SlideShare una empresa de Scribd logo
Se ubica en la línea temática tres, “Experimentación de una
propuesta didáctica” porque tiene como finalidad el diseño,
aplicación y análisis de una secuencia didáctica cuyo tema central
está relacionado con los propósitos educativos básicos o
contenidos temáticos fundamentales..
Razones por las que elegí este
tema


La comprensión lectora en nuestros días se ha convertido en una de las
principales competencias los alumnos deberán lograr al finalizar su
educación básica, ya que como se menciona en el Plan de Estudios 2011
los alumnos deberán desarrollar su habilidad lectora como parte de sus
aprendizajes permanentes, siendo capaces de leer, comprender,
reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto , con el fin de ampliar
sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.



Por otra parte, es el hecho de que la lectura poco a poco en otros niveles
escolares se convirtió en una necesidad para mí, ya que comencé a
darme cuenta de lo necesario que era conocer, leer y comprender una
gran variedad de textos como noticias, novelas, poemas, reportajes,
ensayos, etc. Como parte de una cultura y demanda de la sociedad
actual.


Es por ello, que como futuro docente me propuse
diseñar estrategias que permitieran a los alumnos
entrar en contacto con el mundo escrito, leyendo y
comprendiendo una variedad de texto que
respondieran a sus intereses y preferencias.



La lectura es un proceso constructivo al reconocer que
el significado no es una propiedad del texto, si no que
se construye mediante un proceso en el que el lector le
da un sentido. En dicho proceso el lector emplea un
conjunto de estrategias (predicción, anticipación,
inferencia, muestreo, confirmación, autocorrección,
entre otras) que constituyen un esquema complejo con
el cual se obtiene, se evalúa y se utiliza la información
textual para construir el significado, es decir,
comprender el texto.
Propósitos


Profesionales:



Mejorar mis competencias didácticas al diseñar, aplicar y analizar estrategias
congruentes con el enfoque y propósitos de la asignatura de español.



Expresar mis ideas con claridad, sencillez y corrección en forma escrita y
oral, poniendo en juego mis capacidades (describir, narrar, explicar y
argumentar); adaptándome a las características y desarrollo de los alumnos.



Localizar, seleccionar y utilizar la información de diversos tipos, en especial
que contribuya al mejoramiento de mi actividad profesional.


A lograr con los alumnos:



Aprendan a leer una diversidad de textos para satisfacer sus necesidades e
intereses.



Lean textos simples (literarios, informativos, instruccionales, etc.) de manear
autónoma, logren comprender y no sólo descodificar su contenido.
Para lograr los propósitos fue
necesario…








Realizar distintas actividades de indagación determinantes, en primer
lugar, la observación y la identificación de una problemática dentro de
un grupo en el que realice mis actividades de práctica que me
permitiera, posteriormente, determinar el tema de mí propuesta
didáctica.
Así mismo, fue necesario precisar cuáles eran las dificultades que
presentaban los niños con relación en la lectura y los factores que las
provocaban haciendo uso nuevamente de la observación y de la
elaboración del perfil de grupo.
Al lograr un mayor conocimiento sobre la problemática de todo el
grupo. el siguiente paso fue buscar, leer y analizar referentes teóricos
expuestos por distintos autores y la revisión del plan y programas 2011
que me permiten comprender las dificultades que presentaban los
alumnos y conocer estrategias para trabajar las modalidades de la
lectura en busca de la comprensión lectora.
Cuando ya tuve los referentes necesarios sobre el tema me dispuse a
diseñar estrategias didácticas para observar, describir, explicar y
analizar los procesos que siguen los niños en el desarrollo de las
actividades de lectura en busca de la comprensión, leyendo a la par los
diferentes textos que se trabajarían en cada uno de las estrategias.
Estrategias didácticas para
desarrollar la comprensión
lectora.


Estrategia 1. “Te invito un refrigerio y
mientras platicamos”



a través de una charla informal el niño
reflexione sobre varios aspectos: qué es la
lectura, su importancia y si realmente será
importante, el porqué le agrada o
desagrada esta actividad, como podría
mejorarla, que será necesario para que
empiece a desarrollar con gusto.
Estrategia 2. “organizaremos nuestra
biblioteca”
 Una estrategia que tuvo como propósito que
los alumnos conocieran el acervo
bibliográfico de su salón y que al ir
organizándolo reconocieran los diferentes
géneros literarios y sus características,
además de tomar conciencia de lo
importante que es contar con los libros en la
biblioteca del aula y exista un reglamento
para la preservación de estos materiales.



Estrategia 3. “Te busco y no te
encuentro”



Para llevarla a cabo se realizó la lectura
en voz alta de un cuento con varios
personajes, animales y objetos, se
entregó a cada uno, una lista agregando
algunos de otras obras y otros
inventados, cada niño tuvo que
identificar solo los personajes, animales
y objetos, que se mencionan en el
cuento haciendo uso de la memoria.


Estrategia 4. “¡En sus marcas, listos,
fuera!”



