SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo Embrionario
UNIVERSIDAD YACAMBU
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA PSICOLOGIA
BIOLOGIA Y CONDUCTA
•CLAUDIA CONTRERAS
•27363315
•SECCION: THB-0144 ED01D0V
OCTUBRE, 2017.
SEPTIEMBRE, 2017.
Es el periodo desde la fecundación hasta el nacimiento de un nuevo ser.
El embarazo se cuenta
desde el ultimo día del
periodo de menstruación,
de hay en adelante se
cuentan 40 semanas.
DESARROLLO DEL EMBRIÓN
FECUNDACIÓN
Es la unión de las dos células reproductoras, de sexos
contrarios, los gametos, hasta que se funden en uno
solo los respectivos núcleos y parte del citoplasma
Es un proceso complicado que
conduce a la formación de una
célula, el cigoto o huevo y que
comienza con la penetración de un
espermatozoide en un óvulo.
En la fecundación no participa todo el
espermatozoide, sino sólo el núcleo y el
centrosoma; ambos corpúsculos se dirigen al
núcleo femenino y el primero acaba por fusionarse
con él, mientras el centrosoma se divide en dos,
originándose las esferas atractivas, que se colocan
en los polos del cigoto para la primera división del
desarrollo embrionario, que comienza con la
segmentación.
Es un proceso químico mediante el cual es el
espermatozoide penetra al óvulo.
Cuando la fecundación es externa los
espermatozoides nadan en el agua para
fecundar los óvulos liberados por la
hembra.
Hablamos de fecundación interna,
cuando tiene lugar la cópula, en este
caso se expulsan millones de
espermatozoides, que penetran en la
vagina.
Cuando hablamos de fecundación cabe destacar que
hay dos tipos de fecundación;
la fecundación interna y la fecundación externa.
FECUNDACIÓN
• Cuando el folículo madura "expulsa" un ovocito
de segundo orden (ovocito II), que está
bloqueado en la metafase de la meiosis II.
•
Al ser penetrado por el espermatozoide se
produce una activación de la meiosis II que
estaba detenida.
• El ovocito II entra en la fase siguiente (anafase) y
expulsa el 2º glóbulo polar constituido por la
mitad de los cromosomas que tenía. Este es el
momento en que el ovocito se transforma en
óvulo.
• Los cromosomas que han quedado en el óvulo
constituyen el pronúcleo femenino y los que
penetraron en el espermatozoide, el pronúcleo
masculino.
• Ambos pronúcleos se unen, los 46 cromosomas
se duplican y el huevo (diploide) queda
constituido para dividirse y dar las dos primeras
células del futuro embrión.
• Esta fecundación o unión del espermatozoide y
el óvulo se produce en la trompa. Mientras el
huevo se encamina hacia el útero ya es un
embrión y se fija sobre la pared. La fijación del
embrión en la pared del útero recibe el nombre
de nidación
SEGMENTACIÓN:
Es la repetida división por mitosis del óvulo fecundado hasta llegar al estado de blástula,
dando lugar a numerosos blastómeros.
Puede ser, según la participación de todo el vitelo o la distinción en formativo y nutritivo, total
o parcial; la primera puede ser igual o desigual, y la segunda discoidal o superficial.
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL EMBRIÓN:
Etapa 1
BLASTULACIÓN:
Son las sucesivas divisiones de la segmentación conducen a una etapa en la que el cigote ha
alcanzado un gran numero de células.
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL EMBRIÓN:
Etapa 2
GASTRULACIÓN:
Es el proceso de formación de la gástrula. Comprende la invaginación o
embolia, que es la forma ordinaria de la gastrulación de la blástula,
consistente en que una parte de la misma se introduce en la otra, como
sucede cuando se comprime una pelota de goma pinchada hasta formar con
ella un casquete hemisférico: la parte que queda fuera viene a ser el
ectodermo de la gástrula, y la parte invaginada el endodermo.
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL EMBRIÓN:
Etapa 3
ORGANOGENESIS:
Es la formación de los esbozos organógenos y diferenciación de los mismos.
Terminado el desarrollo embrionario, el animal surge al exterior, bien por la
eclosión del huevo, como en los reptiles y aves, bien en el acto del parto,
como en la inmensa mayoría de los mamíferos. En numerosos peces y
anfibios, como en muchos invertebrados, parte del desarrollo embrionario
se realiza en la vida libre, y se continua insensiblemente, con las
metamorfosis que conducen al estado adulto
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL EMBRIÓN:
Etapa 4
En el embrión hay dos grupos de células
Un grupo que formará el embrión
propiamente dicho.
Otro grupo que formará los
anexos embrionarios.
Desde las primeras semanas
comienzan a esbozarse en el
embrión los futuros órganos.
Al mismo tiempo que se desarrolla el embrión lo
hacen también los anexos embrionarios.
Los principales anexos embrionarios son
el amnios y el corion, ya que el alantoides
y la vesícula vitelina no son funcionales.
La placenta esta unida al embrión
por medio del cordón umbilical. A
través del cordón, el embrión
recibe oxígeno y sustancias
nutritivas; a su vez elimina dióxido
de carbono y sustancias de
desecho.
El cordón umbilical tiene 1 cm. de
diámetro, alrededor de 70 cm de
longitud y esta retorcido en espiral.
La placenta es también un órgano
de secreción interna y segrega
hormonas
DESARROLLO
DEL BEBE
SEMANA 1
La duración del embarazo se calcula desde el
