SlideShare una empresa de Scribd logo
“La Literacidaden el
desarrollo de la comprensión
lectora ”
"La LITERACIDAD en el desarrollo de la comprensión lectora"
"La LITERACIDAD en el desarrollo de la comprensión lectora"
PRESENTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES
NOMBRE: Perfil de personalidades del grupo
Objetivo: Presentar a los participantes, identificar sus características personales
para establecer un perfil de personalidad grupal, conocer sus expectativas y
establecer un rol de responsabilidad directa dentro del desarrollo del taller
Duración: 15 minutos
Desarrollo: Asigación del rol de cada participante que tendrá durante el curso
taller Y REGLAS DEL TALLER Cada participante presenta su rol al grupo y lo
asume de inmediato
Cada participante observa por un instante las diversas personalidades que se
presentan, luego señala marcando en la tabla dos características que reflejan
su personalidad. Al momento que va marcando las características menciona su
nombre completo, función que desempeña en forma breve
• Expectativas que tiene sobre el curso y cómo las características que señaló
influirán positivamente en el desarrollo de las sesiones. Posteriormente se
hace una frecuencia de coincidencias para identificar el perfil del grupo.
• Acordar reglas de operación del curso (contrato de aprendizaje)
"La LITERACIDAD en el desarrollo de la comprensión lectora"
Agenda de trabajo
1. Bienvenida
2. Registro de asistencia
3. Presentación de participantes
4. Encuadre del curso-taller
• Introducción y justificación del curso taller
• Expectativas de los participantes
• Reglas para el desarrollo del curso-taller
• Presentación del urso taller
 Objetivos
 Temáticas, sesiones y tiempos y metodología del
curso-taller
 Impacto del curso-taller en la práctica profesional
 Acreditación y evaluación del curso-taller
• Desarrollo del curso-taller
• Cierre (conclusiones, evaluación, acuerdos y compromisos)
• Evaluación final
"La LITERACIDAD en el desarrollo de la comprensión lectora"
La Literacidad en el desarrollo de la comprensión lectora”
Modalidad: Curso-Taller. Reflexionar sistemáticamente sobre conocimientos, valores, actitudes y su práctica
pedagógica. El punto de partida es lo que los y las participantes hacen, saben, viven y sienten; es decir, su
realidad, su práctica. Mediante el diálogo de saberes y análisis de algunos referentes teóricos; el taller permite la
construcción colectiva de conocimientos, sobre la base de la capacidad y oportunidad que tienen las personas de
reflexionar en grupo sobre sus propias experiencias (Necesidad del colectivo-problemática identificada en el
PEMC-impacto en las prácticas pedagógicas y por ende en el aprendizaje de los alumnos)
OBJETIVO GENERAL: Los docentes participantes identificarán las implicaciones que para su intervención didáctica
tiene, el desarrollar la comprensión lectora desde el enfoque de la LITERACIDAD, a través de actividades en
equipo y grupales que le permitan reflexionar sobre su práctica y pueda estimar los cambios necesarios que debe
realizar en su enseñanza
"La LITERACIDAD en el desarrollo de la comprensión lectora"
SESIÓN
DURACIÓN: 2 HORAS FECHA: 11 DE DICIEMBRE DE 2019
OBJETIVO ESPECÍFICO
Los docentes participantes identificarán aproximaciones a la lectura en tres perspectivas, a través de una sesión
para la revisión de referentes teóricos y ejemplos que se les proporcionen para que ilustren mediante un
organizador gráfico la perspectiva sociocultural y las implicaciones para su práctica, al desarrollar la lectura de
comprensión en los alumnos
CONTENIDO TEMÁTICO-marco conceptual
-alfabetización
-Lingüística
-Psicolingüística
-Sociolingüística
-Literacidad
-Artefacto letrado
-Práctica letrada
-Enfoque sociocultural
"La LITERACIDAD en el desarrollo de la comprensión lectora"
La Literacidad en el desarrollo de la comprensión lectora ”
SESIÓN 1
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LOS PARTICIPANTES
Asistencia = 25 %
Elaboración y entrega de productos solicitados= 50%
Participación y desempeño en el grupo=25%
PRODUCTOS
ORGANIZADOR GRÁFICO. Por equipo, que cumpla con las características del tipo textual solicitado (mapa
semántico) que rescate los conceptos o ideas centrales y los relacione con la transformación de su práctica
ACUERDOS Y COMPROMISOS: ¿Cómo daremos seguimiento a lo aprendido hoy y su impacto en la comprensión
de textos en los alumnos?
EVALUACIÓN DEL CURSO-TALLER
En plenaria a partir de preguntas guía
Encuesta de satisfacción
"La LITERACIDAD en el desarrollo de la comprensión lectora"
NUESTROS SABERES…
• ¿Qué ideas te vienen a la mente con la imagen?
• ¿Encuentras alguna relación con
alguna actividad que realizas con tus
alumnos?
-alfabetización
- Perspectiva Lingüística
-Perspectiva Psicolingüística
Perspectiva Sociolingüística
-Literacidad
-Artefacto letrado
-Práctica letrada
-Enfoque sociocultural
¿Identificas relación de algún
