Tesis de Maestria Ysabel Frias ,Maria Altagracia Rivas y Yaquelin Amparo
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA)
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN
GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓNEN EL PROCESO DE ENSEÑANZA y APRENDIZAJE
EN EL NIVEL PRIMARIO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS LAS
CARRERAS Y MARGARITA RICHARDSON DISTRITOEDUCATIVO 04
VILLA RIVA, REGIONAL 07 SAN FRANCISCO DE MACORIS;
PERIODO ESCOLAR; 2016-2017.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE
MAGÍSTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS.
POR:
YSABEL FRÍAS DE LA CRUZ
MARIA ALTAGRACIA RÍVAS MARTÍNEZ
YAQUELIN AMPARO RODRÍGUEZ
ASESORA:
Dra. YANET JIMINIÁN
RECINTO SANTO DOMINGO ORIENTAL
REPÚBLICA DOMINICANA
JULIO, 2017.
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA)
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN
GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓNEN EL PROCESO DE ENSEÑANZA y APRENDIZAJE
EN EL NIVEL PRIMARIO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS LAS
CARRERAS Y MARGARITA RICHARDSON DISTRITOEDUCATIVO 04
VILLA RIVA, REGIONAL 07 SAN FRANCISCO DE MACORIS;
PERIODO ESCOLAR; 2016-2017.
LOS CONCEPTOS EMITIDOS EN ESTA
INVESTIGACIÓN SON DE EXCLUSIVA
RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES.LA
UAPA COMO INSTITUCIÓN NO SE SOLIDARIZA
CON LOS PLANTEAMIENTOS QUE AQUÍ
APARECEN.
POR:
YSABEL FRÍAS DE LA CRUZ
MATRÍCULA: 15-9657
MARIA ALTAGRACIA RÍVAS MARTÍNEZ
MATÍCULA: 15-9658
YAQUELIN AMPARO RODRÍGUEZ
MATRÍCULA: 15-9726
RECINTO SANTO DOMINGO ORIENTAL
REPÚBLICA DOMINICANA
JULIO, 2017
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EN EL NIVEL PRIMARIO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS LAS
CARRERAS Y MARGARITA RICHARDSON DISTRITOEDUCATIVO 04
VILLA RIVA, REGIONAL 07 SAN FRANCISCO DE MACORIS;
PERIODO ESCOLAR 2016-2017.
En este capítulo se pretende exponer de manera explícita los antecedentes que
servirán para profundizar sobre la investigación que se está desarrollando, además se
tomaran en cuenta para estos estudios los denominados empíricos y muy
especialmente aquellos que tengan similitud y guarden una estrecha relación con el
con el tema a investigar. La escuela ha sido señalada como una institución estratégica
para el impacto de la tecnología de la información y la comunicación en el proceso
enseñanza aprendizaje, ya que es allí donde se concentran los procesos de creación
y transmisión de conocimientos, pero lo cierto es que las inversiones en materia de
nuevas tecnologías que se han producido al final de los años noventa apuntaron más
a la conectividad organizacional y a la venta de servicios a los usuarios, sin que se
haya registrado una inversión paralela en el ámbito de la educación en los centros
públicos con el fin de promover su apropiacióny uso creativo por parte de los docentes
y los estudiantes.
1.1 Antecedentes de la investigación
El presente estudio de investigación trata sobre el impacto de la tecnología de la
información y la comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje en los Centros
Educativos Las Carreras y Margarita Richardson Regional 07 Distrito 04 Villa Riva,
periodo 2016-2017. Para la construcción de los antecedentes de investigación actual
se procede a realizar consultas en las diferentes fuentes con la finalidad de evidenciar
si existen algunas investigaciones previas sobre el impacto y la misma sirvan para
sustentar los estudios consultados tanto en el orden internacional y nacional; a tales
fines se puntualiza los estudios que se relacionen con la investigación que se está
llevando a cabo.
