SlideShare una empresa de Scribd logo
El Desarrollo de Colecciones
en las Colecciones Especiales de la
Biblioteca Conrado F. Asenjo
Dentro del Marco de su Centenario
Carmen M. Santos-Corrada, MLS, MA
Bibliotecaria IV/ Colecciones Especiales
Viernes, 6 de junio de 2014
 Temas
1. Introducción y Definiciones
2. Descripción, Visión, Misión y Política de Selección
3. Cronología Histórica de las Bibliotecas Médicas en Puerto Rico
4. Acervo de las Colecciones Especiales/Adquisición, Canje y
Regalo
4.1 Archivo Bailey B. Ashford
4.2 Historia de la Medicina
4.3 Colección Puertorriqueña
Tesis
Imágenes
Revistas y Documentos
5. A Manera de Conclusión
1. Definición de Colecciones Especiales:
 De acuerdo con Ezcurdia y Mass, una colección
especial es: “todo acervo bibliográfico, hemerográfico
o material de archivo que por su antigüedad,
temática, rareza, riqueza, etc. merece tratamiento y
uso diferente a los materiales bibliográficos que
forman parte de colecciones generales”.
 La American Library Association, por su parte, se ha
pronunciado al respecto y en su diccionario de 1987,
ofrece una definición parecida además,
 Ezcurdia y Vertiz, Manuel de y Margarita Mass Moreno. Las colecciones especiales. México: SEP,
Dirección General de Bibliotecas, 1987. pág. 131 (Temas de Bibliotecología):5)
1. Existe una iniciativa de ARL dirigida a llevar a cabo discusión
filosófica para cualificar Colecciones Especiales.
 El término "colecciones especiales" se ha utilizado en las
bibliotecas norteamericanas en muchas maneras diferentes.
Uno de los usos más generalizados para designar colecciones
especiales son libros raros, en general, que datan desde los
inicios de la imprenta europea hasta algún momento en el siglo
19, que comprenden ediciones raras e impresiones especiales.
 Más a menudo el término se utiliza para incluir manuscritos,
colecciones de archivos de formato mixto que incluyen
grabados, dibujos y fotografías, y los materiales gráficos tales
como mapas, publicaciones teatrales, folletos, publicidad y
carteles, ya veces los periódicos, que no se publicaron en forma
de libro. "Colecciones Especiales" también se puede ampliar
para incluir distintos materiales relacionados con un tema.
1. En síntesis las caracteristicas que reune una
colección especial en las ciencias de la salud en
Puerto Rico
 El conjunto de publicaciones sobre el tema de la salud
que incluye desde nuestros primeros pobladores, el
período español y cronistas como médicos y otros
profesionales dela salud y puertorriqueños letrados.
 Que su acervo represente la trayectoria del campo de
la salud desde sus inicios hasta el presente.
2. DESCRIPCION, VISION, MISON y POLITICA DE SELECCION
2.1 Descripción
 En las Colecciones Especiales se custodia el acervo
documental de valor histórico en las ciencias de la salud en
Puerto Rico.
 Se considera una pequeña biblioteca ya que se llevan a
cabo funciones tanto como procesos técnicos y de servicio
al público.
 Se apoya la gestión académica de estudiantes,
investigadores, facultad y la comunidad académica para
satisfacer la necesidad de los clientes.
 En Colecciones de consideran aspectos como la
preservación y la digitalización de los recursos para
propiciar una óptima diseminación.
2. Descripción de Colecciones Especiales en la Biblioteca Conrado F.
Asenjo
 La Colección es una de naturaleza multitipo por la variedad de
recursos y formatos que la constituyen entre estos: Arte, Tesis,,
Folletos, Reimpresos, Imágenes, Noticias de periódicos y
Formatos Digitales.
 Se asiste a los estudiantes, investigadores y la los
profesionales de la salud. En la búsqueda documental basada
en la evidencia sobre diversos temas en el campo de la salud.
 En su gesta de divulgación se ofrecen charlas, elabora talleres
y presentaciones para el desarrollo de destrezas investigativas
en la Colección como también se digitalizan documentos de
valor histórico.
2. Descripción de Colecciones Especiales en la Biblioteca Conrado F.
Asenjo
 Su acervo se enriquece de contínuo al ser parte integrante de
organizaciones dedicada a promover la temática de de la
salud en Puerto Rico en general y la historia de la salud en lo
particular en el Recinto, en especial con el Instituto de Historia
de las Ciencias de la Salud, el Sistema de la Universidad de
Puerto Rico, Puerto Rico y allende sus fronteras.
2. Visión, Misión
Visión de Colecciones Especiales
Ser el centro de información para la investigación
histórica sobre las ciencias de la salud para, la
comunidad académica del Recinto del Ciencias
Médicas, Puerto Rico, el Caribe e internacionalmente.
Misión Colecciones Especiales
Organizar, adquirir, preservar, conservar y diseminar
la información histórica sobre las ciencias de la salud
de Puerto Rico y el Caribe custodiada en las
Colecciones Especiales de la Biblioteca Conrado F.
Asenjo.
2. Desarrollo de Colecciones y Política de Selección
En general el desarrollo de una colección especial depende de la
naturaleza de su acervo. Al entender esto se sienta una política de
selección y adquisición. En el caso de las Colecciones Especiales en
la Biblioteca Conrado F. Asenjo, se muestra este ejemplo. Los objetivos
generales apuntan a lo siguiente.
Objetivos generales
 Obtener, organizar y mantener en buen estado, libros, revistas, documentos y
otros materiales custodiados para el uso de la comunidad académica.
 Promover el uso de los recursos de la Colección con respecto a actividades