Tuvo como propósito que los alumnos
pusieran en práctica su capacidad de memoria
y discriminación de la información al tener que
recordar algunas imágenes e ideas centrales
de dos textos, en ella los alumnos después de
escuchar la lectura de dos cuentos tendrán
que identificar a que texto pertenece una
imagen o párrafo, logrando así la comprensión
completa de los textos. Finalmente cada
alumno resolvió un crucigrama que a completó
a partir de preguntas sobre ideas o personajes
de uno de los dos cuentos.


Estrategia 5. “Cuento dedos”

A través de la lectura en voz alta de un
cuento identificaron las ideas principales
de la historia haciendo uso de
predicciones, de la observación de
imágenes y de pausas para aclarar
dudas sobre lo leído.
 Cada niño trazó el contorno de su mano
en una hoja blanca, donde escribió en
cada uno de los dedos una idea que
considero importante en la historia.



Estrategia 6. “Un final feliz”



Los alumnos escucharon la lectura de
un cuento, realizando predicciones y
anticipaciones, para finalmente inventar
un final a dicha historia.
Conclusiones


La lectura es uno de los aprendizajes
más importantes que proporciona la
escolarización; es un instrumento
potentísimo de aprendizaje: leyendo
libros, periódicos o papeles podemos
aprender cualquiera de las disciplinas
del ser humano.


Durante la puesta en marcha de esta
propuesta didáctica se trabajaron distintas
microhabilidades, entre ellas: la memoria, la
predicción, la lectura rápida y atenta, la
inferencia y las ideas principales; utilizando
textos principalmente literarios e informativos.
En el caso de las predicciones sobre cualquier
texto y cualquiera de sus componentes es una
herramienta útil que nos llevara a lograr la
comprensión, para realizarlas nos basamos en
la información que nos proporciona el texto,
en nuestro conocimiento de la lectura y en el
mundo en general.


La comprensión del texto se alcanza a partir de la
interacción entre lo que sabe el lector y lo que lee, este
proceso comienza desde antes de percibir el texto cuando
se plantea expectativas sobre él.



La capacidad de memoria está presente en todo el
proceso de la lectura vinculando los conocimientos
previos con lo que se lee en el texto, cuando
identificamos algunas palabras o frases que nos
recuerdan algo activamos la memoria a largo plazo y
para descodificar empleamos la memoria a corto plazo
relacionando las palabras leídas y permitiendo la
construcción del significado del texto, por ello considero
importante plantear actividades en los que los niños
pongan en juego estas microhabilidades.
Preguntas centrales:

























¿Qué es leer?
¿Cuáles son los diferentes objetivos de la lectura?
¿Cuáles son distintos momentos de la lectura y en qué consiste cada una?
¿Qué autores hablan sobre este tema y que sugiere cada uno?
¿Qué es la comprensión lectora?
¿Cómo influye el contexto en el logro de las actividades de comprensión lectora?
¿Cómo se debe evaluar la comprensión lectora?
¿Qué es una estrategia?
¿Qué estrategias de lectura utilizan los niños?
¿Cuáles son las dificultades que presentan los niños en relación con la lectura?
¿Qué tipos de estrategias y actividades ayudaran a mejorar la comprensión lectora de los niños?
¿Qué libros prefieren los alumnos cuando los eligen de manera autónoma en la biblioteca del aula?
¿Qué papel juegan los conocimientos previos de los niños en el proceso de lectura?
¿Qué papel juega el maestro en las actividades de lectura?
¿Cuáles son los diferentes tipos de textos?
¿Cuáles son sus características?
¿Qué significa decodificar un texto?
¿Cómo leen los alumnos y en qué momento lo hacen?
¿Qué factores contribuyen a que la actividad de la lectura resulte motivadora para los niños?
¿Cuáles son las diferentes modalidades de la lectura?
¿Cómo influye la comprensión lectora en el desarrollo de la competencia comunicativa en los
alumnos?
¿Qué habilidades intelectuales se ven beneficiadas cuando el niño logra comprender los textos que
lee?
















Arenza, A., & García, A. (2000). "La lectura". En Espacios de lectutra (págs. 113-158). México:
Conaculta.
Arenzana, A., & García, A. (2000). "Otro espacio: los talleres de lectura". En Espacios de
lectura (págs. 113-158). México: Conaculta.
Bertely Busquets, M. (2000). "Los padres de Familia en la escuela". En planes y programas
para la edu ación normal (págs. 63-87). Adaptaciones escolares.
Bofarull, M. T. (2001). "Evaluación de la comprensión lectora, Propuesta de una pauta de
observación ". En Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento (págs. 131139). Venezuela: Laboratorio Educativo.
Cassany, D. (2007). "Comprensión lectora". En Enseñar lengua (págs. 193-256). Barcelona:
Graó, 11 edición.
Cirianni, G., & Peregrina, L. M. (2005). "Lo que sabemos de la lectura antes de aprender a
leer". En Rumbo a la lectura (págs. 25-30). México: IBBY, cuarta reimpresión.
Daniel, C. (2006). "Leer desde la comunidad". En Tras las lineas (págs. 21-43). Barcelona:
Anagrama.
Doménech, J., & Viñas, J. (1998). "La organización del espacio y del tiempo en el centro
educativo". Barcelona: Graó (Biblioteca del Aula).
Garrido, F. (1998). Como leer mejor en voz alta. México: SEP.
Garrido, F. (2004). "Hacer o no hacer". En Para leer mejor (págs. 97-100). México: Planeta.
Garrido, F. (2004). "Leer en voz alta". En Para leer mejor (págs. 67-79). México: Planeta.
Garrido, F. (2004). "Los mecanismos de la lectura". En Para leer mejor (págs. 103-109).
México : Planeta.
Garrido, F. (2004). ¨Para leerte mejor, mecanismos de la lectura y de la formación de lectores¨.
México: Planeta mexicana.