concepto de los anteriores con algún
aspecto de la imagen?
"La LITERACIDAD en el desarrollo de la comprensión lectora"
ACTIVIDAD 1 LECTURA CON PERSPECTIVA LINGÜÍSTICA (Grupo en silencio)
• Estudio de la lengua y sus teorías
gramaticales y discursivas
• Leer es una operación gramatical y
léxica. Es descodificar
• Escribir es codificar
• Basta conocer las palabras, sus
formas y significados y las reglas
que las gobiernan
• El significado se aloja en el texto, es
inmutable, el paso del tiempo o el
cambio espacial no aportan
variaciones, el significado es el
mismo en todas partes. Si alguien
lee y entiende algo diferente es
porque se equivocó
• ¿Hubo dificultades al
descifrar los códigos del
texto?
• Respetó comas, punto coma,
punto y seguido, lee con
fluidez, entonación, corrige,
etc.,
• ¿Qué importancia tiene el
lograr que los alumnos
desarrollen estrategias de
lectura, conozcan y dominen
los códigos y las reglas que la
gramática de la lengua
señala?
"La LITERACIDAD en el desarrollo de la comprensión lectora"
ACTIVIDAD 2 PERSPECTIVA PSICOLINGÜÍSTICA
Leamos en voz alta y busquemos una explicación a
los siguientes textos:
1. Subí al bus. El conductor no tenía cambio. Una
mujer me dio 7 pesos.
1. Entré en la tienda. Me sirvieron una Coca-cola.
Ofrecí 80 euros por un collar, pero se partieron de
risa.
• ¿Por qué no tenía cambio el conductor?
• ¿De qué denominación era el billete de pago?
• ¿A qué hora se subió al bus?
• ¿Por qué una mujer le dio siete pesos?
• ¿Quién era la mujer?
• ¿A dónde se dirigía el pasajero?
• Etc.,
• Los textos comunican más de lo que
dicen
• Hacer inferencias
• Imaginar escenarios
• Hacerse preguntas
• Aportar significados que el texto no
detalla
• Darse cuenta de lo que se sugiere
entre líneas
• Rellenar los huecos semánticos que
todo texto tiene
• Lo anterior depende de los procesos
cognitivos (entre ellos: anticipar lo
que viene en un texto, hacer hipótesis
sobre el significado, verificar dichas
hipótesis)
• Adivinar datos del autor etc.,
"La LITERACIDAD en el desarrollo de la comprensión lectora"
ACTIVIDAD 3. Perspectiva Sociocultural
REUNIDOS EN EQUIPOS DE 3 A 4 PARTICIPANTES (TÉCNICA-
ROMPECABEZAS)
en 15 minutos
Establezcan los siguientes roles: Un moderador, un ilustrador y un
expositor
• Posteriormente, realicen la lectura en el artefacto que se les
proporciona con el tema “Perspectiva sociocultural”
• Analicen y seleccionen la información relevante
• Integren un mapa semántico considerando los criterios para
evaluar el producto ¿Qué es un mapa semántico? Un mapa semántico es una estrategia metodológica que
sirve para estructurar una información en categorías. Por lo general, los conceptos son
colocados dentro de círculos, cuadrados u óvalos. Luego, se los relaciona por medio
de flechas, sobre las cuales se escriben los nexos para conectar los conceptos. A estos
mapas también se los denomina redes conceptuales.
Para construir un mapa semántico, el primer paso consiste en la lectura y selección de
la información más relevante, para lo cual se utiliza la técnica del sumillado (leer y
tomar pequeñas notas) o, simplemente, se elaboran resúmenes.
Un segundo paso consiste en diseñar el esquema de acuerdo con las características y
número de ideas que se pretende organizar. A partir del tema central, se asocian las
ideas, que pueden ser características, hechos, causas, consecuencias, etc.
Los tipos de mapas semánticos son variados; generalmente se subdividen utilizando
una figura geométrica que se adecúa según el número de ideas: por ejemplo, un
cuadrado o rectángulo para cuatro ideas, un hexágono para seis ideas, etc. Asimismo,
se puede añadir imágenes y color, de modo que se optimice el efecto visual y sea
posible agregar información.
"La LITERACIDAD en el desarrollo de la comprensión lectora"
En resumen…
"La LITERACIDAD en el desarrollo de la comprensión lectora"
Manejo de conclusiones finales (rol)
A lluvia de ideas, promueve la integración de tres ideas
Nuestros desempeños
El relator lee expectativas planteadas al inicio del curso para valorar su cumplimiento
Valoremos el (los) objetivos:
A modo de cierre del curso-taller
OBJETIVO GENERAL: Los participantes identificarán las implicaciones que para su intervención
didáctica tiene, el desarrollar la comprensión lectora y producción de textos desde el enfoque de la
LITERACIDAD, a través de actividades en equipo y grupales que le permitan reflexionar sobre su
práctica y pueda estimar los cambios necesarios que debe realizar en su enseñanza
Objetivo específico. Los participantes identificarán las distintas aproximaciones a la lectura y escritura
en tres perspectivas, a través de una sesión para la revisión de referentes teóricos claros y concretos
que se les proporcionen e ilustren mediante un organizador gráfico la perspectiva sociocultural y las
implicaciones para su práctica, para desarrollar la lectura de comprensión y escritura de textos en los
alumnos