extracurriculares pero, afines a los propósitos universitarios del Recinto.
 Gestionar y aceptar donaciones de individuos y entidades de material educativo
que fortalezcan los recursos de la Colección.
 Recopilar y preservar información sobre el desarrollo histórico de las ciencias
de la salud en Puerto Rico.
 Confeccionar listas, bibliografías y otros materiales análogos con el propósito
de crear nuevos espacios para la discusión y promover la investigación.
3. Cronología Histórica de las Bibliotecas Médicas en Puerto
Rico
 La Biblioteca Conrado F. Asenjo, tiene sus raíces en el
Instituto de Medicina Tropical según la sección 11 de la ley
aprobada en 1914. La trayectoria de las Colecciones
Especiales desde entonces hasta el presente es la historia de
la salud; un hilo conductor.
 Donde se refleja la transformación de la educación en salud y
del sector salud desde el Instituto de Medicina Tropical hasta el
Recinto de Ciencias Médicas. Sin embargo, Colecciones
trasciende la Institución ya que su acervo representa el capital
intelectual y patrimonio cultural en el campo de la historia de
las ciencias de la salud en Puerto Rico.
3. Cronología Histórica de las Bibliotecas Médicas en el país.
 1511 Protomedicato Edil en el Cabildo de San Juan
 1816 Se establece en el Hospital Militar en San Juan, la primera
cátedra de medicina, por el Dr. José Espaillat. El primer
Graduado fue Edmigio Antique. Clases de anatomía en
Hospital Militar
 1827 José Cantero practicante de cirugía del Hospital Militar solicita
que en Puerto Rico se le permita realizar en PR el examen de
cirujano aduciendo que José Martínez Plaza
3. Cronología Histórica de las Bibliotecas Médicas
 1914 , se enmendó la ley que crea el Instituto de
Medicina Tropical. En su sección 11, se estipuló la
compra de libros.
 Se desarrolló la colección en las áreas de medicina
tropical, parasitología, higiene, microscopía clínica y
otras ramas afines.
 Los donativos de facultativos del Instituto, Escuela y de
bibliófilos
 El legado documental del Dr. Bailey K. Ashford en 1936.
 El trabajo centenario de bibliotecarios y bibliotecarias.
4. Acervo de Colecciones
Especiales de la Biblioteca Conrado
F. Asenjo, constituyen un reflejo de
nuestro pasado en el campo de la
salud, con vocación de presente y
proyección al futuro que nos
identifica y nos singulariza.
El componente histórico de
la Biblioteca Conrado F.
Asenjo lo representan
Colecciones Especiales se
divide en tres unidades:
Colección Puertorriqueña
Historia de la Medicina
Sala Bailey K. Ashford
4. Imagen de 1915
primera Biblioteca del
Instituto de Medicina
Tropical y punto de
partida de la Biblioteca
Conrado F. Asenjo,
Universidad de Puerto
Rico, Recinto de
Ciencias Médicas. Al
fondo se observa el
laboratorio.
4. Una vez se crea la Escuela de
Medicina de la Universidad de
Puerto Rico en 1950, la
Biblioteca y sus recursos son
parte del acervo de la
Universidad de Puerto Rico.
Fondo Colección de Imágenes Históricas de CPR.
Vista panorámica de la EMT
4. Sección de Revistas, en la
Biblioteca de la Escuela de
Medicina Tropical.
Al fondo a la derecha, el Dr.
Cornado F. Asenjo leyendo.
ca 1962
4. Al crearse el Recinto de
Ciencias Médicas en 1972, la
Biblioteca se trasladó al espacio
que ocupó hasta 2007. Vista
parcial de la Sala Colección
Puertorriqueña hasta 2007.
4. Acervo de las Colecciones Especiales: Cómo se desarrolla la
Colección? Por Donaciones, Adquisición, Intercambio (canje)
4.1 Donaciones.
Las Colecciones se han enrriquecido y fortalecido a través de
variedad de donaciones proveniente de bibliófilos y científicos
puertorriqueños o que han contribuido al imaginario de la salud en
Puerto Rico.
Dr. Bailey K. AshfordDr. Pedro Gutiérrez Igaravídez,
Dr. Conrado F. Asenjo Dr. Francisco Veray,
Dr. Guillermo Arbona, Dr. Oscar Costa Mandry
Dr. Ramón A. Suárez, Dr. José Torres Gómez
Dr. José G. Rigau-Pérez, Lic. Manuel Nuñez Corrada
Dr. Antonio Fernós Isern, Dr. Bailey K. Ashford
Dr. Germán Malaret
 Esta colección se inició con la
donación que hiciera la familia
del Dr. Ashford en 1936 a la
Escuela de Medicina Tropical.
 Cuenta además con fondos que
de médicos puertorriqueños como
el Dr. Pedro Gutiérrez Igaravídez
y el Dr. Pedro S. Malaret , el Dr.
Juan A. Pons, Dr. Ramón A.
Suárez y el Dr. Antonio Fernós
Isern
4. 1 Archivo Bailey K.
Ashford
Cubre un área aprox. de 150 pies
lineales. Está compuesta por fotos,
manuscritos, correspondencia,
tarjetas, artículos, noticias de
periódico, revistas, libros, reportes
entre otros.
Ejemplo de donaciones
Ensayo de una Historia
médico-quirúrgica de la Isla
de Puerto Rico por el Dr.
Don Enrique Dumont,
1875
Ejemplo de
donaciones/Canje/Regalo
Libro de Renato de
Grosourdy. Se aprecia el sello
del Instituto de Medicina
Tropical a la derecha con
fecha de 1915.E
4. Prontuario de Disposiciones
Oficiales, 1866 fue donado por el
Dr. Oscar Costa Mandry.
A la derecha se aprecia su firma.
4. 3 Imagen Jefa de
enfermeras impartiendo
instrucción a personal.
Imagen de Jack Delano,
1945.
4. 3 Propaganda en carteles
auspiciados por el ahora
Departamento de Salud,
publicada en la revista Puerto
Rico Health Review, 1925.
4.3 Cartel 11” x
14” diseñado por
el Dr. Tomás Blanco,
publicado en el
Proceedings of PR
Health Conference on
Social Hygiene, 1944.
 Está formada por secciones del
acervo bibliográfico original de
Escuela de Medicina Tropical.
Con énfasis en temas como:
 Enfermedades tropicales,
medicina tropical,
 Reproducción de incunables
o libros antiguos en el campo