Poole, J. (2001). Realizo un estudio sobre “Las Tecnologías Educativa”; Esta se llevó
a cabo en España y el objetivo general fue dar respuesta sobre cómo, cuándo, quien
y, evidentemente, por qué introducir las Tecnologías en las escuelas. Trata de manera
sistemática y completa el fenómeno de la informatización de la enseñanza, los
aspectos genéricos como el hardware y el software, el multimedia; abordando las
conductas a seguir en los usos informáticos, la ética y la piratería informática, el uso
de licencias para el software, el delito informático, los cuidados de los ordenadores, la
organización de las salas de ordenadores y el diseño del mobiliario adecuado,
analizando la sociedad de la información en la que está inserta el quehacer educador.
Destaca la consideración que plantea respecto a la integración de las tecnologías de
la información, de la documentación y de la comunicación.
Esta aporta herramientas valiosas, que propician la transformación en todos los
niveles del sistema educativo y son especialmente relevantes las reflexiones,
actividades y planteamientos que pueden ayudar y motivar a asumir actitudes
positivas, imprescindibles para el cambio que se espera de la educación,
especialmente si se tiene en cuenta que el cambio paradigmático que se está
operando en la educación es, necesariamente lento y, resulta pertinente referir lo que
señala el mismo autor ; el entusiasmo que las ideas generan, en la práctica es a
menudo difícil, por lo que no debe sorprender si el cambio se produce poco a poco.
Las conclusiones más puntuales de dicho estudio apuntan a que las tecnologías de
la información y la comunicación evidentemente afectan en su conjunto a la sociedad,
una sociedad denominada de la información, caracterizada por el uso de medios.
Sin embargo es importante distanciarse del medio esto permitirá entender sus
efectos.
Aires J. (2005).Realizo un estudio sobre ” La Gestión Escolar y el uso de las
Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), posibilidades, límites y
desafíos “Este estudio se realizó en Brasil. Estableció como objetivo de su estudio
identificar y analizar el modelo de gestión desarrollado en las escuelas, debido a la
implementación de programas educativos que exigen el uso de las nuevas tecnologías
para la enseñanza y el aprendizaje en Brasil. Se pudo relacionar este estudio con la
presente investigación, ya que la misma busca identificar y analizar como la gestión
escolar usa las Tecnologías de la Información y la Comunicación, identificando sus
límites y desafíos y analizando el modelo de gestión que se desarrolla en las escuelas,
a través de los programas educativos.
Esta investigación arribó a las siguientes conclusiones: El uso de las TIC debe estar
integrado al proyecto educativo de las escuelas y ser elaborado por los distintos
actores del sistema educativo, constituyéndose en momento de aprendizaje y
perfeccionamiento en los mismos.
Para la integración de las TIC en los procesos educativos y promover los cambios en
los procesos de gestión, lo fundamental será la adopción de la estructura organizativa
en red, posibilitada por el propio potencial de las TIC.
Esta investigación analiza el modelo de gestión y los programas educativos
contemporáneos, los cuales exigen la integración de las TIC para su aplicación en los
procesos de enseñanza y aprendizaje, de ahí su importancia y relación con el presente
estudio.
Olivar G, y Daza, A-. (2007). Realizaron un estudio titulado “Las tecnologías de la
informacióny comunicacióny su impactoen la educacióndel siglo XXI”. En Maracaibo,
Venezuela. El objetivo del estudio fue describir la evolución de las Tecnologías de
Información y Comunicación y los consecuentes efectos en el proceso educativo,
sobre la base de lo audiovisual como forma diferenciada de expresión y no como
recurso tecnológico. Se muestra la transformación del rol de los docentes y de los
estudiantes como consecuencia de las revoluciones educacionales y las implicaciones
socioculturales que impulsa estos cambios tecnológicos. Igualmente se analiza la
brecha digital, la nueva forma de exclusión social y el control de la información.
Adicionalmente se hace un breve análisis diacrónico sobre el modo en que se ha
concebido la enseñanza. Es por tanto un ensayo que aproxima una interpretación del
cambio cultural que engendran los nuevos medios de comunicación. La metodología
utilizada en este estudio fue el método deductivo el cual partiendo de lo general a lo
particular.
