SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
En los albores del siglo XXI, vivimos en una sociedad dinámica, sujeta
a continuos cambios que afectan de alguna manera el normal desarrollo de
nuestras vidas. De la misma manera, que en la antigüedad sucedió con la
introducción de la escritura o la aparición de la imprenta, asimismo, el auge
de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ha transformado
nuestro modo de pensar, de relacionarnos e incluso la manera de enseñar y
de aprender. Por tal motivo, en Venezuela la educación universitaria no
puede quedar al margen de estos cambios.
Realizar un trabajo con temas vinculados a las Tecnologías de la
Información y la Comunicación, reviste la dificultad de adentrarse en lo
novedoso que éstas pueden resultar, rebasando en ocasiones nuestra
capacidad de abarcar un espectro tan amplio más aún cuando se trata de
relacionarlas con un campo tan extenso y profundo como es la formación
integral del profesorado.
En este sentido, la principal tarea del profesor(a) universitario(a)
actual, debe trascender la mera transmisión de contenidos para buscar la
reflexión sobre el conocimiento y la forma en que este se adquiere en los
procesos de enseñanza aprendizaje. La formación docente debe sustentar
un proceso de construcción individual y colectiva de conocimientos e
información articulados en los espacios intra y extrauniversitarios, tal como lo
demuestra De Pablo (2009) quien teoriza que:
La sociedad de conocimiento demanda un salto cualitativo en
los sistemas educativos; requiere avanzar en la nueva
alfabetización digital y desarrollar habilidades trasversales
(creatividad, innovación, colaboración, capacidad de comunicación,
pensamiento crítico, entre otros) que ayuden a los ciudadanos del
siglo XXI a convertirse en seres mejor formados aptos para
desenvolverse en la sociedad del conocimiento (p.114).
9
En el contexto actual que vive la República Bolivariana de Venezuela,
el profesor(a) universitario(a) tiene la exigencia y responsabilidad de
replantear su rol y práctica docente frente a la incorporación de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación en la construcción
didáctica, el desarrollo de competencias específicas que esto conlleva y con
la claridad de el avance y la innovación tecnológica; así como, su impacto en
la educación no se detendrá independientemente de la aceptación que tenga
desde la particularidad de los individuos.
En la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto de
Mejoramiento Profesional del Magisterio (UPEL-IMPM), el tema de las
Tecnologías de la Información y Comunicación es de gran interés. En tal
sentido, el presente trabajo buscó determinar: “La influencia pedagógica y
social de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el
proceso de capacitación integral de los(as) docentes de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) – Instituto de Mejoramiento
Profesional del Magisterio (IMPM), Extensión El Tigre, Estado Anzoátegui.
Por lo tanto, el estudio realizado se dirigió al profesorado de la UPEL-
IMPM - El Tigre y, se desarrolló en las siguientes partes: Capítulo uno trata el
problema de investigación; además, contiene la descripción de la
investigación, formulación del problema, objetivos general y específicos,
justificación. En el capítulo dos se desarrollo el marco teórico y en el mismo
se incluyen los antecedentes históricos, antecedentes de la investigación,
bases teóricas (conceptualización), bases legales y definición de términos.
Capítulo tres contiene el marco metodológico. Finalmente, en el capítulo
cuatro se abordan las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
Se tiene la firme esperanza en que esta investigación pueda motivar a
las instituciones educativas universitarias venezolanas y, en especial a
nuestra Universidad para poner en marcha procesos de formación de
profesores(as) en las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
10
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1.- Descripción de la Investigación
Los grandes filósofos de la antigüedad no se oponían a los avances
de la ciencia y la tecnología; pero si eran muy cautelosos al respecto, tal
como lo demuestra este ensayo de Jean Jacques Rousseau (1750) titulado
“Discurso sobre los Efectos Morales de las Artes y las Ciencias”, en el que se
lee:
A medida que aumentan las comodidades de la vida, a medida
que las artes son llevadas a la perfección y que el lujo se
extiende, el verdadero coraje languidece, las virtudes
desaparecen (…) El dinero aunque compra todo lo demás no
puede comprar moral y ciudadanos. (…) Los políticos del mundo
antiguo estaban siempre hablando acerca de moral y virtud; los
nuestros no hablan de otra cosa que no sea comercio y dinero.
(…) Nuestras mentes han sido corrompidas en la misma medida
que las artes y las ciencias han mejorado.
En relación con lo expresado por este excelente filósofo francés,
perteneciente al siglo de las luces, se puede afirmar que los tiempos por
venir pondrán a prueba la capacidad de aprendizaje del género humano y
del(a) docente venezolano(a) en particular, en términos de la comprensión, la
tolerancia, la convivencia y la auto-sustentación. Asimismo, el(a) docente,
desde su formación, necesita abrirse a nuevas experiencias que actualicen
su repertorio pedagógico para transformar la experiencia educativa en un
hecho trascendente que logre la verdadera y efectiva inserción social del
individuo, y le proporcione al estudiante los conocimientos que le permitan
tener la visión de largo alcance que requiere para echar a volar su creatividad
y voluntad de aprender. Por lo tanto, hoy día en medio de este proceso de
11
cambios sociales, políticos, culturales y tecnológicos, es necesario y
apropiado repensar el proceso de formación del(a) docente venezolano(a),
conjugando la conformación de una clara perspectiva teórico-metodológica
con una sólida plataforma epistemológica, axiológica-deontológica y el
aprovechamiento de los avances científico-tecnológicos, dentro de ambientes
de aprendizajes contextualizados y comprometidos con el tiempo histórico
que se vive global y localmente. Tal como lo corrobora Jhon Stewar Miller
(s.f.), “Los hombres son hombres, antes que médicos, ingenieros o
arquitectos. La educación deberá hacer de ellos hombres honestos sensatos
y capaces, y ellos con el tiempo se transformaran en médicos, ingenieros y
arquitectos, honestos, sensatos y capaces”.
En atención a lo anterior, cualquier proceso de cambios e
innovaciones que se pretenda implementar en el sector educativo
universitario venezolano, dependerá mucho de la disposición de los(as)
docentes a adaptarse a las grandes transformaciones que en materia de
tecnologías y comunicaciones impone esta nueva era globalizada que hoy
conocemos como Sociedad del Conocimiento. Por ello, la integración y
utilización de las TIC en el proceso de formación docente, requiere
fundamentalmente de una adecuada disposición y preparación del(a)
docente venezolano(a) para adaptarse a los grandes cambios que en materia
de tecnologías se están integrando al ámbito educativo universitario.
Igualmente, se puede agregar que en los albores de este nuevo
milenio, caracterizado por la “globalización” y la denominada “sociedad del
conocimiento”, el proceso de enseñanza y aprendizaje en Venezuela,
constituye la modalidad más difícil de llevar a término hoy día; ya que el
contexto en el que se realizan las prácticas educativas se caracteriza tanto
por su menor grado de cohesión ética, social y cultural, como por una cierta
destrucción de la experiencia en beneficio de la ideología de la competencia
y de la condición del experto.
12
Por ello, debemos pensar la educación como una experiencia reflexiva
que proponga un replanteamiento profundo de la racionalidad pedagógica
dominante, una que entienda que la educación no se satisface en la mera
realización técnica, sino que se trata de una experiencia que compromete a
los(as) docentes en el arte de la conversación y del juicio, de la deliberación
y las decisiones educativas en contextos de incertidumbre; orientada hacia
la ética del cuidado y de la preocupación por el sujeto en formación. Arte
destinada a tomar una decisión en favor de la experiencia y del
acontecimiento reflexivo de la educación. Algunos estudios han demostrado
que lograr cambios de actitud en los(as) docentes con respecto a su
formación en tecnología es difícil; ya que lo que complica esta situación es
en, primer lugar, la comprobación del escaso impacto de los cursos de
formación en TIC que buscan modificar las creencias que poseen los(as)
docentes acerca de la enseñanza. En segundo lugar, las TIC a veces son
concebidas como la “última panacea educativa”, y no como una herramienta
que puede potenciar la mejora de la enseñanza y el aprendizaje.
En este sentido, es preocupante la debilidad que tienen algunos(as)
docentes que laboran en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(UPEL) – Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM),
extensión El Tigre – Estado Anzoátegui, en el correcto dominio y uso de las
nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como parte de su
formación integral; lo cual representó uno de los motivos principales que llevó
al autor a asumir esta investigación, en la que se realizó un análisis crítico y
reflexivo de esta situación, ya que debido al sistema de educación mixta
(presencial y a distancia) que se dicta en esta Universidad, es necesario que
el profesor o profesora que labora en esta institución tenga conocimientos
tecnológicos e informáticos que le permitan desarrollar un programa de
enseñanza aprendizaje acorde con los altos intereses de la Universidad y del
estudiantado en general.
13
En relación a la problemática expuesta, se puede afirmar que la
capacitación docente en las nuevas Tecnologías de Información y de la
Comunicación (TIC) no es un problema exclusivo de la República Bolivariana
de Venezuela; ya que desde que comenzaron a desarrollarse estas
tecnologías en la segunda mitad del siglo pasado, han invadido todos los
sectores de la actividad humana, incluyendo lógicamente el ámbito educativo
universitario. Asimismo, los sistemas educativos de todo el mundo se
enfrentan actualmente al desafío de utilizar las nuevas tecnologías de
información y comunicación (TIC) para dotar a sus docentes y estudiantes de
las herramientas y conocimientos necesarios que les permitan enfrentar los
retos del siglo XXI en esta era de la Sociedad de la Información y del
Conocimiento. Por otra parte, el Informe Mundial sobre la Educación de la
UNESCO del año 1998, denominado “Los docentes y la enseñanza en un
mundo en mutación”, destaca “el profundo impacto de las TIC en los métodos
convencionales de la enseñanza y aprendizaje”. Igualmente, la incorporación
de las TIC en los sistemas educativos es un proceso que viene dándose en
forma sistemática desde comienzos de la década de 1980 en los países más
desarrollados del mundo en donde países como Inglaterra y Estados Unidos,
fueron los primeros en poner en marcha iniciativas de políticas públicas
orientadas a introducir las tecnologías digitales en sus sistemas educativos.
En la década de 1990, como consecuencia del surgimiento del
INTERNET, se intensificó este proceso y comenzó a involucrarse también a
los países en vías de desarrollo (caso América Latina). Dentro de este
proceso de revolución científica-tecnológica, en la sociedad venezolana el
sector educativo universitario representa un pilar fundamental que hoy día se
encuentra inmerso en un auténtico proceso de cambios y transformaciones;
ya que la introducción y desarrollo de la TIC en el ámbito académico
constituye un inmenso reto para nuestras universidades.
En este aspecto, la importancia que la revolución tecnológica concede
a la educación en general, especialmente a la Universidad, radica en que
14
deben hacer frente a la aparición de nuevos trabajos que aumentan la
importancia de la integración de estas nuevas tecnologías como recurso de
apoyo didáctico en el ambiente educativo. Al mismo tiempo, el uso de las
nuevas Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) en la
Universidad venezolana, puede resumirse en dos momentos claves: un
primer momento en el que su utilización en la Universidad era muy reducido
a excepción de la educación no presencial o a distancia; y, un segundo
momento en que esta utilización se está generalizando en la enseñanza
presencial con métodos y estrategias diferentes.
Indiscutiblemente, las TIC no pueden constituir por si solas una
seguridad de cambios positivos en la Universidad venezolana, estos retos,
que es necesario enfrentar son, entre otros: nuevos programas docentes, el
control de la calidad de los materiales y servicios virtuales, buenas prácticas
docentes en el uso de las TIC y la formación integral del profesorado.
Igualmente, la posibilidad de acceder a una gran cantidad de información
hace que el(a) profesor(a) abandone su praxis transmisora de conocimientos
y centralicen sus esfuerzos en el aprendizaje. Es decir, la docencia
universitaria se dirige a desarrollar procesos de aprendizajes con la finalidad
de orientar al estudiante hacia la creación de su propio conocimiento a partir
del conjunto de recursos de información disponibles.
Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente, y sobre la base de lo
observado a través de la experiencia personal y praxis docente del autor
como profesor de Investigación Educativa y Asesor Comunitario en el
Pregrado de la UPEL-IMPM, Extensión El Tigre – Estado Anzoátegui;
además como estudiante de Posgrado en la Maestría en Educación Superior,
en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico
de Maturín – Estado Monagas, se puede afirmar que actualmente hay
debilidades en un significativo grupo de docentes con respecto a la
preparación y conocimiento de las nuevas tecnologías de información y
comunicación (TIC). En consecuencia, esta situación nos lleva a repensar el
15
rol del(a) docente universitario(a) y el verdadero impacto e importancia de las
TIC en este ámbito educativo; ya que en los albores del siglo XXI los(as)
docentes venezolanos(as) estamos enseñando tecnología sin tener el
conocimiento necesario para ello, es decir, “somos inmigrantes tecnológicos,
y nuestros(as) estudiantes son nativos tecnológicos”. Estamos formando a
una generación “NETWORD”, pero nosotros no pertenecemos a esta
generación (existe una enorme “brecha digital”).
En consecuencia, desde el punto de vista científico-tecnológico, no se
puede concebir que un profesor(a) de grado universitario, poseedor(a) de
títulos de especialidades y postgrados no domine los procesos informáticos y
tecnológicos que se requieren como mínimos para laborar en tan delicado e
importante ambiente educativo; debido a que a través del dominio de las TIC,
el(a) profesor(a) deja de ser un transmisor exclusivo de contenidos para
desempeñar una función de desencadenante de procesos de aprendizaje,
ayudando de esta manera a los(as) estudiantes a potenciar su desarrollo
académico.
Dentro de este marco, las TIC abren nuevas vías de aprendizaje y
modifican el rol del(a) profesor(a); porque la cantidad de información a la que
se tiene acceso sin condicionantes de tiempo, espacio o cantidad lleva a la
superación de la actividad transmisora de conocimientos del profesor(a), y en
su lugar aparece la necesidad de convertirse en catalizador del aprendizaje
del(a) estudiante. Al respecto, Barbera (2001) nos dice: “Las
transformaciones que el uso de las TIC han originado en la Universidad han
generado nuevas formas de enseñanza-aprendizaje y una reflexión profunda
de la educación a distancia y de la educación en general”. De este modo, la
docencia universitaria se dirige a producir una serie de procesos de
aprendizaje con la finalidad de orientar al estudiante hacia la creación de su
propio conocimiento a partir del conjunto de recursos de información
disponibles, especialmente, en este tipo de modalidad educativa mixta
(presencial y a distancia) que se dicta en la Universidad Pedagógica
16
Experimental Libertador (UPEL) – Instituto de Mejoramiento Profesional del
Magisterio (IMPM) - Extensión El Tigre – Estado Anzoátegui. En este aparte,
Cabero (2003) acota sobre la diversidad de posibilidades que ofrece la
incorporación de las TIC en el ámbito administrativo-gerencial de las
Universidades; a estos efectos expresa:
Creo que una de las formas de potenciar la incorporación de las
TIC’s es que se perciba la diversidad de funciones que pueden
realizarse a través de ellas, funciones que en su utilización se
ganará tiempo, se ahorrará energía, se ganará en fiabilidad, y nos
permitirá liberarnos de acciones tediosas y aburridas.
Por lo tanto, esta nueva tarea o rol del(a) profesor(a) de la UPEL-
IMPM – El Tigre, tiene diferentes actuaciones: como tutor(a) dentro del
proceso de aprendizaje, colaborador(a) con los(as) estudiantes, productor(a)
de material didáctico e investigador(a). Pero nada de esto podrá concretarse
si los profesores(as) de esta institución que todavía no dominan las TIC, no
toman la decisión de dar un paso adelante y asuman con valentía y
responsabilidad su “preparación tecnológica” como parte de su formación
integral y, de esta manera darle solución satisfactoria al Objetivo General de
esta investigación: “Determinar la influencia pedagógica y social de las TIC
en el proceso de capacitación integral de los(as) docentes de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) – Instituto de Mejoramiento
Profesional del Magisterio (IMPM), Extensión El Tigre, Estado Anzoátegui”.
En consecuencia, al analizar la actual situación de la educación
universitaria en Venezuela y los profundos procesos de cambios sociales,
políticos, culturales y tecnológicos que se están produciendo en el marco de
lo que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), y la nueva Ley Orgánica de Educación (LOE 2009), que proponen
que la educación debe ser humanista, liberadora e integral para desarrollar
en los(as) estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo; pero al mismo
tiempo establecen el uso y desarrollo de las tecnologías de la información y
comunicación. En este aspecto, deberíamos tener mucho cuidado y estar
17
alertas, porque de concretarse la tecnologización de nuestra educación
estaríamos en un escenario donde la formación quedaría en manos de la
técnica, es decir, la formación se convertiría en un simple adiestramiento.
Asimismo, la formación humana se estaría racionalizando, o como
acertadamente lo afirma la sentencia del filósofo francés Jacques Derridá
(2000): “la Universidad ya no firma”, debido a que en nuestras universidades
se han perdido los espacios para la discusión, la reflexión, la creatividad y el
desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo. Por lo tanto, la formación
humanista y axiológica quedaría relegada a un segundo plano. También,
Derridá, nos expresa que hay que defender las Humanidades “No para
encerrarse dentro de ellas sino, por el contrario, para encontrar el mejor
acceso a un nuevo espacio público transformado por unas nuevas técnicas
de comunicación, de información, de archivación y de producción de saber”.
En relación con este pensamiento de Derridá, es importante agregar
que defender la educación humanista no quiere decir que hay que imponer
barreras y murallas al avance de la ciencia y la tecnología, sino que hay que
preservar lo bueno y lo bello de la educación ante el voraz avance de la
tecnologización del ámbito educativo universitario. De lo anterior, el mismo
filósofo se pregunta ¿Dónde se encuentran hoy el lugar comunitario y el
vínculo social de un «campus» en la época ciberespacial del ordenador, del
teletrabajo y de la world wide web?
Dentro de este mismo marco, el profesor Rigoberto Lanz (2011) nos
dice:
La tecno-ciencia es un mito verdaderamente mortal y, que
funciona impunemente porque hay mucha gente convencida con
mucha ingenuidad epistemológica de que la ciencia es única, que
la ciencia es universal (…) hay una profunda ignorancia de lo que
está detrás; ya que si la Universidad es para que la ciencia se
desarrolle y para que la técnica se desarrolle, estamos perdidos;
no hay manera de salirse de esa trampa, de ese mito de la ciencia
y la técnica como categorías universales (…) esto es mentira, es
una falácea, la ciencia no es neutra, la técnica no es neutra.
18
Con relación al contexto venezolano, Curci (2003), en su informe sobre
el diagnóstico educación virtual en Venezuela, expone que los(as)
profesores(as) presentan resistencia al cambio y a la utilización de las
tecnologías de información y comunicación; ya que muchos piensan que
pueden ser sustituidos por los sistemas y otros que no están capacitados
para su uso. Por ello propone desarrollar estrategias para incorporar a los(as)
docentes al desarrollo de programas virtuales y crear una nueva cultura a
nivel institucional, nacional y regional. Por su parte, Páez (2008) encontró
que la mayoría de los docentes de postgrado está familiarizado con el uso
del computador para realizar transcripciones, diseñar presentaciones y crear
bases de datos, es decir, lo utilizan en tareas propias de las funciones de
docencia, investigación, extensión y gestión que debe cumplir como profesor
universitario, mas no es esa la situación con respecto al aprovechamiento de
las facilidades que ofrece la red de redes desde la perspectiva didáctica.
López (2006) refiere que los resultados de su investigación muestran que la
mayoría de los(as) profesores(as) de la institución no se encuentra lo
suficientemente preparada para dictar cursos a distancia apoyados en el uso
de la tecnología.
Por lo tanto, es de carácter urgente que desde el ámbito universitario
venezolano se realice una profunda reflexión acerca del impacto de las
nuevas tecnologías de la información y comunicación en los procesos de
enseñanza y aprendizaje, que hoy día tienen lugar en esta era globalizada y
tecnologizada que conocemos como “Sociedad del Conocimiento”, donde a
los factores tradicionales de producción: la tierra, trabajo y capital, se ha
agregado el “conocimiento” como factor determinante en los sistemas de
producción capitalista. Asimismo, es bueno resaltar que hay una “necesidad”
de que docentes y estudiantes aprendan a utilizar y operar las nuevas
herramientas TIC, por lo que resulta apremiante que el(a) docente transforme
su clase en función de las nuevas tecnologías; ya que hay un discurso
intimidatorio y fanático “pro-tecnología” de quienes promueven el uso de las
19
TIC’s en el aula, que pregona que quienes no manejen y utilicen las TIC es
un atrasado, es un mal docente, entre otros términos. Este es un discurso
falaz, hecho para vender máquinas. Igualmente, no se puede negar la
utilidad de las TIC como recursos de apoyo en el aula; pero también es cierto
que la mejora de la calidad de la educación no depende del uso de la
tecnología; ya que existen otros elementos aún más relevantes que la
tecnología que pueden mejorar la calidad de la educación, como por ejemplo:
tener una menor cantidad de estudiantes por docente, cuanto mejoraría la
educación si cada docente tuviera diez estudiantes por aula. Cuanto
mejoraría la educación si las aulas tuvieran un ambiente más acogedor para
que el docente tenga un contacto más real con sus estudiantes y, de esta
manera, desarrollar verdaderamente el pensamiento crítico-reflexivo y
potencial la formación en valores.
1.2.- Formulación del problema
En torno a la problemática descrita anteriormente, el autor de esta
investigación se plantea la siguiente interrogante ¿Se adaptan las TIC al
modelo de educación universitaria que se dicta en la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL) – Instituto de Mejoramiento Profesional del
Magisterio (IMPM), extensión El Tigre – Estado Anzoátegui y, a las
realidades venezolanas en este proceso de cambios sociales que vivimos
hoy? Como colofón de este capítulo, el responsable de esta investigación es
de la idea de que si queremos realmente avanzar y obtener un desarrollo
verdaderamente acorde con las características de nuestra Patria, tenemos
que adaptarnos a las grandes transformaciones que exige esta era
globalizada; pero teniendo sumo cuidado de preservar el humanismo y
altruismo que siempre ha caracterizado a nuestro gentilicio. En este sentido,
la universidad venezolana está llamada a representar un rol de primera línea
como guía y Alma Mater de nuestra educación.
20
1.3.- Objetivos de la Investigación
1.3.1.- Objetivo General
Determinar la influencia pedagógica y social de las Tecnologías de
Información y Comunicaciones (TIC) en el proceso de Formación Integral de
los(as) docentes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(UPEL) – Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM),
Extensión El Tigre, Estado Anzoátegui.
1.3.2.- Objetivos Específicos:
a) Diagnosticar el nivel de capacitación en el manejo de las Tecnologías de
Información y Comunicaciones (TIC) de los(as) docentes que laboran en la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) – Instituto de
Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM), Extensión El Tigre, Estado
Anzoátegui.
b) Indagar el número de docentes que no manejan adecuadamente las
Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) – Instituto de Mejoramiento
Profesional del Magisterio (IMPM), Extensión El Tigre, Estado Anzoátegui.
c) Analizar los aportes y beneficios que el uso de las Tecnologías de
Información y Comunicaciones (TIC) generará en la preparación del personal
docente de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) –
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM), Extensión El
Tigre, Estado Anzoátegui.
1.4.- Justificación e Importancia de la Investigación
Entramos aceleradamente en un nuevo milenio. Los cambios ya se
vislumbran y llegarán otros que ni siquiera nos imaginamos. Tenemos que
prepararnos para ese nuevo entorno lleno de oportunidades, pero también de
incertidumbres, donde las tecnologías y las telecomunicaciones en todas sus
formas están cambiando la forma de vivir, estudiar, trabajar, producir,
comunicarnos, comprar, vender. Todo el entorno será bien distinto. El gran
desafío será prepararnos y aprender a vivir en esta nuera era de grandes
21
transformaciones. En este sentido, el sistema educativo venezolano tiene un
reto muy importante, a la vez que debe cuestionarse a sí mismo, ha de
repensar sus principios y objetivos, reinventar sus metodologías docentes y
sus sistemas organizacionales. Tiene que replantear el concepto de la
relación alumno - profesor y el proceso mismo del aprendizaje, los
contenidos curriculares, además, revisar críticamente los modelos mentales
que han inspirado el desarrollo de los sistemas educativos. La sociedad del
siglo XXI seguramente reafirmará que aprender es la más importante fuente
de riqueza y bienestar, de capacidad de competir y de cooperar en paz. Por
lo tanto, las universidades venezolanas, tienen que empezar por aceptar la
necesidad de transformarse en organizaciones competitivas para facilitar el
aprendizaje personal y colectivo ante los retos del siglo XXI. En este aspecto,
surge esta investigación debido a las debilidades que tienen algunos(as)
docentes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) –
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM), Extensión El
Tigre, Estado Anzoátegui, en el conocimiento, dominio y uso de las
Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), lo cual representó la
causa principal que llevó al autor a asumir esta investigación; ya que debido
al sistema de educación mixta (presencial y a distancia) que se dicta en
esta Universidad es necesario que el(a) profesor(a) que labora en ella tenga
un mínimo de conocimientos tecnológicos e informáticos que le permitan
desarrollar un programa de enseñanza aprendizaje acorde con los altos
intereses de la universidad y del estudiantado en general. De la misma
manera, la importancia de esta investigación radica en exponer de manera
crítica y reflexiva las deficiencias y debilidades en el uso de las Tecnologías
de Información y Comunicaciones (TIC) que tiene actualmente un
significativo porcentaje de profesores(as) que se desempeña en el programa
de pregrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) –
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM), Extensión El
Tigre, Estado Anzoátegui. Asimismo, otra de las preocupaciones tratadas en
22
esta investigación son las consecuencias de la tecnologización de la
educación universitaria y el rol de las ciencias humanas en este proceso que
avanza aceleradamente en nuestro ámbito educativo.
En consecuencia, esta investigación beneficiará tanto a docentes
como a estudiantes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(UPEL) – Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM),
Extensión El Tigre, Estado Anzoátegui, porque al utilizar las herramientas
tecnológicas de comunicación e información se amplía la cobertura de
investigación, permitiendo al docente tener mayor capacidad de información
en tiempo real para poder coordinar con los(as) estudiantes contenidos que
sean los más idóneos de acuerdo a los objetivos planteados;
ya que debido a la modalidad de educación mixta que se imparte en esta
casa de estudios universitarios se hace necesario que los(as) profesores(as),
dominen adecuadamente las nuevas Tecnologías de Información y
Comunicaciones (TIC); lo cual permitirá mejorar su práctica docente y agilizar
los diferentes contenidos de la malla curricular. Asimismo, el dominio de las
Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) por parte de los(as)
docentes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) –
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM), Extensión El
Tigre, Estado Anzoátegui, facilitará establecer una comunicación interactiva
(profesor-estudiante) a través de la internet que permitirá un mejor y más
efectivo uso de los estudios a distancia de parte de los(as) estudiantes.
Pero, teniendo siempre presente la parte humana que involucra este proceso
por lo que no debe nunca olvidarse dentro del proceso educativo el aspecto
ético, crítico y reflexivo. Igualmente, esto redundará en beneficios para
nuestra comunidad; ya que los(as) estudiantes de esta Universidad saldrán
más preparados(as) y capacitados(as) como futuros(as) docentes de la
República Bolivariana de Venezuela, acrecentando el prestigio de esta
institución y de toda nuestra sociedad.
23
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
En el desarrollo de este capítulo se hará una revisión teórica de los
siguientes aspectos tratados en este apartado del trabajo de grado de
maestría en educación superior: En primer lugar se analizarán los
Antecedentes Históricos y de la Investigación. Asimismo, se tratarán las
diferentes teorías y conceptualizaciones sobre las Tecnologías de
Información y Comunicación en la Formación Integral del profesorado
universitario que sustentan el desarrollo de esta investigación.
2.1- Antecedentes Históricos
La inclusión de las nuevas Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) en el ámbito educativo se inició en forma sistemática en
los países más desarrollados (Estados Unidos e Inglaterra) desde comienzos
de la década de 1980. Asimismo, este proceso se intensificó en la década de
los 90 a raíz del surgimiento de INTERNET y comenzó a involucrarse
también a muchos países en vías de desarrollo. Países como Inglaterra y los
Estados Unidos de Norteamérica, fueron los primeros en poner en marcha
iniciativas de políticas públicas orientadas a introducir las Tecnologías
Digitales en sus Sistemas Educativos; ya que veían en las TIC un nuevo
recurso didáctico para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje,
así como, para apoyar los procesos de gestión de sus instituciones
educativas. En este sentido, la incorporación de las TIC en los procesos
educativos permitiría transformar y adecuar los Sistemas Educativos de estos
países a los grandes desafíos de la Sociedad del Conocimiento.
24
En relación a lo anterior, la primera política pública TIC para educación
en Inglaterra, fue lanzada en 1981 con el nombre “MICROCOMPUTADORES
PARA LAS ESCUELAS”, patrocinada por el Ministerio de Comercio e
Industria con un enfoque netamente técnico. Seguidamente en 1987 el
Ministerio de Educación y Ciencias se hizo cargo de esta política y lanza el
programa “NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA MEJORES ESCUELAS”, con un
enfoque más educativo.
Actualmente, esta política en ese país europeo es fuertemente
impulsada desde su Ministerio de Educación quien mantiene una agresiva
política de inversión con el propósito de utilizar las TIC para apoyar y
transformar los procesos de enseñanza y de gestión de todas las
instituciones educativas inglesas. Por otra parte, en los Estados Unidos de
Norteamérica las políticas públicas de la década de 1980 estuvieron
caracterizadas por la introducción de computadores en laboratorios escolares
con el doble propósito de desarrollar las competencias tecnológicas y de
ofrecer un recurso y soporte educativo adicional a los procesos de la CEPAL
(Comisión Económica para América Latina). Seguidamente, en los años 1990
las políticas educativas en los Estados Unidos, asumieron la INTERNET y
promocionaron con fuerza el uso de las TIC como detonador de
transformaciones educativas de corte constructivista.