Más contenido relacionado

Similar a desarrollo del taller.pptx

Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Karla Pretelín
 
Propuesta sarah crizon
Propuesta sarah crizonPropuesta sarah crizon
Propuesta sarah crizonisarah09
 
Planificacioì n lorena jorquera final
Planificacioì n lorena jorquera finalPlanificacioì n lorena jorquera final
Planificacioì n lorena jorquera final
Ana Palacios
 
Situación de Aprendizaje, Didactica Crítica
Situación de Aprendizaje, Didactica CríticaSituación de Aprendizaje, Didactica Crítica
Situación de Aprendizaje, Didactica Crítica
Julieta Medina
 
Planeador ejemplo jesus de nazareth
Planeador ejemplo jesus de nazarethPlaneador ejemplo jesus de nazareth
Planeador ejemplo jesus de nazarethJCASTINI
 
S4 tarea4 roric
S4 tarea4 roricS4 tarea4 roric
S4 tarea4 roric
CITLALLYALESYRIVERA
 
1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx
1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx
1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx
JoseMartinMalpartida1
 
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectoraEstrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Xuxo Xs AzUl
 
procesos dicacticos de todas las áreas-1.pptx
procesos dicacticos de todas las áreas-1.pptxprocesos dicacticos de todas las áreas-1.pptx
procesos dicacticos de todas las áreas-1.pptx
WinderOlguin
 
practica chupi.pdf
practica chupi.pdfpractica chupi.pdf
practica chupi.pdf
PauMarie1
 
Act.7 Equipo 3. "La documentación narrativa de experiencias pedagogicas"
Act.7 Equipo 3. "La documentación narrativa de experiencias pedagogicas"Act.7 Equipo 3. "La documentación narrativa de experiencias pedagogicas"
Act.7 Equipo 3. "La documentación narrativa de experiencias pedagogicas"
RubiVanessaGonzalezM
 
Exposición lectura y escritura
Exposición lectura y escrituraExposición lectura y escritura
Exposición lectura y escritura
Karenina2014
 
pal-lectores-criticos-g10-pages.pdf
pal-lectores-criticos-g10-pages.pdfpal-lectores-criticos-g10-pages.pdf
pal-lectores-criticos-g10-pages.pdf
JuanCarlosHernandezM34
 
DIA 4_retroalimentacion.pptx
DIA 4_retroalimentacion.pptxDIA 4_retroalimentacion.pptx
DIA 4_retroalimentacion.pptx
RENATORAMIROCAJAHUAM
 
La documentación narrativa de experiencias pedagogicas zulemi
La documentación narrativa de experiencias pedagogicas zulemiLa documentación narrativa de experiencias pedagogicas zulemi
La documentación narrativa de experiencias pedagogicas zulemi
ZulemiMndez
 