Finalmente se presentan las conclusiones a manera de reflexiones sobre la base del
papel imprescindible que desarrolla el educador del nuevo siglo. Las tecnologías de la
información y comunicación evidentemente afectan en su conjunto a la sociedad, una
sociedad denominada de la información, caracterizada por el uso de medios. Sin
embargo es importante distanciarse del medio para entender sus efectos, pues en todo
caso “el medio es el mensaje”. Los contextos educativos formales y no formales se
ven influenciados por las nuevas tecnologías. Es el caso de los formales, en particular
el currículo
Colina, L. (2008).publica en su investigación sobre “Las TIC en los procesos de
Enseñanza y Aprendizaje en la Educación a Distancia”. Realizó la investigación en
Venezuela, con el objetivo de analizar la importancia de las TIC en los procesos de
enseñanza-aprendizaje en la Educación a Distancia.
Para ello, se empleó el análisis crítico de tipo explicativo respecto a las potencialidades
de las tecnologías de información y comunicación en el desarrollo de la educación.
Desde una perspectiva epistemológica constructivista, se concluyó en la necesidad de
integrar los entornos cambiantes de las tecnologías de la información y comunicación,
mediante la incorporación de una metodología didáctica y funcional que atienda tanto
el diseño de los contenidos, el proceso de comunicación, el sistema de estudio y el de
evaluación.
Este estudio concluyó evidenciando el significativo rol de las Tic para responder
adecuadamente a la demanda educativa actual conforme a altos niveles de calidad,
mediante la correcta y responsable planificación, organización, dirección y control de
los procesos que le son propios y el desconocimiento que todavía existe acerca del
valor de las tecnologías en los procesos educativos , la cual se ha visto renovada por
las nuevas herramientas que estas tecnologías ofrecen a través de la digitalización de
la información. Las instituciones académicas están obligadas a crear nuevos diseños
curriculares, metodologías y estrategias de aprendizaje y evaluación, mediante un plan
de estudio organizado particularmente para ser llevado hasta los estudiantes a través
de los sistemas electrónicos de difusión masiva y de generación de entornos espacios
temporales virtuales.
Igualmente Filippi, J. (2009).”Los métodos para la Integración de las TIC” este estudio
fue aplicado a instituciones educativas de nivel básico y medio. En la plata República
Argentina. Identificó como objetivo primordial de la investigación configurar un método
para la incorporación de las TICs en el sistema educativo de nivel básico y medio. Las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación han contribuido enormemente
a mejorar las condiciones de vida de toda sociedad. Podemos decir que están
totalmente integradas, ya sea como herramienta para el trabajo, para el estudio, con
fines lúdicos o simplemente como medio de comunicación. La escuela como institución
educadora debe incorporarla a su currículo. En primer lugar se realizó un estudio y
análisis de las tecnologías de la información y la comunicación relacionadas con el
objetivo de ésta tesis. Esto implica incursionar por distintos trabajos de investigación,
analizar los distintos instrumentos que nos ofrece la tecnología, como recopilar
información de los programas implementados por el gobierno nacional en la
incorporación de las TICs.
Se realiza una contribución en la confección de un instrumento de autodiagnóstico que
indique el nivel de utilización de las Tic en la escuela. Se complementa con un sistema
de indicadores que destaca las principales debilidades y fortalezas de la institución en
la utilización de las Tic. A continuación y realizado el diagnóstico correspondiente, se
diseña un método para la incorporación de las Tic en las áreas de la institución. Se
definen los distintos espacios de integración donde es factible incorporar las TICs, se
estipulan las prioridades y líneas de acción para su implementación.
El desarrollo de la investigación se basa en una metodología de trabajo cuantitativa y
cualitativa determinada por diferentes aspectos: a. Desdeel punto de vista cuantitativo
se intenta demostrar el bajo porcentaje de incorporación de las Tic en las escuelas,
especialmente en las actividades de formación pedagógica. b. Desde el punto de vista
cualitativo se demarca un método que nos propone una forma de incorporar las Tic en
las escuelas de nivel básico y medio.