Gómez, M. (1995). Reconceptualización de la lectura y de la Comprensión lectora.
En La lectura en la escuela (págs. 17-42). México: SEP (Biblioteca para la
actrualización del maestro).
Graves, D. H. (1992). "Que hace la lectura". En Estructurar un aula donde se lea y se
escriba (págs. 67-85). Buenos Aires: Aique.
Kalman, J. (1996). ¿Se puede hablar en esta calse? En Tres ensayos sobre la
enseñanza de la lengua escritadesde una prespectiva social (págs. 1-7). México:
DIE-Cinvestev-IPN (documento DIE 51).
Kaufman, A. M. (1993). "Hacia una topología de textos". En la escuela y los texos
(págs. 19-56). Buenos Aires : Santillana.
Namo de Mello, G. (1998). Lineamientos para el director. En Nuevas propuestas
para la gestión educativa (págs. 25-59). México: SEP (Biblioteca del normalista).
Perrenoud, P. (2004). "La educación escolar se desarrolla en el seno de una
organización". En Diez nuevas competencias para enseñar (págs. 13-35). México:
Graó/SEP (Biblioteca de Actualización del Maestro).
Ramírez Raymundo, R. (2000). "Por una nueva escuela pública". En Transformar
Nuestra Escuela (págs. 213-219).
Resnick, L. B. (1991). "El alfabetismo dentro y fuera de la escuela". En Universidad
Futura. México: UAM-A.










Solé, I. (1996). "Cajón de sastre". En Estrategias de lectura (págs.
147-149). Barcelona: Graó.
Solé, I. (1996). "Construyendo la comprensión". En Estrategias de
lectura (págs. 117-133). Barcelona: Graó.
Solé, I. (1996). "Después de la lectura: seguir comprendiendo y
aprendiendo". En Estrategias de lectura (págs. 135-166).
Brcelona: Graó.
Solé, I. (1996). "El reto de la lectura". En Estrategias de lectura
(págs. 21-38). Barcelona: Graó.
Solé, I. (1996). "La enseñanza de estrategias de comprensión
lectora". En Estrategias de lectura (págs. 67-88). Barcelona: Graó.
Solé, I. (1996). "Leer, comprender y aprender". En Estrategias de
lectura (págs. 39-47). Barcelona: Graó.
Solé, I. (1996). "Para comprender...antes d la lectura". En
Estrategias de lectura (págs. 89-115). Barcelona: Graó.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILESPLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
kellymard
 
Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.nenarlinda
 
Planificación de texto expositivo.
Planificación de texto expositivo.Planificación de texto expositivo.
Planificación de texto expositivo.Lué Pohi
 
Lista de cotejo lectura compartida
Lista de cotejo lectura compartidaLista de cotejo lectura compartida
Lista de cotejo lectura compartida
maestrachamuca
 
Estrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
Estrategias Para Mejorar La Comprension LectoraEstrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
Estrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
Universidad de la Salle
 
Proyecto de Lengua
Proyecto de LenguaProyecto de Lengua
Proyecto de Lengua
edi08
 
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativoSecuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativoMarta Mulero Márquez
 
Planificacion de sujeto y predicado 1
Planificacion de sujeto y predicado 1Planificacion de sujeto y predicado 1
Planificacion de sujeto y predicado 1
Elena Beatriz Amado
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoracaritolob
 
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23Divia Soria
 
Planificación clase 6 la noticia como texto informativo.
Planificación clase 6   la noticia como texto informativo.Planificación clase 6   la noticia como texto informativo.
Planificación clase 6 la noticia como texto informativo.
majepisuca
 
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y ComunicaciónPlanificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y ComunicaciónFrancisco Diaz
 
Planificación de clase la carta 1
Planificación de clase la carta 1Planificación de clase la carta 1
Planificación de clase la carta 1muchina17
 
Ficha Nº 4 ComprensióN Lectora. Paratextos.
Ficha Nº 4 ComprensióN Lectora. Paratextos.Ficha Nº 4 ComprensióN Lectora. Paratextos.
Ficha Nº 4 ComprensióN Lectora. Paratextos.
Marcela Orellana
 
Planificación clase 5 la carta como texto informativo.
Planificación clase 5   la carta como texto informativo.Planificación clase 5   la carta como texto informativo.
Planificación clase 5 la carta como texto informativo.
majepisuca
 
Plan de Lengua Española sobre el comentario para quinto grado.
 Plan de Lengua Española sobre el comentario para quinto grado. Plan de Lengua Española sobre el comentario para quinto grado.
Plan de Lengua Española sobre el comentario para quinto grado.
Eliana M. Paez.
 