En los últimos años las políticas educativas norteamericanas han
asumido una visión más realista del potencial transformador de las TIC y las
han insertado en un marco de prioridades educativas mayores,
revalorizándose su aporte a procesos de apoyo, tales como la evaluación y la
gestión académica. De la misma manera, el crecimiento de Internet en la
segunda mitad de los 90 despertó el interés por aprovechar su potencial para
conectar las escuelas entre si, compartir recursos digitales vinculados al
currículum y crear grandes comunidades de aprendizaje entre estudiantes y
profesores. En esa época, Canadá creó un portal educativo público nacional
con recursos digitales para profesores y estudiantes (Schoolnet) como parte
25
de su política para conectar las escuelas a Internet. Este ejemplo fue seguido
por muchos gobiernos de países, estados o provincias; y al poco tiempo se
vislumbró el valor de interconectar estos portales y realizar esfuerzos
internacionales conjuntos para potenciar su alcance. En 1997 se creó
European Schoolnet, la asociación de portales educativos de 28 Ministerios
de Educación europeos, la que ofrece una plataforma de cooperación entre
escuelas y gobiernos en este ámbito.
Actualmente, muchos países han seguido caminos más o menos
similares a los señalados por lo que se puede afirmar que hoy día es difícil
encontrar algún país desarrollado o en vías de desarrollo que no tenga
alguna política o estrategia especial para llevar las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) a sus respectivos centros educativos. En
Latinoamérica las políticas públicas han permitido acortar en algo la brecha
con los países desarrollados, expandiendo la cobertura de escuelas
conectadas, desarrollando portales educativos y mejorando los indicadores
de infraestructura.
Con relación a la utilización de las nuevas Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) en la República Bolivariana de Venezuela,
estas comienzan a esbozarse en el país en los años 1970; pero su
legitimación no ocurre sino hacia finales de 1980 e inicios de 1990. Dentro de
este escenario, en el año 1984 se funda la Asociación Venezolana de
Educación e Informática (AVEI) como iniciativa para unificar y fortalecer los
esfuerzos académicos en esta área. Seguidamente, la década de los 90 se
ve fuertemente influenciada con el auge y masificación de la computadora
personal (aparecida en la década anterior). Las TIC se han ido desarrollando
en nuestro país en consonancia con la evolución y desarrollo de esas
tecnologías a nivel mundial. En la actualidad, no se puede obviar el conjunto
de transformaciones e innovaciones que tienen lugar en la sociedad
venezolana, como producto de la presencia de las TIC.
26
La situación ideal sería que la formación que el docente reciba, le
permita aprovechar de la manera más adecuada y productiva la tecnología,
para comprometerse en su propia preparación con aprendizajes significativos
y coherentes en su propio contexto. De allí la importancia del docente como
mediador y orientador en el uso de estas herramientas.
En la República Bolivariana de Venezuela, al igual que en otros
países, se desarrollan diversas iniciativas para la capacitación de docentes
en servicio por intermedio del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Fonacit,
Ministerio de Educación, Cenamec, entre otros. Como parte de este proceso
de tecnificación de la sociedad venezolana, se realizan varios esfuerzos,
particularmente en el sector educativo, el Ministerio Del Poder Popular Para
La Educación (MPPE), a través de la Fundación Bolivariana de Informática y
Telemática (FUNDABIT), desde su creación en febrero del año 2001, está
trabajando en función de incorporar las TIC’s en el proceso educativo para
contribuir con la formación integral del individuo. En este sentido, dentro de
sus objetivos se plantea apoyar al MPPE en la aplicación de las políticas
educativas relativas a la divulgación, incorporación y utilización de las TIC en
la gestión educativa. Así como, establecer los lineamientos para la
producción, selección y evaluación de recursos orientados a mejorar la
práctica pedagógica haciendo uso de las TIC como recurso.
2.2 Antecedentes de la Investigación
La introducción de las nuevas Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) en los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje,
hoy día se han convertido en tema de innumerables investigaciones con la
intención de describir y poner de manifiesto su utilidad, importancia e
influencia en los distintos sistemas de la educación venezolana y mundial.
Asimismo, en la etapa de educación universitaria estas tecnologías han
alcanzado altos niveles de operatividad al ser aplicados a los entornos de
enseñanza y aprendizaje como herramientas estratégicas que beneficien a
docentes y a estudiantes.
27
En la realización de esta investigación se buscó soporte teórico en una
serie de trabajos investigativos, realizados en torno al uso de las TIC en
educación superior y la formación integral del profesorado universitario; entre
los cuales se seleccionaron los siguientes trabajos y tesis por considerar
están acordes con el tema objeto de estudio en este trabajo de grado de
Maestría en Educación Superior. En este sentido, se puede comenzar por
mencionar el documento presentado por la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en la
Conferencia Mundial Sobre la Educación Superior, realizado en la ciudad de
París, Francia, del 5 al 9 de octubre del año 1998 denominado “LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI VISIÓN Y ACCIÓN”.
Entre los objetivos principales de este documento la UNESCO
recomienda, la constante actualización y formación integral del profesorado
universitario; especialmente, a fin de formar diplomados altamente
cualificados; ya que “la educación superior está desempeñando funciones sin
precedentes en la sociedad actual, como componente esencial del desarrollo
cultural, social, económico y político, y como elemento clave del
fortalecimiento de las capacidades endógenas, la consolidación de los
derechos humanos, el desarrollo sustentable, la democracia y la paz”.
Asimismo, recomienda que la educación superior a de velar porque
prevalezcan los valores e ideales de la cultura de la paz. Igualmente, la
UNESCO recomienda implementar una enérgica política de formación del
personal docente, para lo cual las universidades deben establecer claras
directrices a fin de mejorar sus competencias, estimulando la innovación
permanente en los planes de estudio y métodos de enseñanza y aprendizaje.
Otra de las recomendaciones importantes en materia de educación superior
de este documento es la utilización plena del potencial de las nuevas
tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los entornos virtuales
de aprendizaje.
28
Finalmente, entre las conclusiones más resaltantes de este
documento, se destaca el progreso de la ciencia y la tecnología en el cual
también plantea un reto el progreso de la ciencia como condición del
desarrollo humano sostenible, y el lugar que han tomado las tecnologías de
la comunicación en nuestras sociedades.
Otro de los antecedentes referenciales de este trabajo de grado de
Maestría en Educación Superior es la investigación realizada por:
Ascanio (2009), Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar, donde
desarrolla un estudio sobre la ASESORÍA ACADÉMICA EN RELACIÓN AL
USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN en la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez, Núcleo Bolívar. En la realización de esta investigación, la autora,
después de diagnosticar la situación existente, a través de su Objetivo
General, buscó “Analizar cómo se realiza la asesoría académica en relación
al uso de las Nuevas Tecnologías De Información Y Comunicación en la
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, núcleo Bolívar.
Asimismo, entre sus objetivos específicos buscó “Generar una propuesta de
asesoría académica basada en el uso de las Nuevas Tecnologías de la
Información y Comunicación para la Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez, núcleo Bolívar. Para la realización de este trabajo de
grado se hizo una revisión de los documentos relacionados con las
tendencias teóricas sobre asesorías académicas y las nuevas tecnologías de
información y comunicación. En el desarrollo del estudio se aplicó un tipo de
investigación descriptivo y de campo, bajo un diseño no experimental y
bibliográfico, basado en un modelo de Proyecto Factible.
De lo expuesto anteriormente la autora concluye de la siguiente
manera: La mayoría de los participantes encuestados informaron que nunca
han intervenido en actividades relacionadas con el proceso de Asesoría
29
Académica en el que se fundamenta la institución donde estudian
actualmente.
Asimismo, opinaron que nunca habían recibido Asesoría Académica a
través del correo electrónico, el chat o el internet, es decir, la utilización de
las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación en el entorno virtual
de aprendizaje. Por ello, se consideró importante establecer una propuesta
que permita fortalecer el rol del facilitador como asesor académico,
apoyándose en las TIC. Igualmente, la investigación permitió evidenciar que
con el acelerado desarrollo de las Tecnologías de la Información y
Comunicación se desprende la necesidad de formar a un profesorado de
frente a la realidad, con competencias diáfanas que expresen no sólo
conocimientos, habilidades o aptitudes, sino que además, sea capaz de
mostrar auto-conocimiento, control adecuado del entorno, una actitud positiva
y un desempeño adecuado del rol en el que se demuestre capacidad para
adquirir información efectiva y eficaz; por lo que debe ser formado para
construir, potenciar y utilizar adecuadamente la información que recibe.
En este mismo orden, como antecedente de esta investigación el
responsable de la misma, consultó el trabajo de Tesis de grado de Rodríguez
(2008), Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar, cuyo estudio estuvo dirigido
a la realización de un “DISEÑO DE UN ENTORNO VIRTUAL DE
APRENDIZAJE DE GESTIÓN EDUCATIVA DEL PROYECTO DE CARRERA
DE EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DE GUAYANA, MUNICIPIO ROSCIO, ESTADO
BOLÍVAR”. En donde el objetivo general de la investigación estuvo centrado
en “Diseñar un entrono virtual de aprendizaje para la asignatura Gestión
Educativa del Proyecto de Carrera de Educación Integral de la Universidad
Nacional Experimental de Guayana, Municipio Roscio, Estado Bolívar.
Asimismo, uno de los objetivos específicos de esta investigación fue:
“Analizar los aspectos organizativos, técnicos y didácticos que configuran el
30
diseño de un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje. Para ello se indagó
sobre las temáticas referidas a los entornos virtuales: definición y estructura,
elementos que lo conforman, aspectos organizativos, técnicas y didácticas
que configuran su diseño. De igual manera, se investigó la importancia del
“blog” como recurso educativo. El diseño de la investigación es de tipo
descriptivo con un diseño de campo.
Entre las conclusiones finales la autora destaca las siguientes: Desde
el punto de vista teórico, este estudio brindará a la educación del nivel
superior y docentes investigadores en el área de las nuevas Tecnologías de
Información y Comunicación, nuevos aportes que permitirán fundamentar el
conocimiento de los mismos en cuanto al uso y manejo de entornos virtuales
de aprendizaje abiertos y su utilización en la práctica docente. Desde el
punto de vista metodológico, la investigación es de fundamental importancia,
ya que se constituye en una vía que facilita abordar situaciones similares de
otras instituciones de educación superior, y tomar correctivos considerando
las conclusiones que de ella se derivan. De ahí la necesidad de diseñar,
implantar y validar un entorno virtual para la asignatura “Gestión Educativa
del Proyecto de Carrera de Educación Integral de la Universidad Nacional
Experimental de Guayana”, dentro del marco de los aspectos organizativos,
técnicos y didácticos mínimos que faciliten desarrollar un proceso educativo
en línea de una manera práctica, fácil y efectiva.
Como antecedente final de esta investigación, el responsable de la
misma, seleccionó el trabajo de Grado de Maestría, presentado por García
(2009) en la Universidad de Oriente, Núcleo Anzoátegui, Extensión Centro
Sur Anaco, titulado: ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES BASADAS EN EL
USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
(TIC) PARA LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA
ASIGNATURA DESARROLLO DE DESTREZAS PARA EL APRENDIZAJE
DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE, NÚCLEO ANZOÁTEGUI, EXTENSIÓN
31
CENTRO SUR ANACO. En el desarrollo de esta investigación la autora,
comienza afirmando que: El desarrollo sostenido y creciente que han venido
alcanzando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su
impacto en los diferentes niveles educativos; especialmente en el nivel de
Educación Superior, plantean cambios profundos en los modelos
pedagógicos tradicionales que se hacen presente a través de diversas
situaciones, tales como la introducción de la llamada educación virtual, la
integración de la modalidad de estudios a distancia en forma paralela a la
educación presencial y el desarrollo de estrategias de enseñanza y
aprendizaje que se enmarcan dentro de estas tecnologías.
En este sentido, la investigación tiene como Objetivo General
“Establecer el uso de las Tecnologías de la Información y la comunicación
(TIC) como estrategias de instrucción para optimizar los procesos de
enseñanza y aprendizaje aplicados a la asignatura Desarrollo de Destrezas
para el Aprendizaje de la Universidad de Oriente, Núcleo Anzoátegui,
Extensión Centro Sur Anaco”. Igualmente, mediante sus Objetivos
Específicos, buscó “Determinar el conocimiento que tienen los docentes
sobre el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en
los programas educativos”.
El estudio se realizó a través de un Diseño de Campo. Mediante los
resultados obtenidos se concluyó que la aplicación de las TIC en el desarrollo
de las Estrategias de Instrucción en la asignatura Desarrollo de Destrezas
para el Aprendizaje no se lleva a cabo de forma satisfactoria, situación que
estaría relacionada con la escasa orientación de los estudiantes para la
utilización de estas tecnologías en su proceso de aprendizaje y las
limitaciones que se le presentan a los docentes para insertarlos de manera
continua en los diferentes contenidos de esta asignatura.
Entre las conclusiones finales la autora destaca las siguientes: La
percepción que tienen los docentes sobre el manejo de las Tecnologías de
32
Información y Comunicación en los programas educativos refleja que la gran
mayoría de ellos considera que la utilización de estas tecnologías contribuye
de manera significativa en el desarrollo de las actividades de enseñanza y
aprendizaje y no le restan importancia al papel que llevan en el aula. En este
sentido, se puede deducir que de manera general los docentes del estudio
consideran que la aplicación de las TIC, más que desdibujar su rol en las
actividades de enseñanza y aprendizaje, se produce una reorientación del
mismo para que se logren aprendizajes de calidad en las asignaturas que
dictan.
Por todo lo planteado, se puede concluir de manera general que la
aplicación de las TIC en el desarrollo de las estrategias de instrucción en la
asignatura Desarrollo de Destrezas para el Aprendizaje no se lleva a cabo de
forma satisfactoria, situación que estaría relacionada con la escasa
orientación de los estudiantes para la utilización de estas tecnologías en su
proceso de aprendizaje y las limitaciones que presentan los docentes para
insertarlas de manera continua en los diferentes contenidos que conforman el
plan de estudio de esta asignatura.
2.3 Bases Teóricas
El avance que han sufrido las Tecnologías de la Comunicación y la
Información (TIC) en los últimos años, ha impactado la educación y plantea
nuevos requerimientos en los planes de estudios en general y en los
procesos de enseñanza en particular. En tal sentido, el reto del(a) profesor(a)
universitario(a) en la actualidad debe ir más allá de la tradicional transmisión
de contenidos para buscar en sus estudiantes la reflexión sobre el
conocimiento y la forma en que este se adquiere, en todos los procesos de
enseñanza y aprendizaje. La formación del profesorado debe implicar un
proceso de construcción individual y colectiva de conocimientos e
información articulados en los espacios intra y extrauniversitarios.
33
El profesor(a), y en particular el profesor(a) universitario(a), hoy día
tiene el inmenso reto de replantearse su rol y su práctica docente frente a la
incorporación de las nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en la construcción didáctica, el desarrollo de
competencias específicas que esto conlleva y con la claridad de que el
avance y la innovación tecnológica, así como su impacto en la educación no
se detendrá independientemente de la aceptación que tenga desde la
particularidad de los individuos.
Asimismo, aunque no sepamos que herramientas tecnológicas y TIC
se van a utilizar en el futuro, ni cuál va a ser su función en el ámbito
educativo, tenemos que tener en cuenta un factor importante: la prioridad de
preparar al futuro profesor(a) para poder utilizar estas tecnologías de manera
provechosa, teniendo en cuenta el uso formativo de las mismas.
Por otra parte, otro aspecto a contemplar es el aprender a discernir
entre el uso y el abuso de la tecnología en la didáctica universitaria.
Además, deben incorporarse en el docente las competencias
necesarias y deseables para superar el manejo de las herramientas
tecnológicas, así como el uso didáctico de las TIC. Al respecto, Brunner
(2000) aclara lo siguiente: “Hablamos entonces, de una educación que se
aboca al desarrollo de las funciones cognitivas superiores que son
indispensables en un medio saturado de información, para evitar así que la
educación quede reducida al simple papel de reproductora de las
competencias básicas”. (p. 12).
En razón de lo antes expuesto, esta investigación presenta algunas
bases teóricas que sustentan el uso de las Tecnologías de Información y
Comunicaciones (TIC) en la Educación. Debido a la importancia de presentar
las bases teóricas que avalan el uso de las Tecnologías de la Información y
de las Comunicaciones (TIC) en el ámbito educativo, se exponen a
continuación una serie de elementos que sirvieron de punto de partida para
el análisis y reflexión de este importante tema.
34
En este sentido, se puede afirmar que en los albores del siglo XXI, la
emergente sociedad de la información nace catapultada por un vertiginoso
desarrollo científico y tecnológico en medio de un marco socioeconómico
neoliberal-globalizador y sustentado en el uso cada vez más generalizado de
las “potentes y versátiles” Tecnologías de la Información y de las
Comunicaciones (TIC), lo cual conlleva cambios que abarcan todos los
ámbitos de la actividad humana.
De este modo, sus efectos se manifiestan de manera muy especial en
el mundo educativo, donde todo debe ser revisado, desde la razón de ser de
la Universidad y demás instituciones educativas, hasta la formación básica
que precisamos todas las personas. Igualmente, la forma de enseñar y de
aprender, las infraestructuras y los medios que utilizamos para ello; la
estructura organizativa de los centros educativos y su cultura. En
consecuencia, todas las Universidades deberían cambiar desde la
investigación a la acción, integrando las TIC en la formación docente.
La tecnología informatizada, puede definirse como una serie de
sistemas y recursos para la elaboración, almacenamiento y difusión
digitalizada de información, en la actualidad está provocando profundos
cambios y transformaciones de naturaleza social, cultural y económica en
todos los campos de la sociedad. La tecnología en general, y especialmente
las denominadas nuevas tecnologías (redes de computadoras, satélites,
televisión por cable, multimedia, hipermedia, Internet, telefonía móvil,
videoconferencia, entre otros) afectan no sólo la transformación de las tareas
que se realizan con ellas, sino que también tienen consecuencias sobre la
forma de percibir el mundo, sobre las creencias y las maneras de
relacionarse de los individuos, transformando sustantivamente la vida social y
cotidiana.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), agrupan los
elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las
informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones
35
que pueden mejorar la vida de todos los habitantes de nuestro planeta. En la
actualidad se puede estar informado minuto a minuto, podemos
comunicarnos con personas de todo el mundo, ver videos, escuchar una
nueva canción o trabajar en equipo sin necesidad de estar en un mismo sitio.
Las TIC en la educación son tomadas en consideración a través de
dos aspectos: su conocimiento y su uso. Siendo consecuencia directa de la
cultura de la sociedad actual, pues no se puede entender el mundo de hoy
sin un mínimo de cultura informática por lo que ésta debe integrarse
obligadamente a la educación en todos los niveles, ya que el aprendizaje de
cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC. A diferencia
de lo que ocurría hace 100 años, en la sociedad actual resulta bastante fácil
para las personas acceder en cada momento a la información que requieren
(siempre que dispongan de las infraestructuras necesarias y tengan las
adecuadas competencias digitales); en este caso: estrategias para la
búsqueda, valoración y selección de información.
No obstante, y también a diferencia de lo que ocurría antes, ahora la
sociedad está sometida a vertiginosos cambios que plantean continuamente
nuevas problemáticas, exigiendo a las personas múltiples competencias
procedimentales (iniciativa, creatividad, uso de herramientas TIC, estrategias
de resolución de problemas, trabajo en equipo, entre otras) para crear el
conocimiento preciso que les permita afrontarlas con éxito. Por ello, hoy en
día el papel de los(as) formadores(as) no es tanto "enseñar" (explicar-
examinar) unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán
siempre accesibles, como ayudar a los(as) estudiantes a "aprender a
aprender" de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su
desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas
que, aprovechando la inmensa información disponible y las potentes
herramientas TIC, tengan en cuenta sus características (formación centrada
en el alumno) y les exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de la
36
información para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a
realizar una simple recepción pasiva-memorización de la información.
Por otra parte, la diversidad de los(as) estudiantes y de las situaciones
educativas que pueden darse, aconseja que los(as) formadores(as)
aprovechen los múltiples recursos disponibles (que son muchos,
especialmente si se utiliza el ciberespacio) para personalizar la acción
docente, y trabajen en colaboración con otros colegas (superando el
tradicional aislamiento, propiciado por la misma organización de las escuelas
y la distribución del tiempo y del espacio) manteniendo una actitud
investigadora en las aulas, compartiendo recursos (por ejemplo a través de
las webs docentes), observando y reflexionando sobre la propia acción
didáctica y buscando progresivamente mejoras en las actuaciones acordes
con las circunstancias (investigación-acción).
2.3.1 Conceptualización de Tecnologías de la Información y la
Comunicación
En la realización de la presente investigación es importante partir de la
definición conceptual de Telecomunicaciones y Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC), para tener una mejor visión y
comprensión de los diferentes apartados que se desarrollan sobre el tema.
En este sentido, se procede a citar algunas de las innumerables
definiciones encontradas en la revisión literaria, para proceder a armar un
referente conceptual inicial:
 La Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, Internet y TIC
por el Desarrollo Sustentable y la Justicia Social, APC (2008) define lo
siguiente: Tecnologías y herramientas que las personas utilizan para
intercambiar, distribuir y recolectar información y para comunicarse con otras
personas.
Las TIC pueden agruparse en tres categorías: Las tecnologías de
Información utilizan computadores, que se han vuelto indispensables en las
sociedades modernas para procesar datos y economizar tiempo y esfuerzos.
37
Las tecnologías de telecomunicaciones incluyen teléfonos (con fax) y
transmisión de radio y televisión, a menudo a través de satélites. Las redes
de tecnologías, de las que la más conocida es internet, también abarcan la
tecnología de teléfono celular, la telefonía de voz sobre IP (VolP), las
comunicaciones por satélite y otras formas de comunicación que aún están
siendo desarrolladas.
 En la misma dirección, Falleres (2006) señala:
Se denomina TIC a las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, es decir, al conjunto de tecnologías que permiten
la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento,
comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma
de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza
acústica, óptica o electromagnética. (p. 261)
Al respecto, la misma autora, señala que las principales
características que se originan de las TIC son: Interactividad,
inmaterialidad, diversidad, innovación, mayor calidad de imagen y
sonido, interconexión, automatización, digitalización, mayor influencia
sobre los procesos que sobre los productos. (Falleres, 2006, p. 267)
 La Comisión de las Comunidades Europeas (2001) presenta la
siguiente definición:
Las tecnologías de la información y de las comunicaciones
(TIC) son un término que se utiliza actualmente para hacer
referencia a una gama amplia de servicios, aplicaciones, y
tecnologías, que utilizan diversos tipos de equipos y de
programas informáticos, y que a menudo se transmiten a través
de las redes de telecomunicaciones. (p.3)
 El uso formativo de las TIC comprende; según lo menciona García
Peñalvo (2001), “el aprovechamiento de las mismas herramientas
tecnológicas como un recurso de información que procura impulsar el
aprendizaje más allá de la simple inserción de contenidos en la red, una
fuente de servicios para alcanzar su cometido formativo”. (p.2)
38
De todo lo citado en las fuentes teóricas anteriores se puede analizar y
deducir, que las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) pueden
ir más allá de ser herramientas para la Información y la Comunicación, para
constituirse en verdaderos elementos de apoyo en la formación educativa.
En síntesis, se entiende la conceptualización de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación como:
El conjunto de tecnologías y herramientas que permiten la adquisición,
producción y almacenamiento de la información para el desarrollo e
intercambio de datos y de la comunicación misma, en forma de voz,
imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o
electromagnética. Se agrupan en tres categorías, las tecnologías de la
información, las de telecomunicaciones y las de redes.
2.3.2 Formación Integral
Es un estilo educativo que pretende no sólo instruir a los estudiantes con
los saberes específicos de las ciencias sino, también, ofrecerles los elementos
necesarios para que crezcan como personas buscando desarrollar todas sus
características, condiciones y potencialidades.
En este sentido, la Formación Integral sirve para orientar procesos
que busquen lograr, fundamentalmente, la realización plena del hombre y de la
mujer, desde lo que a cada uno de ellos(as) les corresponde y es propio de
su vocación personal. También, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida
del entorno social, puesto que ningún ser humano se forma para sí mismo y
para mejorar él mismo, sino que lo hace en un contexto socio-cultural
determinado con el objeto de mejorarlo. Asimismo, la Formación Integral se
hace realidad en la práctica cotidiana de una institución educativa cuando ella
permea e inspira los criterios y principios con los cuales se planean y
programan todas las acciones educativas, así como en «la puesta en obra» o
ejecución de cada una de ellas. En este sentido, se puede decir que el currículo
es el medio que hace posible que en la práctica cotidiana este propósito sea
una realidad. Igualmente, se puede agregar que la difusión y divulgación del arte y
39
las humanidades, el servicio social, la vinculación, las prácticas profesionales, son
actividades que coadyuvan a fortalecer la formación integral en las instituciones de
educación superior. Ésas y otras estrategias van dirigidas a relacionar la teoría con la
práctica a través de un proceso educativo estrechamente ligado a los problemas y
necesidades de la población.
La formación integral implica una perspectiva de aprendizaje
intencionada, tendiente al fortalecimiento de una personalidad responsable,
ética, crítica, participativa, creativa, solidaria y con capacidad de reconocer e
interactuar con su entorno para que construya su identidad cultural. Busca
promover el crecimiento humano a través de un proceso que supone una
visión multidimensional de la persona, y tiende a desarrollar aspectos como
la inteligencia emocional, intelectual, social, material y ética-valorar. En este
tipo de orientación, las instituciones educativas deben asumir una
responsabilidad académica diferente a la tradicional y construir un proyecto
novedoso que incluya el desarrollo teórico, la integración de las funciones
sustantivas, los planteamientos curriculares, el énfasis en la formación
docente y los aspectos didácticos.
Desde un punto de vista esquemático, la formación integral precisa
desarrollar por lo menos los siguientes aspectos:
 Ideológicos: solidaridad, conciencia personal y colectiva.
 Epistemológicos: teoría del conocimiento, relación sujeto
conocimiento.
 Funciones sustantivas: docencia, investigación y extensión.
 Curriculares: plan de estudios, programas.
 Formación docente: actualización.
 Didácticos: proceso de enseñanza y aprendizaje. Extensión,
Vinculación y Difusión.
Existen dos ámbitos en torno a la formación integral del estudiante
acordes con el perfil institucional: las estrategias previstas en el currículo y
los programas de extensión, difusión cultural y vinculación.
40
Es conveniente que cualquier actividad que se realice, ya sea en las
funciones de investigación o extensión, estén consideradas con antelación en
la organización curricular.
En la formación integral, el aprendizaje de las profesiones implica no
sólo la adquisición de los conocimientos específicos y las técnicas
adecuadas para el ejercicio profesional, sino también requiere la
internalización de valores, actitudes y formas de comportamiento que
contribuyan a que el estudiante participe en la transformación y el
mejoramiento de las condiciones sociales. Para cumplir en plenitud con la
función docente se requiere abordar la educación universitaria con un sentido
en donde el profesor y el estudiante se potencian para generar aprendizaje,
verdad, conocimiento de sí y del otro, de tal modo que el proceso educativo
propicie además el desarrollo de aptitudes y actitudes, fruto de la maduración
de criterios y valores para lograr el crecimiento personal y el beneficio
colectivo. La formación integral busca fomentar la responsabilidad y la justicia
social, el respeto a la diversidad, la tolerancia y el desarrollo sustentable.
2.3.3 La Educación a distancia
La educación a distancia en el ámbito universitario, es otro tema de
trascendental importancia que hay que analizar dentro las Bases Teóricas”
de las TIC; ya que los Sistemas Educativos en América Latina son de
estructura básicamente presencial.
En consecuencia, ante la creciente demanda matricular y debido a una
paralela exigencia de regionalización y descentralización de la oferta y aún
de la diversificación programática de la misma, abrieron finalmente sus
puertas a nuevas modalidades. Como resultado de esta apertura, dentro de
las distintas modalidades de la educación no tradicional, se perfila
mundialmente con gran fuerza, la denominada Educación a Distancia, que se
combina en algunos casos con la educación abierta para lo cual hace un
extenso uso de los modernos Medios de Comunicación Social y la
41
Tecnología Educativa; logrando grandes avances cuantitativos y cualitativos
en diversas regiones del mundo.
Con respecto al Aprendizaje a Distancia, García (2002) destaca que
esta nueva forma educativa ha encontrado fuerte arraigo en países, culturas
y sistemas políticos muy heterogéneos. Países como: Inglaterra, Rusia,
Alemania, Israel, Tailandia, Pakistán, Japón, Australia, Costa Rica y
Venezuela, constituyen, entre muchos otros, plena evidencia de esta pujanza
y diversidad. Naturalmente, los modelos empleados en cada país, responde
a estructuras y concepciones muy diferentes que, aunque fundadas
generalmente en ciertos principios básicos similares, han desarrollado
esquemas y procedimientos que tratan de adaptarse a las necesidades,
características y posibilidades de cada sociedad. (p. 91)
En el contexto latinoamericano, el origen de los problemas de la
Educación a Distancia, partió de experiencias universitarias en Venezuela,