de la salud
 Recursos de siglo XIX y
principios del siglo XX
 El material más antiguo es
un libro de odontología de
1595.
4. Historia de la Medicina
4. Acervo de las Colecciones Especiales/Adquisición, Canje y
Regalo
 La Colección no cuenta con un presupuesto fijo. No obstante
los recursos se adquieren sobre el tema de historia sobre
Puerto Rico se asignan a Colecciones.
 Por política institucional, las tesis y disertaciones que proviene
de los diferentes programas académicos se reciben en
Colecciones Especiales.
 Se reciben donativos de la National Library of Medicine y se
asignan los correspondientes ejemplares a Historia de la
Medicina.
 Por otro lado, ejemplares del Puerto Rico Health Sciences
Journal se reciben para fortalecer la colección, como también
otros regalos de publicaciones de asociaciones de
profesionales de la salud.
4. 1
Imagen de un grupo de
enfermeras y funcionarios
del gobierno frente a la
entrada del Hospital
Municipal, 1920.
4. 1 Imagen de un grupo de
pacientes de anemia
(campesinos o jíbaros) en
espera de ser atendidos por
los médicos. Hay dos
anotaciones en la foto a
mano de Dr. Ashford en la
parte superior reza “original
ask Roses permission “ y
en la parte inferior “group of
anemias near Lares “
4. 1 Imagen por Atilio
Moscioni. Una
pariguela vocablo
campesino para
denominar el medio de
transportación . Un
pariente lejano de la
ambulancia.
4. 1 Una señorita esperando
ser atendida en un hospital
improvisado en la región
montañosa de Puerto Rico ca.
1904.
4. 1 La primera facultad de la
Escuela de Medicina Tropical de
Puerto Rico, 1926-1927
4. 1 Vista parcial de una Unidad
de Salud Pública. Pacientes en
espera de ser atendidas.
Foto de Jack Delano, ca 1945.
5. A Manera de Conclusión
 Los orígenes de la Biblioteca Conrado Asenjo se
remontan al Instituto de Medicina Tropical en 1914.
 El desarrollo del acervo es a su vez, reflejo de la
evolución del campo de la salud en Puerto Rico. La
Biblioteca Conrado F. Asenjo, es por lo tanto, el reflejo
del desarrollo de la salud en Puerto Rico.
 El caudal documental es clave para el estudio la
investigación y la publicación erudita en el campo.
Referencias
Arana Soto, S. 1974. Historia de la medicina puertorriqueña hasta 1898. San Juan, PR: ICPR.
Arana Soto, S. 1978. El Dr. Espaillat y la enseñanza médica en Puerto Rico: Con datos biográficos de los
Dres. Oller, Vargas y el Lic. Antique. San Juan: Impreso en los Talleres de Medinacelli, Barcelona.
Christenson, B. 2008. Climate Change and the Cholera Epidemic of Puerto Rico in 1855-1856. Boletín de la
Asociación Médica de Puerto Rico. 100(4): 99-101.
Costa-Mandry, O. 1971. Apuntes para la historia de la medicina en Puerto Rico. San Juan: Edición del
autor.
Delgado Pasapera, Germán. “Un gallego en nuestra historia: el padre Rufo, iniciador de la enseñanza
científica en Puerto Rico, mentor de la juventud y forjador de conciencias” en Atenea (Mayagüez
Puerto Rico), X, núm. 1-2 (1973), 51-64.
Franco Paredes, C. Lammologia, L., Santos –Preciado, J. 2005. The Spanish Royal Philanthropic.
Fondo Bailey K. Ashford. Sección Comisiones de Anemia. Colecciones Especiales, Universidad de Puerto
Rico, Recinto de Ciencias Médicas.
Fondo Bailey K. Ashford. Sección Instituto de Medicina. Tropical. Colecciones Especiales, Universidad de
Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas.
Fondo Bailey K. Ashford. Sección Escuela de Medicina Tropical. Colecciones Especiales, Universidad de
Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas
Referencias
www.arl.org/storage/documents/publications/scwg-report-mar09.pdf tomado el 5 de junio de 2014
Peña Carro, Lucy Isabel. Las comisiones contra la anemia en Puerto Rico (1904-1908): ¿medicina o justicia
social? Tesis. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, 2007.
Ramírez de Arellano AB. From document to monument: the School of Tropical Medicine of the University of
Puerto Rico. P R Health Sci J. 2009 Jun;28(2):140-2.
Ramírez de Arellano AB. A "class A" institution: the struggle for the University of Puerto Rico School of
Medicine. P R Health Sci J. 1989 Aug;8(2):265-70.
Rivera Rivera, A. El Estado Español y la Beneficencia en el Puerto Rico del Siglo XIX. Editorial el Cuervo
Dorado, R.D., 1995.
Rodríguez Vázquez. Libro de Oro de Puerto Rico. Colección Privada, 2012.
Santos-Corrada, CM. 2011 La medicina tropical en Puerto Rico y el Instituto de Medicina Tropical e
Higiene, 1912-1924. Biblioteca Conrado F. Asenjo, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias
Médicas, IV Cumbre de IHICIS, Archivo General de Puerto Rico, 27 de marzo de 2012.
Santos-Corrada, CM. El desarrollo de la idea de Medicina Tropical y el Instituto de Medicina Tropical e
Higiene de Puerto Rico, 1912-1924. Tesis San Juan, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico (Tesis),
Recinto de Ciencias Médicas, 2012.
Agradecimientos
 Prof. Marisa Ordoñez, Consultora y Colaboradora,
Sistema de Bibliotecas, Universidad de Puerto Rico,
Recinto de Río Piedras
 Sr. Luis Mendizábal de la Riva, Curador, Archivero
Colecciones Especiales, Biblioteca Conrado F. Asenjo
 Un especial agradecimiento a la Dra. Luisa Vigo porque
respalda mis iniciativas y me prepara para lo
inesperado.
Muchas gracias por su gentil atención
Carmen Margarita Santos-Corrada, MLS, MA
Directora, Colecciones Especiales
Biblioteca Conrado F. Asenjo
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas
carmen.santos4@upr.edu; carmensantos.corrada@gmail.com