primer día de la última regla. El óvulo sale
del ovario a mitad del ciclo menstrual (por lo
general, alrededor del día catorce). Los
espermatozoides nadan hacia el óvulo y lo
alcancen la parte exterior de una de las
trompas de falopio. Cuando un
espermatozoide logra entrar en el óvulo, la
superficie de éste cambia para que no entren
más, y el óvulo fecundado comienza a
descender por la trompa. Seis días después
de la fecundación, se habrá convertido en un
conjunto de células que se deposita en la
pared interna del útero.
SEMANA 3
Aquí los 23 cromosomas del óvulo se han
unido a los 23 cromosomas del
espermatozoide. Se establece el sexo de su
bebé y sus características físicas y mentales. Es
posible que la madre note pequeños cambios,
por ejemplo en el sabor de los alimentos, en
una mayor sensibilidad en los pechos o en la
sensación de náusea.
SEMANA 4
El óvulo fertilizado entra en el útero y se
implanta. Comienza la diferenciación y
formación de la placenta, el embrión y las
células de la membrana y líquido amniótico. El
corazón del bebé late 65 veces por minuto. Esta
etapa es crítica para el bebé. La madre debe
tener mucho cuidado con lo que ingiere, porque
en esta etapa se pueden dar la mayoría de
malformaciones.
SEMANA 5 A LA 8
En la quinta semana, se está formando la médula espinal y
el cerebro. El cerebro continúa desarrollándose hasta que
el niño tiene 18 meses de vida. También se le empiezan a
formar las orejas. En la madre, se “atrasa” la menstruación
y comienza a pensar que podría estar embarazada. Sus
senos están ligeramente hinchados y adoloridos.
SEMANA 9 A LA12
En la novena semana, el bebé ya se llama “feto”. Comienza
a moverse, pero la madre todavía no está consciente de
dichos movimientos. Se forman las rodillas. Durante este
período se forman todos los órganos principales, como los
pulmones, los riñones y el hígado. También comienzan a
desarrollarse los huesos. La madre observa sensibilidad en
sus encías y su cutis es más o menos grasoso de lo normal.
Circula más agua en la sangre y ella comienza a sentirse
“gorda”.
SEMANA 13 A 27
Aquí comienza la segunda fase del embarazo y es este período intermedio del embarazo el que suele ser el
más agradable. Por lo general, disminuyen el cansancio y las náuseas, el cuerpo de la madre comienza a
crecer y a redondearse. Muchas parejas consideran que pueden empezar a hacer planes para su hijo, ahora
que el embarazo se ha afianzado; ya que cerca del 90 por ciento de abortos se da en las primeras 13
semanas de gestación. En la décima tercer semana, el bebé está formado –ya parece un niño, sólo que en
miniatura– y se puede identificar el sexo; aunque no se tendrá certeza con un examen de ultrasonido, hasta
las 24-26 semanas de embarazo. Se observa un movimiento semejante al de la respiración; aunque no lo es
en realidad, puesto que los pulmones no se expanden ni funcionan hasta después del parto. El cerebro
rudimentario del bebé ya puede transmitir mensajes. La madre podría soñar que sabe el sexo de su bebé.
Semana 28 a la 40
En los inicios de tercer trimestre de embarazo, el bebé mide aproximadamente 35 centímetros y tiene un peso
de 1.135 gramos. Es en esta etapa, y sobre todo a partir de las 30 a 32 semanas, cuando mayor ganancia de
peso logra para alcanzar hacia las 40 semanas una talla de 50 centímetros y peso entre no menos de 2.500 y no
más de 3.800 gramos.
Además, continúan desarrollándose varios órganos. Aunque ya todos están formados, se están madurando en
la etapa final para la preparación al nacimiento y para enfrentarse a la vida extrauterina. Entonces se produce
el acomodamiento del bebé: debido a que las nalgas son la porción más abultada de su cuerpo, van a ocupar el
sitio más amplio del útero, que es el fondo, y la cabeza pasa a ocupar la porción inferior. Algunas veces el bebé
no estará de cabeza, es decir, estará de nalgas.
En tercer trimestre de embarazo también aumenta el volumen del líquido amniótico y lo continúa haciendo
hasta las semanas 34 a 36. La placenta también tiene cambios dentro de un proceso de maduración.
Todos estos cambios en general van a tener efectos diferentes: los movimientos de tu bebé no disminuyen al
final del embarazo, lo que pasa es que tu percepción va a ser diferente; ya no sentirás como golpes o puñetazos
o patadas, sino que sentirás como movimientos de rotación, como si tu hijo diera vueltas. Esta descripción de
movimientos también se asocia a períodos de mayor quietud, debido a que tu bebé tiene períodos más largos
de sueño, que no son otra cosa que cambios tendientes a adaptarse cuando nazca.
A partir de las 36 semanas, el líquido amniótico disminuye, debido a los cambios en la circulación placentaria,
que obedecen a la maduración placentaria. Esto finalmente ocasiona menor cantidad de producción de orina
fetal, que resulta en menos cantidad de líquido amniótico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embarazo primer mes
Embarazo primer mes Embarazo primer mes
Embarazo primer mes Bruna Nunes
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo  EmbrionarioDesarrollo  Embrionario
Desarrollo Embrionario
AdrianaPatania
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Ricardo Velasco
 
Etapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioEtapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioIES Floridablanca
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Mary Isabel Montilla de Oviedo
 
1 etapas del desarrollo embrionario
1 etapas del desarrollo embrionario1 etapas del desarrollo embrionario
1 etapas del desarrollo embrionario
Jelly Cruces
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
MariaAngelaGiardinel
 
Periodo embrionario mm
Periodo embrionario mmPeriodo embrionario mm
Periodo embrionario mmLuisa Trillos
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Luis Fernado Escobar Tello
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Karen Boscari
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Majord19
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioEduardo
 
Fecundación y Embarazo
Fecundación y EmbarazoFecundación y Embarazo
Fecundación y Embarazo
Leobardo Ibarra
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioRaul Herrera
 
Diapositivas del desarrollo embrionario
Diapositivas del desarrollo embrionarioDiapositivas del desarrollo embrionario
Diapositivas del desarrollo embrionario
jeannnette coutant
 
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducciónbarrameda
 
etapas del desarrollo embrionario
etapas del desarrollo embrionarioetapas del desarrollo embrionario
etapas del desarrollo embrionario
daniel fonseca
 
Desarrollo prenatal tema uno
Desarrollo prenatal tema unoDesarrollo prenatal tema uno
Desarrollo prenatal tema unoMariana Navarro
 

La actualidad más candente (20)

Embarazo primer mes
Embarazo primer mes Embarazo primer mes
Embarazo primer mes
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo  EmbrionarioDesarrollo  Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Etapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioEtapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Morulacion
MorulacionMorulacion
Morulacion
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
1 etapas del desarrollo embrionario
1 etapas del desarrollo embrionario1 etapas del desarrollo embrionario
1 etapas del desarrollo embrionario
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Periodo embrionario mm
Periodo embrionario mmPeriodo embrionario mm
Periodo embrionario mm
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Fecundación y Embarazo
Fecundación y EmbarazoFecundación y Embarazo
Fecundación y Embarazo
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Diapositivas del desarrollo embrionario
Diapositivas del desarrollo embrionarioDiapositivas del desarrollo embrionario
Diapositivas del desarrollo embrionario
 