Secuencia de materia de español para tercer grado
Secuencia de materia de español para tercer gradoSecuencia de materia de español para tercer grado
Secuencia de materia de español para tercer grado
Rubi Cruz
 
Tres momentos didácticos lectura
Tres momentos didácticos lecturaTres momentos didácticos lectura
Tres momentos didácticos lecturautpeducando
 

La actualidad más candente (20)

PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILESPLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
 
Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.
 
Planificación de texto expositivo.
Planificación de texto expositivo.Planificación de texto expositivo.
Planificación de texto expositivo.
 
Proyecto de aula comprension lectora
Proyecto de aula  comprension lectoraProyecto de aula  comprension lectora
Proyecto de aula comprension lectora
 
Lista de cotejo lectura compartida
Lista de cotejo lectura compartidaLista de cotejo lectura compartida
Lista de cotejo lectura compartida
 
Estrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
Estrategias Para Mejorar La Comprension LectoraEstrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
Estrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
 
Proyecto de Lengua
Proyecto de LenguaProyecto de Lengua
Proyecto de Lengua
 
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativoSecuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
 
Planificacion de sujeto y predicado 1
Planificacion de sujeto y predicado 1Planificacion de sujeto y predicado 1
Planificacion de sujeto y predicado 1
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
 
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
 
Planificación clase 6 la noticia como texto informativo.
Planificación clase 6   la noticia como texto informativo.Planificación clase 6   la noticia como texto informativo.
Planificación clase 6 la noticia como texto informativo.
 
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y ComunicaciónPlanificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
 
Planificación de clase la carta 1
Planificación de clase la carta 1Planificación de clase la carta 1
Planificación de clase la carta 1
 
Ficha Nº 4 ComprensióN Lectora. Paratextos.
Ficha Nº 4 ComprensióN Lectora. Paratextos.Ficha Nº 4 ComprensióN Lectora. Paratextos.
Ficha Nº 4 ComprensióN Lectora. Paratextos.
 
Planificación clase 5 la carta como texto informativo.
Planificación clase 5   la carta como texto informativo.Planificación clase 5   la carta como texto informativo.
Planificación clase 5 la carta como texto informativo.
 
Plan de Lengua Española sobre el comentario para quinto grado.
 Plan de Lengua Española sobre el comentario para quinto grado. Plan de Lengua Española sobre el comentario para quinto grado.
Plan de Lengua Española sobre el comentario para quinto grado.
 
Secuencia de materia de español para tercer grado
Secuencia de materia de español para tercer gradoSecuencia de materia de español para tercer grado
Secuencia de materia de español para tercer grado
 
Tres momentos didácticos lectura
Tres momentos didácticos lecturaTres momentos didácticos lectura
Tres momentos didácticos lectura
 
Diapositivas comprensión lectora
Diapositivas   comprensión lectoraDiapositivas   comprensión lectora
Diapositivas comprensión lectora
 

Destacado

Estrategias comprension lectora
Estrategias comprension lectoraEstrategias comprension lectora
Estrategias comprension lectoraGisselle Perez
 
Proyecto de aula baja comprension lectora
Proyecto de aula baja comprension lectoraProyecto de aula baja comprension lectora
Proyecto de aula baja comprension lectoracindyeraso1021
 
Proyecto De Comprension Lectora
Proyecto De Comprension LectoraProyecto De Comprension Lectora
Proyecto De Comprension Lectoraguest128bde
 
Gestión escolar centrada en los aprendizajes 2014 ed
Gestión escolar centrada en los aprendizajes 2014 edGestión escolar centrada en los aprendizajes 2014 ed
Gestión escolar centrada en los aprendizajes 2014 ed
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
Lectura inferencial
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencial
Luciyesi
 
Propósitos de la asignatura de historia
Propósitos de la asignatura de historiaPropósitos de la asignatura de historia
Propósitos de la asignatura de historiaGuadalupe de la Cruz
 
Estrategias para-la-comprension-lectora-ppt-2
Estrategias para-la-comprension-lectora-ppt-2Estrategias para-la-comprension-lectora-ppt-2
Estrategias para-la-comprension-lectora-ppt-2marcostobares
 
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectora
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectoraInnovación en la enseñanza de la comprensión lectora
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectorazdvr52
 
Estrategias para la Compresión Lectora en Bachillerato
Estrategias para la Compresión Lectora en BachilleratoEstrategias para la Compresión Lectora en Bachillerato
Estrategias para la Compresión Lectora en Bachillerato
Marina H Herrera
 
Competencia Lectora
Competencia LectoraCompetencia Lectora
Competencia Lectora
cprgraus
 
Estrategias para el fortalecimiento de la matematica
Estrategias para el fortalecimiento de la matematicaEstrategias para el fortalecimiento de la matematica
Estrategias para el fortalecimiento de la matematicadogremarlucy
 
Diapositiva -Comprension lectora
Diapositiva -Comprension lectoraDiapositiva -Comprension lectora
Diapositiva -Comprension lectorafhinita
 