En el estudio el investigador llegó a las siguientes conclusiones: El proceso de
implantación de las TIC en las escuelas de niveles básicos y medio utilizados como
escenario de investigación es de bajo impacto.
Se observa desconocimiento sobre un plan rector a largo plazo sobre acciones a
seguir en el proceso de incorporación de las TIC en la formación pedagógica diaria.
Existe poca disponibilidad de recursos tecnológicos e Insuficiente cantidad de
computadoras por alumnos.
Hay ausencia de personal capacitado que pueda desempeñar diferentes tareas y
exigua competencia digital en los diferentes actores que conforman la institución
educativa.
Área, M. (2010).” En su publicación sobre “El impacto de la incorporación de las Tic a
las prácticas de enseñanza se proyecta en pequeñas innovaciones educativas ad hoc
a la metodología habitual del profesor” .El objetivo fue analizar el proceso de
integración pedagógica de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en
las prácticas de enseñanza y aprendizaje de centros de educación infantil, primaria y
secundaria de Canarias.
En este artículo se ofrece una síntesis de los resultados más destacables de un
proyecto de investigación con el que se ha planificado una investigación con
metodología etnográfica en la que realizamos un estudio longitudinal, a lo largo de dos
años, de centros educativos participantes en el Proyecto Medusa (proyecto del
Gobierno de Canarias destinado a dotar de tecnologías digitales a todos los centros
educativos del archipiélago y formar al profesorado para su uso pedagógico). Se
seleccionaron cuatro centros escolares (tres de Educación Infantil y Primaria, y uno de
Educación Secundaria). La recogida de datos se realizó a través de distintas técnicas
cualitativas: entrevistas al equipo directivo, a los coordinadores TIC del centro, a
profesorado, a través de observaciones de clase, y mediante la realización de grupos
de discusión con el alumnado
Este estudio se ha focalizado en analizar las prácticas educativas que tienen lugar en
distintos centros escolares de Canarias con relación al uso de las TIC. Este proceso
de integración y uso escolar de las TIC son consecuencia del impulso del Proyecto
gubernamental Medusa.
En este sentido, una primera conclusión, es que dicho proyecto está afectado a gran
parte de la estructura formal de los casos estudiados y sin el mismo los centros
escolares de Canarias difícilmente podrían haber iniciado procesos de uso de las TIC
en sus prácticas educativas. Si analiza la dimensión sustantiva del cambio (qué
elementos están afectados por este proceso) la innovación se focaliza
fundamentalmente en la infraestructura y dotación de recursos tecnológicos, y en
menor medida en los procesos pedagógicos-organizativos, aunque ha podido
observarse que algunos centros (al menos algunos profesores) ya han logrado ciertas
mejoras en su enseñanza y en el aprendizaje de los estudiantes empleando las
tecnologías digitales. Sin embargo, la planificación a nivel del centro no ha sufrido
alteraciones relevantes, ni tampoco las relaciones.
Gómez, L. y Macedo, J. (2010). “Importancia de las TIC en la Educación Básica”, Este
estudio se realizó en España y se plantearon como objetivo principal dar a conocer la
importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como
herramientas que han permitido desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje en
la educación peruana. República de Perú.
El estudio sobre la importancia de las TIC en la educación básica guarda relación con
esta investigación debido a que enfoca la importancia de las TIC como herramientas
que han facilitado los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En su estudio llegaron a las siguientes conclusiones: La educación es la base del
progreso de cualquier país, sobre todo, en aquellos en vía de desarrollo. La formación
docente es un factor importante para alcanzar una educación adecuada y a la par con
los cambios sociales, culturales y tecnológicos que van surgiendo con el paso del
tiempo.
Los docentes, hoy en día, deben adquirir nuevas estrategias de enseñanzas, las
cuales les permitirán desarrollar capacidades y habilidades en sus alumnos, para lo
cual es fundamental el uso de las nuevas tecnologías. Si un profesor logra desarrollar
las competencias para el uso de las TIC, no sólo le permitirá mejorar su labor docente,
sino que también la escuela en donde se desempeñe, permitiendo concebir nuevas
estrategias de enseñanza-aprendizaje.