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
 
etapas del desarrollo embrionario
etapas del desarrollo embrionarioetapas del desarrollo embrionario
etapas del desarrollo embrionario
 
Desarrollo prenatal tema uno
Desarrollo prenatal tema unoDesarrollo prenatal tema uno
Desarrollo prenatal tema uno
 

Similar a Desarrollo embrionario

El desarrollo del embrión
El desarrollo del embriónEl desarrollo del embrión
El desarrollo del embrión
karen jaimes
 
La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacion
Norlaidy12
 
Desarrollo del embrion
Desarrollo del embrionDesarrollo del embrion
Desarrollo del embrion
Viri Avila
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
lismar ramirez
 
Practica2 desarrollo embrionario
Practica2 desarrollo embrionarioPractica2 desarrollo embrionario
Practica2 desarrollo embrionario
Denisse Figueroa B
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Somali05
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Miguel Alfonso Guerra Peraza
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Gloria Vargas
 
Rosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero.desarrolloembrionarioRosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
VctorCova
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Reproducción humana .pdf
Reproducción humana .pdfReproducción humana .pdf
Reproducción humana .pdf
CinthiaPaucar1
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Nedsimar Montanez de Ojeda
 
desarrollo del embrión
desarrollo del embrión  desarrollo del embrión
desarrollo del embrión
danielaalexandra30
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Karina Perez Negrette
 
Daniela pastran desarrollo embrionario
Daniela pastran desarrollo embrionarioDaniela pastran desarrollo embrionario
Daniela pastran desarrollo embrionario
Danielap0503
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Lesme Hernández
 
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetalFecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
Universidad Yacambu
 

Similar a Desarrollo embrionario (20)

El desarrollo del embrión
El desarrollo del embriónEl desarrollo del embrión
El desarrollo del embrión
 
La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacion
 
Desarrollo del embrion
Desarrollo del embrionDesarrollo del embrion
Desarrollo del embrion
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Practica2 desarrollo embrionario
Practica2 desarrollo embrionarioPractica2 desarrollo embrionario
Practica2 desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Rosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero.desarrolloembrionarioRosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero.desarrolloembrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Reproducción humana .pdf
Reproducción humana .pdfReproducción humana .pdf
Reproducción humana .pdf
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
desarrollo del embrión
desarrollo del embrión  desarrollo del embrión
desarrollo del embrión
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Daniela pastran desarrollo embrionario
Daniela pastran desarrollo embrionarioDaniela pastran desarrollo embrionario
Daniela pastran desarrollo embrionario
 
El embarazo por etapas
El embarazo por etapasEl embarazo por etapas
El embarazo por etapas
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetalFecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Desarrollo embrionario