Propuesta de intervención comprensión lectora
Propuesta de intervención comprensión lectoraPropuesta de intervención comprensión lectora
Propuesta de intervención comprensión lectoraEverardo Lopez Mendoza
 
La intervención educativa, modelos
La intervención educativa, modelosLa intervención educativa, modelos
La intervención educativa, modelosjrgalo
 
Test escritura y lectura
Test escritura y lecturaTest escritura y lectura
Test escritura y lecturaedwarbuelvas
 

Destacado (20)

Estrategias comprension lectora
Estrategias comprension lectoraEstrategias comprension lectora
Estrategias comprension lectora
 
Proyecto de aula baja comprension lectora
Proyecto de aula baja comprension lectoraProyecto de aula baja comprension lectora
Proyecto de aula baja comprension lectora
 
Proyecto De Comprension Lectora
Proyecto De Comprension LectoraProyecto De Comprension Lectora
Proyecto De Comprension Lectora
 
Gestión escolar centrada en los aprendizajes 2014 ed
Gestión escolar centrada en los aprendizajes 2014 edGestión escolar centrada en los aprendizajes 2014 ed
Gestión escolar centrada en los aprendizajes 2014 ed
 
Lectura inferencial
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencial
 
Lectura literal
Lectura literalLectura literal
Lectura literal
 
Propósitos de la asignatura de historia
Propósitos de la asignatura de historiaPropósitos de la asignatura de historia
Propósitos de la asignatura de historia
 
Estrategias para-la-comprension-lectora-ppt-2
Estrategias para-la-comprension-lectora-ppt-2Estrategias para-la-comprension-lectora-ppt-2
Estrategias para-la-comprension-lectora-ppt-2
 
Propósitos de la lectura
Propósitos de la lecturaPropósitos de la lectura
Propósitos de la lectura
 
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectora
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectoraInnovación en la enseñanza de la comprensión lectora
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectora
 
Estrategias para la Compresión Lectora en Bachillerato
Estrategias para la Compresión Lectora en BachilleratoEstrategias para la Compresión Lectora en Bachillerato
Estrategias para la Compresión Lectora en Bachillerato
 
Ppt comprension
Ppt  comprensionPpt  comprension
Ppt comprension
 
Competencia Lectora
Competencia LectoraCompetencia Lectora
Competencia Lectora
 
Estrategias para el fortalecimiento de la matematica
Estrategias para el fortalecimiento de la matematicaEstrategias para el fortalecimiento de la matematica
Estrategias para el fortalecimiento de la matematica
 
Secuencia historieta
Secuencia historietaSecuencia historieta
Secuencia historieta
 
Diapositiva -Comprension lectora
Diapositiva -Comprension lectoraDiapositiva -Comprension lectora
Diapositiva -Comprension lectora
 
Propuesta de intervención comprensión lectora
Propuesta de intervención comprensión lectoraPropuesta de intervención comprensión lectora
Propuesta de intervención comprensión lectora
 
Programas De IntervencióN En La Lectura
Programas De IntervencióN En La LecturaProgramas De IntervencióN En La Lectura
Programas De IntervencióN En La Lectura
 
La intervención educativa, modelos
La intervención educativa, modelosLa intervención educativa, modelos
La intervención educativa, modelos
 
Test escritura y lectura
Test escritura y lecturaTest escritura y lectura
Test escritura y lectura
 

Similar a Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora

Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Karla Pretelín
 
Estrategiacomprensionlectura
EstrategiacomprensionlecturaEstrategiacomprensionlectura
EstrategiacomprensionlecturaKey Arias
 
Fundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lecturaFundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lectura
Roberto Pérez
 
Comprensión lectora
Comprensión lectoraComprensión lectora
Comprensión lectora
SECUNDARIA BASICA 18
 
COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMPRENSIÓN LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS .
COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMPRENSIÓN LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS  . COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMPRENSIÓN LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS  .
COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMPRENSIÓN LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS . camiiliita
 
Anahi rios salas
Anahi rios salasAnahi rios salas
Anahi rios salascamiiliita
 
Competencias Y PLEI
Competencias Y PLEICompetencias Y PLEI
Competencias Y PLEIZambrano
 
Formato proyecto 668
Formato proyecto 668Formato proyecto 668
Formato proyecto 668angelmanuel22
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Sergio Alonso
 
Evaluación de La Comprensión Lectora desde Lectoescritura
Evaluación de La Comprensión Lectora desde LectoescrituraEvaluación de La Comprensión Lectora desde Lectoescritura
Evaluación de La Comprensión Lectora desde Lectoescritura
Dr. José A. Rivera-Jiménez
 
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.camiiliita
 
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significadosEfrén Ingledue
 
5 PPT COM.pptx
5 PPT COM.pptx5 PPT COM.pptx
5 PPT COM.pptx
YvetYovanaCanazaAraj1
 
Estrategia de comprension lectora
Estrategia de comprension lectoraEstrategia de comprension lectora
Estrategia de comprension lectora
Susy Aburto Rodriguez
 