Más contenido relacionado

Similar a Desarrollo de las bibliotecas medicas en Puerto Rico, el caso de la buiblioteca Conrado F. Asenjo 6 de junio de 2014

ARCHIVO DE LA PAZ
ARCHIVO DE LA PAZARCHIVO DE LA PAZ
ARCHIVO DE LA PAZ
Maria Rosario Carrasco Patzi
 
Desarrollo en mexico
Desarrollo en mexicoDesarrollo en mexico
Desarrollo en mexico
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
5. HISTORIA DE LA MEDICINA plm de estudio.pdf
5. HISTORIA DE LA MEDICINA plm de estudio.pdf5. HISTORIA DE LA MEDICINA plm de estudio.pdf
5. HISTORIA DE LA MEDICINA plm de estudio.pdf
SraKookieJeon
 
Pasantia field museum chicago. 2010
Pasantia field museum chicago. 2010Pasantia field museum chicago. 2010
Pasantia field museum chicago. 2010
bicentenario2011
 
INFORME DEL MUSEO NATURAL TERMINADO.docx
INFORME DEL MUSEO NATURAL TERMINADO.docxINFORME DEL MUSEO NATURAL TERMINADO.docx
INFORME DEL MUSEO NATURAL TERMINADO.docx
Carlos J
 
Museo de medicina UPTC .pptx.............
Museo de medicina UPTC .pptx.............Museo de medicina UPTC .pptx.............
Museo de medicina UPTC .pptx.............
ANDERSONFABIERMOJICA
 
Colecciones Especiales
Colecciones EspecialesColecciones Especiales
Colecciones Especiales
Efrain Flores Rivera
 
Como estudiar anatomia de Emilio Martínez Marrero
Como estudiar anatomia de Emilio Martínez MarreroComo estudiar anatomia de Emilio Martínez Marrero
Como estudiar anatomia de Emilio Martínez Marrero
Mayerline Oliveros
 
La biblioteca
La bibliotecaLa biblioteca
La biblioteca
mireinas
 
Revolucion de la tecnologia
Revolucion de la tecnologiaRevolucion de la tecnologia
Revolucion de la tecnologia
santiagojhared
 
Recursos y Servicios en la Biblioteca del Recinto de Ciencias Medicas
Recursos y Servicios en la Biblioteca del Recinto de Ciencias MedicasRecursos y Servicios en la Biblioteca del Recinto de Ciencias Medicas
Recursos y Servicios en la Biblioteca del Recinto de Ciencias Medicas
Efrain Flores Rivera
 
Slideshare unidad ii cidba
Slideshare unidad ii cidbaSlideshare unidad ii cidba
Slideshare unidad ii cidba
saulserranoacevedo
 
La evolución de la odontología en la sociedad
La evolución de la odontología en la sociedadLa evolución de la odontología en la sociedad
La evolución de la odontología en la sociedad
edomarino
 
La biblioteca
La bibliotecaLa biblioteca
La biblioteca
Jessica158
 
Decadencia y restauracion del perú medicina
Decadencia  y restauracion del perú   medicinaDecadencia  y restauracion del perú   medicina
Decadencia y restauracion del perú medicina
Flavio Guerrero Sosa
 
Fundamentos de Bibliotecologia uniquindio
Fundamentos de Bibliotecologia uniquindioFundamentos de Bibliotecologia uniquindio
Fundamentos de Bibliotecologia uniquindio
Diana Carolina Torres Gonzalez
 
Introduccion a la_arqueologia_historica (1)
Introduccion a la_arqueologia_historica (1)Introduccion a la_arqueologia_historica (1)
Introduccion a la_arqueologia_historica (1)
71258
 
Ciencia de la informacion
Ciencia de  la informacionCiencia de  la informacion
Ciencia de la informacion
Lenny Johanna Castaño
 
Tarea slideshare fundamentos de ciencia de la informacion marzo 24 2012
Tarea slideshare   fundamentos de ciencia de la informacion marzo  24 2012Tarea slideshare   fundamentos de ciencia de la informacion marzo  24 2012
Tarea slideshare fundamentos de ciencia de la informacion marzo 24 2012
yamilepulido
 
La_ciencia_en_Espa_a_y_Am_rica.pptx
La_ciencia_en_Espa_a_y_Am_rica.pptxLa_ciencia_en_Espa_a_y_Am_rica.pptx
La_ciencia_en_Espa_a_y_Am_rica.pptx
jorge hernan valencia bedoya
 

Similar a Desarrollo de las bibliotecas medicas en Puerto Rico, el caso de la buiblioteca Conrado F. Asenjo 6 de junio de 2014 (20)

ARCHIVO DE LA PAZ
ARCHIVO DE LA PAZARCHIVO DE LA PAZ
ARCHIVO DE LA PAZ
 
Desarrollo en mexico
Desarrollo en mexicoDesarrollo en mexico
Desarrollo en mexico
 
5. HISTORIA DE LA MEDICINA plm de estudio.pdf
5. HISTORIA DE LA MEDICINA plm de estudio.pdf5. HISTORIA DE LA MEDICINA plm de estudio.pdf
5. HISTORIA DE LA MEDICINA plm de estudio.pdf
 
Pasantia field museum chicago. 2010
Pasantia field museum chicago. 2010Pasantia field museum chicago. 2010
Pasantia field museum chicago. 2010
 
INFORME DEL MUSEO NATURAL TERMINADO.docx
INFORME DEL MUSEO NATURAL TERMINADO.docxINFORME DEL MUSEO NATURAL TERMINADO.docx
INFORME DEL MUSEO NATURAL TERMINADO.docx
 
Museo de medicina UPTC .pptx.............
Museo de medicina UPTC .pptx.............Museo de medicina UPTC .pptx.............
Museo de medicina UPTC .pptx.............
 