Costa Rica y Colombia con Universidades especializadas en Educación a
Distancia o programas basados en instituciones presenciales que atienden
por lo menos al 10% de la matrícula universitaria de los países mencionados.
En estos países, la aparición de instituciones a distancia ha estimulado
la producción de materiales escritos y audiovisuales que han enriquecido su
ambiente intelectual y que les ha dado credibilidad a sus programas de
educación a distancia. Al mismo tiempo, estas realizaciones concretas les
han permitido a las Universidades presenciales, apreciar las potencialidades
de ello y, en varios casos, llegar a convenios de ayuda mutua con los que
utilizan la modalidad a distancia.
En los últimos años, la educación a distancia en Venezuela se ha
venido desarrollando en forma progresiva y con aplicación a los distintos
niveles del sistema. Como es el caso de la creación de la Universidad
Nacional Abierta, cuando esta modalidad se institucionalizó de manera
permanente y orgánica; iniciándose así un proceso continuo y creciente de
acumulación de experiencias, que ha abarcado desde la investigación y
42
estudios orientados hacia la conformación de una doctrina; hasta la
experimentación y producción sistemática didáctica que les sirve actualmente
de sustentación pedagógica.
En este sentido, las principales experiencias de estudios universitarios
supervisados fueron: Universidad Central de Venezuela (UCV), para preparar
Licenciados en Educación; Universidad Simón Bolívar (USB), con la
denominación de “Estudios Libres”, para formar profesores en matemáticas y
física; Universidad del Zulia (LUZ), para estudios generales y; la Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez (USR), para Licenciados en
Educación y Administración Educativa. Todos estos programas se iniciaron
antes de la creación de la Universidad Nacional Abierta (UNA).
En tal sentido, resulta importante destacar que la modalidad de
Educación a Distancia, se presenta como una alternativa promisoria y muy
oportuna para la aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC); ya que esta modalidad, según Silvio (2002), tiene dos
características que la hace adecuada para estas aplicaciones. La primera es
la distancia misma, es decir, requiere del establecimiento de una situación de
enseñanza-aprendizaje en la cual es necesario desarrollar mecanismos
originales de comunicación, muy distintos a los de la enseñanza presencial.
La otra característica es un énfasis en desarrollar en los educandos hábitos y
estrategias de auto-enseñanza y una mayor disciplina para el trabajo
académico para lo cual la tecnología informática ofrece ahora muchas
posibilidades. (p. 65)
Asimismo, destaca Rojas y Ortiz (2002), que existen tres elementos
que caracterizan la Educación a Distancia, estos son:
 Separación de los profesores y estudiantes, en la mayor parte del
proceso.
 El uso de los medios tecnológicos educacionales para unir a
profesores y estudiantes.
43
 El uso de comunicación en ambos sentidos entre estudiantes e
instructores. (p. 73)
La educación a distancia requiere de la utilización de diversas vías y
medios para la obtención del conocimiento, ya que por sus objetivos y las
características propias del sector de la población a que van dirigidos sus
servicios, es imposible emplear las formas presenciales tradicionales del
proceso enseñanza y aprendizaje, localizado y sincronizado especial y
temporalmente.
En este contexto, Lorenzo (2003), afirma que la Educación a
Distancia:
Es un sistema tecnológico de comunicación masiva y bidireccional
que sustituye la interacción personal en el aula de profesores y
alumnos, como medio preferente de enseñanza, por la acción
sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos y el apoyo
autónomo de los estudiantes (p. 120)
La Educación a Distancia, ofrece la flexibilidad en cuanto al manejo de
sus propio tiempo por parte del estudiante, la ausencia del requisito de
asistencia periódica a clases, la posibilidad de seguir los estudios desde
cualquier parte donde el alumno se vea obligado a trasladarse por distintas
razones laborales o personales, en definitiva el alto grado de autonomía de
que el educando goza en el sistema, constituye a la Educación a Distancia
en una opción apropiada para los tiempos actuales, ya que permite
compatibilizar las exigencia de capacitación con las limitaciones
espaciotemporales que impone la vida contemporánea.
De aquí, que el profesor-alumno aparece entonces mediatizado, es
decir, que la relación cara a cara es reemplazada por una comunicación
basada en medios que transportan los mercaderes en uno y otro sentido
para permitir un diálogo didáctico que haga factible el proceso educativo. Por
otra parte, dicha convergencia según Solari y Germán (2003), se produce en
el momento en que la sociedad global reclama cada vez con mayor fuerza la
44
capacitación permanente de los recursos humanos, tanto desde la
perspectiva personal como desde las necesidades estratégicas de las
organizaciones, en el cual la Educación a Distancia, con sus características
de flexibilidad y autogestión, aparece como el instrumento más calificado
para satisfacer la demanda cuali-cuantitativa al respecto. (p. 75)
Es así que, la Educación a Distancia es una modalidad educativa que
mediatiza la relación pedagógica entre quienes orientan el proceso y quienes
aprenden. También, se podría decir que consiste en un diálogo didáctico
mediado. Al hablar de mediación pedagógica, plantea Solari y Germán
(2003) que: “nos estamos refiriendo a que en esta modalidad la docencia no
es directa, sino que la relación pedagógica se realiza a través de una serie
de recursos, medios técnicos, dispositivos o estrategias que posibilitan una
comunicación bio multidireccional” (p. 76).
De lo anterior se hace evidente que la Educación a Distancia por su
propia estructura y objetivos, brinda un ámbito de aprendizaje único para las
personas que ingresan al aula, ya que pueden aprender aquello que
personalmente les interesa y hallar respuestas a sus propias necesidades.
Esta modalidad educativa es la que más se aproxima a los principios
fundamentales de: educación para todos sin distinción de nacionalidad, raza
o condición social, educación personalizada a través de materiales y
asesorías, educación para aprender a aprender, educación para toda la vida;
valiéndose a su vez del desarrollo tecnológico como parte misma de la
evolución del hombre hacia el nuevo milenio.
Tomando en cuenta todo lo expuesto, se puede destacar que la
Educación a Distancia, como parte de la educación formal o instituida, se
desarrollará en el siglo XXI en todo el mundo como modalidad alternativa
asociada al concepto de oportunidad para poblaciones tradicionalmente
alejadas de los sistemas escolares.
En América Latina, países como: Venezuela, Brasil, Colombia y Costa
Rica, han alcanzado un importante desarrollo en esta modalidad.
45
Significativa no sólo por su consolidación sino por su diversidad de
necesidades educativas que han reconocido en su población y la apuesta a
la educación como factor de desarrollo social (Lorenzo, 2003, p. 85).
Teniendo una idea clara de cómo ha evolucionado la Educación a
Distancia y de lo que hoy significa, es muy fácil entender que si la educación
es comunicación y que si el acto didáctico es un proceso comunicativo, la
educación a distancia tendrá su mayor desarrollo con el uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Por ello, afirma Cabero, Martínez & Salinas (2003) que; “Nos estamos
moviendo desde una Sociedad de la Información…caracterizada por una
generalización del uso de las redes y una globalización de la información,
hacia una Sociedad del Conocimiento basada en el uso crítico, racional y
reflexivo de la información global” (p. 78).
2.3.4 La Educación a Distancia y las Nuevas Tecnologías de
Información y Comunicación
Las Tecnologías de la Información y Comunicación, como se ha
venido afirmando, por si mismas no producen cambios en los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Su incidencia, depende de la utilización que de
ellas haga el docente, cómo las utilice, para qué las utilice, dónde las aplique
y los criterios científicos que sustenten la aplicación, particularmente cómo
se espera que ocurra el proceso de conocimientos y los efectos que se
lograrán, dado que el conocimiento es una acción individual, tal como
apuntan Solari y Germán (2003):
…por eso…las llamadas nuevas tecnologías de la información
están planteando a la educación la necesidad de capacitar en el
uso del recurso para los nuevos contextos laborales… a la luz de
este auge educativo, … surge una corriente revalorizadora de
las prácticas no presenciales tradicionales como los impresos y
el correo postal, ya que el conjunto social reconoce a la
modalidad didáctica a distancia como la herramienta adecuada
46
para cubrir los requerimientos que el mismo demanda en orden
a la formación permanente y la educación como proceso
constante durante toda la vida.” (p. 7).
Para los referidos autores, se trata de profundizar en la propia esencia
del sistema educativo a distancia, que sin alterar sus elementos
estructurales permanentes, incorpore innovaciones trascendentales que
transformen las contradicciones entre los postulados teóricos y la praxis de
la educación a distancia.
Estas innovaciones en la modalidad a distancia, hace imperativa la
necesidad del desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación
sustentado, tal como lo expresa, Santoveña (2004), “…una metodología
didáctica y funcional que atienda al diseño de los contenidos, al proceso de
comunicación, al sistema de estudio y de evaluación; por lo tanto, facilitar el
aprender por medio de entornos versátiles del constructivismo y de las TIC’s”
(p. 56).
Se requiere entonces en la Educación a Distancia basada en las
Tecnologías de Información y Comunicación, hacia lo interno de las
instituciones, un conjunto multidisciplinario, conformado por los
eminentemente técnico, expertos en metodología didáctica para la Web,
técnicos especialista s en producción y tratamiento de contenidos virtuales,
quienes a través del trabajo colaborativo impriman a los diseños
pedagógicos y a los contenidos los postulados del constructivismo, del
aprendizaje significativo y de los principios de las Tecnologías de
Información y Comunicación.
En el presente, se dispone en el mercado de plataformas de
enseñanza-aprendizaje virtual para la articulación de contenidos con
lenguaje hipertextual, con herramientas para elaborar documentos,
interactuar y comunicarse como e-mail, foros, clase virtual, videoconferencia,
etc., que facilitan la comunicación sincrónica (clase virtual, videoconferencia,
chat, videoconferencia) en horarios determinados y la comunicación
47
asincrónica (e-mail, foros) en la que emisor y receptor se comunican en
momentos distintos al que se produce el evento.
Más allá de las competencias técnicas de los formadores de
formadores, en este nuevo escenario se requiere de sus competencias para
repensar y reconstruir los conocimientos pedagógicos sobre el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Además, se requiere que los centros de enseñanza
a distancia evalúen las necesidades internas y las potencialidades de las
herramientas disponibles para establecer los principios de desarrollo de su
plataforma o la selección de una, que posea entre otras ventajas, una
interfaz gráfica para integrar diferentes elementos multimedia: texto, gráficos,
vídeo, sonidos, animaciones, etc.
Las herencias culturales de una educación tradicional, sustentada en
la transmisión de los saberes desde los docentes hacia los alumnos, donde
el primero predominó como centro del proceso de enseñanza-aprendizaje,
aún hoy constituyen en algunos casos, barreras limitadoras para las
innovaciones y los cambios educativos. La educación a distancia sustentada
en las Tecnologías de Información y Comunicación, reorienta esta
concepción, asignándole otras funciones relevantes en la selección y gestión
de la información que aportará a los alumnos y en la facilitación de asesorías
y mediación para colaborar en el proceso de construcción de los
conocimientos de éstos.
De acuerdo con lo expresado por el autor Salinas (2005), los
adelantos y oportunidades que experimentan la tecnología física y los
protocolos de software, generan las condiciones para que las redes de
comunicación incorporen una estructura tecnológica capaz de fortalecer la
flexibilidad del aprendizaje y el surgimiento de nuevos escenarios de
aprendizaje, tales como el aprendizaje en casa, en el puesto de trabajo,
centro de recursos multimedia. (p. 85)
De allí que el desarrollo de los recursos orientados a las actividades
de la comunicación interactiva, la distribución de información y el uso
48
pedagógico de los servicios, que se generan a consecuencia del uso de las
Tecnologías de Información y Comunicación en el ámbito educativo y que
han permitido el auge y ascenso de la telemática educativa, provoca el
establecimiento de un entramado tecnológico en el campo de la información
y de la comunicación con influencias recíprocas entre los condicionantes de
las perspectivas educativas. En la actualidad, parece irrefutable las ventajas
que en todos los órdenes sociales ha representado el constante ascenso del
desarrollo de estas tecnologías, particularmente aquellas relacionadas con
las posibilidades de introducir innovaciones en pro de un proceso educativo
dinámico, masivo, interactivo, significativo, sustentado en la adquisición y
construcción de conocimientos por parte del alumno.
No obstante, la educación a distancia en Venezuela en términos
generales no ha experimentado cambios profundos en cuanto a los diseños
educativos y diseños de aprendizaje, en cuanto a la influencia que deben
ejercer sobre el desarrollo de las Tecnologías de Información y
Comunicación, dado que en algunos casos es la tecnología la que ha
condicionado dichos diseños. Sobre el particular, Escontrela (2005: p. 18)
conforme al criterio de Dorado (2005) afirma que no existe un modelo
pedagógico particularmente determinado y que el proceso interactivo entre
los actores (profesor-alumno) y entre los participantes es muy bajo.
De lo anteriormente expresado, puede inferirse que las innovaciones
de los procesos formales en la modalidad a distancia no han tenido la fuerza
para provocar cambios a nivel de los condicionantes de los cambios de las
perspectivas educativas. En tal sentido, una supeditación de los diseños
educativos y de enseñanza a las tecnologías, impide avanzar hacia procesos
innovadores que impulsen transformaciones a nivel de estas últimas para
adaptarlas a las exigencias de los procesos de enseñanza y aprendizaje a
distancia.
Para el autor Escontrela (2005: p. 61), el problema en el presente no
debe centrarse en el uso de la tecnología como tal, sino en el uso
49
pedagógico de la tecnología. Si bien es cierto que en la educación a
distancia mediada por las Tecnologías de Información y Comunicación se
requiere de un equipo multidisciplinario, en donde las instituciones
dispongan hacia lo interno de expertos en el diseño de tecnología y de
programas de aplicación, debe tenerse en cuenta que las descripciones y
detalles para el desarrollo de la plataforma es un asunto que compete al
conjunto de profesores de la institución, a los efectos de garantizar la
adaptación de éstas a las necesidades de los usuarios y al propósito para el
cual requiere y no al contrario, que éstas se adapten a ella.
Estas acciones institucionales a cargo de los académicos, viabilizan el
diseño educativo y de aprendizaje para crear el programa y el proyecto de
educación a distancia con el cual los expertos adaptarán la tecnología a
través de una plataforma acorde con las necesidades y fines del modelo
educativo institucional.
El desarrollo de una plataforma institucional, sin embargo, no
garantiza el éxito de esta modalidad, en tanto los decentes no se familiaricen
con su uso pedagógico y aplicabilidad en todos los procesos inherentes a la
actividad académica. Desde el punto de vista formal, se deben organizar
programas para vincular a la comunidad docente con las múltiples
oportunidades pedagógicas facilitadas por la plataforma. Por ello, se tiene
que al desarrollar nuevas competencias, el profesor asumirá su rol desde
una nueva perspectiva.
En ese nuevo enfoque de su desempeño, el docente adquiere
características de facilitador o moderador del proceso de enseñanza-
aprendizaje. Escontrela (2005) puntualiza que:
El rol del moderador se centra fundamentalmente en: motivar y
crear un clima agradable y facilitador de la construcción del
conocimiento, estructurar y proponer el trabajo, ofrecer feed-
back, establecer criterios de moderación y asegurar que se
cumplan, aprobar los mensajes según los criterios establecidos,
50
manejar y reforzar las relaciones entre las personas y proponer
conclusiones. (p. 24).
Esta innovación en la educación a distancia, es impuesta por la
incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación para crear
campus virtuales sustentados en los postulados del constructivismo, que
sustituye al docente transmisor de conocimientos e incorpora al estudiante
como centro del proceso de aprendizaje, cuyos conocimientos y
experiencias previas le permiten tomar los nuevos conocimientos a través de
la interactividad y darles un significado para crear su propio conocimiento.
Por ello, Escontrela (2005: p.12) sostiene que la importancia concedida a la
enseñanza, en este modelo se traslada al aprendizaje a cargo del estudiante
y, en consecuencia deben desarrollarse actividades que respondan a este
planteamiento.
La educación a distancia utilizando a las Tecnologías de Información y
Comunicación como instrumentos de interacción entre participante y
facilitador y entre ellos mismos, exige una mayor inversión financiera y su
incremento es proporcional al aumento de esa interacción.
Dadas las presiones que la sociedad ejerce sobre las instituciones
educativas y en especial a las públicas para que los resultados de sus
actividades académicas y de investigación se ajusten a la creciente inversión
presupuestaria que ellas cada vez más le acarrean a la sociedad y las
críticas del gobierno acerca de la incongruencia entre el alto costo de sus
actividades y los resultados de éstas, las instituciones que funcionan con la
modalidad a distancia están impelidas a asumir compromisos sociales en
consonancia con los altos costos de su funcionamiento.
2.3.5 Técnicas y Metodologías Empleadas en el Sistema de Educación a
Distancia
La aplicabilidad de las TIC en la Educación a Distancia es muy
variada y dinámica; ya que éstas ofrecen una extensa cantidad de recursos y
51
herramientas que facilitan la interacción profesor-estudiante. Seguidamente
se mencionan y describen algunos de ellos:
Conferencia Electrónica: Para hacer posible la asesoría o tutoría en un
Sistema de Educación a Distancia puede utilizarse un Sistema de
Conferencia Electrónica, el cual facilita la comunicación entre los estudiantes
y profesores a través de computadora por medio de la asignación de espacio
de comunicaciones comunes a todos los usuarios denominados
conferencias.
La conferencia, se puede describir como una especie de tablón en el
que cada intervención de los participantes aparece ordenada
cronológicamente e incluida en uno de los temas o tópicos abiertos. Los
estudiantes escriben mensajes en cada conferencia que contienen dudas o
comentarios sobre contenidos del curso y el profesor escribe mensajes en
sus respuestas, creándose un aula virtual donde cada participante se
beneficia y aprende a partir de las contribuciones de los demás, facilitándose
de esta manera el aprendizaje colectivo.
En un sistema de conferencia electrónica cada estudiante dispone de
un buzón personal donde aparecen sus mensajes personales y a través del
cual se intercambian los cuestionarios de comprobación y las calificaciones
entre el profesor y el estudiante.
Cada sistema proporciona a cada usuario espacios de comunicación
personal y un grupo, en los que cada uno puede tener distintos niveles de
participación: contribuir con mensajes y comentar los de otros o simplemente
leer y escuchar lo que dicen otros.
Videoconferencias: La palabra videoconferencia se emplea para describir
al sistema que permite llevar a cabo el encuentro de varias personas
ubicadas en sitios distantes, y establecer una conversación como lo harían si
todas se encontraran reunidas en una sala de juntas, la comunicación de
audio y video se establece en los dos sentidos o interactiva, es decir, se
52
envía y se recibe información de manera simultánea entre dos puntos
separados geográficamente.
La característica principal de este sistema es que las partes pueden
visualizar y escuchar a sus interlocutores, por lo que el equipo mínimo
requerido debe contar con un sistema de transmisión y recepción de audio y
video utilizando para ello cualquiera de los siguientes sistemas: Internet,
microondas de doble vía, vía telefónica y satélite.
La videoconferencia no sustituye las herramientas tradicionales sino
que las complementa, se emplean tecnologías satelitales, software educativo
de gran calidad, audioconferencia, pizarrones electrónicos, cámaras de
documentos, pódiums, sistemas personales, de grupo y otros (Sánchez,
2002).
Internet: Es la denominación de una red mundial de redes de cómputo,
interconectadas entre sí para permitir su intercomunicación entre ellas, como
resultado se crea la posibilidad de acceso rápido persona a persona,
persona-máquina, o máquina-máquina. De este modo se trata de aprovechar
las distintas funcionalidades que están previstas en un sistema de esta
índole, que está especialmente diseñado para fomentar la comunicación
interpersonal entre los usuarios.
Aprender a través de Internet es una actividad que realiza en todo el
mundo un extenso número de personas, pues abre posibilidades muy
interesantes, tanto desde un punto de vista didáctico como de flexibilización
el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Refiere Cáles (2002) “que estrictamente hablando, la formación virtual
es sinónimo de Educación a Distancia, aunque ésta no tiene necesariamente
identificarse con el medio telemático” (p. 1). A pesar de ello, si en este
momento un centro o institución oferta Educación a Distancia sin referirse de
manera clara al uso de Internet como medio de difusión de los
conocimientos, puede ser percibida como carente de modernidad.
53
La formación a través de Internet viene a mitigar el aislamiento que
produce en todo individuo el tradicional método educativo a distancia; dota
de importantes recursos pedagógicos al proceso de aprendizaje, enriquecido
con la posibilidad del acercamiento del alumno a contenidos interactivos; y
rompe con las barreras espacio-temporales de la metodología presencial y
de la propia metodología.
De tal manera, se tiene que una de las herramientas más utilizadas en
la actualidad, es el Internet, el cual comenzó a desarrollarse y extenderse
hace relativamente poco tiempo. Esta herramienta es una red de
computadoras conectadas alrededor de todo el mundo, que comparten
información unas con otras por medio de páginas o sitios. Cuando se habla
de Internet se hace referencia a un conjunto de posibilidades como son el
correo electrónico, el uso de recursos de ortos ordenadores (ficheros,
memoria, impresoras, etc.), las video-conferencias, los grupos de noticias y
principalmente los servicios de navegación en la WEB.
Internet constituye un recurso tecnológico con una altísima capacidad
comunicativa, ya que rompe las fronteras de tiempo y espacio y por ende
con las barreras del aula y permite el intercambio y la relación con otras
culturas, con plena libertad para informar y ser informado. En el ámbito
educativo se podría categorizar como una herramienta de apoyo al proceso
de enseñanza y aprendizaje, ya que gracias a sus características se podría
utilizar como medio de comunicación, como fuente de recurso y como
instrumento par publicar información. Dentro de las ventas que se tienen en
el uso de las tecnologías en el ámbito educativo se pueden nombrar según
el autor Herrera (2004) las siguientes:
 Estimula el uso de formas nuevas y distintas de aprender/construir.
 Ayuda a aprender de otros y con otros.
 Estimula el desarrollo y uso de destrezas sociales y cognitivas.
 Cuenta con buenas herramientas de apoyo al trabajo colaborativo,
54
diseño, desarrollo y evaluación de proyectos, investigación, experimentación
y trabajo interdisciplinario.
 Facilita el aprender haciendo, construyendo cosas y resolviendo
problemas.
 Estimula el desarrollo y uso de destrezas de colaboración,
comunicación e interacción.
 Estimula el trabajo global y la interdisciplinariedad. (p. 45)
Ahora bien, efectivamente el uso de internet provee beneficios educativos,
sin embargo, plantea un cambio en los roles tradicionalmente
desempeñados por las personas que intervienen en el acto didáctico, que
llevan al profesor a alcanzar dimensiones más importantes, como la del
diseño de situaciones instruccionales para el estudiante.
En este sentido, surge la necesidad de desarrollar recursos
tecnológicos en donde se creen nuevos ambientes de aprendizaje que le
permitan al profesor tener acceso a la tecnología y utilizarla como una
herramienta didáctica, que apoye a la enseñanza, contribuyendo de forma
significativa al mejoramiento de su calidad y efectividad educativa, además
de proporcionar un desarrollo profesional a través del trabajo colaborativo
con otros profesores.
Telemática: Especialmente en Educación a Distancia, refiere Patiño (2003:
p. 78) que es indudable el impacto que la telemática tiene en la sociedad en
general y en la educación en particular. De hecho existen universidades y
centros educativos presenciales que están combinando el uso de la
educación presencial con nuevas tecnologías que no necesariamente
requieren de la presencia de los estudiantes en el campus de la universidad.
El acceso a banco de datos, a bibliotecas virtuales, la asesoría a través del
correo electrónico y otros.
En la Educación a Distancia el impacto de la telemática está siendo
mayor; por lo tanto, destaca Patiño (2003) que es necesario:
55
 Diseñar sistemas flexibles que respeten el ritmo individual de los
participantes.
 Elaborar materiales de calidad que “dialoguen” con el participante y
sobre todo, materiales que sean aptos para el estudio independiente,
que es un requisito fundamental de la educación a distancia, y
 No olvidar que la tutoría, que en este caso pude ser vía correo
electrónico, tiene básicamente dos funciones: orientación y asesoría
académica (p. 2).
En este sentido, uno de los mayores aportes que presenta la
telemática para la Educación a Distancia es su interactividad y su
flexibilidad. Esto implica el uso de recursos, como la página Web, el correo
electrónico y otros, los cuales permiten que la interactividad entre los
docentes y los estudiantes y entre los propios estudiantes sea mucho más
dinámica que en un sistema tradicional en el cual se usa, por ejemplo,
material impreso.
Las ventajas de la utilización de una red telemática complementada
con la tecnología multimedia (cursos en línea) pueden ser consideradas
según Rivera (2006) desde las siguientes perspectivas:
a) Facilita el aprendizaje haciendo el proceso más motivante, práctico y
agradable, ya que permite el uso de presentaciones multimedia así como la
exploración de documentos y otros medios. Además, refuerza la capacidad
de lectura, escrita y planteamiento y resolución de problemas.
b) Permite la recopilación de trabajos de un mismo número de docentes
y autores que pueden ser compartidos. Igualmente, estimula el trabajo
cooperativo entre profesores, estudiantes y administradores que llevan a
intereses y experiencias comunes.
c) Acceso para todos los miembros de la sociedad a una mayor cantidad
de información actualizada y precisa desde y hacia cualquier punto del globo
terráqueo. Permite acceso a fuentes de información primaria y facilita la
localización de la información.
56
d) Incremento de la interacción en el proceso educativo con
posibilidades de establecer un puente entre el hogar y la universidad, a
través del cual profesores, directivos y familiares puedan revisar y discutir el
progreso del estudiante. La red interactiva le permite al profesor controlar;
evaluar y guiar la actuación del estudiante, así como el estudiante obtener
una retroalimentación cada vez que lo necesite.
e) Posibilidad de trabajo al ritmo individual y a un horario conveniente,
sin importar su capacidad o incapacidad, ni su empleo o profesión.
f) Permite el adiestramiento del profesorado, alumnado en las
tecnologías informáticas y de comunicación, con ventanas educativa y de
preparación para el mundo laboral (p. 12).
De acuerdo con los planteamientos expuestos, los docentes deberán
considerar el aprendizaje como procesamientos de información el lugar de
acumulación de información, sobre la base de principios según el cual los
conocimientos no se asimilan ni se reproducen, sino que se construyen y se
reconstruyen (análisis continuo). En consecuencia, los profesores deberán
convertirse en unos verdaderos estimuladores, facilitadores y asesores de la
creatividad, del pensamiento crítico y lógico; así como en mediadores entre
el conocimiento, la información y los aprendices. Refiere Elizondo (1999),
citado por Rivera (2006), que:
…el rol profesional del docente deberá cambiar hacia uno de
facilitador o de asesor del aprendizaje, en donde debemos
volvernos tanto mejores diseñadores de currículum y
desarrolladores de material educativo, como también aprender las
bases de los sistemas interactivos y cultivar una sensibilidad para
lograr reconocer lo que mejor impacta a los sentidos (p. 151).
Una manera de incursionar sobre los aspectos señalados anteriormente
en favor de los cambios educativos que se requiere actualmente, es que el
profesor tome en cuenta los últimos aportes de la tecnología educativa en
tres aspectos esenciales:
Desarrollo del trabajo de grado: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y, FORMACIÓN INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Desarrollo del trabajo de grado: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y, FORMACIÓN INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Desarrollo del trabajo de grado: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y, FORMACIÓN INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Desarrollo del trabajo de grado: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y, FORMACIÓN INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Desarrollo del trabajo de grado: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y, FORMACIÓN INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Desarrollo del trabajo de grado: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y, FORMACIÓN INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Desarrollo del trabajo de grado: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y, FORMACIÓN INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Desarrollo del trabajo de grado: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y, FORMACIÓN INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Desarrollo del trabajo de grado: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y, FORMACIÓN INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Desarrollo del trabajo de grado: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y, FORMACIÓN INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Desarrollo del trabajo de grado: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y, FORMACIÓN INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Desarrollo del trabajo de grado: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y, FORMACIÓN INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Desarrollo del trabajo de grado: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y, FORMACIÓN INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Desarrollo del trabajo de grado: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y, FORMACIÓN INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Desarrollo del trabajo de grado: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y, FORMACIÓN INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Desarrollo del trabajo de grado: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y, FORMACIÓN INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Desarrollo del trabajo de grado: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y, FORMACIÓN INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Desarrollo del trabajo de grado: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y, FORMACIÓN INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Desarrollo del trabajo de grado: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y, FORMACIÓN INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Desarrollo del trabajo de grado: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y, FORMACIÓN INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Desarrollo del trabajo de grado: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y, FORMACIÓN INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Desarrollo del trabajo de grado: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y, FORMACIÓN INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tec de la inf 10º 2014
Tec de la inf 10º 2014Tec de la inf 10º 2014
Tec de la inf 10º 2014iptchpanama
 