  • 1. Desarrollo Embrionario UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA PSICOLOGIA BIOLOGIA Y CONDUCTA •CLAUDIA CONTRERAS •27363315 •SECCION: THB-0144 ED01D0V OCTUBRE, 2017. SEPTIEMBRE, 2017.
  • 2. Es el periodo desde la fecundación hasta el nacimiento de un nuevo ser. El embarazo se cuenta desde el ultimo día del periodo de menstruación, de hay en adelante se cuentan 40 semanas. DESARROLLO DEL EMBRIÓN
  • 3. FECUNDACIÓN Es la unión de las dos células reproductoras, de sexos contrarios, los gametos, hasta que se funden en uno solo los respectivos núcleos y parte del citoplasma Es un proceso complicado que conduce a la formación de una célula, el cigoto o huevo y que comienza con la penetración de un espermatozoide en un óvulo. En la fecundación no participa todo el espermatozoide, sino sólo el núcleo y el centrosoma; ambos corpúsculos se dirigen al núcleo femenino y el primero acaba por fusionarse con él, mientras el centrosoma se divide en dos, originándose las esferas atractivas, que se colocan en los polos del cigoto para la primera división del desarrollo embrionario, que comienza con la segmentación.
  • 4. Es un proceso químico mediante el cual es el espermatozoide penetra al óvulo. Cuando la fecundación es externa los espermatozoides nadan en el agua para fecundar los óvulos liberados por la hembra. Hablamos de fecundación interna, cuando tiene lugar la cópula, en este caso se expulsan millones de espermatozoides, que penetran en la vagina. Cuando hablamos de fecundación cabe destacar que hay dos tipos de fecundación; la fecundación interna y la fecundación externa. FECUNDACIÓN
  • 5. • Cuando el folículo madura "expulsa" un ovocito de segundo orden (ovocito II), que está bloqueado en la metafase de la meiosis II. • Al ser penetrado por el espermatozoide se produce una activación de la meiosis II que estaba detenida. • El ovocito II entra en la fase siguiente (anafase) y expulsa el 2º glóbulo polar constituido por la mitad de los cromosomas que tenía. Este es el momento en que el ovocito se transforma en óvulo. • Los cromosomas que han quedado en el óvulo constituyen el pronúcleo femenino y los que penetraron en el espermatozoide, el pronúcleo masculino. • Ambos pronúcleos se unen, los 46 cromosomas se duplican y el huevo (diploide) queda constituido para dividirse y dar las dos primeras células del futuro embrión. • Esta fecundación o unión del espermatozoide y el óvulo se produce en la trompa. Mientras el huevo se encamina hacia el útero ya es un embrión y se fija sobre la pared. La fijación del embrión en la pared del útero recibe el nombre de nidación
  • 6. SEGMENTACIÓN: Es la repetida división por mitosis del óvulo fecundado hasta llegar al estado de blástula, dando lugar a numerosos blastómeros. Puede ser, según la participación de todo el vitelo o la distinción en formativo y nutritivo, total o parcial; la primera puede ser igual o desigual, y la segunda discoidal o superficial. ETAPAS DEL DESARROLLO DEL EMBRIÓN: Etapa 1
  • 7. BLASTULACIÓN: Son las sucesivas divisiones de la segmentación conducen a una etapa en la que el cigote ha alcanzado un gran numero de células. ETAPAS DEL DESARROLLO DEL EMBRIÓN: Etapa 2
  • 8. GASTRULACIÓN: Es el proceso de formación de la gástrula. Comprende la invaginación o embolia, que es la forma ordinaria de la gastrulación de la blástula, consistente en que una parte de la misma se introduce en la otra, como sucede cuando se comprime una pelota de goma pinchada hasta formar con ella un casquete hemisférico: la parte que queda fuera viene a ser el ectodermo de la gástrula, y la parte invaginada el endodermo. ETAPAS DEL DESARROLLO DEL EMBRIÓN: Etapa 3
  • 9. ORGANOGENESIS: Es la formación de los esbozos organógenos y diferenciación de los mismos. Terminado el desarrollo embrionario, el animal surge al exterior, bien por la eclosión del huevo, como en los reptiles y aves, bien en el acto del parto, como en la inmensa mayoría de los mamíferos. En numerosos peces y anfibios, como en muchos invertebrados, parte del desarrollo embrionario se realiza en la vida libre, y se continua insensiblemente, con las metamorfosis que conducen al estado adulto ETAPAS DEL DESARROLLO DEL EMBRIÓN: Etapa 4
  • 10. En el embrión hay dos grupos de células Un grupo que formará el embrión propiamente dicho. Otro grupo que formará los anexos embrionarios. Desde las primeras semanas comienzan a esbozarse en el embrión los futuros órganos. Al mismo tiempo que se desarrolla el embrión lo hacen también los anexos embrionarios. Los principales anexos embrionarios son el amnios y el corion, ya que el alantoides y la vesícula vitelina no son funcionales. La placenta esta unida al embrión por medio del cordón umbilical. A través del cordón, el embrión recibe oxígeno y sustancias nutritivas; a su vez elimina dióxido de carbono y sustancias de desecho. El cordón umbilical tiene 1 cm. de diámetro, alrededor de 70 cm de longitud y esta retorcido en espiral. La placenta es también un órgano de secreción interna y segrega hormonas