GIA PROCESOS DIDÁCTICOS.pptx
GIA PROCESOS DIDÁCTICOS.pptxGIA PROCESOS DIDÁCTICOS.pptx
GIA PROCESOS DIDÁCTICOS.pptx
JUANLEYVA45
 
El proyecto lector de centro
El proyecto lector de centroEl proyecto lector de centro
El proyecto lector de centro
ROSAYL
 
Fomento lector
Fomento lectorFomento lector
Fomento lector
gvyare
 
Ensayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticasEnsayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticas
Oli Vázquez
 

Similar a Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora (20)

Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
 
Estrategiacomprensionlectura
EstrategiacomprensionlecturaEstrategiacomprensionlectura
Estrategiacomprensionlectura
 
Estrategiacomprensionlectura
EstrategiacomprensionlecturaEstrategiacomprensionlectura
Estrategiacomprensionlectura
 
Fundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lecturaFundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lectura
 
Comprensión lectora
Comprensión lectoraComprensión lectora
Comprensión lectora
 
COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMPRENSIÓN LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS .
COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMPRENSIÓN LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS  . COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMPRENSIÓN LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS  .
COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMPRENSIÓN LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS .
 
Anahi rios salas
Anahi rios salasAnahi rios salas
Anahi rios salas
 
Competencias Y PLEI
Competencias Y PLEICompetencias Y PLEI
Competencias Y PLEI
 
Formato proyecto 668
Formato proyecto 668Formato proyecto 668
Formato proyecto 668
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Comprensión lectora snte
Comprensión lectora snteComprensión lectora snte
Comprensión lectora snte
 
Evaluación de La Comprensión Lectora desde Lectoescritura
Evaluación de La Comprensión Lectora desde LectoescrituraEvaluación de La Comprensión Lectora desde Lectoescritura
Evaluación de La Comprensión Lectora desde Lectoescritura
 
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.
 
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
 
5 PPT COM.pptx
5 PPT COM.pptx5 PPT COM.pptx
5 PPT COM.pptx
 
Estrategia de comprension lectora
Estrategia de comprension lectoraEstrategia de comprension lectora
Estrategia de comprension lectora
 
GIA PROCESOS DIDÁCTICOS.pptx
GIA PROCESOS DIDÁCTICOS.pptxGIA PROCESOS DIDÁCTICOS.pptx
GIA PROCESOS DIDÁCTICOS.pptx
 
El proyecto lector de centro
El proyecto lector de centroEl proyecto lector de centro
El proyecto lector de centro
 
Fomento lector
Fomento lectorFomento lector
Fomento lector
 
Ensayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticasEnsayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticas
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora

  • 1. Se ubica en la línea temática tres, “Experimentación de una propuesta didáctica” porque tiene como finalidad el diseño, aplicación y análisis de una secuencia didáctica cuyo tema central está relacionado con los propósitos educativos básicos o contenidos temáticos fundamentales..
  • 2. Razones por las que elegí este tema  La comprensión lectora en nuestros días se ha convertido en una de las principales competencias los alumnos deberán lograr al finalizar su educación básica, ya que como se menciona en el Plan de Estudios 2011 los alumnos deberán desarrollar su habilidad lectora como parte de sus aprendizajes permanentes, siendo capaces de leer, comprender, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto , con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.  Por otra parte, es el hecho de que la lectura poco a poco en otros niveles escolares se convirtió en una necesidad para mí, ya que comencé a darme cuenta de lo necesario que era conocer, leer y comprender una gran variedad de textos como noticias, novelas, poemas, reportajes, ensayos, etc. Como parte de una cultura y demanda de la sociedad actual.
  • 3.  Es por ello, que como futuro docente me propuse diseñar estrategias que permitieran a los alumnos entrar en contacto con el mundo escrito, leyendo y comprendiendo una variedad de texto que respondieran a sus intereses y preferencias.  La lectura es un proceso constructivo al reconocer que el significado no es una propiedad del texto, si no que se construye mediante un proceso en el que el lector le da un sentido. En dicho proceso el lector emplea un conjunto de estrategias (predicción, anticipación, inferencia, muestreo, confirmación, autocorrección, entre otras) que constituyen un esquema complejo con el cual se obtiene, se evalúa y se utiliza la información textual para construir el significado, es decir, comprender el texto.
  • 4. Propósitos  Profesionales:  Mejorar mis competencias didácticas al diseñar, aplicar y analizar estrategias congruentes con el enfoque y propósitos de la asignatura de español.  Expresar mis ideas con claridad, sencillez y corrección en forma escrita y oral, poniendo en juego mis capacidades (describir, narrar, explicar y argumentar); adaptándome a las características y desarrollo de los alumnos.  Localizar, seleccionar y utilizar la información de diversos tipos, en especial que contribuya al mejoramiento de mi actividad profesional.  A lograr con los alumnos:  Aprendan a leer una diversidad de textos para satisfacer sus necesidades e intereses.  Lean textos simples (literarios, informativos, instruccionales, etc.) de manear autónoma, logren comprender y no sólo descodificar su contenido.
  • 5. Para lograr los propósitos fue necesario…     Realizar distintas actividades de indagación determinantes, en primer lugar, la observación y la identificación de una problemática dentro de un grupo en el que realice mis actividades de práctica que me permitiera, posteriormente, determinar el tema de mí propuesta didáctica. Así mismo, fue necesario precisar cuáles eran las dificultades que presentaban los niños con relación en la lectura y los factores que las provocaban haciendo uso nuevamente de la observación y de la elaboración del perfil de grupo. Al lograr un mayor conocimiento sobre la problemática de todo el grupo. el siguiente paso fue buscar, leer y analizar referentes teóricos expuestos por distintos autores y la revisión del plan y programas 2011 que me permiten comprender las dificultades que presentaban los alumnos y conocer estrategias para trabajar las modalidades de la lectura en busca de la comprensión lectora. Cuando ya tuve los referentes necesarios sobre el tema me dispuse a diseñar estrategias didácticas para observar, describir, explicar y analizar los procesos que siguen los niños en el desarrollo de las actividades de lectura en busca de la comprensión, leyendo a la par los diferentes textos que se trabajarían en cada uno de las estrategias.
  • 6. Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora.  Estrategia 1. “Te invito un refrigerio y mientras platicamos”  a través de una charla informal el niño reflexione sobre varios aspectos: qué es la lectura, su importancia y si realmente será importante, el porqué le agrada o desagrada esta actividad, como podría mejorarla, que será necesario para que empiece a desarrollar con gusto.
  • 7. Estrategia 2. “organizaremos nuestra biblioteca”  Una estrategia que tuvo como propósito que los alumnos conocieran el acervo bibliográfico de su salón y que al ir organizándolo reconocieran los diferentes géneros literarios y sus características, además de tomar conciencia de lo importante que es contar con los libros en la biblioteca del aula y exista un reglamento para la preservación de estos materiales. 
  • 8.  Estrategia 3. “Te busco y no te encuentro”  Para llevarla a cabo se realizó la lectura en voz alta de un cuento con varios personajes, animales y objetos, se entregó a cada uno, una lista agregando algunos de otras obras y otros inventados, cada niño tuvo que identificar solo los personajes, animales y objetos, que se mencionan en el cuento haciendo uso de la memoria.
  • 9.  Estrategia 4. “¡En sus marcas, listos, fuera!”  Tuvo como propósito que los alumnos pusieran en práctica su capacidad de memoria y discriminación de la información al tener que recordar algunas imágenes e ideas centrales de dos textos, en ella los alumnos después de escuchar la lectura de dos cuentos tendrán que identificar a que texto pertenece una imagen o párrafo, logrando así la comprensión completa de los textos. Finalmente cada alumno resolvió un crucigrama que a completó a partir de preguntas sobre ideas o personajes de uno de los dos cuentos.
  • 10.  Estrategia 5. “Cuento dedos” A través de la lectura en voz alta de un cuento identificaron las ideas principales de la historia haciendo uso de predicciones, de la observación de imágenes y de pausas para aclarar dudas sobre lo leído.  Cada niño trazó el contorno de su mano en una hoja blanca, donde escribió en cada uno de los dedos una idea que considero importante en la historia. 
  • 11.  Estrategia 6. “Un final feliz”  Los alumnos escucharon la lectura de un cuento, realizando predicciones y anticipaciones, para finalmente inventar un final a dicha historia.
  • 12. Conclusiones  La lectura es uno de los aprendizajes más importantes que proporciona la escolarización; es un instrumento potentísimo de aprendizaje: leyendo libros, periódicos o papeles podemos aprender cualquiera de las disciplinas del ser humano.