Comprensión lectora 3° 6° grado
Comprensión lectora 3°   6° gradoComprensión lectora 3°   6° grado
Comprensión lectora 3° 6° grado
Delsi_Martinez
 
producto No 13 enseñanza de la historia
producto No 13 enseñanza de la historiaproducto No 13 enseñanza de la historia
producto No 13 enseñanza de la historia
Yusvin Ramos
 

Similar a desarrollo del taller.pptx (20)

Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
 
Propuesta sarah crizon
Propuesta sarah crizonPropuesta sarah crizon
Propuesta sarah crizon
 
SESION-5°.doc
SESION-5°.docSESION-5°.doc
SESION-5°.doc
 
Planificacioì n lorena jorquera final
Planificacioì n lorena jorquera finalPlanificacioì n lorena jorquera final
Planificacioì n lorena jorquera final
 
Situación de Aprendizaje, Didactica Crítica
Situación de Aprendizaje, Didactica CríticaSituación de Aprendizaje, Didactica Crítica
Situación de Aprendizaje, Didactica Crítica
 
Planeador ejemplo jesus de nazareth
Planeador ejemplo jesus de nazarethPlaneador ejemplo jesus de nazareth
Planeador ejemplo jesus de nazareth
 
S4 tarea4 roric
S4 tarea4 roricS4 tarea4 roric
S4 tarea4 roric
 
Planes de clases completos.
Planes de clases completos.Planes de clases completos.
Planes de clases completos.
 
1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx
1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx
1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx
 
Diapositivas del 1,2,3
Diapositivas del 1,2,3Diapositivas del 1,2,3
Diapositivas del 1,2,3
 
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectoraEstrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
 
procesos dicacticos de todas las áreas-1.pptx
procesos dicacticos de todas las áreas-1.pptxprocesos dicacticos de todas las áreas-1.pptx
procesos dicacticos de todas las áreas-1.pptx
 
practica chupi.pdf
practica chupi.pdfpractica chupi.pdf
practica chupi.pdf
 
Act.7 Equipo 3. "La documentación narrativa de experiencias pedagogicas"
Act.7 Equipo 3. "La documentación narrativa de experiencias pedagogicas"Act.7 Equipo 3. "La documentación narrativa de experiencias pedagogicas"
Act.7 Equipo 3. "La documentación narrativa de experiencias pedagogicas"
 
Exposición lectura y escritura
Exposición lectura y escrituraExposición lectura y escritura
Exposición lectura y escritura
 
pal-lectores-criticos-g10-pages.pdf
pal-lectores-criticos-g10-pages.pdfpal-lectores-criticos-g10-pages.pdf
pal-lectores-criticos-g10-pages.pdf
 
DIA 4_retroalimentacion.pptx
DIA 4_retroalimentacion.pptxDIA 4_retroalimentacion.pptx
DIA 4_retroalimentacion.pptx
 
La documentación narrativa de experiencias pedagogicas zulemi
La documentación narrativa de experiencias pedagogicas zulemiLa documentación narrativa de experiencias pedagogicas zulemi
La documentación narrativa de experiencias pedagogicas zulemi
 
Comprensión lectora 3° 6° grado
Comprensión lectora 3°   6° gradoComprensión lectora 3°   6° grado
Comprensión lectora 3° 6° grado
 
producto No 13 enseñanza de la historia
producto No 13 enseñanza de la historiaproducto No 13 enseñanza de la historia
producto No 13 enseñanza de la historia
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

