES DE APRENDIZAJE
RINCONES DE APRENDIZAJERINCONES DE APRENDIZAJE
RINCONES DE APRENDIZAJE
May Ris
 
Recortado y pegado por diana almeida
Recortado y pegado por diana almeidaRecortado y pegado por diana almeida
Recortado y pegado por diana almeida
diana_almeida
 
Desarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 años
Desarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 añosDesarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 años
Desarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 años
Yuliana0821
 
Esquema corporal word
Esquema corporal   wordEsquema corporal   word
Esquema corporal word
Jhanet Miranda
 

La actualidad más candente (20)

Matemática metodo montessori
Matemática metodo montessoriMatemática metodo montessori
Matemática metodo montessori
 
Tecnicas grafoplasticas
Tecnicas grafoplasticasTecnicas grafoplasticas
Tecnicas grafoplasticas
 
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienesActividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
 
Estimulación Sensorial
Estimulación SensorialEstimulación Sensorial
Estimulación Sensorial
 
Relaciones Lógico Matemáticas para nivel inicial
Relaciones Lógico Matemáticas para nivel inicialRelaciones Lógico Matemáticas para nivel inicial
Relaciones Lógico Matemáticas para nivel inicial
 
Piaget y las matemáticas en infantil I
Piaget y las matemáticas en infantil IPiaget y las matemáticas en infantil I
Piaget y las matemáticas en infantil I
 
El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicial
El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicialEl desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicial
El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicial
 
Técnicas grafoplastica
Técnicas grafoplastica Técnicas grafoplastica
Técnicas grafoplastica
 
teoria aprendizaje Bruner
teoria aprendizaje Brunerteoria aprendizaje Bruner
teoria aprendizaje Bruner
 
Preescolar 2014
Preescolar 2014Preescolar 2014
Preescolar 2014
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
 
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
 
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y BrunerEl aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
 
El Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didácticaEl Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didáctica
 
Desarrollo integral del niño
Desarrollo integral del niñoDesarrollo integral del niño
Desarrollo integral del niño
 
Metodología de Dienes.docx
Metodología de Dienes.docxMetodología de Dienes.docx
Metodología de Dienes.docx
 
RINCONES DE APRENDIZAJE
RINCONES DE APRENDIZAJERINCONES DE APRENDIZAJE
RINCONES DE APRENDIZAJE
 
Recortado y pegado por diana almeida
Recortado y pegado por diana almeidaRecortado y pegado por diana almeida
Recortado y pegado por diana almeida
 
Desarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 años
Desarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 añosDesarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 años
Desarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 años
 
Esquema corporal word
Esquema corporal   wordEsquema corporal   word
Esquema corporal word
 

Similar a Desarrollo de la inteligencia lógico matemática por Jeanneth Vivas

Practica de word 2
Practica de word 2Practica de word 2
Practica de word 2
Ximena
 
Método global en matemáticas
Método global en matemáticasMétodo global en matemáticas
Método global en matemáticas
Barreto Martha
 
Articulo marco teorico.
Articulo marco  teorico.Articulo marco  teorico.
Articulo marco teorico.
Gabriel Cifuentes
 
El papel del_juego_en_el_aprendizaje_de[1]
El papel del_juego_en_el_aprendizaje_de[1]El papel del_juego_en_el_aprendizaje_de[1]
El papel del_juego_en_el_aprendizaje_de[1]
Liz Gallardo
 
Formato diseño didactico olga
Formato diseño didactico olgaFormato diseño didactico olga
Formato diseño didactico olga
30olga
 
Pensamiento logico
Pensamiento logicoPensamiento logico
Pensamiento logico
maria isabel sanchez
 
Matemáticas p.c.c. completo
Matemáticas p.c.c. completoMatemáticas p.c.c. completo
Matemáticas p.c.c. completo
eoe1
 
Modelo pedagógico transformador
Modelo pedagógico transformadorModelo pedagógico transformador
Modelo pedagógico transformador
Viviana Garcia
 
Habilidades lógico-matemáticas
Habilidades lógico-matemáticasHabilidades lógico-matemáticas
Habilidades lógico-matemáticas
Cesar Augusto
 
Desarrollo del pensamiento logico
Desarrollo del pensamiento logicoDesarrollo del pensamiento logico
Desarrollo del pensamiento logico
Paul Simbaña
 
Pensamiento logico
Pensamiento logicoPensamiento logico
Pensamiento logico
Eduar9623
 
Desarrollo del pensamiento lúdico en los niños
Desarrollo del pensamiento lúdico en los niñosDesarrollo del pensamiento lúdico en los niños
Desarrollo del pensamiento lúdico en los niños
Gina Manrique
 
PENSAMIENTO CUANTITATIVO
PENSAMIENTO CUANTITATIVOPENSAMIENTO CUANTITATIVO
PENSAMIENTO CUANTITATIVO
HELLEN JHOANA CRUZ HERNENDEZ
 
Articles 177404 archivo
Articles 177404 archivoArticles 177404 archivo
Articles 177404 archivo
maria isabel sanchez
 
Matemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantilMatemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantil
Raquel e Irene
 
Matemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantilMatemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantil
Teresa Suare Diallo
 
Matemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantilMatemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantil
Sara Vidal Martín
 
Matemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantilMatemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantil
Celeste San Román Masino
 
Matemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantilMatemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantil
Maria Navas Garrido
 
Matemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantilMatemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantil
Blanca Fernandez Almendros
 

Similar a Desarrollo de la inteligencia lógico matemática por Jeanneth Vivas (20)

Practica de word 2
Practica de word 2Practica de word 2
Practica de word 2
 
Método global en matemáticas
Método global en matemáticasMétodo global en matemáticas
Método global en matemáticas
 
Articulo marco teorico.
Articulo marco  teorico.Articulo marco  teorico.
Articulo marco teorico.
 
El papel del_juego_en_el_aprendizaje_de[1]
El papel del_juego_en_el_aprendizaje_de[1]El papel del_juego_en_el_aprendizaje_de[1]
El papel del_juego_en_el_aprendizaje_de[1]
 
Formato diseño didactico olga
Formato diseño didactico olgaFormato diseño didactico olga
Formato diseño didactico olga
 
Pensamiento logico
Pensamiento logicoPensamiento logico
Pensamiento logico
 
Matemáticas p.c.c. completo
Matemáticas p.c.c. completoMatemáticas p.c.c. completo
Matemáticas p.c.c. completo
 
Modelo pedagógico transformador
Modelo pedagógico transformadorModelo pedagógico transformador
Modelo pedagógico transformador
 
Habilidades lógico-matemáticas
Habilidades lógico-matemáticasHabilidades lógico-matemáticas
Habilidades lógico-matemáticas
 
Desarrollo del pensamiento logico
Desarrollo del pensamiento logicoDesarrollo del pensamiento logico
Desarrollo del pensamiento logico
 
Pensamiento logico
Pensamiento logicoPensamiento logico
Pensamiento logico
 
Desarrollo del pensamiento lúdico en los niños
Desarrollo del pensamiento lúdico en los niñosDesarrollo del pensamiento lúdico en los niños
Desarrollo del pensamiento lúdico en los niños
 
PENSAMIENTO CUANTITATIVO
PENSAMIENTO CUANTITATIVOPENSAMIENTO CUANTITATIVO
PENSAMIENTO CUANTITATIVO
 
Articles 177404 archivo
Articles 177404 archivoArticles 177404 archivo
Articles 177404 archivo
 
Matemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantilMatemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantil
 
Matemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantilMatemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantil
 
Matemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantilMatemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantil
 
Matemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantilMatemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantil
 
Matemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantilMatemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantil
 
Matemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantilMatemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantil
 