Trabajo Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora
Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión LectoraTrabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora
Trabajo Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora
Carlos Alberto Porras Alarcon
 
IV Seminario Internacional Propuestas de Aprendizajes con Nuevas Tecnologías...
IV Seminario Internacional  Propuestas de Aprendizajes con Nuevas Tecnologías...IV Seminario Internacional  Propuestas de Aprendizajes con Nuevas Tecnologías...
IV Seminario Internacional Propuestas de Aprendizajes con Nuevas Tecnologías...
jsanchez
 
Dictamen del comité económico y social europeo sobre liberar el potencial de...
Dictamen del comité económico y social europeo sobre  liberar el potencial de...Dictamen del comité económico y social europeo sobre  liberar el potencial de...
Dictamen del comité económico y social europeo sobre liberar el potencial de...
Altas Capacidades Jaén
 
Altas capacidades e interdisciplinariedad
Altas capacidades e interdisciplinariedadAltas capacidades e interdisciplinariedad
Altas capacidades e interdisciplinariedad
Altas Capacidades Jaén
 
Actividad 1 pedagogías y metodologías para la enseñanza de la danza
Actividad 1 pedagogías y metodologías para la enseñanza de la danzaActividad 1 pedagogías y metodologías para la enseñanza de la danza
Actividad 1 pedagogías y metodologías para la enseñanza de la danza
Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 
TRABAJO FINAL DE GRADO NOELIA RAMIREZ.docx
TRABAJO FINAL DE GRADO NOELIA RAMIREZ.docxTRABAJO FINAL DE GRADO NOELIA RAMIREZ.docx
TRABAJO FINAL DE GRADO NOELIA RAMIREZ.docx
DanisaMaldonado1
 
Dialnet la pedagogiacriticay-lainterdisciplinariedadenlaform-2781938
Dialnet la pedagogiacriticay-lainterdisciplinariedadenlaform-2781938Dialnet la pedagogiacriticay-lainterdisciplinariedadenlaform-2781938
Dialnet la pedagogiacriticay-lainterdisciplinariedadenlaform-2781938
Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 
Cuaderno de eduación 01 - Pérez Lindo
Cuaderno de eduación 01 - Pérez LindoCuaderno de eduación 01 - Pérez Lindo
Cuaderno de eduación 01 - Pérez Lindo
Universidad de la Empresa UDE
 
Hernán palacios la investigación aspecto inherente a cualuier campo de conoci...
Hernán palacios la investigación aspecto inherente a cualuier campo de conoci...Hernán palacios la investigación aspecto inherente a cualuier campo de conoci...
Hernán palacios la investigación aspecto inherente a cualuier campo de conoci...
Institución Educativa Silvano Caicedo Girón
 
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
ma072001
 

La actualidad más candente (20)

Educación a distancia 2
Educación a distancia 2Educación a distancia 2
Educación a distancia 2
 
Xxiprofesor o maestro
Xxiprofesor o maestroXxiprofesor o maestro
Xxiprofesor o maestro
 
Tecnologia guia
Tecnologia guiaTecnologia guia
Tecnologia guia
 
Raes 2
Raes 2Raes 2
Raes 2
 
Tec de la inf 10º 2014
Tec de la inf 10º 2014Tec de la inf 10º 2014
Tec de la inf 10º 2014
 
Trabajo Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora
Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión LectoraTrabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora
Trabajo Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora
 
Presentacion de la expo original!!!
Presentacion de la expo original!!!Presentacion de la expo original!!!
Presentacion de la expo original!!!
 
IV Seminario Internacional Propuestas de Aprendizajes con Nuevas Tecnologías...
IV Seminario Internacional  Propuestas de Aprendizajes con Nuevas Tecnologías...IV Seminario Internacional  Propuestas de Aprendizajes con Nuevas Tecnologías...
IV Seminario Internacional Propuestas de Aprendizajes con Nuevas Tecnologías...
 
Dictamen del comité económico y social europeo sobre liberar el potencial de...
Dictamen del comité económico y social europeo sobre  liberar el potencial de...Dictamen del comité económico y social europeo sobre  liberar el potencial de...
Dictamen del comité económico y social europeo sobre liberar el potencial de...
 
Altas capacidades e interdisciplinariedad
Altas capacidades e interdisciplinariedadAltas capacidades e interdisciplinariedad
Altas capacidades e interdisciplinariedad
 
Actividad 1 pedagogías y metodologías para la enseñanza de la danza
Actividad 1 pedagogías y metodologías para la enseñanza de la danzaActividad 1 pedagogías y metodologías para la enseñanza de la danza
Actividad 1 pedagogías y metodologías para la enseñanza de la danza
 
Actividad 5 unidad 3
Actividad 5 unidad 3Actividad 5 unidad 3
Actividad 5 unidad 3
 
TRABAJO FINAL DE GRADO NOELIA RAMIREZ.docx
TRABAJO FINAL DE GRADO NOELIA RAMIREZ.docxTRABAJO FINAL DE GRADO NOELIA RAMIREZ.docx
TRABAJO FINAL DE GRADO NOELIA RAMIREZ.docx
 
Dialnet la pedagogiacriticay-lainterdisciplinariedadenlaform-2781938
Dialnet la pedagogiacriticay-lainterdisciplinariedadenlaform-2781938Dialnet la pedagogiacriticay-lainterdisciplinariedadenlaform-2781938
Dialnet la pedagogiacriticay-lainterdisciplinariedadenlaform-2781938
 
Cuaderno de eduación 01 - Pérez Lindo
Cuaderno de eduación 01 - Pérez LindoCuaderno de eduación 01 - Pérez Lindo
Cuaderno de eduación 01 - Pérez Lindo
 
5134 racionero
5134 racionero5134 racionero
5134 racionero
 
Hernán palacios la investigación aspecto inherente a cualuier campo de conoci...
Hernán palacios la investigación aspecto inherente a cualuier campo de conoci...Hernán palacios la investigación aspecto inherente a cualuier campo de conoci...
Hernán palacios la investigación aspecto inherente a cualuier campo de conoci...
 