desarrollo del taller.pptx

  • 1. “La Literacidaden el desarrollo de la comprensión lectora ” "La LITERACIDAD en el desarrollo de la comprensión lectora"
  • 2. "La LITERACIDAD en el desarrollo de la comprensión lectora" PRESENTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES NOMBRE: Perfil de personalidades del grupo Objetivo: Presentar a los participantes, identificar sus características personales para establecer un perfil de personalidad grupal, conocer sus expectativas y establecer un rol de responsabilidad directa dentro del desarrollo del taller Duración: 15 minutos Desarrollo: Asigación del rol de cada participante que tendrá durante el curso taller Y REGLAS DEL TALLER Cada participante presenta su rol al grupo y lo asume de inmediato Cada participante observa por un instante las diversas personalidades que se presentan, luego señala marcando en la tabla dos características que reflejan su personalidad. Al momento que va marcando las características menciona su nombre completo, función que desempeña en forma breve • Expectativas que tiene sobre el curso y cómo las características que señaló influirán positivamente en el desarrollo de las sesiones. Posteriormente se hace una frecuencia de coincidencias para identificar el perfil del grupo. • Acordar reglas de operación del curso (contrato de aprendizaje)
  • 3. "La LITERACIDAD en el desarrollo de la comprensión lectora" Agenda de trabajo 1. Bienvenida 2. Registro de asistencia 3. Presentación de participantes 4. Encuadre del curso-taller • Introducción y justificación del curso taller • Expectativas de los participantes • Reglas para el desarrollo del curso-taller • Presentación del urso taller  Objetivos  Temáticas, sesiones y tiempos y metodología del curso-taller  Impacto del curso-taller en la práctica profesional  Acreditación y evaluación del curso-taller • Desarrollo del curso-taller • Cierre (conclusiones, evaluación, acuerdos y compromisos) • Evaluación final
  • 4. "La LITERACIDAD en el desarrollo de la comprensión lectora" La Literacidad en el desarrollo de la comprensión lectora” Modalidad: Curso-Taller. Reflexionar sistemáticamente sobre conocimientos, valores, actitudes y su práctica pedagógica. El punto de partida es lo que los y las participantes hacen, saben, viven y sienten; es decir, su realidad, su práctica. Mediante el diálogo de saberes y análisis de algunos referentes teóricos; el taller permite la construcción colectiva de conocimientos, sobre la base de la capacidad y oportunidad que tienen las personas de reflexionar en grupo sobre sus propias experiencias (Necesidad del colectivo-problemática identificada en el PEMC-impacto en las prácticas pedagógicas y por ende en el aprendizaje de los alumnos) OBJETIVO GENERAL: Los docentes participantes identificarán las implicaciones que para su intervención didáctica tiene, el desarrollar la comprensión lectora desde el enfoque de la LITERACIDAD, a través de actividades en equipo y grupales que le permitan reflexionar sobre su práctica y pueda estimar los cambios necesarios que debe realizar en su enseñanza
  • 5. "La LITERACIDAD en el desarrollo de la comprensión lectora" SESIÓN DURACIÓN: 2 HORAS FECHA: 11 DE DICIEMBRE DE 2019 OBJETIVO ESPECÍFICO Los docentes participantes identificarán aproximaciones a la lectura en tres perspectivas, a través de una sesión para la revisión de referentes teóricos y ejemplos que se les proporcionen para que ilustren mediante un organizador gráfico la perspectiva sociocultural y las implicaciones para su práctica, al desarrollar la lectura de comprensión en los alumnos CONTENIDO TEMÁTICO-marco conceptual -alfabetización -Lingüística -Psicolingüística -Sociolingüística -Literacidad -Artefacto letrado -Práctica letrada -Enfoque sociocultural
  • 6. "La LITERACIDAD en el desarrollo de la comprensión lectora" La Literacidad en el desarrollo de la comprensión lectora ” SESIÓN 1 EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LOS PARTICIPANTES Asistencia = 25 % Elaboración y entrega de productos solicitados= 50% Participación y desempeño en el grupo=25% PRODUCTOS ORGANIZADOR GRÁFICO. Por equipo, que cumpla con las características del tipo textual solicitado (mapa semántico) que rescate los conceptos o ideas centrales y los relacione con la transformación de su práctica ACUERDOS Y COMPROMISOS: ¿Cómo daremos seguimiento a lo aprendido hoy y su impacto en la comprensión de textos en los alumnos? EVALUACIÓN DEL CURSO-TALLER En plenaria a partir de preguntas guía Encuesta de satisfacción
  • 7. "La LITERACIDAD en el desarrollo de la comprensión lectora" NUESTROS SABERES… • ¿Qué ideas te vienen a la mente con la imagen? • ¿Encuentras alguna relación con alguna actividad que realizas con tus alumnos? -alfabetización - Perspectiva Lingüística -Perspectiva Psicolingüística Perspectiva Sociolingüística -Literacidad -Artefacto letrado -Práctica letrada -Enfoque sociocultural ¿Identificas relación de algún concepto de los anteriores con algún aspecto de la imagen?