Desarrollo de la inteligencia lógico matemática por Jeanneth Vivas

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CARRERA DE PARVULARIA  TEMA: ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO LOGICO-MATEMÁTICO. Vivas Rocano Patricia Jeanneth
  • 2. Las operaciones lógico matemáticas, antes de ser una actitud puramente intelectual, requiere la construcción de estructuras internas y del manejo de ciertas nociones que son, ante todo, producto de la acción y relación del niño con objetos y sujetos y que a partir de una reflexión le permite adquirir las nociones fundamentales de clasificación, seriación y la noción de número.
  • 3. el conocimiento lógico-matemático requiere de estructuras mentales que permitan al sujeto realizar lo que Piaget denominó abstracción reflexiva. Las acciones del niño sobre el mundo que le rodea, le permiten ir progresivamente de lo concreto a lo abstracto, de lo simple a lo complejo.
  • 4.  El razonamiento lógico matemático no existe por si mismo en la realidad. La raíz del razonamiento lógicomatemático está en la persona. Cada sujeto lo construye por abstracción reflexiva. Esta abstracción reflexiva nade de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los objetos.
  • 5.  El conocimiento lógico-matemático lo construye el niño al relacionar las experiencias obtenidas en la manipulación de los objetos. Un ejemplo más utilizado es que el niño diferencia entre un objeto de textura suave de otro de textura áspera.
  • 6.  El conocimiento lógico matemático es el niño quien lo construye en su mente a través de las relaciones con los objetos. Desarrollándose siempre de lo más simple a lo más complejo. Teniendo en cuenta que el conocimiento adquirido una vez procesado no se olvida, ya que la experiencia proviene de una acción.
  • 7. ¿Qué es el Juego Lógico Matemático?  Son medios didácticos u objetos de conocimientos que en el transcurso de la historia han sido creados por grandes pensadores y sistematizados por educadores para contribuir a estimular y motivar de manera divertida, participativa, orientadora y reglamentaria el desarrollo de las habilidades, capacidades lógicointelectuales y procesos de razonamiento.
  • 8. Importancia de los Juego Lógico Matemático en el desarrollo académico-intelectual y psicosocial  Favorece        la comprensión y uso de contenidos matemáticos en general y al desarrollo del pensamiento lógico en particular Ayuda el desarrollo de la autoestima en los niños, niñas y adolescentes Relaciona la matemática con una situación generadora de diversión Desarrolla el aspecto de colaboración y trabajo en equipo a través de la interacción entre pares. Permite realizar cálculos mentales. Los practicantes adquieren flexibilidad y agilidad mental jugando. Promueve el ingenio, creatividad e imaginación. Estimula el razonamiento inductivo-deductivo.
  • 9. Objetivos que busca los Juegos Lógico Matemático en el proceso de enseñanza-aprendizaje  Contribuir a estimular y motivar a la población estudiantil del     nivel primario para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Promover a partir del juego lógico matemático motivaciones para el ejercicio de contenidos matemáticos en general y el desarrollo del pensamiento lógico en particular Relacionar la matemática con una situación generadora de diversión. Desarrollar a través del concurso o campeonato; sentimientos y valores en el niño o niña necesarios para su vida. Aprende de los errores.
  • 10. El juego es una herramienta indispensable para lograr que el niño desarrolle ese pensamiento lógico, este no sólo recrea sino que ayuda a que dentro de esta diversión, la persona alcance un conocimiento relacionando los objetos mediante la manipulación, la reflexión, la comparación y la actuación en diferentes escenarios.
  • 11.  A medida que los niños/as crecen y en actividades lúdicas más organizadas, descubren la naturaleza, las estructuras del lenguaje, las nociones matemáticas, se forman conceptos, desarrollan habilidades, maneras de pensar más complejas, interaccionan, ofrecen y reciben ayuda; así, mediante actividades reales y espontáneas se desarrollan armónicamente, en lo social, lo afectivo, lo psicomotor y en lo cognoscitivo
  • 12. Juego de la rayuela.
  • 14. Aprender los números para jugar a la escondida.
  • 15. El aprendizaje de las matemáticas comprende asimilar, conocer, experimentar y vivencia el significado de los siguientes conceptos; entre los principales objetivos de enseñanza destacan:           Identificar conceptos “adelante-atrás” Identificar “arriba-abajo” Ubicar objetos: dentro-fuera Ubicar objetos: cerca-lejos Ubicar objetos: junto-separado Reproducir figuras geométricas y nombrarlas. Clasificar objetos de acuerdo a su propio criterio. Realizar conteos hasta diez Comprar conjuntos muchos-pocos Reconocer tamaños en material concreto: grande, mediano, pequeño
  • 16. Se pueden aplicar las siguientes actividades  Caminar al compás de la pandereta: adelante- atrás, rápido-lento.  Utilizar bloques lógicos para que el niño los clasifique libremente.  Contar hasta diez diferentes objetos y bloques lógicos.
  • 17.  Clasificar los objetos por su tamaño grande, mediano y pequeño  Proporcionar diferentes objetos o telas con texturas y reconocer: suave, áspero, liso.  Reconocer figuras geométricas (circulo, cuadrado, triangulo) en el aire con el dedo índice.  “Recordar siempre que para el aprendizaje de las matemáticas el niño requiere partir de lo concreto hacia lo abstracto”
  • 18.  Formar collares insertando bolas de dos colores o si tenemos piezas diversas, con formas distintas: corazones y círculos, estrellas y cuadrados.  Colorear las figuras de una lámina siguiendo la serie: figura verde-amarilla-verde…  Establecer clasificaciones (números de patas de los ani-males, tamaños, formas…).
  • 19.  Repartir una hoja donde haya dibujadas cajas cuadradas, triangulares y circulares vistas desde diferentes perspectivas, reconocer y colorear las cajas circulares, las cajas…  Buscar y escoger una foto amplia de revistas o periódicos. Recortarla en cuatro trozos (cortes rectos); jugar e intentar componerla de nuevo.
  • 20. Los Cuentos  Lectura del cuento en la clase.  Presentación del escenario.  Realización de la escenificación del cuento, a cargo de los     propios niños. manipular en grupos reducidos con el material que se elabore, realizando seriaciones, clasificaciones... atendiendo a las propiedades de los objetos. Plantear problemas y situaciones que se podrían reflejar en el cuento: distintos recorridos para llegar a la casa, por ejemplo, e incluso se podrían formular cuestiones como: según su posición en el camino, ¿qué animal llegaría el primero? Los alumnos deben ordenar el cuento o la canción, o una parte de éstos, mediante secuencias temporales. Por último, los niños plasmarán en el papel un acontecimiento o una acción que tuviera relevancia en la estructura discursiva, que a la vez nos servía como evaluación del proceso.
  • 21. CONCLUSIONES  Motivar a que las clases se desarrollen de una manera más activa, donde el niño/a se considere el protagonista principal en el aprendizaje, éste se entusiasma, se anima.  Procurar salir de la monotonía y la famosa clase magistral donde el docente enseña y el estudiante aprende pasivamente, y dejar que el niño/a sepa desenvolverse en cualquier situación que se le presente en contexto tratando se buscar la lógica de la misma.  Lo más lindo de ser docente es el recibir un abrazo, un beso una sonrisa como agradecimiento y reconocimiento por la labor realizada, y si nosotros hacemos una buena labor, ellos serán grandes personas.