La capacitación permanente de los docentes en el tema de las TIC, debe ser
pertinente con el área que enseña y con el contexto en que se desenvuelve; para ello,
las Políticas Educativas deben contemplar dentro del Currículo a las TIC como parte
del aprendizaje y no como algo anexo a las clases tradicionales, ya que de este modo
, los estudiantes logran una cierta autonomía en el proceso de aprendizaje, se
relacionan de mejor manera con la disciplina que se enseña y adquieren la capacidad
de adquirir conocimientos en forma permanente.
El anterior estudio se relaciona con la presente investigación ya que muestra la
importancia de la capacitación docente para la implementación de las TIC en los
procesos de enseñanza y aprendizaje, debido a que es responsabilidad de la gestión
de los centros educativos gestionar la motivación, herramientas y los recursos en el
sentido amplio de la palabra para proporcionar dicha capacitación a los docentes.
Chacón G. (2011). Realizo su investigación en torno a “El uso de las nuevas
tecnologías de la información y de la comunicación por los profesores y alumnos de
bachillerato del Colegio Evelyn Rogers”. En Guatemala. Esta investigación fue de
carácter cualitativo. Su objetivo fue focalizar sobre las experiencias subjetivas de los
participantes.
Para llevar a cabo dicho estudio se utilizó el instrumento como medio para facilitar la
recolección de los datos de igual manera la técnica de grupos y de enfoque. Dichos
instrumentos fueron aplicados a los profesores de bachillerato, a los alumnos de cuarto
y quinto curso de bachillerato del colegio antes mencionado.
El estudio concluyó que los docentes no utilizan las nuevas tecnologías de la
información y comunicación debido a que desconocen el funcionamiento de algunas
de sus herramientas; sin embargo, manifiestan una actitud favorable hacia la
actualización de sus estrategias de enseñanza y afirman que es necesaria la
integración de toda la comunidad educativa para lograr la implementación de estas
nuevas tecnologías con el currículo de bachillerato de dicha institución. Este estudio
se relaciona con el planteado ya que la misma trata sobre el uso de las tecnologías de
la información y la comunicación, tomando como materia prima a los docentes y los
alumnos.
Meral A. y Temiz (2012). En esta investigación sobre “Las competencias docentes en
el uso de las TIC” .Dicho estudio se realizó en Colombia .En este país las Instituciones
de Educación Superior han impulsado en los últimos años la incorporación de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC como soporte de sus actividades
académicas y formación docente, por lo tanto surge la necesidad de crear un nuevo
modelo que adapte y actualice la infraestructura física y tecnológica, la organización,
los materiales de formación y las metodologías que se utilizan en este contexto. La
presente comunicación tiene como objetivo mostrar los avances preliminares de un
estudio interdisciplinar realizado por los grupos de investigación de la Facultad de
Educación, Artes y Humanidades de la Universidad Francisco de Paula Santander,
Colombia a través del cual se pretende elaborar un modelo de competencias TIC para
docentes de Educación Superior que tiene como marco de referencia los
planteamientos del Ministerio de Educación Nacional de Colombia y el Ministerio de
Educación de Chile, así como otros organismo a nivel internacional en los que se
destaca la UNESCO.
El presente estudio en su fase inicial se perfila como una investigación documental
que muestra importantes conclusiones como la necesidad de establecer un conjunto
de descriptores de competencias para asegurar la calidad de la práctica pedagógica
que se realiza a través del uso de las TIC en el contexto de la educación superior.
Algunas de las conclusiones a las que llegaron para lograr una integración adecuada
de las tic, señalan que los maestros deben ser formados sobre el uso educativo de la
tecnología que es más apropiado para el método de enseñanza y que los profesores
que no hacen un uso sistemático del correo electrónico y del internet, deben ser
informado acerca de los beneficios de estas herramientas en el proceso de enseñanza
y aprendizaje.