  • 8. "La LITERACIDAD en el desarrollo de la comprensión lectora" ACTIVIDAD 1 LECTURA CON PERSPECTIVA LINGÜÍSTICA (Grupo en silencio) • Estudio de la lengua y sus teorías gramaticales y discursivas • Leer es una operación gramatical y léxica. Es descodificar • Escribir es codificar • Basta conocer las palabras, sus formas y significados y las reglas que las gobiernan • El significado se aloja en el texto, es inmutable, el paso del tiempo o el cambio espacial no aportan variaciones, el significado es el mismo en todas partes. Si alguien lee y entiende algo diferente es porque se equivocó • ¿Hubo dificultades al descifrar los códigos del texto? • Respetó comas, punto coma, punto y seguido, lee con fluidez, entonación, corrige, etc., • ¿Qué importancia tiene el lograr que los alumnos desarrollen estrategias de lectura, conozcan y dominen los códigos y las reglas que la gramática de la lengua señala?
  • 9. "La LITERACIDAD en el desarrollo de la comprensión lectora" ACTIVIDAD 2 PERSPECTIVA PSICOLINGÜÍSTICA Leamos en voz alta y busquemos una explicación a los siguientes textos: 1. Subí al bus. El conductor no tenía cambio. Una mujer me dio 7 pesos. 1. Entré en la tienda. Me sirvieron una Coca-cola. Ofrecí 80 euros por un collar, pero se partieron de risa. • ¿Por qué no tenía cambio el conductor? • ¿De qué denominación era el billete de pago? • ¿A qué hora se subió al bus? • ¿Por qué una mujer le dio siete pesos? • ¿Quién era la mujer? • ¿A dónde se dirigía el pasajero? • Etc., • Los textos comunican más de lo que dicen • Hacer inferencias • Imaginar escenarios • Hacerse preguntas • Aportar significados que el texto no detalla • Darse cuenta de lo que se sugiere entre líneas • Rellenar los huecos semánticos que todo texto tiene • Lo anterior depende de los procesos cognitivos (entre ellos: anticipar lo que viene en un texto, hacer hipótesis sobre el significado, verificar dichas hipótesis) • Adivinar datos del autor etc.,
  • 10. "La LITERACIDAD en el desarrollo de la comprensión lectora" ACTIVIDAD 3. Perspectiva Sociocultural REUNIDOS EN EQUIPOS DE 3 A 4 PARTICIPANTES (TÉCNICA- ROMPECABEZAS) en 15 minutos Establezcan los siguientes roles: Un moderador, un ilustrador y un expositor • Posteriormente, realicen la lectura en el artefacto que se les proporciona con el tema “Perspectiva sociocultural” • Analicen y seleccionen la información relevante • Integren un mapa semántico considerando los criterios para evaluar el producto ¿Qué es un mapa semántico? Un mapa semántico es una estrategia metodológica que sirve para estructurar una información en categorías. Por lo general, los conceptos son colocados dentro de círculos, cuadrados u óvalos. Luego, se los relaciona por medio de flechas, sobre las cuales se escriben los nexos para conectar los conceptos. A estos mapas también se los denomina redes conceptuales. Para construir un mapa semántico, el primer paso consiste en la lectura y selección de la información más relevante, para lo cual se utiliza la técnica del sumillado (leer y tomar pequeñas notas) o, simplemente, se elaboran resúmenes. Un segundo paso consiste en diseñar el esquema de acuerdo con las características y número de ideas que se pretende organizar. A partir del tema central, se asocian las ideas, que pueden ser características, hechos, causas, consecuencias, etc. Los tipos de mapas semánticos son variados; generalmente se subdividen utilizando una figura geométrica que se adecúa según el número de ideas: por ejemplo, un cuadrado o rectángulo para cuatro ideas, un hexágono para seis ideas, etc. Asimismo, se puede añadir imágenes y color, de modo que se optimice el efecto visual y sea posible agregar información.
  • 11. "La LITERACIDAD en el desarrollo de la comprensión lectora" En resumen…
  • 12. "La LITERACIDAD en el desarrollo de la comprensión lectora" Manejo de conclusiones finales (rol) A lluvia de ideas, promueve la integración de tres ideas Nuestros desempeños El relator lee expectativas planteadas al inicio del curso para valorar su cumplimiento Valoremos el (los) objetivos: A modo de cierre del curso-taller OBJETIVO GENERAL: Los participantes identificarán las implicaciones que para su intervención didáctica tiene, el desarrollar la comprensión lectora y producción de textos desde el enfoque de la LITERACIDAD, a través de actividades en equipo y grupales que le permitan reflexionar sobre su práctica y pueda estimar los cambios necesarios que debe realizar en su enseñanza Objetivo específico. Los participantes identificarán las distintas aproximaciones a la lectura y escritura en tres perspectivas, a través de una sesión para la revisión de referentes teóricos claros y concretos que se les proporcionen e ilustren mediante un organizador gráfico la perspectiva sociocultural y las implicaciones para su práctica, para desarrollar la lectura de comprensión y escritura de textos en los alumnos