Colecciones Especiales
Colecciones EspecialesColecciones Especiales
Colecciones Especiales
 
Como estudiar anatomia de Emilio Martínez Marrero
Como estudiar anatomia de Emilio Martínez MarreroComo estudiar anatomia de Emilio Martínez Marrero
Como estudiar anatomia de Emilio Martínez Marrero
 
La biblioteca
La bibliotecaLa biblioteca
La biblioteca
 
Revolucion de la tecnologia
Revolucion de la tecnologiaRevolucion de la tecnologia
Revolucion de la tecnologia
 
Recursos y Servicios en la Biblioteca del Recinto de Ciencias Medicas
Recursos y Servicios en la Biblioteca del Recinto de Ciencias MedicasRecursos y Servicios en la Biblioteca del Recinto de Ciencias Medicas
Recursos y Servicios en la Biblioteca del Recinto de Ciencias Medicas
 
Slideshare unidad ii cidba
Slideshare unidad ii cidbaSlideshare unidad ii cidba
Slideshare unidad ii cidba
 
La evolución de la odontología en la sociedad
La evolución de la odontología en la sociedadLa evolución de la odontología en la sociedad
La evolución de la odontología en la sociedad
 
La biblioteca
La bibliotecaLa biblioteca
La biblioteca
 
Decadencia y restauracion del perú medicina
Decadencia  y restauracion del perú   medicinaDecadencia  y restauracion del perú   medicina
Decadencia y restauracion del perú medicina
 
Fundamentos de Bibliotecologia uniquindio
Fundamentos de Bibliotecologia uniquindioFundamentos de Bibliotecologia uniquindio
Fundamentos de Bibliotecologia uniquindio
 
Introduccion a la_arqueologia_historica (1)
Introduccion a la_arqueologia_historica (1)Introduccion a la_arqueologia_historica (1)
Introduccion a la_arqueologia_historica (1)
 
Ciencia de la informacion
Ciencia de  la informacionCiencia de  la informacion
Ciencia de la informacion
 
Tarea slideshare fundamentos de ciencia de la informacion marzo 24 2012
Tarea slideshare   fundamentos de ciencia de la informacion marzo  24 2012Tarea slideshare   fundamentos de ciencia de la informacion marzo  24 2012
Tarea slideshare fundamentos de ciencia de la informacion marzo 24 2012
 
La_ciencia_en_Espa_a_y_Am_rica.pptx
La_ciencia_en_Espa_a_y_Am_rica.pptxLa_ciencia_en_Espa_a_y_Am_rica.pptx
La_ciencia_en_Espa_a_y_Am_rica.pptx
 

Más de Biblion15

CPDCC Informe de la comunidad ante la junta de dierectores de bibliotecas UPR
CPDCC Informe de la comunidad ante la junta de dierectores de bibliotecas UPRCPDCC Informe de la comunidad ante la junta de dierectores de bibliotecas UPR
CPDCC Informe de la comunidad ante la junta de dierectores de bibliotecas UPR
Biblion15
 
Colección de Materiales de Diseño de Interiores
Colección de Materiales de Diseño de InterioresColección de Materiales de Diseño de Interiores
Colección de Materiales de Diseño de Interiores
Biblion15
 
Informe de la Comunidad ante la Junta de Directores de Bibliotecas UPR
Informe de la Comunidad ante la Junta de Directores de Bibliotecas UPR Informe de la Comunidad ante la Junta de Directores de Bibliotecas UPR
Informe de la Comunidad ante la Junta de Directores de Bibliotecas UPR
Biblion15
 
Presentación de la colección de manuscritos ante las comunidades de práctica
Presentación de la colección de manuscritos ante las comunidades de prácticaPresentación de la colección de manuscritos ante las comunidades de práctica
Presentación de la colección de manuscritos ante las comunidades de práctica
Biblion15
 
Colecciones especiales (Utuado)
Colecciones especiales (Utuado) Colecciones especiales (Utuado)
Colecciones especiales (Utuado)
Biblion15
 
Presentación: Coleccion Águedo Mojica Marrero (UPRH)
Presentación: Coleccion Águedo Mojica Marrero (UPRH)Presentación: Coleccion Águedo Mojica Marrero (UPRH)
Presentación: Coleccion Águedo Mojica Marrero (UPRH)
Biblion15
 
Presentación de la colección de manuscritos ante las comunidades de práctica
Presentación de la colección de manuscritos ante las comunidades de prácticaPresentación de la colección de manuscritos ante las comunidades de práctica
Presentación de la colección de manuscritos ante las comunidades de práctica
Biblion15
 

Más de Biblion15 (7)

CPDCC Informe de la comunidad ante la junta de dierectores de bibliotecas UPR
CPDCC Informe de la comunidad ante la junta de dierectores de bibliotecas UPRCPDCC Informe de la comunidad ante la junta de dierectores de bibliotecas UPR
CPDCC Informe de la comunidad ante la junta de dierectores de bibliotecas UPR
 
Colección de Materiales de Diseño de Interiores
Colección de Materiales de Diseño de InterioresColección de Materiales de Diseño de Interiores
Colección de Materiales de Diseño de Interiores
 
Informe de la Comunidad ante la Junta de Directores de Bibliotecas UPR
Informe de la Comunidad ante la Junta de Directores de Bibliotecas UPR Informe de la Comunidad ante la Junta de Directores de Bibliotecas UPR
Informe de la Comunidad ante la Junta de Directores de Bibliotecas UPR
 
Presentación de la colección de manuscritos ante las comunidades de práctica
Presentación de la colección de manuscritos ante las comunidades de prácticaPresentación de la colección de manuscritos ante las comunidades de práctica
Presentación de la colección de manuscritos ante las comunidades de práctica
 
Colecciones especiales (Utuado)
Colecciones especiales (Utuado) Colecciones especiales (Utuado)
Colecciones especiales (Utuado)
 
Presentación: Coleccion Águedo Mojica Marrero (UPRH)
Presentación: Coleccion Águedo Mojica Marrero (UPRH)Presentación: Coleccion Águedo Mojica Marrero (UPRH)
Presentación: Coleccion Águedo Mojica Marrero (UPRH)
 