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
 
105117890019
105117890019105117890019
105117890019
 
Proyecto linea
Proyecto lineaProyecto linea
Proyecto linea
 

Destacado

Mi tesis de grado
Mi tesis de gradoMi tesis de grado
Mi tesis de grado
laryenso
 
Proyecto investigacion fidias arias
Proyecto investigacion fidias ariasProyecto investigacion fidias arias
Proyecto investigacion fidias arias
Centro de Investigaciones Turisticas
 
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro  MoncadaTesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro  Moncada
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
Segundo Moncada Ortega
 
Tesis Maestría Gestión de la Tecnología Educativa
Tesis Maestría Gestión de la Tecnología EducativaTesis Maestría Gestión de la Tecnología Educativa
Tesis Maestría Gestión de la Tecnología Educativa
Jimmy Alexander Rodriguez
 
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurar
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurarProyecto plantar y cosechar para el alimento asegurar
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurarsedeslasvueltas
 

Destacado (6)

Pedagogia+sued
Pedagogia+suedPedagogia+sued
Pedagogia+sued
 
Mi tesis de grado
Mi tesis de gradoMi tesis de grado
Mi tesis de grado
 
Proyecto investigacion fidias arias
Proyecto investigacion fidias ariasProyecto investigacion fidias arias
Proyecto investigacion fidias arias
 
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro  MoncadaTesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro  Moncada
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
 
Tesis Maestría Gestión de la Tecnología Educativa
Tesis Maestría Gestión de la Tecnología EducativaTesis Maestría Gestión de la Tecnología Educativa
Tesis Maestría Gestión de la Tecnología Educativa
 
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurar
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurarProyecto plantar y cosechar para el alimento asegurar
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurar
 

Similar a Desarrollo del trabajo de grado: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y, FORMACIÓN INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Trabajo uinformatica 2
Trabajo uinformatica 2Trabajo uinformatica 2
Trabajo uinformatica 2
CHURUANMI
 
Desarrolllo de las tics en la formacion docente en el ambito educativo. sint...
Desarrolllo de las tics  en la formacion docente en el ambito educativo. sint...Desarrolllo de las tics  en la formacion docente en el ambito educativo. sint...
Desarrolllo de las tics en la formacion docente en el ambito educativo. sint...
rossygodoy
 
El campo de la tecnologia educativa jl
El campo de la tecnologia educativa jlEl campo de la tecnologia educativa jl
El campo de la tecnologia educativa jlJOSELUISRECALDE
 
Ensayo 3 el campo de la tecnologia educativa
Ensayo 3  el campo de la tecnologia educativaEnsayo 3  el campo de la tecnologia educativa
Ensayo 3 el campo de la tecnologia educativatrini2013
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo Rosi87
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo Rosi87
 
Formación general y tic 1
Formación general y tic 1Formación general y tic 1
Formación general y tic 1
Verónica Guiffrey
 
EL ARTE COMO PARTE DE LA FORMACION INTEGRAL,Ponencia encuentro Bogota 2011
EL ARTE COMO PARTE DE LA FORMACION INTEGRAL,Ponencia encuentro Bogota 2011EL ARTE COMO PARTE DE LA FORMACION INTEGRAL,Ponencia encuentro Bogota 2011
EL ARTE COMO PARTE DE LA FORMACION INTEGRAL,Ponencia encuentro Bogota 2011
CESAR ARTURO CASTILLO PARRA
 
Esmeire atencio... revista digital
Esmeire atencio... revista digitalEsmeire atencio... revista digital
Esmeire atencio... revista digitalEsmeire Atencio
 
(73) Una mirada transcompleja de la actualización e innovación de la educació...
(73) Una mirada transcompleja de la actualización e innovación de la educació...(73) Una mirada transcompleja de la actualización e innovación de la educació...
(73) Una mirada transcompleja de la actualización e innovación de la educació...
CITE 2011
 
Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101
DayanaBravoFigueroa
 
Tarea 1 tecnologia [recuperado]
Tarea 1 tecnologia [recuperado]Tarea 1 tecnologia [recuperado]
Tarea 1 tecnologia [recuperado]
genesis lopez
 
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
ProfessorPrincipiante
 
Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003
Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003
Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003
rphenvi
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
EnsayoRosi87
 
Articulo de-investigacion educacion
Articulo de-investigacion educacionArticulo de-investigacion educacion
Articulo de-investigacion educacion
Jose Manuel Castelblanco Arenas
 
Articulo elia
Articulo eliaArticulo elia
Articulo eliarregeli
 
La Tecnología en Mejora de la Calidad Educativa
La Tecnología en Mejora de la Calidad EducativaLa Tecnología en Mejora de la Calidad Educativa
La Tecnología en Mejora de la Calidad Educativa
chucha179
 
Trabajo felix vasquez modificado
Trabajo felix vasquez modificadoTrabajo felix vasquez modificado
Trabajo felix vasquez modificadochucha179
 

Similar a Desarrollo del trabajo de grado: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y, FORMACIÓN INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (20)

Trabajo uinformatica 2
Trabajo uinformatica 2Trabajo uinformatica 2
Trabajo uinformatica 2
 
Desarrolllo de las tics en la formacion docente en el ambito educativo. sint...
Desarrolllo de las tics  en la formacion docente en el ambito educativo. sint...Desarrolllo de las tics  en la formacion docente en el ambito educativo. sint...
Desarrolllo de las tics en la formacion docente en el ambito educativo. sint...
 
El campo de la tecnologia educativa jl
El campo de la tecnologia educativa jlEl campo de la tecnologia educativa jl
El campo de la tecnologia educativa jl
 
Ensayo 3 el campo de la tecnologia educativa
Ensayo 3  el campo de la tecnologia educativaEnsayo 3  el campo de la tecnologia educativa
Ensayo 3 el campo de la tecnologia educativa
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Formación general y tic 1
Formación general y tic 1Formación general y tic 1
Formación general y tic 1
 
EL ARTE COMO PARTE DE LA FORMACION INTEGRAL,Ponencia encuentro Bogota 2011
EL ARTE COMO PARTE DE LA FORMACION INTEGRAL,Ponencia encuentro Bogota 2011EL ARTE COMO PARTE DE LA FORMACION INTEGRAL,Ponencia encuentro Bogota 2011
EL ARTE COMO PARTE DE LA FORMACION INTEGRAL,Ponencia encuentro Bogota 2011
 
Esmeire atencio... revista digital
Esmeire atencio... revista digitalEsmeire atencio... revista digital
Esmeire atencio... revista digital
 
(73) Una mirada transcompleja de la actualización e innovación de la educació...
(73) Una mirada transcompleja de la actualización e innovación de la educació...(73) Una mirada transcompleja de la actualización e innovación de la educació...
(73) Una mirada transcompleja de la actualización e innovación de la educació...
 
Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101
 
Tarea 1 tecnologia [recuperado]
Tarea 1 tecnologia [recuperado]Tarea 1 tecnologia [recuperado]
Tarea 1 tecnologia [recuperado]
 
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
 
Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003
Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003
Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Articulo de-investigacion educacion
Articulo de-investigacion educacionArticulo de-investigacion educacion
Articulo de-investigacion educacion
 
Articulo elia
Articulo eliaArticulo elia
Articulo elia
 
La Tecnología en Mejora de la Calidad Educativa
La Tecnología en Mejora de la Calidad EducativaLa Tecnología en Mejora de la Calidad Educativa
La Tecnología en Mejora de la Calidad Educativa
 
Trabajo felix vasquez modificado
Trabajo felix vasquez modificadoTrabajo felix vasquez modificado
Trabajo felix vasquez modificado
 
Estrategias educativas para tics parte 2
Estrategias educativas para tics  parte 2Estrategias educativas para tics  parte 2
Estrategias educativas para tics parte 2
 

Más de UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)

Manual prevencion-coronavirus
Manual prevencion-coronavirusManual prevencion-coronavirus
Manual prevencion-coronavirus
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
Covid 19 nuevo orden mundial
Covid 19 nuevo orden mundialCovid 19 nuevo orden mundial
Covid 19 nuevo orden mundial
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
Cura natural contra el covid 19
Cura natural contra el covid 19Cura natural contra el covid 19
Cura natural contra el covid 19
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
Coronavirus (covid 19)
Coronavirus (covid 19)Coronavirus (covid 19)
Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...
Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...
Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
Paradigma postpositivista 2020
Paradigma postpositivista 2020Paradigma postpositivista 2020
Paradigma postpositivista 2020
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
Migrantes en Venezuela ¿De dónde vienen?
Migrantes en Venezuela ¿De dónde vienen?Migrantes en Venezuela ¿De dónde vienen?
Migrantes en Venezuela ¿De dónde vienen?
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
LISTADO DE RIF PARA REGISTRO LABORAL
LISTADO DE RIF PARA REGISTRO LABORAL LISTADO DE RIF PARA REGISTRO LABORAL
LISTADO DE RIF PARA REGISTRO LABORAL
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
Mensaje de año nuevo 2018
Mensaje de año nuevo 2018Mensaje de año nuevo 2018
Mensaje de año nuevo 2018
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
Mensaje del padrino upel julio 2017-1 pdf
Mensaje del padrino upel julio 2017-1 pdfMensaje del padrino upel julio 2017-1 pdf
Mensaje del padrino upel julio 2017-1 pdf
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
Batalla de Carabobo pdf
Batalla de Carabobo pdfBatalla de Carabobo pdf
PRE-CANDIDATO A LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE
PRE-CANDIDATO A LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE PRE-CANDIDATO A LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE
PRE-CANDIDATO A LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
MSc. YERMIN ROMERO (PRE-CANDIDATO A LA ANC SECTOR EDUCATIVO)
MSc. YERMIN ROMERO (PRE-CANDIDATO A LA ANC SECTOR EDUCATIVO)MSc. YERMIN ROMERO (PRE-CANDIDATO A LA ANC SECTOR EDUCATIVO)
MSc. YERMIN ROMERO (PRE-CANDIDATO A LA ANC SECTOR EDUCATIVO)
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
PROGRAMA EVENTO CIERRE AÑO 2017 ASIGNATURA INSTRUCCIÓN PREMILITAR
PROGRAMA EVENTO CIERRE AÑO 2017 ASIGNATURA INSTRUCCIÓN PREMILITARPROGRAMA EVENTO CIERRE AÑO 2017 ASIGNATURA INSTRUCCIÓN PREMILITAR
PROGRAMA EVENTO CIERRE AÑO 2017 ASIGNATURA INSTRUCCIÓN PREMILITAR
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
Dejar de aprender y empezar de nuevo
Dejar de aprender y empezar de nuevoDejar de aprender y empezar de nuevo
Dejar de aprender y empezar de nuevo
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
Pasos para activar el proceso constituyente Venezuela 2017
Pasos para activar el proceso constituyente Venezuela 2017Pasos para activar el proceso constituyente Venezuela 2017
Pasos para activar el proceso constituyente Venezuela 2017
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
Seguimos bajo amenaza imperial 19 04-17
Seguimos bajo amenaza imperial 19 04-17Seguimos bajo amenaza imperial 19 04-17
Seguimos bajo amenaza imperial 19 04-17
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
BICENTENARIO DE LA BATALLA DE SAN FÉLIX (VENEZUELA)
BICENTENARIO DE LA BATALLA DE SAN FÉLIX (VENEZUELA)BICENTENARIO DE LA BATALLA DE SAN FÉLIX (VENEZUELA)
BICENTENARIO DE LA BATALLA DE SAN FÉLIX (VENEZUELA)
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTRUCCIÓN PREMILITAR (IPM) EN VENEZUELA
RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTRUCCIÓN PREMILITAR (IPM) EN VENEZUELARESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTRUCCIÓN PREMILITAR (IPM) EN VENEZUELA
RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTRUCCIÓN PREMILITAR (IPM) EN VENEZUELA
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
Grupo estable "Defensa y Protección Integral" - "Sociedad Bolivariana".
Grupo estable "Defensa y Protección Integral" - "Sociedad Bolivariana".Grupo estable "Defensa y Protección Integral" - "Sociedad Bolivariana".
Grupo estable "Defensa y Protección Integral" - "Sociedad Bolivariana".
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 

Más de UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ) (20)

Manual prevencion-coronavirus
Manual prevencion-coronavirusManual prevencion-coronavirus
Manual prevencion-coronavirus
 
Covid 19 nuevo orden mundial
Covid 19 nuevo orden mundialCovid 19 nuevo orden mundial
Covid 19 nuevo orden mundial
 
Cura natural contra el covid 19
Cura natural contra el covid 19Cura natural contra el covid 19
Cura natural contra el covid 19
 
Coronavirus (covid 19)
Coronavirus (covid 19)Coronavirus (covid 19)
Coronavirus (covid 19)
 
Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...
Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...
Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...
 
Paradigma postpositivista 2020
Paradigma postpositivista 2020Paradigma postpositivista 2020
Paradigma postpositivista 2020
 
Migrantes en Venezuela ¿De dónde vienen?
Migrantes en Venezuela ¿De dónde vienen?Migrantes en Venezuela ¿De dónde vienen?
Migrantes en Venezuela ¿De dónde vienen?
 
LISTADO DE RIF PARA REGISTRO LABORAL
LISTADO DE RIF PARA REGISTRO LABORAL LISTADO DE RIF PARA REGISTRO LABORAL
LISTADO DE RIF PARA REGISTRO LABORAL
 
Mensaje de año nuevo 2018
Mensaje de año nuevo 2018Mensaje de año nuevo 2018
Mensaje de año nuevo 2018
 
Mensaje del padrino upel julio 2017-1 pdf
Mensaje del padrino upel julio 2017-1 pdfMensaje del padrino upel julio 2017-1 pdf
Mensaje del padrino upel julio 2017-1 pdf
 
Batalla de Carabobo pdf
Batalla de Carabobo pdfBatalla de Carabobo pdf
Batalla de Carabobo pdf
 
PRE-CANDIDATO A LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE
PRE-CANDIDATO A LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE PRE-CANDIDATO A LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE
PRE-CANDIDATO A LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE
 
MSc. YERMIN ROMERO (PRE-CANDIDATO A LA ANC SECTOR EDUCATIVO)
MSc. YERMIN ROMERO (PRE-CANDIDATO A LA ANC SECTOR EDUCATIVO)MSc. YERMIN ROMERO (PRE-CANDIDATO A LA ANC SECTOR EDUCATIVO)
MSc. YERMIN ROMERO (PRE-CANDIDATO A LA ANC SECTOR EDUCATIVO)
 
PROGRAMA EVENTO CIERRE AÑO 2017 ASIGNATURA INSTRUCCIÓN PREMILITAR
PROGRAMA EVENTO CIERRE AÑO 2017 ASIGNATURA INSTRUCCIÓN PREMILITARPROGRAMA EVENTO CIERRE AÑO 2017 ASIGNATURA INSTRUCCIÓN PREMILITAR
PROGRAMA EVENTO CIERRE AÑO 2017 ASIGNATURA INSTRUCCIÓN PREMILITAR
 
Dejar de aprender y empezar de nuevo
Dejar de aprender y empezar de nuevoDejar de aprender y empezar de nuevo
Dejar de aprender y empezar de nuevo
 
Pasos para activar el proceso constituyente Venezuela 2017
Pasos para activar el proceso constituyente Venezuela 2017Pasos para activar el proceso constituyente Venezuela 2017
Pasos para activar el proceso constituyente Venezuela 2017
 
Seguimos bajo amenaza imperial 19 04-17
Seguimos bajo amenaza imperial 19 04-17Seguimos bajo amenaza imperial 19 04-17
Seguimos bajo amenaza imperial 19 04-17
 
BICENTENARIO DE LA BATALLA DE SAN FÉLIX (VENEZUELA)
BICENTENARIO DE LA BATALLA DE SAN FÉLIX (VENEZUELA)BICENTENARIO DE LA BATALLA DE SAN FÉLIX (VENEZUELA)
BICENTENARIO DE LA BATALLA DE SAN FÉLIX (VENEZUELA)
 
RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTRUCCIÓN PREMILITAR (IPM) EN VENEZUELA
RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTRUCCIÓN PREMILITAR (IPM) EN VENEZUELARESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTRUCCIÓN PREMILITAR (IPM) EN VENEZUELA
RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTRUCCIÓN PREMILITAR (IPM) EN VENEZUELA
 
Grupo estable "Defensa y Protección Integral" - "Sociedad Bolivariana".
Grupo estable "Defensa y Protección Integral" - "Sociedad Bolivariana".Grupo estable "Defensa y Protección Integral" - "Sociedad Bolivariana".
Grupo estable "Defensa y Protección Integral" - "Sociedad Bolivariana".
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Desarrollo del trabajo de grado: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y, FORMACIÓN INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