  • 13.  Durante la puesta en marcha de esta propuesta didáctica se trabajaron distintas microhabilidades, entre ellas: la memoria, la predicción, la lectura rápida y atenta, la inferencia y las ideas principales; utilizando textos principalmente literarios e informativos. En el caso de las predicciones sobre cualquier texto y cualquiera de sus componentes es una herramienta útil que nos llevara a lograr la comprensión, para realizarlas nos basamos en la información que nos proporciona el texto, en nuestro conocimiento de la lectura y en el mundo en general.
  • 14.  La comprensión del texto se alcanza a partir de la interacción entre lo que sabe el lector y lo que lee, este proceso comienza desde antes de percibir el texto cuando se plantea expectativas sobre él.  La capacidad de memoria está presente en todo el proceso de la lectura vinculando los conocimientos previos con lo que se lee en el texto, cuando identificamos algunas palabras o frases que nos recuerdan algo activamos la memoria a largo plazo y para descodificar empleamos la memoria a corto plazo relacionando las palabras leídas y permitiendo la construcción del significado del texto, por ello considero importante plantear actividades en los que los niños pongan en juego estas microhabilidades.
  • 15. Preguntas centrales:                       ¿Qué es leer? ¿Cuáles son los diferentes objetivos de la lectura? ¿Cuáles son distintos momentos de la lectura y en qué consiste cada una? ¿Qué autores hablan sobre este tema y que sugiere cada uno? ¿Qué es la comprensión lectora? ¿Cómo influye el contexto en el logro de las actividades de comprensión lectora? ¿Cómo se debe evaluar la comprensión lectora? ¿Qué es una estrategia? ¿Qué estrategias de lectura utilizan los niños? ¿Cuáles son las dificultades que presentan los niños en relación con la lectura? ¿Qué tipos de estrategias y actividades ayudaran a mejorar la comprensión lectora de los niños? ¿Qué libros prefieren los alumnos cuando los eligen de manera autónoma en la biblioteca del aula? ¿Qué papel juegan los conocimientos previos de los niños en el proceso de lectura? ¿Qué papel juega el maestro en las actividades de lectura? ¿Cuáles son los diferentes tipos de textos? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué significa decodificar un texto? ¿Cómo leen los alumnos y en qué momento lo hacen? ¿Qué factores contribuyen a que la actividad de la lectura resulte motivadora para los niños? ¿Cuáles son las diferentes modalidades de la lectura? ¿Cómo influye la comprensión lectora en el desarrollo de la competencia comunicativa en los alumnos? ¿Qué habilidades intelectuales se ven beneficiadas cuando el niño logra comprender los textos que lee?
  • 16.              Arenza, A., & García, A. (2000). "La lectura". En Espacios de lectutra (págs. 113-158). México: Conaculta. Arenzana, A., & García, A. (2000). "Otro espacio: los talleres de lectura". En Espacios de lectura (págs. 113-158). México: Conaculta. Bertely Busquets, M. (2000). "Los padres de Familia en la escuela". En planes y programas para la edu ación normal (págs. 63-87). Adaptaciones escolares. Bofarull, M. T. (2001). "Evaluación de la comprensión lectora, Propuesta de una pauta de observación ". En Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento (págs. 131139). Venezuela: Laboratorio Educativo. Cassany, D. (2007). "Comprensión lectora". En Enseñar lengua (págs. 193-256). Barcelona: Graó, 11 edición. Cirianni, G., & Peregrina, L. M. (2005). "Lo que sabemos de la lectura antes de aprender a leer". En Rumbo a la lectura (págs. 25-30). México: IBBY, cuarta reimpresión. Daniel, C. (2006). "Leer desde la comunidad". En Tras las lineas (págs. 21-43). Barcelona: Anagrama. Doménech, J., & Viñas, J. (1998). "La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo". Barcelona: Graó (Biblioteca del Aula). Garrido, F. (1998). Como leer mejor en voz alta. México: SEP. Garrido, F. (2004). "Hacer o no hacer". En Para leer mejor (págs. 97-100). México: Planeta. Garrido, F. (2004). "Leer en voz alta". En Para leer mejor (págs. 67-79). México: Planeta. Garrido, F. (2004). "Los mecanismos de la lectura". En Para leer mejor (págs. 103-109). México : Planeta. Garrido, F. (2004). ¨Para leerte mejor, mecanismos de la lectura y de la formación de lectores¨. México: Planeta mexicana.
  • 17.         Gómez, M. (1995). Reconceptualización de la lectura y de la Comprensión lectora. En La lectura en la escuela (págs. 17-42). México: SEP (Biblioteca para la actrualización del maestro). Graves, D. H. (1992). "Que hace la lectura". En Estructurar un aula donde se lea y se escriba (págs. 67-85). Buenos Aires: Aique. Kalman, J. (1996). ¿Se puede hablar en esta calse? En Tres ensayos sobre la enseñanza de la lengua escritadesde una prespectiva social (págs. 1-7). México: DIE-Cinvestev-IPN (documento DIE 51). Kaufman, A. M. (1993). "Hacia una topología de textos". En la escuela y los texos (págs. 19-56). Buenos Aires : Santillana. Namo de Mello, G. (1998). Lineamientos para el director. En Nuevas propuestas para la gestión educativa (págs. 25-59). México: SEP (Biblioteca del normalista). Perrenoud, P. (2004). "La educación escolar se desarrolla en el seno de una organización". En Diez nuevas competencias para enseñar (págs. 13-35). México: Graó/SEP (Biblioteca de Actualización del Maestro). Ramírez Raymundo, R. (2000). "Por una nueva escuela pública". En Transformar Nuestra Escuela (págs. 213-219). Resnick, L. B. (1991). "El alfabetismo dentro y fuera de la escuela". En Universidad Futura. México: UAM-A.
  • 18.        Solé, I. (1996). "Cajón de sastre". En Estrategias de lectura (págs. 147-149). Barcelona: Graó. Solé, I. (1996). "Construyendo la comprensión". En Estrategias de lectura (págs. 117-133). Barcelona: Graó. Solé, I. (1996). "Después de la lectura: seguir comprendiendo y aprendiendo". En Estrategias de lectura (págs. 135-166). Brcelona: Graó. Solé, I. (1996). "El reto de la lectura". En Estrategias de lectura (págs. 21-38). Barcelona: Graó. Solé, I. (1996). "La enseñanza de estrategias de comprensión lectora". En Estrategias de lectura (págs. 67-88). Barcelona: Graó. Solé, I. (1996). "Leer, comprender y aprender". En Estrategias de lectura (págs. 39-47). Barcelona: Graó. Solé, I. (1996). "Para comprender...antes d la lectura". En Estrategias de lectura (págs. 89-115). Barcelona: Graó.