También concluyeron que la integración de Tic dentro del ámbito escolar conllevará
cambios en las distintas esferas del sistema escolar, por ejemplo el docente podrá
desarrollar y elaborar materiales educativos constructivistas que puedan ser utilizados
dentro de su práctica educativa; brindar complementos virtuales educativos, lúdicos y
culturales para los padres y los alumnos; ofrecer servicios de carácter administrativo a
los padres, maestros y alumnos sobre las diferentes notificaciones de retrasos,
ausencias, citas, entre otros.
1.1.1 A nivel nacional (especificardondecorresponde)
Morales, A. (2014).Este autor realizo una investigación sobre “La tecnología de la
información y la comunicación”. Dicha investigación se llevó a cabo en la República
Dominicana. El objetivo de esta investigación fue mejorar la enseñanza de las ciencias
para satisfacer las demandas y desafíos de una economía globalizada. Las salas de
clase de la región deben ser transformadas en centros de aprendizaje abierto que
ofrezcan programas de ciencias basados en la práctica, el pensamiento y la realidad.
Las tecnologías de información modernas, si son utilizadas en forma apropiada,
ofrecen a todos el potencial para poder llegar a alcanzar la vanguardia de la
enseñanza de ciencias para esta se ha implantado una red de educación virtual
utilizando los últimos conceptos e ideas de la educación a distancia, de tecnologías
avanzadas y modos apropiados de conectividad. La información que debe ser
difundida a los estudiantes, por ejemplo, no puede continuarse difundiendo a través
del "docente de aula", labor para la cual los maestros y cualquier otro profesional,
cada día, son menos competentes. El enfoque de centro educativo, donde se
sostuvo siempre que era posible encontrar o tener acceso a todos los recursos
educativos necesarios para la formación del alumno, hoy es obsoleto. Pues los
recursos educativos actuales se hallan en la vida cotidiana y distribuida por el
mundo.
De acuerdo con la autora se concluyó en que se vive en un período de transición
entre una sociedad industrial y una sociedad de la información. Las escuelas tal como
las conocemos están diseñadas para preparar a las personas para vivir en una
sociedad industrial. Los sistemas de educación preparan a las personas para ocupar
un lugar en la sociedad imitando a las fábricas y oficinas de una sociedad industrial.
Hoy en día, si se quiere hablar con alguien que no se encuentra presente, se tienen
dos elecciones que representan las diferentes formas de hacer las cosas en una
sociedad industrial y en una sociedad de la información: ir a verlo o llamarlo por
teléfono. Utilizar una red de transporte o una red telefónica.
Esta es precisamente la lógica subyacente al desarrollo de propuestas educativas en
Internet: las nuevas tecnologías presentan a priori una posibilidad de elección entre la
educación presencial y la educación virtual.
Este artículo guarda una estrecha relación con el tema en estudio ya que se está
destacando en el mismo la importancia que tienen las tecnologías de la información y
la comunicación en la educación de los alumnos y alumnas en la vida productiva de
estos.
Castillo, F. (2014). “Las Tic en República Dominicana: Comunicación del siglo XXI
“Este estudio se realizó en laRepúblicaDominicanayel objetivo de este fue determinar
la inserción de la población del país en el uso de la TIC. En la realización de este
estudio se tomaron como iniciativa la capacitaciónde los docentes y alumnos a través
de talleres programas de formación docente para el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Dicha formación engloba cursos cortos para preparación de materiales multimedia,
cursos para el uso de Power Point y Producer, recursos de Internet, uso y manejos de
equipos audiovisuales, uso y manejo de office, charlas sobre el rol de las TIC en los
procesos docentes, además, las TIC en la gestión administrativa, alfabetización digital,
integración de las TIC en el aula, capacitación y desarrollo de investigaciones, gestión
y administración de la docencia.