  • 1. INTRODUCCIÓN En los albores del siglo XXI, vivimos en una sociedad dinámica, sujeta a continuos cambios que afectan de alguna manera el normal desarrollo de nuestras vidas. De la misma manera, que en la antigüedad sucedió con la introducción de la escritura o la aparición de la imprenta, asimismo, el auge de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ha transformado nuestro modo de pensar, de relacionarnos e incluso la manera de enseñar y de aprender. Por tal motivo, en Venezuela la educación universitaria no puede quedar al margen de estos cambios. Realizar un trabajo con temas vinculados a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, reviste la dificultad de adentrarse en lo novedoso que éstas pueden resultar, rebasando en ocasiones nuestra capacidad de abarcar un espectro tan amplio más aún cuando se trata de relacionarlas con un campo tan extenso y profundo como es la formación integral del profesorado. En este sentido, la principal tarea del profesor(a) universitario(a) actual, debe trascender la mera transmisión de contenidos para buscar la reflexión sobre el conocimiento y la forma en que este se adquiere en los procesos de enseñanza aprendizaje. La formación docente debe sustentar un proceso de construcción individual y colectiva de conocimientos e información articulados en los espacios intra y extrauniversitarios, tal como lo demuestra De Pablo (2009) quien teoriza que: La sociedad de conocimiento demanda un salto cualitativo en los sistemas educativos; requiere avanzar en la nueva alfabetización digital y desarrollar habilidades trasversales (creatividad, innovación, colaboración, capacidad de comunicación, pensamiento crítico, entre otros) que ayuden a los ciudadanos del siglo XXI a convertirse en seres mejor formados aptos para desenvolverse en la sociedad del conocimiento (p.114).
  • 2. 9 En el contexto actual que vive la República Bolivariana de Venezuela, el profesor(a) universitario(a) tiene la exigencia y responsabilidad de replantear su rol y práctica docente frente a la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la construcción didáctica, el desarrollo de competencias específicas que esto conlleva y con la claridad de el avance y la innovación tecnológica; así como, su impacto en la educación no se detendrá independientemente de la aceptación que tenga desde la particularidad de los individuos. En la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (UPEL-IMPM), el tema de las Tecnologías de la Información y Comunicación es de gran interés. En tal sentido, el presente trabajo buscó determinar: “La influencia pedagógica y social de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de capacitación integral de los(as) docentes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) – Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM), Extensión El Tigre, Estado Anzoátegui. Por lo tanto, el estudio realizado se dirigió al profesorado de la UPEL- IMPM - El Tigre y, se desarrolló en las siguientes partes: Capítulo uno trata el problema de investigación; además, contiene la descripción de la investigación, formulación del problema, objetivos general y específicos, justificación. En el capítulo dos se desarrollo el marco teórico y en el mismo se incluyen los antecedentes históricos, antecedentes de la investigación, bases teóricas (conceptualización), bases legales y definición de términos. Capítulo tres contiene el marco metodológico. Finalmente, en el capítulo cuatro se abordan las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. Se tiene la firme esperanza en que esta investigación pueda motivar a las instituciones educativas universitarias venezolanas y, en especial a nuestra Universidad para poner en marcha procesos de formación de profesores(as) en las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
  • 3. 10 CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1.- Descripción de la Investigación Los grandes filósofos de la antigüedad no se oponían a los avances de la ciencia y la tecnología; pero si eran muy cautelosos al respecto, tal como lo demuestra este ensayo de Jean Jacques Rousseau (1750) titulado “Discurso sobre los Efectos Morales de las Artes y las Ciencias”, en el que se lee: A medida que aumentan las comodidades de la vida, a medida que las artes son llevadas a la perfección y que el lujo se extiende, el verdadero coraje languidece, las virtudes desaparecen (…) El dinero aunque compra todo lo demás no puede comprar moral y ciudadanos. (…) Los políticos del mundo antiguo estaban siempre hablando acerca de moral y virtud; los nuestros no hablan de otra cosa que no sea comercio y dinero. (…) Nuestras mentes han sido corrompidas en la misma medida que las artes y las ciencias han mejorado. En relación con lo expresado por este excelente filósofo francés, perteneciente al siglo de las luces, se puede afirmar que los tiempos por venir pondrán a prueba la capacidad de aprendizaje del género humano y del(a) docente venezolano(a) en particular, en términos de la comprensión, la tolerancia, la convivencia y la auto-sustentación. Asimismo, el(a) docente, desde su formación, necesita abrirse a nuevas experiencias que actualicen su repertorio pedagógico para transformar la experiencia educativa en un hecho trascendente que logre la verdadera y efectiva inserción social del individuo, y le proporcione al estudiante los conocimientos que le permitan tener la visión de largo alcance que requiere para echar a volar su creatividad y voluntad de aprender. Por lo tanto, hoy día en medio de este proceso de
  • 4. 11 cambios sociales, políticos, culturales y tecnológicos, es necesario y apropiado repensar el proceso de formación del(a) docente venezolano(a), conjugando la conformación de una clara perspectiva teórico-metodológica con una sólida plataforma epistemológica, axiológica-deontológica y el aprovechamiento de los avances científico-tecnológicos, dentro de ambientes de aprendizajes contextualizados y comprometidos con el tiempo histórico que se vive global y localmente. Tal como lo corrobora Jhon Stewar Miller (s.f.), “Los hombres son hombres, antes que médicos, ingenieros o arquitectos. La educación deberá hacer de ellos hombres honestos sensatos y capaces, y ellos con el tiempo se transformaran en médicos, ingenieros y arquitectos, honestos, sensatos y capaces”. En atención a lo anterior, cualquier proceso de cambios e innovaciones que se pretenda implementar en el sector educativo universitario venezolano, dependerá mucho de la disposición de los(as) docentes a adaptarse a las grandes transformaciones que en materia de tecnologías y comunicaciones impone esta nueva era globalizada que hoy conocemos como Sociedad del Conocimiento. Por ello, la integración y utilización de las TIC en el proceso de formación docente, requiere fundamentalmente de una adecuada disposición y preparación del(a) docente venezolano(a) para adaptarse a los grandes cambios que en materia de tecnologías se están integrando al ámbito educativo universitario. Igualmente, se puede agregar que en los albores de este nuevo milenio, caracterizado por la “globalización” y la denominada “sociedad del conocimiento”, el proceso de enseñanza y aprendizaje en Venezuela, constituye la modalidad más difícil de llevar a término hoy día; ya que el contexto en el que se realizan las prácticas educativas se caracteriza tanto por su menor grado de cohesión ética, social y cultural, como por una cierta destrucción de la experiencia en beneficio de la ideología de la competencia y de la condición del experto.
  • 5. 12 Por ello, debemos pensar la educación como una experiencia reflexiva que proponga un replanteamiento profundo de la racionalidad pedagógica dominante, una que entienda que la educación no se satisface en la mera realización técnica, sino que se trata de una experiencia que compromete a los(as) docentes en el arte de la conversación y del juicio, de la deliberación y las decisiones educativas en contextos de incertidumbre; orientada hacia la ética del cuidado y de la preocupación por el sujeto en formación. Arte destinada a tomar una decisión en favor de la experiencia y del acontecimiento reflexivo de la educación. Algunos estudios han demostrado que lograr cambios de actitud en los(as) docentes con respecto a su formación en tecnología es difícil; ya que lo que complica esta situación es en, primer lugar, la comprobación del escaso impacto de los cursos de formación en TIC que buscan modificar las creencias que poseen los(as) docentes acerca de la enseñanza. En segundo lugar, las TIC a veces son concebidas como la “última panacea educativa”, y no como una herramienta que puede potenciar la mejora de la enseñanza y el aprendizaje. En este sentido, es preocupante la debilidad que tienen algunos(as) docentes que laboran en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) – Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM), extensión El Tigre – Estado Anzoátegui, en el correcto dominio y uso de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como parte de su formación integral; lo cual representó uno de los motivos principales que llevó al autor a asumir esta investigación, en la que se realizó un análisis crítico y reflexivo de esta situación, ya que debido al sistema de educación mixta (presencial y a distancia) que se dicta en esta Universidad, es necesario que el profesor o profesora que labora en esta institución tenga conocimientos tecnológicos e informáticos que le permitan desarrollar un programa de enseñanza aprendizaje acorde con los altos intereses de la Universidad y del estudiantado en general.
  • 6. 13 En relación a la problemática expuesta, se puede afirmar que la capacitación docente en las nuevas Tecnologías de Información y de la Comunicación (TIC) no es un problema exclusivo de la República Bolivariana de Venezuela; ya que desde que comenzaron a desarrollarse estas tecnologías en la segunda mitad del siglo pasado, han invadido todos los sectores de la actividad humana, incluyendo lógicamente el ámbito educativo universitario. Asimismo, los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan actualmente al desafío de utilizar las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) para dotar a sus docentes y estudiantes de las herramientas y conocimientos necesarios que les permitan enfrentar los retos del siglo XXI en esta era de la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Por otra parte, el Informe Mundial sobre la Educación de la UNESCO del año 1998, denominado “Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación”, destaca “el profundo impacto de las TIC en los métodos convencionales de la enseñanza y aprendizaje”. Igualmente, la incorporación de las TIC en los sistemas educativos es un proceso que viene dándose en forma sistemática desde comienzos de la década de 1980 en los países más desarrollados del mundo en donde países como Inglaterra y Estados Unidos, fueron los primeros en poner en marcha iniciativas de políticas públicas orientadas a introducir las tecnologías digitales en sus sistemas educativos. En la década de 1990, como consecuencia del surgimiento del INTERNET, se intensificó este proceso y comenzó a involucrarse también a los países en vías de desarrollo (caso América Latina). Dentro de este proceso de revolución científica-tecnológica, en la sociedad venezolana el sector educativo universitario representa un pilar fundamental que hoy día se encuentra inmerso en un auténtico proceso de cambios y transformaciones; ya que la introducción y desarrollo de la TIC en el ámbito académico constituye un inmenso reto para nuestras universidades. En este aspecto, la importancia que la revolución tecnológica concede a la educación en general, especialmente a la Universidad, radica en que
  • 7. 14 deben hacer frente a la aparición de nuevos trabajos que aumentan la importancia de la integración de estas nuevas tecnologías como recurso de apoyo didáctico en el ambiente educativo. Al mismo tiempo, el uso de las nuevas Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) en la Universidad venezolana, puede resumirse en dos momentos claves: un primer momento en el que su utilización en la Universidad era muy reducido a excepción de la educación no presencial o a distancia; y, un segundo momento en que esta utilización se está generalizando en la enseñanza presencial con métodos y estrategias diferentes. Indiscutiblemente, las TIC no pueden constituir por si solas una seguridad de cambios positivos en la Universidad venezolana, estos retos, que es necesario enfrentar son, entre otros: nuevos programas docentes, el control de la calidad de los materiales y servicios virtuales, buenas prácticas docentes en el uso de las TIC y la formación integral del profesorado. Igualmente, la posibilidad de acceder a una gran cantidad de información hace que el(a) profesor(a) abandone su praxis transmisora de conocimientos y centralicen sus esfuerzos en el aprendizaje. Es decir, la docencia universitaria se dirige a desarrollar procesos de aprendizajes con la finalidad de orientar al estudiante hacia la creación de su propio conocimiento a partir del conjunto de recursos de información disponibles. Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente, y sobre la base de lo observado a través de la experiencia personal y praxis docente del autor como profesor de Investigación Educativa y Asesor Comunitario en el Pregrado de la UPEL-IMPM, Extensión El Tigre – Estado Anzoátegui; además como estudiante de Posgrado en la Maestría en Educación Superior, en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Maturín – Estado Monagas, se puede afirmar que actualmente hay debilidades en un significativo grupo de docentes con respecto a la preparación y conocimiento de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC). En consecuencia, esta situación nos lleva a repensar el
  • 8. 15 rol del(a) docente universitario(a) y el verdadero impacto e importancia de las TIC en este ámbito educativo; ya que en los albores del siglo XXI los(as) docentes venezolanos(as) estamos enseñando tecnología sin tener el conocimiento necesario para ello, es decir, “somos inmigrantes tecnológicos, y nuestros(as) estudiantes son nativos tecnológicos”. Estamos formando a una generación “NETWORD”, pero nosotros no pertenecemos a esta generación (existe una enorme “brecha digital”). En consecuencia, desde el punto de vista científico-tecnológico, no se puede concebir que un profesor(a) de grado universitario, poseedor(a) de títulos de especialidades y postgrados no domine los procesos informáticos y tecnológicos que se requieren como mínimos para laborar en tan delicado e importante ambiente educativo; debido a que a través del dominio de las TIC, el(a) profesor(a) deja de ser un transmisor exclusivo de contenidos para desempeñar una función de desencadenante de procesos de aprendizaje, ayudando de esta manera a los(as) estudiantes a potenciar su desarrollo académico. Dentro de este marco, las TIC abren nuevas vías de aprendizaje y modifican el rol del(a) profesor(a); porque la cantidad de información a la que se tiene acceso sin condicionantes de tiempo, espacio o cantidad lleva a la superación de la actividad transmisora de conocimientos del profesor(a), y en su lugar aparece la necesidad de convertirse en catalizador del aprendizaje del(a) estudiante. Al respecto, Barbera (2001) nos dice: “Las transformaciones que el uso de las TIC han originado en la Universidad han generado nuevas formas de enseñanza-aprendizaje y una reflexión profunda de la educación a distancia y de la educación en general”. De este modo, la docencia universitaria se dirige a producir una serie de procesos de aprendizaje con la finalidad de orientar al estudiante hacia la creación de su propio conocimiento a partir del conjunto de recursos de información disponibles, especialmente, en este tipo de modalidad educativa mixta (presencial y a distancia) que se dicta en la Universidad Pedagógica
  • 9. 16 Experimental Libertador (UPEL) – Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM) - Extensión El Tigre – Estado Anzoátegui. En este aparte, Cabero (2003) acota sobre la diversidad de posibilidades que ofrece la incorporación de las TIC en el ámbito administrativo-gerencial de las Universidades; a estos efectos expresa: Creo que una de las formas de potenciar la incorporación de las TIC’s es que se perciba la diversidad de funciones que pueden realizarse a través de ellas, funciones que en su utilización se ganará tiempo, se ahorrará energía, se ganará en fiabilidad, y nos permitirá liberarnos de acciones tediosas y aburridas. Por lo tanto, esta nueva tarea o rol del(a) profesor(a) de la UPEL- IMPM – El Tigre, tiene diferentes actuaciones: como tutor(a) dentro del proceso de aprendizaje, colaborador(a) con los(as) estudiantes, productor(a) de material didáctico e investigador(a). Pero nada de esto podrá concretarse si los profesores(as) de esta institución que todavía no dominan las TIC, no toman la decisión de dar un paso adelante y asuman con valentía y responsabilidad su “preparación tecnológica” como parte de su formación integral y, de esta manera darle solución satisfactoria al Objetivo General de esta investigación: “Determinar la influencia pedagógica y social de las TIC en el proceso de capacitación integral de los(as) docentes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) – Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM), Extensión El Tigre, Estado Anzoátegui”. En consecuencia, al analizar la actual situación de la educación universitaria en Venezuela y los profundos procesos de cambios sociales, políticos, culturales y tecnológicos que se están produciendo en el marco de lo que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), y la nueva Ley Orgánica de Educación (LOE 2009), que proponen que la educación debe ser humanista, liberadora e integral para desarrollar en los(as) estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo; pero al mismo tiempo establecen el uso y desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación. En este aspecto, deberíamos tener mucho cuidado y estar
  • 10. 17 alertas, porque de concretarse la tecnologización de nuestra educación estaríamos en un escenario donde la formación quedaría en manos de la técnica, es decir, la formación se convertiría en un simple adiestramiento. Asimismo, la formación humana se estaría racionalizando, o como acertadamente lo afirma la sentencia del filósofo francés Jacques Derridá (2000): “la Universidad ya no firma”, debido a que en nuestras universidades se han perdido los espacios para la discusión, la reflexión, la creatividad y el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo. Por lo tanto, la formación humanista y axiológica quedaría relegada a un segundo plano. También, Derridá, nos expresa que hay que defender las Humanidades “No para encerrarse dentro de ellas sino, por el contrario, para encontrar el mejor acceso a un nuevo espacio público transformado por unas nuevas técnicas de comunicación, de información, de archivación y de producción de saber”. En relación con este pensamiento de Derridá, es importante agregar que defender la educación humanista no quiere decir que hay que imponer barreras y murallas al avance de la ciencia y la tecnología, sino que hay que preservar lo bueno y lo bello de la educación ante el voraz avance de la tecnologización del ámbito educativo universitario. De lo anterior, el mismo filósofo se pregunta ¿Dónde se encuentran hoy el lugar comunitario y el vínculo social de un «campus» en la época ciberespacial del ordenador, del teletrabajo y de la world wide web? Dentro de este mismo marco, el profesor Rigoberto Lanz (2011) nos dice: La tecno-ciencia es un mito verdaderamente mortal y, que funciona impunemente porque hay mucha gente convencida con mucha ingenuidad epistemológica de que la ciencia es única, que la ciencia es universal (…) hay una profunda ignorancia de lo que está detrás; ya que si la Universidad es para que la ciencia se desarrolle y para que la técnica se desarrolle, estamos perdidos; no hay manera de salirse de esa trampa, de ese mito de la ciencia y la técnica como categorías universales (…) esto es mentira, es una falácea, la ciencia no es neutra, la técnica no es neutra.
  • 11. 18 Con relación al contexto venezolano, Curci (2003), en su informe sobre el diagnóstico educación virtual en Venezuela, expone que los(as) profesores(as) presentan resistencia al cambio y a la utilización de las tecnologías de información y comunicación; ya que muchos piensan que pueden ser sustituidos por los sistemas y otros que no están capacitados para su uso. Por ello propone desarrollar estrategias para incorporar a los(as) docentes al desarrollo de programas virtuales y crear una nueva cultura a nivel institucional, nacional y regional. Por su parte, Páez (2008) encontró que la mayoría de los docentes de postgrado está familiarizado con el uso del computador para realizar transcripciones, diseñar presentaciones y crear bases de datos, es decir, lo utilizan en tareas propias de las funciones de docencia, investigación, extensión y gestión que debe cumplir como profesor universitario, mas no es esa la situación con respecto al aprovechamiento de las facilidades que ofrece la red de redes desde la perspectiva didáctica. López (2006) refiere que los resultados de su investigación muestran que la mayoría de los(as) profesores(as) de la institución no se encuentra lo suficientemente preparada para dictar cursos a distancia apoyados en el uso de la tecnología. Por lo tanto, es de carácter urgente que desde el ámbito universitario venezolano se realice una profunda reflexión acerca del impacto de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, que hoy día tienen lugar en esta era globalizada y tecnologizada que conocemos como “Sociedad del Conocimiento”, donde a los factores tradicionales de producción: la tierra, trabajo y capital, se ha agregado el “conocimiento” como factor determinante en los sistemas de producción capitalista. Asimismo, es bueno resaltar que hay una “necesidad” de que docentes y estudiantes aprendan a utilizar y operar las nuevas herramientas TIC, por lo que resulta apremiante que el(a) docente transforme su clase en función de las nuevas tecnologías; ya que hay un discurso intimidatorio y fanático “pro-tecnología” de quienes promueven el uso de las
  • 12. 19 TIC’s en el aula, que pregona que quienes no manejen y utilicen las TIC es un atrasado, es un mal docente, entre otros términos. Este es un discurso falaz, hecho para vender máquinas. Igualmente, no se puede negar la utilidad de las TIC como recursos de apoyo en el aula; pero también es cierto que la mejora de la calidad de la educación no depende del uso de la tecnología; ya que existen otros elementos aún más relevantes que la tecnología que pueden mejorar la calidad de la educación, como por ejemplo: tener una menor cantidad de estudiantes por docente, cuanto mejoraría la educación si cada docente tuviera diez estudiantes por aula. Cuanto mejoraría la educación si las aulas tuvieran un ambiente más acogedor para que el docente tenga un contacto más real con sus estudiantes y, de esta manera, desarrollar verdaderamente el pensamiento crítico-reflexivo y potencial la formación en valores. 1.2.- Formulación del problema En torno a la problemática descrita anteriormente, el autor de esta investigación se plantea la siguiente interrogante ¿Se adaptan las TIC al modelo de educación universitaria que se dicta en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) – Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM), extensión El Tigre – Estado Anzoátegui y, a las realidades venezolanas en este proceso de cambios sociales que vivimos hoy? Como colofón de este capítulo, el responsable de esta investigación es de la idea de que si queremos realmente avanzar y obtener un desarrollo verdaderamente acorde con las características de nuestra Patria, tenemos que adaptarnos a las grandes transformaciones que exige esta era globalizada; pero teniendo sumo cuidado de preservar el humanismo y altruismo que siempre ha caracterizado a nuestro gentilicio. En este sentido, la universidad venezolana está llamada a representar un rol de primera línea como guía y Alma Mater de nuestra educación.
  • 13. 20 1.3.- Objetivos de la Investigación 1.3.1.- Objetivo General Determinar la influencia pedagógica y social de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en el proceso de Formación Integral de los(as) docentes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) – Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM), Extensión El Tigre, Estado Anzoátegui. 1.3.2.- Objetivos Específicos: a) Diagnosticar el nivel de capacitación en el manejo de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) de los(as) docentes que laboran en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) – Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM), Extensión El Tigre, Estado Anzoátegui. b) Indagar el número de docentes que no manejan adecuadamente las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) – Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM), Extensión El Tigre, Estado Anzoátegui. c) Analizar los aportes y beneficios que el uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) generará en la preparación del personal docente de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) – Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM), Extensión El Tigre, Estado Anzoátegui. 1.4.- Justificación e Importancia de la Investigación Entramos aceleradamente en un nuevo milenio. Los cambios ya se vislumbran y llegarán otros que ni siquiera nos imaginamos. Tenemos que prepararnos para ese nuevo entorno lleno de oportunidades, pero también de incertidumbres, donde las tecnologías y las telecomunicaciones en todas sus formas están cambiando la forma de vivir, estudiar, trabajar, producir, comunicarnos, comprar, vender. Todo el entorno será bien distinto. El gran desafío será prepararnos y aprender a vivir en esta nuera era de grandes
  • 14. 21 transformaciones. En este sentido, el sistema educativo venezolano tiene un reto muy importante, a la vez que debe cuestionarse a sí mismo, ha de repensar sus principios y objetivos, reinventar sus metodologías docentes y sus sistemas organizacionales. Tiene que replantear el concepto de la relación alumno - profesor y el proceso mismo del aprendizaje, los contenidos curriculares, además, revisar críticamente los modelos mentales que han inspirado el desarrollo de los sistemas educativos. La sociedad del siglo XXI seguramente reafirmará que aprender es la más importante fuente de riqueza y bienestar, de capacidad de competir y de cooperar en paz. Por lo tanto, las universidades venezolanas, tienen que empezar por aceptar la necesidad de transformarse en organizaciones competitivas para facilitar el aprendizaje personal y colectivo ante los retos del siglo XXI. En este aspecto, surge esta investigación debido a las debilidades que tienen algunos(as) docentes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) – Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM), Extensión El Tigre, Estado Anzoátegui, en el conocimiento, dominio y uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), lo cual representó la causa principal que llevó al autor a asumir esta investigación; ya que debido al sistema de educación mixta (presencial y a distancia) que se dicta en esta Universidad es necesario que el(a) profesor(a) que labora en ella tenga un mínimo de conocimientos tecnológicos e informáticos que le permitan desarrollar un programa de enseñanza aprendizaje acorde con los altos intereses de la universidad y del estudiantado en general. De la misma manera, la importancia de esta investigación radica en exponer de manera crítica y reflexiva las deficiencias y debilidades en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) que tiene actualmente un significativo porcentaje de profesores(as) que se desempeña en el programa de pregrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) – Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM), Extensión El Tigre, Estado Anzoátegui. Asimismo, otra de las preocupaciones tratadas en
  • 15. 22 esta investigación son las consecuencias de la tecnologización de la educación universitaria y el rol de las ciencias humanas en este proceso que avanza aceleradamente en nuestro ámbito educativo. En consecuencia, esta investigación beneficiará tanto a docentes como a estudiantes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) – Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM), Extensión El Tigre, Estado Anzoátegui, porque al utilizar las herramientas tecnológicas de comunicación e información se amplía la cobertura de investigación, permitiendo al docente tener mayor capacidad de información en tiempo real para poder coordinar con los(as) estudiantes contenidos que sean los más idóneos de acuerdo a los objetivos planteados; ya que debido a la modalidad de educación mixta que se imparte en esta casa de estudios universitarios se hace necesario que los(as) profesores(as), dominen adecuadamente las nuevas Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC); lo cual permitirá mejorar su práctica docente y agilizar los diferentes contenidos de la malla curricular. Asimismo, el dominio de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) por parte de los(as) docentes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) – Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM), Extensión El Tigre, Estado Anzoátegui, facilitará establecer una comunicación interactiva (profesor-estudiante) a través de la internet que permitirá un mejor y más efectivo uso de los estudios a distancia de parte de los(as) estudiantes. Pero, teniendo siempre presente la parte humana que involucra este proceso por lo que no debe nunca olvidarse dentro del proceso educativo el aspecto ético, crítico y reflexivo. Igualmente, esto redundará en beneficios para nuestra comunidad; ya que los(as) estudiantes de esta Universidad saldrán más preparados(as) y capacitados(as) como futuros(as) docentes de la República Bolivariana de Venezuela, acrecentando el prestigio de esta institución y de toda nuestra sociedad.
  • 16. 23 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN En el desarrollo de este capítulo se hará una revisión teórica de los siguientes aspectos tratados en este apartado del trabajo de grado de maestría en educación superior: En primer lugar se analizarán los Antecedentes Históricos y de la Investigación. Asimismo, se tratarán las diferentes teorías y conceptualizaciones sobre las Tecnologías de Información y Comunicación en la Formación Integral del profesorado universitario que sustentan el desarrollo de esta investigación. 2.1- Antecedentes Históricos La inclusión de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el ámbito educativo se inició en forma sistemática en los países más desarrollados (Estados Unidos e Inglaterra) desde comienzos de la década de 1980. Asimismo, este proceso se intensificó en la década de los 90 a raíz del surgimiento de INTERNET y comenzó a involucrarse también a muchos países en vías de desarrollo. Países como Inglaterra y los Estados Unidos de Norteamérica, fueron los primeros en poner en marcha iniciativas de políticas públicas orientadas a introducir las Tecnologías Digitales en sus Sistemas Educativos; ya que veían en las TIC un nuevo recurso didáctico para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como, para apoyar los procesos de gestión de sus instituciones educativas. En este sentido, la incorporación de las TIC en los procesos educativos permitiría transformar y adecuar los Sistemas Educativos de estos países a los grandes desafíos de la Sociedad del Conocimiento.