  • 12. SEMANA 1 La duración del embarazo se calcula desde el primer día de la última regla. El óvulo sale del ovario a mitad del ciclo menstrual (por lo general, alrededor del día catorce). Los espermatozoides nadan hacia el óvulo y lo alcancen la parte exterior de una de las trompas de falopio. Cuando un espermatozoide logra entrar en el óvulo, la superficie de éste cambia para que no entren más, y el óvulo fecundado comienza a descender por la trompa. Seis días después de la fecundación, se habrá convertido en un conjunto de células que se deposita en la pared interna del útero. SEMANA 3 Aquí los 23 cromosomas del óvulo se han unido a los 23 cromosomas del espermatozoide. Se establece el sexo de su bebé y sus características físicas y mentales. Es posible que la madre note pequeños cambios, por ejemplo en el sabor de los alimentos, en una mayor sensibilidad en los pechos o en la sensación de náusea.
  • 13. SEMANA 4 El óvulo fertilizado entra en el útero y se implanta. Comienza la diferenciación y formación de la placenta, el embrión y las células de la membrana y líquido amniótico. El corazón del bebé late 65 veces por minuto. Esta etapa es crítica para el bebé. La madre debe tener mucho cuidado con lo que ingiere, porque en esta etapa se pueden dar la mayoría de malformaciones. SEMANA 5 A LA 8 En la quinta semana, se está formando la médula espinal y el cerebro. El cerebro continúa desarrollándose hasta que el niño tiene 18 meses de vida. También se le empiezan a formar las orejas. En la madre, se “atrasa” la menstruación y comienza a pensar que podría estar embarazada. Sus senos están ligeramente hinchados y adoloridos. SEMANA 9 A LA12 En la novena semana, el bebé ya se llama “feto”. Comienza a moverse, pero la madre todavía no está consciente de dichos movimientos. Se forman las rodillas. Durante este período se forman todos los órganos principales, como los pulmones, los riñones y el hígado. También comienzan a desarrollarse los huesos. La madre observa sensibilidad en sus encías y su cutis es más o menos grasoso de lo normal. Circula más agua en la sangre y ella comienza a sentirse “gorda”.
  • 14. SEMANA 13 A 27 Aquí comienza la segunda fase del embarazo y es este período intermedio del embarazo el que suele ser el más agradable. Por lo general, disminuyen el cansancio y las náuseas, el cuerpo de la madre comienza a crecer y a redondearse. Muchas parejas consideran que pueden empezar a hacer planes para su hijo, ahora que el embarazo se ha afianzado; ya que cerca del 90 por ciento de abortos se da en las primeras 13 semanas de gestación. En la décima tercer semana, el bebé está formado –ya parece un niño, sólo que en miniatura– y se puede identificar el sexo; aunque no se tendrá certeza con un examen de ultrasonido, hasta las 24-26 semanas de embarazo. Se observa un movimiento semejante al de la respiración; aunque no lo es en realidad, puesto que los pulmones no se expanden ni funcionan hasta después del parto. El cerebro rudimentario del bebé ya puede transmitir mensajes. La madre podría soñar que sabe el sexo de su bebé.
  • 15. Semana 28 a la 40 En los inicios de tercer trimestre de embarazo, el bebé mide aproximadamente 35 centímetros y tiene un peso de 1.135 gramos. Es en esta etapa, y sobre todo a partir de las 30 a 32 semanas, cuando mayor ganancia de peso logra para alcanzar hacia las 40 semanas una talla de 50 centímetros y peso entre no menos de 2.500 y no más de 3.800 gramos. Además, continúan desarrollándose varios órganos. Aunque ya todos están formados, se están madurando en la etapa final para la preparación al nacimiento y para enfrentarse a la vida extrauterina. Entonces se produce el acomodamiento del bebé: debido a que las nalgas son la porción más abultada de su cuerpo, van a ocupar el sitio más amplio del útero, que es el fondo, y la cabeza pasa a ocupar la porción inferior. Algunas veces el bebé no estará de cabeza, es decir, estará de nalgas. En tercer trimestre de embarazo también aumenta el volumen del líquido amniótico y lo continúa haciendo hasta las semanas 34 a 36. La placenta también tiene cambios dentro de un proceso de maduración. Todos estos cambios en general van a tener efectos diferentes: los movimientos de tu bebé no disminuyen al final del embarazo, lo que pasa es que tu percepción va a ser diferente; ya no sentirás como golpes o puñetazos o patadas, sino que sentirás como movimientos de rotación, como si tu hijo diera vueltas. Esta descripción de movimientos también se asocia a períodos de mayor quietud, debido a que tu bebé tiene períodos más largos de sueño, que no son otra cosa que cambios tendientes a adaptarse cuando nazca. A partir de las 36 semanas, el líquido amniótico disminuye, debido a los cambios en la circulación placentaria, que obedecen a la maduración placentaria. Esto finalmente ocasiona menor cantidad de producción de orina fetal, que resulta en menos cantidad de líquido amniótico.