En las últimas décadas del siglo XX entran en el entramado económico,
empresarial, social y cultural de la sociedad las tecnologías de la información y
comunicación ordenadores, equipos multimedia, redes sociales, Internet, T.V. Y radio
digitales, las cuales se convertirían en un nuevo paradigma informático-
Telemático. Estas nuevas tecnologías se pueden definir según el énfasis que se ponga
de sus componentes. Así que, algunas de sus definiciones le otorgan más prioridad a
los aspectos digitales y de soporte de la comunicación, otras hacen más énfasis en la
calidad de la comunicación, información y posibilidades de interactividad entre sujetos
y grupos sociales.
Se concluyó con que las TIC en República Dominicana tienen un alcance cada vez
mayor en cantidad y calidad, ya que las mismas han mostrado un crecimiento
paulatino, pero constante y sostenido durante más de una década, hasta convertirse
en uno de los elementos vitales en el mundo económico, social y comunicacional en
este periodo de desarrollo de la sociedad.
Los datos y cifras expuestos revelan el impacto e importancia de las TIC en nuestro,
país, en el caso de los medios escritos, las publicaciones y ediciones cada día se
renuevan, para poder atraer a los lectores de las redes y así difundir sus noticias.
Este trabajo tiene una amplia relación con el tema que se está investigando en que
ambos tratan sobre las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad
del conocimiento.
Hernández , E. (2015). “La Incidencia de la seguridad la TIC en la educación básica”
Recinto Universitario Curna Nagua. En objetivo general de esta investigación fue
establecer la incidencia de la seguridad de la TIC en la educación básica. Esta
investigación describe la incidencia de la seguridad de la TIC en la educación básica
del municipio de Nagua. Para tales fines se escogieron como población los docentes
y los estudiantes de los centros educativos de básica. Se aplicaron cuestionario y se
realizaron entrevista para la obtención de los datos, luego se analizaron y se hicieron
las siguientes conclusiones en el sentido de la necesidad de que los centros educativos
deben disponer de unas plataformas virtuales para manejar las informaciones
institucionales para trabajar el sistema de gestión en cada uno de los centros.
Castillo S. y Sánchez R.(20014). “El impacto de la informática en la educación en
República Dominicana” El objetivo general de esta investigación fue explicar todo lo
referente al impacto de la informática en la educación en la República Dominicana.
Esta investigación, es de carácter documental, porque las informaciones se obtendrán
a través de fuentes documentales tales como libros, revistas, boletines, folletos, e
Internet en donde se recopilaron toda la información necesaria, para ampliar los
conocimientos sobre el tema de la investigación.
En esta investigación tratará sobre todo lo referente al impacto de la informática en la
educación en República Dominicana. Es por tanto que la presencia de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad y en el sistema
educativo es un dato innegable en los últimos años. Su impacto ha provocado una
suerte de revolución en la economía, la política, la sociedad y la cultura, que transformó
profundamente las formas de producir riqueza, de interactuar socialmente, de definir
las identidades y de producir y hacer circular el conocimiento. Los cambios provocados
por la digitalización, hoy existe una conciencia extendida y planetaria sobre la
importancia de esta revolución, aunque falte todavía una lectura de conjunto sobre sus
códigos, procedimientos y modos de recepción de las audiencias, que pueda ver más
allá de las particularidades de cada nuevo medio y nos permita entender la lógica de
estos nuevos medios en el presente.
La metodología empleada fue el analítico. Pues más que describir, se concentró en
examinar y estudiar el documento que establece, todo lo referente a la informática en
la educación en la República Dominicana. Las conclusiones a tomar en cuenta fueron:
Al finalizar este trabajo sobre todo el impacto de la informática en la educación en
República Dominicana. La escuela moderna ha sido desde su organización hace
varios siglos un espacio complejo donde se produce la experiencia social de
transmisión y de producción de conocimientos por parte de las nuevas generaciones.
Durante muchas décadas, estuvo atenta a la innovación y fue pionera en la
incorporación de las novedades del campo de la ciencia, la tecnología y el
pensamiento social. Sin embargo, el cambio tecnológico y el giro cultural que hemos
vivido en los últimos treinta años representan para la escuela un desafío diferente del
que hasta ahora se venía planteando, ya que ponen en cuestión sus principios básicos,
sus formas ya probadas de enseñanza-aprendizaje, su estructura organizacional, así
como las capacidades de quienes están al frente de los procesos educativos.
1.2 Planteamiento delproblema
La Tecnología de la Información y de la Comunicación hacen referencia a
un concepto empleado para designar lo relativo a la informática conectada a Internet
y especialmente, el aspecto social de éstos. Las TIC se han constituido en un conjunto
de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información.
Integran nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir
contenidos informacionales de modo tal que los procesos de enseñanza deben
focalizarse a partir de la inclusión de la nueva era del conocimiento.
Al parecer los docentes que laboran en los Centros Educativos objeto de estudio están
evidenciando debilidades en los procesos de enseñanza aprendizaje, lo que parece
ser que estos están presentando resistencia al uso de la Tecnología de la Información
y la Comunicación para permitir que los procesos de enseñanza y aprendizaje mejoren
continuamente y se puedan desarrollar dentro del uso de estos novedosos recursos
los cuales pudieran aportar y a la vez enriquecer las prácticas pedagógicas, quizás
también los Equipos de Gestión de estos Centros Educativos, no estén brindando el
apoyo suficiente que requiere la TIC para favorecer esto recursos tecnológicos
utilizados, por los maestros y maestras en cada uno de estos centros.
Por otra parte el uso de la Tecnología de la Información y la Comunicación puede ser
de amplio beneficio tanto para los docentes como para los alumnos porque esto
pudiera ir cerrando la brecha digital y facilitar que los docentes se empoderen del uso
de esta poderosa herramienta de enseñanza, la cual pudiera hacer más motivadora
la forma de enseñar, ya que las metodologías pudiera mejorar significativamente los
resultados, siendo esto de mayor calidad, ya que las prácticas pedagógicas
favorecerían la participación, el dinamismo, la integración, la colaboración y el
entusiasmo de los alumnos y alumnas.
Pudiera ser también que los actores de los procesos no estén dando el debido uso a
las Tecnologías de la Información y la Comunicación; de acuerdo a lo que se establece
hoy en día, promocionando esta como medio de cambio en la forma de enseñar y
aprender de cara a la realidad existente; ya que la tecnología abre un abanico de
posibilidades, tanto para los docentes como para los estudiantes.
De tomarse en cuenta todo lo anterior pudiera permitir que el buen uso de la tecnología
ofrezca unas series de ventajas, tanto para los docentes como para el alumnado,
pues desde esta óptica los procesos de enseñanza con esta herramienta pueden ser
de mejor calidad y los resultados permitirían cambiar de actitud al docente en la forma
de enseñar y al alumnado en la forma de aprender, ya que la introducción de nuevas
herramientas facilita la buena práctica educativa donde el docente puede desarrollar
una serie de estrategia tendente hacia la mejora y la integración del aprendizaje
colaborativo.
De no resolverse esta problemática pues esto pudiera generar falta de interactividad
por el Equipo de Gestión y los docentes, de igual manera en los alumnos. Los docentes
no enseñarían apegado a lo nuevo tiempo donde el uso de la tecnología es de vital
importancia para obtener aprendizaje de calidad y donde los alumnos puedan rendir
mejores resultados ,por otra parte el docente seguiría utilizando la forma de enseñanza
tradicional lo que no enriquece en nada la práctica educativa perdiéndose la
integración. Lo expuesto refleja la necesidad de investigar y obtener datos reales y
objetivos sobre el impacto de las Tic, para elevar la calidad del aprendizaje en los
centros educativos Las Carreras y Margarita Richardson.
1.3 Formulacióndel Problema
1. ¿Cuál es el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en
proceso enseñanza y aprendizaje en el nivel primario de los Centros Educativos ; Las
Carreras y Margarita Richardson de la Regional 07 de San Francisco de Macorís,
Distrito 04 Villa Riva, Período Escolar; 2016-2017?
1.3.1 Sistematización del Problema
1. ¿Cuál es el nivel de capacitaci