  • 17. 24 En relación a lo anterior, la primera política pública TIC para educación en Inglaterra, fue lanzada en 1981 con el nombre “MICROCOMPUTADORES PARA LAS ESCUELAS”, patrocinada por el Ministerio de Comercio e Industria con un enfoque netamente técnico. Seguidamente en 1987 el Ministerio de Educación y Ciencias se hizo cargo de esta política y lanza el programa “NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA MEJORES ESCUELAS”, con un enfoque más educativo. Actualmente, esta política en ese país europeo es fuertemente impulsada desde su Ministerio de Educación quien mantiene una agresiva política de inversión con el propósito de utilizar las TIC para apoyar y transformar los procesos de enseñanza y de gestión de todas las instituciones educativas inglesas. Por otra parte, en los Estados Unidos de Norteamérica las políticas públicas de la década de 1980 estuvieron caracterizadas por la introducción de computadores en laboratorios escolares con el doble propósito de desarrollar las competencias tecnológicas y de ofrecer un recurso y soporte educativo adicional a los procesos de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina). Seguidamente, en los años 1990 las políticas educativas en los Estados Unidos, asumieron la INTERNET y promocionaron con fuerza el uso de las TIC como detonador de transformaciones educativas de corte constructivista. En los últimos años las políticas educativas norteamericanas han asumido una visión más realista del potencial transformador de las TIC y las han insertado en un marco de prioridades educativas mayores, revalorizándose su aporte a procesos de apoyo, tales como la evaluación y la gestión académica. De la misma manera, el crecimiento de Internet en la segunda mitad de los 90 despertó el interés por aprovechar su potencial para conectar las escuelas entre si, compartir recursos digitales vinculados al currículum y crear grandes comunidades de aprendizaje entre estudiantes y profesores. En esa época, Canadá creó un portal educativo público nacional con recursos digitales para profesores y estudiantes (Schoolnet) como parte
  • 18. 25 de su política para conectar las escuelas a Internet. Este ejemplo fue seguido por muchos gobiernos de países, estados o provincias; y al poco tiempo se vislumbró el valor de interconectar estos portales y realizar esfuerzos internacionales conjuntos para potenciar su alcance. En 1997 se creó European Schoolnet, la asociación de portales educativos de 28 Ministerios de Educación europeos, la que ofrece una plataforma de cooperación entre escuelas y gobiernos en este ámbito. Actualmente, muchos países han seguido caminos más o menos similares a los señalados por lo que se puede afirmar que hoy día es difícil encontrar algún país desarrollado o en vías de desarrollo que no tenga alguna política o estrategia especial para llevar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) a sus respectivos centros educativos. En Latinoamérica las políticas públicas han permitido acortar en algo la brecha con los países desarrollados, expandiendo la cobertura de escuelas conectadas, desarrollando portales educativos y mejorando los indicadores de infraestructura. Con relación a la utilización de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la República Bolivariana de Venezuela, estas comienzan a esbozarse en el país en los años 1970; pero su legitimación no ocurre sino hacia finales de 1980 e inicios de 1990. Dentro de este escenario, en el año 1984 se funda la Asociación Venezolana de Educación e Informática (AVEI) como iniciativa para unificar y fortalecer los esfuerzos académicos en esta área. Seguidamente, la década de los 90 se ve fuertemente influenciada con el auge y masificación de la computadora personal (aparecida en la década anterior). Las TIC se han ido desarrollando en nuestro país en consonancia con la evolución y desarrollo de esas tecnologías a nivel mundial. En la actualidad, no se puede obviar el conjunto de transformaciones e innovaciones que tienen lugar en la sociedad venezolana, como producto de la presencia de las TIC.
  • 19. 26 La situación ideal sería que la formación que el docente reciba, le permita aprovechar de la manera más adecuada y productiva la tecnología, para comprometerse en su propia preparación con aprendizajes significativos y coherentes en su propio contexto. De allí la importancia del docente como mediador y orientador en el uso de estas herramientas. En la República Bolivariana de Venezuela, al igual que en otros países, se desarrollan diversas iniciativas para la capacitación de docentes en servicio por intermedio del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Fonacit, Ministerio de Educación, Cenamec, entre otros. Como parte de este proceso de tecnificación de la sociedad venezolana, se realizan varios esfuerzos, particularmente en el sector educativo, el Ministerio Del Poder Popular Para La Educación (MPPE), a través de la Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (FUNDABIT), desde su creación en febrero del año 2001, está trabajando en función de incorporar las TIC’s en el proceso educativo para contribuir con la formación integral del individuo. En este sentido, dentro de sus objetivos se plantea apoyar al MPPE en la aplicación de las políticas educativas relativas a la divulgación, incorporación y utilización de las TIC en la gestión educativa. Así como, establecer los lineamientos para la producción, selección y evaluación de recursos orientados a mejorar la práctica pedagógica haciendo uso de las TIC como recurso. 2.2 Antecedentes de la Investigación La introducción de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, hoy día se han convertido en tema de innumerables investigaciones con la intención de describir y poner de manifiesto su utilidad, importancia e influencia en los distintos sistemas de la educación venezolana y mundial. Asimismo, en la etapa de educación universitaria estas tecnologías han alcanzado altos niveles de operatividad al ser aplicados a los entornos de enseñanza y aprendizaje como herramientas estratégicas que beneficien a docentes y a estudiantes.
  • 20. 27 En la realización de esta investigación se buscó soporte teórico en una serie de trabajos investigativos, realizados en torno al uso de las TIC en educación superior y la formación integral del profesorado universitario; entre los cuales se seleccionaron los siguientes trabajos y tesis por considerar están acordes con el tema objeto de estudio en este trabajo de grado de Maestría en Educación Superior. En este sentido, se puede comenzar por mencionar el documento presentado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en la Conferencia Mundial Sobre la Educación Superior, realizado en la ciudad de París, Francia, del 5 al 9 de octubre del año 1998 denominado “LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI VISIÓN Y ACCIÓN”. Entre los objetivos principales de este documento la UNESCO recomienda, la constante actualización y formación integral del profesorado universitario; especialmente, a fin de formar diplomados altamente cualificados; ya que “la educación superior está desempeñando funciones sin precedentes en la sociedad actual, como componente esencial del desarrollo cultural, social, económico y político, y como elemento clave del fortalecimiento de las capacidades endógenas, la consolidación de los derechos humanos, el desarrollo sustentable, la democracia y la paz”. Asimismo, recomienda que la educación superior a de velar porque prevalezcan los valores e ideales de la cultura de la paz. Igualmente, la UNESCO recomienda implementar una enérgica política de formación del personal docente, para lo cual las universidades deben establecer claras directrices a fin de mejorar sus competencias, estimulando la innovación permanente en los planes de estudio y métodos de enseñanza y aprendizaje. Otra de las recomendaciones importantes en materia de educación superior de este documento es la utilización plena del potencial de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los entornos virtuales de aprendizaje.
  • 21. 28 Finalmente, entre las conclusiones más resaltantes de este documento, se destaca el progreso de la ciencia y la tecnología en el cual también plantea un reto el progreso de la ciencia como condición del desarrollo humano sostenible, y el lugar que han tomado las tecnologías de la comunicación en nuestras sociedades. Otro de los antecedentes referenciales de este trabajo de grado de Maestría en Educación Superior es la investigación realizada por: Ascanio (2009), Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar, donde desarrolla un estudio sobre la ASESORÍA ACADÉMICA EN RELACIÓN AL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo Bolívar. En la realización de esta investigación, la autora, después de diagnosticar la situación existente, a través de su Objetivo General, buscó “Analizar cómo se realiza la asesoría académica en relación al uso de las Nuevas Tecnologías De Información Y Comunicación en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, núcleo Bolívar. Asimismo, entre sus objetivos específicos buscó “Generar una propuesta de asesoría académica basada en el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación para la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, núcleo Bolívar. Para la realización de este trabajo de grado se hizo una revisión de los documentos relacionados con las tendencias teóricas sobre asesorías académicas y las nuevas tecnologías de información y comunicación. En el desarrollo del estudio se aplicó un tipo de investigación descriptivo y de campo, bajo un diseño no experimental y bibliográfico, basado en un modelo de Proyecto Factible. De lo expuesto anteriormente la autora concluye de la siguiente manera: La mayoría de los participantes encuestados informaron que nunca han intervenido en actividades relacionadas con el proceso de Asesoría
  • 22. 29 Académica en el que se fundamenta la institución donde estudian actualmente. Asimismo, opinaron que nunca habían recibido Asesoría Académica a través del correo electrónico, el chat o el internet, es decir, la utilización de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación en el entorno virtual de aprendizaje. Por ello, se consideró importante establecer una propuesta que permita fortalecer el rol del facilitador como asesor académico, apoyándose en las TIC. Igualmente, la investigación permitió evidenciar que con el acelerado desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación se desprende la necesidad de formar a un profesorado de frente a la realidad, con competencias diáfanas que expresen no sólo conocimientos, habilidades o aptitudes, sino que además, sea capaz de mostrar auto-conocimiento, control adecuado del entorno, una actitud positiva y un desempeño adecuado del rol en el que se demuestre capacidad para adquirir información efectiva y eficaz; por lo que debe ser formado para construir, potenciar y utilizar adecuadamente la información que recibe. En este mismo orden, como antecedente de esta investigación el responsable de la misma, consultó el trabajo de Tesis de grado de Rodríguez (2008), Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar, cuyo estudio estuvo dirigido a la realización de un “DISEÑO DE UN ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE DE GESTIÓN EDUCATIVA DEL PROYECTO DE CARRERA DE EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA, MUNICIPIO ROSCIO, ESTADO BOLÍVAR”. En donde el objetivo general de la investigación estuvo centrado en “Diseñar un entrono virtual de aprendizaje para la asignatura Gestión Educativa del Proyecto de Carrera de Educación Integral de la Universidad Nacional Experimental de Guayana, Municipio Roscio, Estado Bolívar. Asimismo, uno de los objetivos específicos de esta investigación fue: “Analizar los aspectos organizativos, técnicos y didácticos que configuran el
  • 23. 30 diseño de un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje. Para ello se indagó sobre las temáticas referidas a los entornos virtuales: definición y estructura, elementos que lo conforman, aspectos organizativos, técnicas y didácticas que configuran su diseño. De igual manera, se investigó la importancia del “blog” como recurso educativo. El diseño de la investigación es de tipo descriptivo con un diseño de campo. Entre las conclusiones finales la autora destaca las siguientes: Desde el punto de vista teórico, este estudio brindará a la educación del nivel superior y docentes investigadores en el área de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, nuevos aportes que permitirán fundamentar el conocimiento de los mismos en cuanto al uso y manejo de entornos virtuales de aprendizaje abiertos y su utilización en la práctica docente. Desde el punto de vista metodológico, la investigación es de fundamental importancia, ya que se constituye en una vía que facilita abordar situaciones similares de otras instituciones de educación superior, y tomar correctivos considerando las conclusiones que de ella se derivan. De ahí la necesidad de diseñar, implantar y validar un entorno virtual para la asignatura “Gestión Educativa del Proyecto de Carrera de Educación Integral de la Universidad Nacional Experimental de Guayana”, dentro del marco de los aspectos organizativos, técnicos y didácticos mínimos que faciliten desarrollar un proceso educativo en línea de una manera práctica, fácil y efectiva. Como antecedente final de esta investigación, el responsable de la misma, seleccionó el trabajo de Grado de Maestría, presentado por García (2009) en la Universidad de Oriente, Núcleo Anzoátegui, Extensión Centro Sur Anaco, titulado: ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES BASADAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) PARA LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DESARROLLO DE DESTREZAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE, NÚCLEO ANZOÁTEGUI, EXTENSIÓN
  • 24. 31 CENTRO SUR ANACO. En el desarrollo de esta investigación la autora, comienza afirmando que: El desarrollo sostenido y creciente que han venido alcanzando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su impacto en los diferentes niveles educativos; especialmente en el nivel de Educación Superior, plantean cambios profundos en los modelos pedagógicos tradicionales que se hacen presente a través de diversas situaciones, tales como la introducción de la llamada educación virtual, la integración de la modalidad de estudios a distancia en forma paralela a la educación presencial y el desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje que se enmarcan dentro de estas tecnologías. En este sentido, la investigación tiene como Objetivo General “Establecer el uso de las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) como estrategias de instrucción para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje aplicados a la asignatura Desarrollo de Destrezas para el Aprendizaje de la Universidad de Oriente, Núcleo Anzoátegui, Extensión Centro Sur Anaco”. Igualmente, mediante sus Objetivos Específicos, buscó “Determinar el conocimiento que tienen los docentes sobre el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los programas educativos”. El estudio se realizó a través de un Diseño de Campo. Mediante los resultados obtenidos se concluyó que la aplicación de las TIC en el desarrollo de las Estrategias de Instrucción en la asignatura Desarrollo de Destrezas para el Aprendizaje no se lleva a cabo de forma satisfactoria, situación que estaría relacionada con la escasa orientación de los estudiantes para la utilización de estas tecnologías en su proceso de aprendizaje y las limitaciones que se le presentan a los docentes para insertarlos de manera continua en los diferentes contenidos de esta asignatura. Entre las conclusiones finales la autora destaca las siguientes: La percepción que tienen los docentes sobre el manejo de las Tecnologías de
  • 25. 32 Información y Comunicación en los programas educativos refleja que la gran mayoría de ellos considera que la utilización de estas tecnologías contribuye de manera significativa en el desarrollo de las actividades de enseñanza y aprendizaje y no le restan importancia al papel que llevan en el aula. En este sentido, se puede deducir que de manera general los docentes del estudio consideran que la aplicación de las TIC, más que desdibujar su rol en las actividades de enseñanza y aprendizaje, se produce una reorientación del mismo para que se logren aprendizajes de calidad en las asignaturas que dictan. Por todo lo planteado, se puede concluir de manera general que la aplicación de las TIC en el desarrollo de las estrategias de instrucción en la asignatura Desarrollo de Destrezas para el Aprendizaje no se lleva a cabo de forma satisfactoria, situación que estaría relacionada con la escasa orientación de los estudiantes para la utilización de estas tecnologías en su proceso de aprendizaje y las limitaciones que presentan los docentes para insertarlas de manera continua en los diferentes contenidos que conforman el plan de estudio de esta asignatura. 2.3 Bases Teóricas El avance que han sufrido las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) en los últimos años, ha impactado la educación y plantea nuevos requerimientos en los planes de estudios en general y en los procesos de enseñanza en particular. En tal sentido, el reto del(a) profesor(a) universitario(a) en la actualidad debe ir más allá de la tradicional transmisión de contenidos para buscar en sus estudiantes la reflexión sobre el conocimiento y la forma en que este se adquiere, en todos los procesos de enseñanza y aprendizaje. La formación del profesorado debe implicar un proceso de construcción individual y colectiva de conocimientos e información articulados en los espacios intra y extrauniversitarios.
  • 26. 33 El profesor(a), y en particular el profesor(a) universitario(a), hoy día tiene el inmenso reto de replantearse su rol y su práctica docente frente a la incorporación de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la construcción didáctica, el desarrollo de competencias específicas que esto conlleva y con la claridad de que el avance y la innovación tecnológica, así como su impacto en la educación no se detendrá independientemente de la aceptación que tenga desde la particularidad de los individuos. Asimismo, aunque no sepamos que herramientas tecnológicas y TIC se van a utilizar en el futuro, ni cuál va a ser su función en el ámbito educativo, tenemos que tener en cuenta un factor importante: la prioridad de preparar al futuro profesor(a) para poder utilizar estas tecnologías de manera provechosa, teniendo en cuenta el uso formativo de las mismas. Por otra parte, otro aspecto a contemplar es el aprender a discernir entre el uso y el abuso de la tecnología en la didáctica universitaria. Además, deben incorporarse en el docente las competencias necesarias y deseables para superar el manejo de las herramientas tecnológicas, así como el uso didáctico de las TIC. Al respecto, Brunner (2000) aclara lo siguiente: “Hablamos entonces, de una educación que se aboca al desarrollo de las funciones cognitivas superiores que son indispensables en un medio saturado de información, para evitar así que la educación quede reducida al simple papel de reproductora de las competencias básicas”. (p. 12). En razón de lo antes expuesto, esta investigación presenta algunas bases teóricas que sustentan el uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en la Educación. Debido a la importancia de presentar las bases teóricas que avalan el uso de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) en el ámbito educativo, se exponen a continuación una serie de elementos que sirvieron de punto de partida para el análisis y reflexión de este importante tema.
  • 27. 34 En este sentido, se puede afirmar que en los albores del siglo XXI, la emergente sociedad de la información nace catapultada por un vertiginoso desarrollo científico y tecnológico en medio de un marco socioeconómico neoliberal-globalizador y sustentado en el uso cada vez más generalizado de las “potentes y versátiles” Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC), lo cual conlleva cambios que abarcan todos los ámbitos de la actividad humana. De este modo, sus efectos se manifiestan de manera muy especial en el mundo educativo, donde todo debe ser revisado, desde la razón de ser de la Universidad y demás instituciones educativas, hasta la formación básica que precisamos todas las personas. Igualmente, la forma de enseñar y de aprender, las infraestructuras y los medios que utilizamos para ello; la estructura organizativa de los centros educativos y su cultura. En consecuencia, todas las Universidades deberían cambiar desde la investigación a la acción, integrando las TIC en la formación docente. La tecnología informatizada, puede definirse como una serie de sistemas y recursos para la elaboración, almacenamiento y difusión digitalizada de información, en la actualidad está provocando profundos cambios y transformaciones de naturaleza social, cultural y económica en todos los campos de la sociedad. La tecnología en general, y especialmente las denominadas nuevas tecnologías (redes de computadoras, satélites, televisión por cable, multimedia, hipermedia, Internet, telefonía móvil, videoconferencia, entre otros) afectan no sólo la transformación de las tareas que se realizan con ellas, sino que también tienen consecuencias sobre la forma de percibir el mundo, sobre las creencias y las maneras de relacionarse de los individuos, transformando sustantivamente la vida social y cotidiana. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones
  • 28. 35 que pueden mejorar la vida de todos los habitantes de nuestro planeta. En la actualidad se puede estar informado minuto a minuto, podemos comunicarnos con personas de todo el mundo, ver videos, escuchar una nueva canción o trabajar en equipo sin necesidad de estar en un mismo sitio. Las TIC en la educación son tomadas en consideración a través de dos aspectos: su conocimiento y su uso. Siendo consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual, pues no se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática por lo que ésta debe integrarse obligadamente a la educación en todos los niveles, ya que el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC. A diferencia de lo que ocurría hace 100 años, en la sociedad actual resulta bastante fácil para las personas acceder en cada momento a la información que requieren (siempre que dispongan de las infraestructuras necesarias y tengan las adecuadas competencias digitales); en este caso: estrategias para la búsqueda, valoración y selección de información. No obstante, y también a diferencia de lo que ocurría antes, ahora la sociedad está sometida a vertiginosos cambios que plantean continuamente nuevas problemáticas, exigiendo a las personas múltiples competencias procedimentales (iniciativa, creatividad, uso de herramientas TIC, estrategias de resolución de problemas, trabajo en equipo, entre otras) para crear el conocimiento preciso que les permita afrontarlas con éxito. Por ello, hoy en día el papel de los(as) formadores(as) no es tanto "enseñar" (explicar- examinar) unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, como ayudar a los(as) estudiantes a "aprender a aprender" de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas que, aprovechando la inmensa información disponible y las potentes herramientas TIC, tengan en cuenta sus características (formación centrada en el alumno) y les exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de la
  • 29. 36 información para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva-memorización de la información. Por otra parte, la diversidad de los(as) estudiantes y de las situaciones educativas que pueden darse, aconseja que los(as) formadores(as) aprovechen los múltiples recursos disponibles (que son muchos, especialmente si se utiliza el ciberespacio) para personalizar la acción docente, y trabajen en colaboración con otros colegas (superando el tradicional aislamiento, propiciado por la misma organización de las escuelas y la distribución del tiempo y del espacio) manteniendo una actitud investigadora en las aulas, compartiendo recursos (por ejemplo a través de las webs docentes), observando y reflexionando sobre la propia acción didáctica y buscando progresivamente mejoras en las actuaciones acordes con las circunstancias (investigación-acción). 2.3.1 Conceptualización de Tecnologías de la Información y la Comunicación En la realización de la presente investigación es importante partir de la definición conceptual de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para tener una mejor visión y comprensión de los diferentes apartados que se desarrollan sobre el tema. En este sentido, se procede a citar algunas de las innumerables definiciones encontradas en la revisión literaria, para proceder a armar un referente conceptual inicial:  La Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, Internet y TIC por el Desarrollo Sustentable y la Justicia Social, APC (2008) define lo siguiente: Tecnologías y herramientas que las personas utilizan para intercambiar, distribuir y recolectar información y para comunicarse con otras personas. Las TIC pueden agruparse en tres categorías: Las tecnologías de Información utilizan computadores, que se han vuelto indispensables en las sociedades modernas para procesar datos y economizar tiempo y esfuerzos.
  • 30. 37 Las tecnologías de telecomunicaciones incluyen teléfonos (con fax) y transmisión de radio y televisión, a menudo a través de satélites. Las redes de tecnologías, de las que la más conocida es internet, también abarcan la tecnología de teléfono celular, la telefonía de voz sobre IP (VolP), las comunicaciones por satélite y otras formas de comunicación que aún están siendo desarrolladas.  En la misma dirección, Falleres (2006) señala: Se denomina TIC a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, es decir, al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. (p. 261) Al respecto, la misma autora, señala que las principales características que se originan de las TIC son: Interactividad, inmaterialidad, diversidad, innovación, mayor calidad de imagen y sonido, interconexión, automatización, digitalización, mayor influencia sobre los procesos que sobre los productos. (Falleres, 2006, p. 267)  La Comisión de las Comunidades Europeas (2001) presenta la siguiente definición: Las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) son un término que se utiliza actualmente para hacer referencia a una gama amplia de servicios, aplicaciones, y tecnologías, que utilizan diversos tipos de equipos y de programas informáticos, y que a menudo se transmiten a través de las redes de telecomunicaciones. (p.3)  El uso formativo de las TIC comprende; según lo menciona García Peñalvo (2001), “el aprovechamiento de las mismas herramientas tecnológicas como un recurso de información que procura impulsar el aprendizaje más allá de la simple inserción de contenidos en la red, una fuente de servicios para alcanzar su cometido formativo”. (p.2)
  • 31. 38 De todo lo citado en las fuentes teóricas anteriores se puede analizar y deducir, que las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) pueden ir más allá de ser herramientas para la Información y la Comunicación, para constituirse en verdaderos elementos de apoyo en la formación educativa. En síntesis, se entiende la conceptualización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como: El conjunto de tecnologías y herramientas que permiten la adquisición, producción y almacenamiento de la información para el desarrollo e intercambio de datos y de la comunicación misma, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Se agrupan en tres categorías, las tecnologías de la información, las de telecomunicaciones y las de redes. 2.3.2 Formación Integral Es un estilo educativo que pretende no sólo instruir a los estudiantes con los saberes específicos de las ciencias sino, también, ofrecerles los elementos necesarios para que crezcan como personas buscando desarrollar todas sus características, condiciones y potencialidades. En este sentido, la Formación Integral sirve para orientar procesos que busquen lograr, fundamentalmente, la realización plena del hombre y de la mujer, desde lo que a cada uno de ellos(as) les corresponde y es propio de su vocación personal. También, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida del entorno social, puesto que ningún ser humano se forma para sí mismo y para mejorar él mismo, sino que lo hace en un contexto socio-cultural determinado con el objeto de mejorarlo. Asimismo, la Formación Integral se hace realidad en la práctica cotidiana de una institución educativa cuando ella permea e inspira los criterios y principios con los cuales se planean y programan todas las acciones educativas, así como en «la puesta en obra» o ejecución de cada una de ellas. En este sentido, se puede decir que el currículo es el medio que hace posible que en la práctica cotidiana este propósito sea una realidad. Igualmente, se puede agregar que la difusión y divulgación del arte y
  • 32. 39 las humanidades, el servicio social, la vinculación, las prácticas profesionales, son actividades que coadyuvan a fortalecer la formación integral en las instituciones de educación superior. Ésas y otras estrategias van dirigidas a relacionar la teoría con la práctica a través de un proceso educativo estrechamente ligado a los problemas y necesidades de la población. La formación integral implica una perspectiva de aprendizaje intencionada, tendiente al fortalecimiento de una personalidad responsable, ética, crítica, participativa, creativa, solidaria y con capacidad de reconocer e interactuar con su entorno para que construya su identidad cultural. Busca promover el crecimiento humano a través de un proceso que supone una visión multidimensional de la persona, y tiende a desarrollar aspectos como la inteligencia emocional, intelectual, social, material y ética-valorar. En este tipo de orientación, las instituciones educativas deben asumir una responsabilidad académica diferente a la tradicional y construir un proyecto novedoso que incluya el desarrollo teórico, la integración de las funciones sustantivas, los planteamientos curriculares, el énfasis en la formación docente y los aspectos didácticos. Desde un punto de vista esquemático, la formación integral precisa desarrollar por lo menos los siguientes aspectos:  Ideológicos: solidaridad, conciencia personal y colectiva.  Epistemológicos: teoría del conocimiento, relación sujeto conocimiento.  Funciones sustantivas: docencia, investigación y extensión.  Curriculares: plan de estudios, programas.  Formación docente: actualización.  Didácticos: proceso de enseñanza y aprendizaje. Extensión, Vinculación y Difusión. Existen dos ámbitos en torno a la formación integral del estudiante acordes con el perfil institucional: las estrategias previstas en el currículo y los programas de extensión, difusión cultural y vinculación.
  • 33. 40 Es conveniente que cualquier actividad que se realice, ya sea en las funciones de investigación o extensión, estén consideradas con antelación en la organización curricular. En la formación integral, el aprendizaje de las profesiones implica no sólo la adquisición de los conocimientos específicos y las técnicas adecuadas para el ejercicio profesional, sino también requiere la internalización de valores, actitudes y formas de comportamiento que contribuyan a que el estudiante participe en la transformación y el mejoramiento de las condiciones sociales. Para cumplir en plenitud con la función docente se requiere abordar la educación universitaria con un sentido en donde el profesor y el estudiante se potencian para generar aprendizaje, verdad, conocimiento de sí y del otro, de tal modo que el proceso educativo propicie además el desarrollo de aptitudes y actitudes, fruto de la maduración de criterios y valores para lograr el crecimiento personal y el beneficio colectivo. La formación integral busca fomentar la responsabilidad y la justicia social, el respeto a la diversidad, la tolerancia y el desarrollo sustentable. 2.3.3 La Educación a distancia La educación a distancia en el ámbito universitario, es otro tema de trascendental importancia que hay que analizar dentro las Bases Teóricas” de las TIC; ya que los Sistemas Educativos en América Latina son de estructura básicamente presencial. En consecuencia, ante la creciente demanda matricular y debido a una paralela exigencia de regionalización y descentralización de la oferta y aún de la diversificación programática de la misma, abrieron finalmente sus puertas a nuevas modalidades. Como resultado de esta apertura, dentro de las distintas modalidades de la educación no tradicional, se perfila mundialmente con gran fuerza, la denominada Educación a Distancia, que se combina en algunos casos con la educación abierta para lo cual hace un extenso uso de los modernos Medios de Comunicación Social y la