Presentación de la colección de manuscritos ante las comunidades de práctica
Presentación de la colección de manuscritos ante las comunidades de prácticaPresentación de la colección de manuscritos ante las comunidades de práctica
Presentación de la colección de manuscritos ante las comunidades de práctica
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Desarrollo de las bibliotecas medicas en Puerto Rico, el caso de la buiblioteca Conrado F. Asenjo 6 de junio de 2014

  • 1. El Desarrollo de Colecciones en las Colecciones Especiales de la Biblioteca Conrado F. Asenjo Dentro del Marco de su Centenario Carmen M. Santos-Corrada, MLS, MA Bibliotecaria IV/ Colecciones Especiales Viernes, 6 de junio de 2014
  • 2.  Temas 1. Introducción y Definiciones 2. Descripción, Visión, Misión y Política de Selección 3. Cronología Histórica de las Bibliotecas Médicas en Puerto Rico 4. Acervo de las Colecciones Especiales/Adquisición, Canje y Regalo 4.1 Archivo Bailey B. Ashford 4.2 Historia de la Medicina 4.3 Colección Puertorriqueña Tesis Imágenes Revistas y Documentos 5. A Manera de Conclusión
  • 3. 1. Definición de Colecciones Especiales:  De acuerdo con Ezcurdia y Mass, una colección especial es: “todo acervo bibliográfico, hemerográfico o material de archivo que por su antigüedad, temática, rareza, riqueza, etc. merece tratamiento y uso diferente a los materiales bibliográficos que forman parte de colecciones generales”.  La American Library Association, por su parte, se ha pronunciado al respecto y en su diccionario de 1987, ofrece una definición parecida además,  Ezcurdia y Vertiz, Manuel de y Margarita Mass Moreno. Las colecciones especiales. México: SEP, Dirección General de Bibliotecas, 1987. pág. 131 (Temas de Bibliotecología):5)
  • 4. 1. Existe una iniciativa de ARL dirigida a llevar a cabo discusión filosófica para cualificar Colecciones Especiales.  El término "colecciones especiales" se ha utilizado en las bibliotecas norteamericanas en muchas maneras diferentes. Uno de los usos más generalizados para designar colecciones especiales son libros raros, en general, que datan desde los inicios de la imprenta europea hasta algún momento en el siglo 19, que comprenden ediciones raras e impresiones especiales.  Más a menudo el término se utiliza para incluir manuscritos, colecciones de archivos de formato mixto que incluyen grabados, dibujos y fotografías, y los materiales gráficos tales como mapas, publicaciones teatrales, folletos, publicidad y carteles, ya veces los periódicos, que no se publicaron en forma de libro. "Colecciones Especiales" también se puede ampliar para incluir distintos materiales relacionados con un tema.
  • 5. 1. En síntesis las caracteristicas que reune una colección especial en las ciencias de la salud en Puerto Rico  El conjunto de publicaciones sobre el tema de la salud que incluye desde nuestros primeros pobladores, el período español y cronistas como médicos y otros profesionales dela salud y puertorriqueños letrados.  Que su acervo represente la trayectoria del campo de la salud desde sus inicios hasta el presente.
  • 6. 2. DESCRIPCION, VISION, MISON y POLITICA DE SELECCION 2.1 Descripción  En las Colecciones Especiales se custodia el acervo documental de valor histórico en las ciencias de la salud en Puerto Rico.  Se considera una pequeña biblioteca ya que se llevan a cabo funciones tanto como procesos técnicos y de servicio al público.  Se apoya la gestión académica de estudiantes, investigadores, facultad y la comunidad académica para satisfacer la necesidad de los clientes.  En Colecciones de consideran aspectos como la preservación y la digitalización de los recursos para propiciar una óptima diseminación.
  • 7. 2. Descripción de Colecciones Especiales en la Biblioteca Conrado F. Asenjo  La Colección es una de naturaleza multitipo por la variedad de recursos y formatos que la constituyen entre estos: Arte, Tesis,, Folletos, Reimpresos, Imágenes, Noticias de periódicos y Formatos Digitales.  Se asiste a los estudiantes, investigadores y la los profesionales de la salud. En la búsqueda documental basada en la evidencia sobre diversos temas en el campo de la salud.  En su gesta de divulgación se ofrecen charlas, elabora talleres y presentaciones para el desarrollo de destrezas investigativas en la Colección como también se digitalizan documentos de valor histórico.
  • 8. 2. Descripción de Colecciones Especiales en la Biblioteca Conrado F. Asenjo  Su acervo se enriquece de contínuo al ser parte integrante de organizaciones dedicada a promover la temática de de la salud en Puerto Rico en general y la historia de la salud en lo particular en el Recinto, en especial con el Instituto de Historia de las Ciencias de la Salud, el Sistema de la Universidad de Puerto Rico, Puerto Rico y allende sus fronteras.
  • 9. 2. Visión, Misión Visión de Colecciones Especiales Ser el centro de información para la investigación histórica sobre las ciencias de la salud para, la comunidad académica del Recinto del Ciencias Médicas, Puerto Rico, el Caribe e internacionalmente. Misión Colecciones Especiales Organizar, adquirir, preservar, conservar y diseminar la información histórica sobre las ciencias de la salud de Puerto Rico y el Caribe custodiada en las Colecciones Especiales de la Biblioteca Conrado F. Asenjo.
  • 10. 2. Desarrollo de Colecciones y Política de Selección En general el desarrollo de una colección especial depende de la naturaleza de su acervo. Al entender esto se sienta una política de selección y adquisición. En el caso de las Colecciones Especiales en la Biblioteca Conrado F. Asenjo, se muestra este ejemplo. Los objetivos generales apuntan a lo siguiente. Objetivos generales  Obtener, organizar y mantener en buen estado, libros, revistas, documentos y otros materiales custodiados para el uso de la comunidad académica.  Promover el uso de los recursos de la Colección con respecto a actividades extracurriculares pero, afines a los propósitos universitarios del Recinto.  Gestionar y aceptar donaciones de individuos y entidades de material educativo que fortalezcan los recursos de la Colección.  Recopilar y preservar información sobre el desarrollo histórico de las ciencias de la salud en Puerto Rico.  Confeccionar listas, bibliografías y otros materiales análogos con el propósito de crear nuevos espacios para la discusión y promover la investigación.
  • 11. 3. Cronología Histórica de las Bibliotecas Médicas en Puerto Rico  La Biblioteca Conrado F. Asenjo, tiene sus raíces en el Instituto de Medicina Tropical según la sección 11 de la ley aprobada en 1914. La trayectoria de las Colecciones Especiales desde entonces hasta el presente es la historia de la salud; un hilo conductor.  Donde se refleja la transformación de la educación en salud y del sector salud desde el Instituto de Medicina Tropical hasta el Recinto de Ciencias Médicas. Sin embargo, Colecciones trasciende la Institución ya que su acervo representa el capital intelectual y patrimonio cultural en el campo de la historia de las ciencias de la salud en Puerto Rico.
  • 12. 3. Cronología Histórica de las Bibliotecas Médicas en el país.  1511 Protomedicato Edil en el Cabildo de San Juan  1816 Se establece en el Hospital Militar en San Juan, la primera cátedra de medicina, por el Dr. José Espaillat. El primer Graduado fue Edmigio Antique. Clases de anatomía en Hospital Militar  1827 José Cantero practicante de cirugía del Hospital Militar solicita que en Puerto Rico se le permita realizar en PR el examen de cirujano aduciendo que José Martínez Plaza
  • 13. 3. Cronología Histórica de las Bibliotecas Médicas  1914 , se enmendó la ley que crea el Instituto de Medicina Tropical. En su sección 11, se estipuló la compra de libros.  Se desarrolló la colección en las áreas de medicina tropical, parasitología, higiene, microscopía clínica y otras ramas afines.  Los donativos de facultativos del Instituto, Escuela y de bibliófilos  El legado documental del Dr. Bailey K. Ashford en 1936.  El trabajo centenario de bibliotecarios y bibliotecarias.
  • 14. 4. Acervo de Colecciones Especiales de la Biblioteca Conrado F. Asenjo, constituyen un reflejo de nuestro pasado en el campo de la salud, con vocación de presente y proyección al futuro que nos identifica y nos singulariza. El componente histórico de la Biblioteca Conrado F. Asenjo lo representan Colecciones Especiales se divide en tres unidades: Colección Puertorriqueña Historia de la Medicina Sala Bailey K. Ashford
  • 15. 4. Imagen de 1915 primera Biblioteca del Instituto de Medicina Tropical y punto de partida de la Biblioteca Conrado F. Asenjo, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas. Al fondo se observa el laboratorio.
  • 16. 4. Una vez se crea la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico en 1950, la Biblioteca y sus recursos son parte del acervo de la Universidad de Puerto Rico. Fondo Colección de Imágenes Históricas de CPR. Vista panorámica de la EMT
  • 17. 4. Sección de Revistas, en la Biblioteca de la Escuela de Medicina Tropical. Al fondo a la derecha, el Dr. Cornado F. Asenjo leyendo. ca 1962
  • 18. 4. Al crearse el Recinto de Ciencias Médicas en 1972, la Biblioteca se trasladó al espacio que ocupó hasta 2007. Vista parcial de la Sala Colección Puertorriqueña hasta 2007.
  • 19. 4. Acervo de las Colecciones Especiales: Cómo se desarrolla la Colección? Por Donaciones, Adquisición, Intercambio (canje) 4.1 Donaciones. Las Colecciones se han enrriquecido y fortalecido a través de variedad de donaciones proveniente de bibliófilos y científicos puertorriqueños o que han contribuido al imaginario de la salud en Puerto Rico. Dr. Bailey K. AshfordDr. Pedro Gutiérrez Igaravídez, Dr. Conrado F. Asenjo Dr. Francisco Veray, Dr. Guillermo Arbona, Dr. Oscar Costa Mandry Dr. Ramón A. Suárez, Dr. José Torres Gómez Dr. José G. Rigau-Pérez, Lic. Manuel Nuñez Corrada Dr. Antonio Fernós Isern, Dr. Bailey K. Ashford Dr. Germán Malaret
  • 20.  Esta colección se inició con la donación que hiciera la familia del Dr. Ashford en 1936 a la Escuela de Medicina Tropical.  Cuenta además con fondos que de médicos puertorriqueños como el Dr. Pedro Gutiérrez Igaravídez y el Dr. Pedro S. Malaret , el Dr. Juan A. Pons, Dr. Ramón A. Suárez y el Dr. Antonio Fernós Isern 4. 1 Archivo Bailey K. Ashford Cubre un área aprox. de 150 pies lineales. Está compuesta por fotos, manuscritos, correspondencia, tarjetas, artículos, noticias de periódico, revistas, libros, reportes entre otros.
  • 21. Ejemplo de donaciones Ensayo de una Historia médico-quirúrgica de la Isla de Puerto Rico por el Dr. Don Enrique Dumont, 1875
  • 22. Ejemplo de donaciones/Canje/Regalo Libro de Renato de Grosourdy. Se aprecia el sello del Instituto de Medicina Tropical a la derecha con fecha de 1915.E
  • 23. 4. Prontuario de Disposiciones Oficiales, 1866 fue donado por el Dr. Oscar Costa Mandry. A la derecha se aprecia su firma.
  • 24. 4. 3 Imagen Jefa de enfermeras impartiendo instrucción a personal. Imagen de Jack Delano, 1945.
  • 25. 4. 3 Propaganda en carteles auspiciados por el ahora Departamento de Salud, publicada en la revista Puerto Rico Health Review, 1925.
  • 26. 4.3 Cartel 11” x 14” diseñado por el Dr. Tomás Blanco, publicado en el Proceedings of PR Health Conference on Social Hygiene, 1944.
  • 27.  Está formada por secciones del acervo bibliográfico original de Escuela de Medicina Tropical. Con énfasis en temas como:  Enfermedades tropicales, medicina tropical,  Reproducción de incunables o libros antiguos en el campo de la salud  Recursos de siglo XIX y principios del siglo XX  El material más antiguo es un libro de odontología de 1595. 4. Historia de la Medicina
  • 28. 4. Acervo de las Colecciones Especiales/Adquisición, Canje y Regalo  La Colección no cuenta con un presupuesto fijo. No obstante los recursos se adquieren sobre el tema de historia sobre Puerto Rico se asignan a Colecciones.  Por política institucional, las tesis y disertaciones que proviene de los diferentes programas académicos se reciben en Colecciones Especiales.  Se reciben donativos de la National Library of Medicine y se asignan los correspondientes ejemplares a Historia de la Medicina.  Por otro lado, ejemplares del Puerto Rico Health Sciences Journal se reciben para fortalecer la colección, como también otros regalos de publicaciones de asociaciones de profesionales de la salud.
  • 29. 4. 1 Imagen de un grupo de enfermeras y funcionarios del gobierno frente a la entrada del Hospital Municipal, 1920.
  • 30. 4. 1 Imagen de un grupo de pacientes de anemia (campesinos o jíbaros) en espera de ser atendidos por los médicos. Hay dos anotaciones en la foto a mano de Dr. Ashford en la parte superior reza “original ask Roses permission “ y en la parte inferior “group of anemias near Lares “
  • 31. 4. 1 Imagen por Atilio Moscioni. Una pariguela vocablo campesino para denominar el medio de transportación . Un pariente lejano de la ambulancia.
  • 32. 4. 1 Una señorita esperando ser atendida en un hospital improvisado en la región montañosa de Puerto Rico ca. 1904.
  • 33. 4. 1 La primera facultad de la Escuela de Medicina Tropical de Puerto Rico, 1926-1927
  • 34. 4. 1 Vista parcial de una Unidad de Salud Pública. Pacientes en espera de ser atendidas. Foto de Jack Delano, ca 1945.
  • 35. 5. A Manera de Conclusión  Los orígenes de la Biblioteca Conrado Asenjo se remontan al Instituto de Medicina Tropical en 1914.  El desarrollo del acervo es a su vez, reflejo de la evolución del campo de la salud en Puerto Rico. La Biblioteca Conrado F. Asenjo, es por lo tanto, el reflejo del desarrollo de la salud en Puerto Rico.  El caudal documental es clave para el estudio la investigación y la publicación erudita en el campo.
  • 36. Referencias Arana Soto, S. 1974. Historia de la medicina puertorriqueña hasta 1898. San Juan, PR: ICPR. Arana Soto, S. 1978. El Dr. Espaillat y la enseñanza médica en Puerto Rico: Con datos biográficos de los Dres. Oller, Vargas y el Lic. Antique. San Juan: Impreso en los Talleres de Medinacelli, Barcelona. Christenson, B. 2008. Climate Change and the Cholera Epidemic of Puerto Rico in 1855-1856. Boletín de la Asociación Médica de Puerto Rico. 100(4): 99-101. Costa-Mandry, O. 1971. Apuntes para la historia de la medicina en Puerto Rico. San Juan: Edición del autor. Delgado Pasapera, Germán. “Un gallego en nuestra historia: el padre Rufo, iniciador de la enseñanza científica en Puerto Rico, mentor de la juventud y forjador de conciencias” en Atenea (Mayagüez Puerto Rico), X, núm. 1-2 (1973), 51-64. Franco Paredes, C. Lammologia, L., Santos –Preciado, J. 2005. The Spanish Royal Philanthropic. Fondo Bailey K. Ashford. Sección Comisiones de Anemia. Colecciones Especiales, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas. Fondo Bailey K. Ashford. Sección Instituto de Medicina. Tropical. Colecciones Especiales, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas. Fondo Bailey K. Ashford. Sección Escuela de Medicina Tropical. Colecciones Especiales, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas
  • 37. Referencias www.arl.org/storage/documents/publications/scwg-report-mar09.pdf tomado el 5 de junio de 2014 Peña Carro, Lucy Isabel. Las comisiones contra la anemia en Puerto Rico (1904-1908): ¿medicina o justicia social? Tesis. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, 2007. Ramírez de Arellano AB. From document to monument: the School of Tropical Medicine of the University of Puerto Rico. P R Health Sci J. 2009 Jun;28(2):140-2. Ramírez de Arellano AB. A "class A" institution: the struggle for the University of Puerto Rico School of Medicine. P R Health Sci J. 1989 Aug;8(2):265-70. Rivera Rivera, A. El Estado Español y la Beneficencia en el Puerto Rico del Siglo XIX. Editorial el Cuervo Dorado, R.D., 1995. Rodríguez Vázquez. Libro de Oro de Puerto Rico. Colección Privada, 2012. Santos-Corrada, CM. 2011 La medicina tropical en Puerto Rico y el Instituto de Medicina Tropical e Higiene, 1912-1924. Biblioteca Conrado F. Asenjo, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas, IV Cumbre de IHICIS, Archivo General de Puerto Rico, 27 de marzo de 2012. Santos-Corrada, CM. El desarrollo de la idea de Medicina Tropical y el Instituto de Medicina Tropical e Higiene de Puerto Rico, 1912-1924. Tesis San Juan, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico (Tesis), Recinto de Ciencias Médicas, 2012.
  • 38. Agradecimientos  Prof. Marisa Ordoñez, Consultora y Colaboradora, Sistema de Bibliotecas, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras  Sr. Luis Mendizábal de la Riva, Curador, Archivero Colecciones Especiales, Biblioteca Conrado F. Asenjo  Un especial agradecimiento a la Dra. Luisa Vigo porque respalda mis iniciativas y me prepara para lo inesperado.
  • 39. Muchas gracias por su gentil atención Carmen Margarita Santos-Corrada, MLS, MA Directora, Colecciones Especiales Biblioteca Conrado F. Asenjo Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas carmen.santos4@upr.edu; carmensantos.corrada@gmail.com