  • 34. 41 Tecnología Educativa; logrando grandes avances cuantitativos y cualitativos en diversas regiones del mundo. Con respecto al Aprendizaje a Distancia, García (2002) destaca que esta nueva forma educativa ha encontrado fuerte arraigo en países, culturas y sistemas políticos muy heterogéneos. Países como: Inglaterra, Rusia, Alemania, Israel, Tailandia, Pakistán, Japón, Australia, Costa Rica y Venezuela, constituyen, entre muchos otros, plena evidencia de esta pujanza y diversidad. Naturalmente, los modelos empleados en cada país, responde a estructuras y concepciones muy diferentes que, aunque fundadas generalmente en ciertos principios básicos similares, han desarrollado esquemas y procedimientos que tratan de adaptarse a las necesidades, características y posibilidades de cada sociedad. (p. 91) En el contexto latinoamericano, el origen de los problemas de la Educación a Distancia, partió de experiencias universitarias en Venezuela, Costa Rica y Colombia con Universidades especializadas en Educación a Distancia o programas basados en instituciones presenciales que atienden por lo menos al 10% de la matrícula universitaria de los países mencionados. En estos países, la aparición de instituciones a distancia ha estimulado la producción de materiales escritos y audiovisuales que han enriquecido su ambiente intelectual y que les ha dado credibilidad a sus programas de educación a distancia. Al mismo tiempo, estas realizaciones concretas les han permitido a las Universidades presenciales, apreciar las potencialidades de ello y, en varios casos, llegar a convenios de ayuda mutua con los que utilizan la modalidad a distancia. En los últimos años, la educación a distancia en Venezuela se ha venido desarrollando en forma progresiva y con aplicación a los distintos niveles del sistema. Como es el caso de la creación de la Universidad Nacional Abierta, cuando esta modalidad se institucionalizó de manera permanente y orgánica; iniciándose así un proceso continuo y creciente de acumulación de experiencias, que ha abarcado desde la investigación y
  • 35. 42 estudios orientados hacia la conformación de una doctrina; hasta la experimentación y producción sistemática didáctica que les sirve actualmente de sustentación pedagógica. En este sentido, las principales experiencias de estudios universitarios supervisados fueron: Universidad Central de Venezuela (UCV), para preparar Licenciados en Educación; Universidad Simón Bolívar (USB), con la denominación de “Estudios Libres”, para formar profesores en matemáticas y física; Universidad del Zulia (LUZ), para estudios generales y; la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (USR), para Licenciados en Educación y Administración Educativa. Todos estos programas se iniciaron antes de la creación de la Universidad Nacional Abierta (UNA). En tal sentido, resulta importante destacar que la modalidad de Educación a Distancia, se presenta como una alternativa promisoria y muy oportuna para la aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC); ya que esta modalidad, según Silvio (2002), tiene dos características que la hace adecuada para estas aplicaciones. La primera es la distancia misma, es decir, requiere del establecimiento de una situación de enseñanza-aprendizaje en la cual es necesario desarrollar mecanismos originales de comunicación, muy distintos a los de la enseñanza presencial. La otra característica es un énfasis en desarrollar en los educandos hábitos y estrategias de auto-enseñanza y una mayor disciplina para el trabajo académico para lo cual la tecnología informática ofrece ahora muchas posibilidades. (p. 65) Asimismo, destaca Rojas y Ortiz (2002), que existen tres elementos que caracterizan la Educación a Distancia, estos son:  Separación de los profesores y estudiantes, en la mayor parte del proceso.  El uso de los medios tecnológicos educacionales para unir a profesores y estudiantes.
  • 36. 43  El uso de comunicación en ambos sentidos entre estudiantes e instructores. (p. 73) La educación a distancia requiere de la utilización de diversas vías y medios para la obtención del conocimiento, ya que por sus objetivos y las características propias del sector de la población a que van dirigidos sus servicios, es imposible emplear las formas presenciales tradicionales del proceso enseñanza y aprendizaje, localizado y sincronizado especial y temporalmente. En este contexto, Lorenzo (2003), afirma que la Educación a Distancia: Es un sistema tecnológico de comunicación masiva y bidireccional que sustituye la interacción personal en el aula de profesores y alumnos, como medio preferente de enseñanza, por la acción sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos y el apoyo autónomo de los estudiantes (p. 120) La Educación a Distancia, ofrece la flexibilidad en cuanto al manejo de sus propio tiempo por parte del estudiante, la ausencia del requisito de asistencia periódica a clases, la posibilidad de seguir los estudios desde cualquier parte donde el alumno se vea obligado a trasladarse por distintas razones laborales o personales, en definitiva el alto grado de autonomía de que el educando goza en el sistema, constituye a la Educación a Distancia en una opción apropiada para los tiempos actuales, ya que permite compatibilizar las exigencia de capacitación con las limitaciones espaciotemporales que impone la vida contemporánea. De aquí, que el profesor-alumno aparece entonces mediatizado, es decir, que la relación cara a cara es reemplazada por una comunicación basada en medios que transportan los mercaderes en uno y otro sentido para permitir un diálogo didáctico que haga factible el proceso educativo. Por otra parte, dicha convergencia según Solari y Germán (2003), se produce en el momento en que la sociedad global reclama cada vez con mayor fuerza la
  • 37. 44 capacitación permanente de los recursos humanos, tanto desde la perspectiva personal como desde las necesidades estratégicas de las organizaciones, en el cual la Educación a Distancia, con sus características de flexibilidad y autogestión, aparece como el instrumento más calificado para satisfacer la demanda cuali-cuantitativa al respecto. (p. 75) Es así que, la Educación a Distancia es una modalidad educativa que mediatiza la relación pedagógica entre quienes orientan el proceso y quienes aprenden. También, se podría decir que consiste en un diálogo didáctico mediado. Al hablar de mediación pedagógica, plantea Solari y Germán (2003) que: “nos estamos refiriendo a que en esta modalidad la docencia no es directa, sino que la relación pedagógica se realiza a través de una serie de recursos, medios técnicos, dispositivos o estrategias que posibilitan una comunicación bio multidireccional” (p. 76). De lo anterior se hace evidente que la Educación a Distancia por su propia estructura y objetivos, brinda un ámbito de aprendizaje único para las personas que ingresan al aula, ya que pueden aprender aquello que personalmente les interesa y hallar respuestas a sus propias necesidades. Esta modalidad educativa es la que más se aproxima a los principios fundamentales de: educación para todos sin distinción de nacionalidad, raza o condición social, educación personalizada a través de materiales y asesorías, educación para aprender a aprender, educación para toda la vida; valiéndose a su vez del desarrollo tecnológico como parte misma de la evolución del hombre hacia el nuevo milenio. Tomando en cuenta todo lo expuesto, se puede destacar que la Educación a Distancia, como parte de la educación formal o instituida, se desarrollará en el siglo XXI en todo el mundo como modalidad alternativa asociada al concepto de oportunidad para poblaciones tradicionalmente alejadas de los sistemas escolares. En América Latina, países como: Venezuela, Brasil, Colombia y Costa Rica, han alcanzado un importante desarrollo en esta modalidad.
  • 38. 45 Significativa no sólo por su consolidación sino por su diversidad de necesidades educativas que han reconocido en su población y la apuesta a la educación como factor de desarrollo social (Lorenzo, 2003, p. 85). Teniendo una idea clara de cómo ha evolucionado la Educación a Distancia y de lo que hoy significa, es muy fácil entender que si la educación es comunicación y que si el acto didáctico es un proceso comunicativo, la educación a distancia tendrá su mayor desarrollo con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Por ello, afirma Cabero, Martínez & Salinas (2003) que; “Nos estamos moviendo desde una Sociedad de la Información…caracterizada por una generalización del uso de las redes y una globalización de la información, hacia una Sociedad del Conocimiento basada en el uso crítico, racional y reflexivo de la información global” (p. 78). 2.3.4 La Educación a Distancia y las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación Las Tecnologías de la Información y Comunicación, como se ha venido afirmando, por si mismas no producen cambios en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Su incidencia, depende de la utilización que de ellas haga el docente, cómo las utilice, para qué las utilice, dónde las aplique y los criterios científicos que sustenten la aplicación, particularmente cómo se espera que ocurra el proceso de conocimientos y los efectos que se lograrán, dado que el conocimiento es una acción individual, tal como apuntan Solari y Germán (2003): …por eso…las llamadas nuevas tecnologías de la información están planteando a la educación la necesidad de capacitar en el uso del recurso para los nuevos contextos laborales… a la luz de este auge educativo, … surge una corriente revalorizadora de las prácticas no presenciales tradicionales como los impresos y el correo postal, ya que el conjunto social reconoce a la modalidad didáctica a distancia como la herramienta adecuada
  • 39. 46 para cubrir los requerimientos que el mismo demanda en orden a la formación permanente y la educación como proceso constante durante toda la vida.” (p. 7). Para los referidos autores, se trata de profundizar en la propia esencia del sistema educativo a distancia, que sin alterar sus elementos estructurales permanentes, incorpore innovaciones trascendentales que transformen las contradicciones entre los postulados teóricos y la praxis de la educación a distancia. Estas innovaciones en la modalidad a distancia, hace imperativa la necesidad del desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación sustentado, tal como lo expresa, Santoveña (2004), “…una metodología didáctica y funcional que atienda al diseño de los contenidos, al proceso de comunicación, al sistema de estudio y de evaluación; por lo tanto, facilitar el aprender por medio de entornos versátiles del constructivismo y de las TIC’s” (p. 56). Se requiere entonces en la Educación a Distancia basada en las Tecnologías de Información y Comunicación, hacia lo interno de las instituciones, un conjunto multidisciplinario, conformado por los eminentemente técnico, expertos en metodología didáctica para la Web, técnicos especialista s en producción y tratamiento de contenidos virtuales, quienes a través del trabajo colaborativo impriman a los diseños pedagógicos y a los contenidos los postulados del constructivismo, del aprendizaje significativo y de los principios de las Tecnologías de Información y Comunicación. En el presente, se dispone en el mercado de plataformas de enseñanza-aprendizaje virtual para la articulación de contenidos con lenguaje hipertextual, con herramientas para elaborar documentos, interactuar y comunicarse como e-mail, foros, clase virtual, videoconferencia, etc., que facilitan la comunicación sincrónica (clase virtual, videoconferencia, chat, videoconferencia) en horarios determinados y la comunicación
  • 40. 47 asincrónica (e-mail, foros) en la que emisor y receptor se comunican en momentos distintos al que se produce el evento. Más allá de las competencias técnicas de los formadores de formadores, en este nuevo escenario se requiere de sus competencias para repensar y reconstruir los conocimientos pedagógicos sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se requiere que los centros de enseñanza a distancia evalúen las necesidades internas y las potencialidades de las herramientas disponibles para establecer los principios de desarrollo de su plataforma o la selección de una, que posea entre otras ventajas, una interfaz gráfica para integrar diferentes elementos multimedia: texto, gráficos, vídeo, sonidos, animaciones, etc. Las herencias culturales de una educación tradicional, sustentada en la transmisión de los saberes desde los docentes hacia los alumnos, donde el primero predominó como centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, aún hoy constituyen en algunos casos, barreras limitadoras para las innovaciones y los cambios educativos. La educación a distancia sustentada en las Tecnologías de Información y Comunicación, reorienta esta concepción, asignándole otras funciones relevantes en la selección y gestión de la información que aportará a los alumnos y en la facilitación de asesorías y mediación para colaborar en el proceso de construcción de los conocimientos de éstos. De acuerdo con lo expresado por el autor Salinas (2005), los adelantos y oportunidades que experimentan la tecnología física y los protocolos de software, generan las condiciones para que las redes de comunicación incorporen una estructura tecnológica capaz de fortalecer la flexibilidad del aprendizaje y el surgimiento de nuevos escenarios de aprendizaje, tales como el aprendizaje en casa, en el puesto de trabajo, centro de recursos multimedia. (p. 85) De allí que el desarrollo de los recursos orientados a las actividades de la comunicación interactiva, la distribución de información y el uso
  • 41. 48 pedagógico de los servicios, que se generan a consecuencia del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en el ámbito educativo y que han permitido el auge y ascenso de la telemática educativa, provoca el establecimiento de un entramado tecnológico en el campo de la información y de la comunicación con influencias recíprocas entre los condicionantes de las perspectivas educativas. En la actualidad, parece irrefutable las ventajas que en todos los órdenes sociales ha representado el constante ascenso del desarrollo de estas tecnologías, particularmente aquellas relacionadas con las posibilidades de introducir innovaciones en pro de un proceso educativo dinámico, masivo, interactivo, significativo, sustentado en la adquisición y construcción de conocimientos por parte del alumno. No obstante, la educación a distancia en Venezuela en términos generales no ha experimentado cambios profundos en cuanto a los diseños educativos y diseños de aprendizaje, en cuanto a la influencia que deben ejercer sobre el desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación, dado que en algunos casos es la tecnología la que ha condicionado dichos diseños. Sobre el particular, Escontrela (2005: p. 18) conforme al criterio de Dorado (2005) afirma que no existe un modelo pedagógico particularmente determinado y que el proceso interactivo entre los actores (profesor-alumno) y entre los participantes es muy bajo. De lo anteriormente expresado, puede inferirse que las innovaciones de los procesos formales en la modalidad a distancia no han tenido la fuerza para provocar cambios a nivel de los condicionantes de los cambios de las perspectivas educativas. En tal sentido, una supeditación de los diseños educativos y de enseñanza a las tecnologías, impide avanzar hacia procesos innovadores que impulsen transformaciones a nivel de estas últimas para adaptarlas a las exigencias de los procesos de enseñanza y aprendizaje a distancia. Para el autor Escontrela (2005: p. 61), el problema en el presente no debe centrarse en el uso de la tecnología como tal, sino en el uso
  • 42. 49 pedagógico de la tecnología. Si bien es cierto que en la educación a distancia mediada por las Tecnologías de Información y Comunicación se requiere de un equipo multidisciplinario, en donde las instituciones dispongan hacia lo interno de expertos en el diseño de tecnología y de programas de aplicación, debe tenerse en cuenta que las descripciones y detalles para el desarrollo de la plataforma es un asunto que compete al conjunto de profesores de la institución, a los efectos de garantizar la adaptación de éstas a las necesidades de los usuarios y al propósito para el cual requiere y no al contrario, que éstas se adapten a ella. Estas acciones institucionales a cargo de los académicos, viabilizan el diseño educativo y de aprendizaje para crear el programa y el proyecto de educación a distancia con el cual los expertos adaptarán la tecnología a través de una plataforma acorde con las necesidades y fines del modelo educativo institucional. El desarrollo de una plataforma institucional, sin embargo, no garantiza el éxito de esta modalidad, en tanto los decentes no se familiaricen con su uso pedagógico y aplicabilidad en todos los procesos inherentes a la actividad académica. Desde el punto de vista formal, se deben organizar programas para vincular a la comunidad docente con las múltiples oportunidades pedagógicas facilitadas por la plataforma. Por ello, se tiene que al desarrollar nuevas competencias, el profesor asumirá su rol desde una nueva perspectiva. En ese nuevo enfoque de su desempeño, el docente adquiere características de facilitador o moderador del proceso de enseñanza- aprendizaje. Escontrela (2005) puntualiza que: El rol del moderador se centra fundamentalmente en: motivar y crear un clima agradable y facilitador de la construcción del conocimiento, estructurar y proponer el trabajo, ofrecer feed- back, establecer criterios de moderación y asegurar que se cumplan, aprobar los mensajes según los criterios establecidos,
  • 43. 50 manejar y reforzar las relaciones entre las personas y proponer conclusiones. (p. 24). Esta innovación en la educación a distancia, es impuesta por la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación para crear campus virtuales sustentados en los postulados del constructivismo, que sustituye al docente transmisor de conocimientos e incorpora al estudiante como centro del proceso de aprendizaje, cuyos conocimientos y experiencias previas le permiten tomar los nuevos conocimientos a través de la interactividad y darles un significado para crear su propio conocimiento. Por ello, Escontrela (2005: p.12) sostiene que la importancia concedida a la enseñanza, en este modelo se traslada al aprendizaje a cargo del estudiante y, en consecuencia deben desarrollarse actividades que respondan a este planteamiento. La educación a distancia utilizando a las Tecnologías de Información y Comunicación como instrumentos de interacción entre participante y facilitador y entre ellos mismos, exige una mayor inversión financiera y su incremento es proporcional al aumento de esa interacción. Dadas las presiones que la sociedad ejerce sobre las instituciones educativas y en especial a las públicas para que los resultados de sus actividades académicas y de investigación se ajusten a la creciente inversión presupuestaria que ellas cada vez más le acarrean a la sociedad y las críticas del gobierno acerca de la incongruencia entre el alto costo de sus actividades y los resultados de éstas, las instituciones que funcionan con la modalidad a distancia están impelidas a asumir compromisos sociales en consonancia con los altos costos de su funcionamiento. 2.3.5 Técnicas y Metodologías Empleadas en el Sistema de Educación a Distancia La aplicabilidad de las TIC en la Educación a Distancia es muy variada y dinámica; ya que éstas ofrecen una extensa cantidad de recursos y
  • 44. 51 herramientas que facilitan la interacción profesor-estudiante. Seguidamente se mencionan y describen algunos de ellos: Conferencia Electrónica: Para hacer posible la asesoría o tutoría en un Sistema de Educación a Distancia puede utilizarse un Sistema de Conferencia Electrónica, el cual facilita la comunicación entre los estudiantes y profesores a través de computadora por medio de la asignación de espacio de comunicaciones comunes a todos los usuarios denominados conferencias. La conferencia, se puede describir como una especie de tablón en el que cada intervención de los participantes aparece ordenada cronológicamente e incluida en uno de los temas o tópicos abiertos. Los estudiantes escriben mensajes en cada conferencia que contienen dudas o comentarios sobre contenidos del curso y el profesor escribe mensajes en sus respuestas, creándose un aula virtual donde cada participante se beneficia y aprende a partir de las contribuciones de los demás, facilitándose de esta manera el aprendizaje colectivo. En un sistema de conferencia electrónica cada estudiante dispone de un buzón personal donde aparecen sus mensajes personales y a través del cual se intercambian los cuestionarios de comprobación y las calificaciones entre el profesor y el estudiante. Cada sistema proporciona a cada usuario espacios de comunicación personal y un grupo, en los que cada uno puede tener distintos niveles de participación: contribuir con mensajes y comentar los de otros o simplemente leer y escuchar lo que dicen otros. Videoconferencias: La palabra videoconferencia se emplea para describir al sistema que permite llevar a cabo el encuentro de varias personas ubicadas en sitios distantes, y establecer una conversación como lo harían si todas se encontraran reunidas en una sala de juntas, la comunicación de audio y video se establece en los dos sentidos o interactiva, es decir, se
  • 45. 52 envía y se recibe información de manera simultánea entre dos puntos separados geográficamente. La característica principal de este sistema es que las partes pueden visualizar y escuchar a sus interlocutores, por lo que el equipo mínimo requerido debe contar con un sistema de transmisión y recepción de audio y video utilizando para ello cualquiera de los siguientes sistemas: Internet, microondas de doble vía, vía telefónica y satélite. La videoconferencia no sustituye las herramientas tradicionales sino que las complementa, se emplean tecnologías satelitales, software educativo de gran calidad, audioconferencia, pizarrones electrónicos, cámaras de documentos, pódiums, sistemas personales, de grupo y otros (Sánchez, 2002). Internet: Es la denominación de una red mundial de redes de cómputo, interconectadas entre sí para permitir su intercomunicación entre ellas, como resultado se crea la posibilidad de acceso rápido persona a persona, persona-máquina, o máquina-máquina. De este modo se trata de aprovechar las distintas funcionalidades que están previstas en un sistema de esta índole, que está especialmente diseñado para fomentar la comunicación interpersonal entre los usuarios. Aprender a través de Internet es una actividad que realiza en todo el mundo un extenso número de personas, pues abre posibilidades muy interesantes, tanto desde un punto de vista didáctico como de flexibilización el proceso de enseñanza-aprendizaje. Refiere Cáles (2002) “que estrictamente hablando, la formación virtual es sinónimo de Educación a Distancia, aunque ésta no tiene necesariamente identificarse con el medio telemático” (p. 1). A pesar de ello, si en este momento un centro o institución oferta Educación a Distancia sin referirse de manera clara al uso de Internet como medio de difusión de los conocimientos, puede ser percibida como carente de modernidad.
  • 46. 53 La formación a través de Internet viene a mitigar el aislamiento que produce en todo individuo el tradicional método educativo a distancia; dota de importantes recursos pedagógicos al proceso de aprendizaje, enriquecido con la posibilidad del acercamiento del alumno a contenidos interactivos; y rompe con las barreras espacio-temporales de la metodología presencial y de la propia metodología. De tal manera, se tiene que una de las herramientas más utilizadas en la actualidad, es el Internet, el cual comenzó a desarrollarse y extenderse hace relativamente poco tiempo. Esta herramienta es una red de computadoras conectadas alrededor de todo el mundo, que comparten información unas con otras por medio de páginas o sitios. Cuando se habla de Internet se hace referencia a un conjunto de posibilidades como son el correo electrónico, el uso de recursos de ortos ordenadores (ficheros, memoria, impresoras, etc.), las video-conferencias, los grupos de noticias y principalmente los servicios de navegación en la WEB. Internet constituye un recurso tecnológico con una altísima capacidad comunicativa, ya que rompe las fronteras de tiempo y espacio y por ende con las barreras del aula y permite el intercambio y la relación con otras culturas, con plena libertad para informar y ser informado. En el ámbito educativo se podría categorizar como una herramienta de apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que gracias a sus características se podría utilizar como medio de comunicación, como fuente de recurso y como instrumento par publicar información. Dentro de las ventas que se tienen en el uso de las tecnologías en el ámbito educativo se pueden nombrar según el autor Herrera (2004) las siguientes:  Estimula el uso de formas nuevas y distintas de aprender/construir.  Ayuda a aprender de otros y con otros.  Estimula el desarrollo y uso de destrezas sociales y cognitivas.  Cuenta con buenas herramientas de apoyo al trabajo colaborativo,
  • 47. 54 diseño, desarrollo y evaluación de proyectos, investigación, experimentación y trabajo interdisciplinario.  Facilita el aprender haciendo, construyendo cosas y resolviendo problemas.  Estimula el desarrollo y uso de destrezas de colaboración, comunicación e interacción.  Estimula el trabajo global y la interdisciplinariedad. (p. 45) Ahora bien, efectivamente el uso de internet provee beneficios educativos, sin embargo, plantea un cambio en los roles tradicionalmente desempeñados por las personas que intervienen en el acto didáctico, que llevan al profesor a alcanzar dimensiones más importantes, como la del diseño de situaciones instruccionales para el estudiante. En este sentido, surge la necesidad de desarrollar recursos tecnológicos en donde se creen nuevos ambientes de aprendizaje que le permitan al profesor tener acceso a la tecnología y utilizarla como una herramienta didáctica, que apoye a la enseñanza, contribuyendo de forma significativa al mejoramiento de su calidad y efectividad educativa, además de proporcionar un desarrollo profesional a través del trabajo colaborativo con otros profesores. Telemática: Especialmente en Educación a Distancia, refiere Patiño (2003: p. 78) que es indudable el impacto que la telemática tiene en la sociedad en general y en la educación en particular. De hecho existen universidades y centros educativos presenciales que están combinando el uso de la educación presencial con nuevas tecnologías que no necesariamente requieren de la presencia de los estudiantes en el campus de la universidad. El acceso a banco de datos, a bibliotecas virtuales, la asesoría a través del correo electrónico y otros. En la Educación a Distancia el impacto de la telemática está siendo mayor; por lo tanto, destaca Patiño (2003) que es necesario:
  • 48. 55  Diseñar sistemas flexibles que respeten el ritmo individual de los participantes.  Elaborar materiales de calidad que “dialoguen” con el participante y sobre todo, materiales que sean aptos para el estudio independiente, que es un requisito fundamental de la educación a distancia, y  No olvidar que la tutoría, que en este caso pude ser vía correo electrónico, tiene básicamente dos funciones: orientación y asesoría académica (p. 2). En este sentido, uno de los mayores aportes que presenta la telemática para la Educación a Distancia es su interactividad y su flexibilidad. Esto implica el uso de recursos, como la página Web, el correo electrónico y otros, los cuales permiten que la interactividad entre los docentes y los estudiantes y entre los propios estudiantes sea mucho más dinámica que en un sistema tradicional en el cual se usa, por ejemplo, material impreso. Las ventajas de la utilización de una red telemática complementada con la tecnología multimedia (cursos en línea) pueden ser consideradas según Rivera (2006) desde las siguientes perspectivas: a) Facilita el aprendizaje haciendo el proceso más motivante, práctico y agradable, ya que permite el uso de presentaciones multimedia así como la exploración de documentos y otros medios. Además, refuerza la capacidad de lectura, escrita y planteamiento y resolución de problemas. b) Permite la recopilación de trabajos de un mismo número de docentes y autores que pueden ser compartidos. Igualmente, estimula el trabajo cooperativo entre profesores, estudiantes y administradores que llevan a intereses y experiencias comunes. c) Acceso para todos los miembros de la sociedad a una mayor cantidad de información actualizada y precisa desde y hacia cualquier punto del globo terráqueo. Permite acceso a fuentes de información primaria y facilita la localización de la información.
  • 49. 56 d) Incremento de la interacción en el proceso educativo con posibilidades de establecer un puente entre el hogar y la universidad, a través del cual profesores, directivos y familiares puedan revisar y discutir el progreso del estudiante. La red interactiva le permite al profesor controlar; evaluar y guiar la actuación del estudiante, así como el estudiante obtener una retroalimentación cada vez que lo necesite. e) Posibilidad de trabajo al ritmo individual y a un horario conveniente, sin importar su capacidad o incapacidad, ni su empleo o profesión. f) Permite el adiestramiento del profesorado, alumnado en las tecnologías informáticas y de comunicación, con ventanas educativa y de preparación para el mundo laboral (p. 12). De acuerdo con los planteamientos expuestos, los docentes deberán considerar el aprendizaje como procesamientos de información el lugar de acumulación de información, sobre la base de principios según el cual los conocimientos no se asimilan ni se reproducen, sino que se construyen y se reconstruyen (análisis continuo). En consecuencia, los profesores deberán convertirse en unos verdaderos estimuladores, facilitadores y asesores de la creatividad, del pensamiento crítico y lógico; así como en mediadores entre el conocimiento, la información y los aprendices. Refiere Elizondo (1999), citado por Rivera (2006), que: …el rol profesional del docente deberá cambiar hacia uno de facilitador o de asesor del aprendizaje, en donde debemos volvernos tanto mejores diseñadores de currículum y desarrolladores de material educativo, como también aprender las bases de los sistemas interactivos y cultivar una sensibilidad para lograr reconocer lo que mejor impacta a los sentidos (p. 151). Una manera de incursionar sobre los aspectos señalados anteriormente en favor de los cambios educativos que se requiere actualmente, es que el profesor tome en cuenta los últimos aportes de la tecnología educativa en tres aspectos esenciales: