SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO
FISICO
Hecho por la alumna de 9no de
psicología: María Fernanda Conde
García
• tienen mayor probabilidad de desarrollar problemas de sueño
• Mejoran en su habilidad para correr, saltar, brincar, impulsarse y arrojar
pelotas
• atarse las cintas de los zapatos
• Dibujar con crayones sobre papel y no sobre la pared
• comienzan a mostrar preferencia por utilizar la mano derecha o la izquierda
CRECIMIENTO Y CAMBIOS
CORPORALES
• Los niños crecen rápidamente entre los tres y seis años de edad
• se desarrollan los músculos abdominales, la pancita del infante adquiere firmeza.
• El tronco, brazos y piernas se vuelven más largos.
• La cabeza sigue siendo relativamente grande, pero las otras partes del cuerpo
comienzan a crecer y a adquirir proporciones cada vez más adultas.
• El crecimiento musculoesquelético progresa, haciendo que los niños sean más
fuertes.
• El cartílago se convierte en hueso a una tasa más alta que antes y los huesos se
vuelven más duros,
Estatura promedio y peso que deberían
alcanzar los niños(as) en la segunda infancia
OBESIDAD
• el mayor incremento en prevalencia del sobrepeso ocurre entre niños de familias de
bajos ingresos
• el sobrepeso se asocia con problemas conductuales y con bajas calificaciones en
lectura y matemáticas (difusión de alimentos chatarra)
• La tendencia a la obesidad puede ser hereditaria.
• El aumento excesivo de peso depende de la ingesta calórica y de la falta de ejercicio
• A medida que el crecimiento se vuelve más lento, los preescolares requieren menos
calorías en proporción a su peso de las que necesitaban antes
• El crecimiento musculoesquelético progresa, haciendo que los niños sean más fuertes.
• El cartílago se convierte en hueso a una tasa más alta que antes y los huesos se vuelven
más duros.
• LOS ESTUDIOS ENCONTRARON QUE CADA HORA DE
TELEVISIÓN QUE VEN LOS NIÑOS PREESCOLARES
AUMENTA EL RIESGO DE SOBREPESO Y TENER UN
TELEVISOR EN LA HABITACIÓN DEL NIÑO AUMENTA
TODAVÍA MÁS ESTE RIESGO
SALUD BUCAL
• Para los tres años de edad, ya brotaron todos los dientes primarios, o temporales,
y están en desarrollo los dientes permanentes, que aparecerán alrededor de los
seis años.
• Con frecuencia, el deterioro dental en la segunda infancia se debe al consumo
excesivo de leche y jugos endulzados durante la lactancia, junto con una falta de
cuidado dental regular.
PATRONES Y PROBLEMAS DE SUEÑO
• Los niños de 3 años necesitan menos sueño que antes y tienen mayor
probabilidad de desarrollar problemas de sueño.
• La mayoría de niños a los cuatro años de edad duermen cerca de 11 horas
por noche y dejan las siestas diurnas
• El momento de ir a la cama puede provocar un tipo de ansiedad de
separación y es posible que el niño haga todo lo posible para evitar ir a
dormir
• Los problemas persistentes de sueño pueden ser indicación de un trastorno emocional,
fisiológico o neurológico
• Los terrores nocturnos ocurren con más frecuencia entre los tres y 13 años de edad
• Caminar y hablar durante el sueño es común
• Las pesadillas son comunes durante la segunda infancia
• Una pesadilla ocasional no es motivo de alarma, pero las pesadillas frecuentes y
persistentes, pueden ser indicación de estrés excesivo.
EURESIS
• Más de la mitad de niños no se orinan durante el día o la noche ya que dejan
de hacerlo mas o menos a la edad de 5 años sin ayuda especial
• La enuresis que persiste más allá de los ocho o 10 años de edad puede indicar
un autoconcepto pobre u otros problemas psicológicos
CÓMO AYUDAR A LOS NIÑOS A COMER
SALUDABLE
• Los padres, y no los niños, son quienes deben elegir los horarios de comida.
• Sirva porciones adecuadas para el tamaño y edad del niño.
• Sirva alimentos simples, fácilmente identificables.
• Sirva alimentos para comer con la mano con tanta frecuencia como sea posible.
• Ofrezca una pequeña porción de los alimentos nuevos sirva una segunda porción si
el niño lo desea.
• Limite los refrigerios mientras se ve televisión o videos.
COMO AYUDAR AL NIÑO PARA QUE
DUERMA MEJOR
• Establezca una rutina al momento de ir a la cama cerca de 20 minutos de actividades tranquilas
• leer un cuento, cantar canciones de cuna o tener una conversación
• No permita que los niños vean programas de televisión que causen miedo o que sean ruidosos.
• Evite actividades de juego muy estimulantes y activas antes de dormir.
• Mantenga prendida una pequeña lámpara de noche para los niños que lo requieran
• No alimente a un niño a la hora de dormir.
• Permanezca tranquilo, pero no ceda a las peticiones de contar sólo un cuento más, tomar un vaso
más de agua.
• • Si un niño se levanta durante la noche, llévelo de regreso a la cama. Hable con
tranquilidad y dé pequeñas palmadas
• • Luego de una pesadilla, tranquilice al niño que está atemorizado y revise
ocasionalmente cómo se encuentra.
• Si los sueños atemorizantes persisten durante más de seis semanas, consulte con su
médico.
• • Luego de los terrores nocturnos, no despierte al niño. Si despierta solo, no haga
preguntas. Simplemente deje que el niño se vuelva a dormir.
• •los niños demasiado cansados o estresados están más propensos a los terrores
nocturnos.
• Si el niño es sonámbulo, llévelo caminando o cargado de
• regreso a la cama asegure su casa con rejas en la escalera y en las ventanas, y con
campanas en la puerta de la habitación del niño para que usted sepa en qué
momento se levanta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisioterapia Manual y Osteopatía en el Cólico del Lactante
Fisioterapia Manual y Osteopatía en el Cólico del LactanteFisioterapia Manual y Osteopatía en el Cólico del Lactante
Fisioterapia Manual y Osteopatía en el Cólico del Lactante
David Carrascosa Fernández
 
Puericultura preconcepcional por María Fernanda González
Puericultura preconcepcional por María Fernanda GonzálezPuericultura preconcepcional por María Fernanda González
Puericultura preconcepcional por María Fernanda GonzálezMariaFernandaGonzalezGarces
 
Estudiante Janeth chicaiza del ITST
Estudiante Janeth chicaiza del ITSTEstudiante Janeth chicaiza del ITST
Estudiante Janeth chicaiza del ITST
mercy diaz
 
Reproduccion.4 b (1)
Reproduccion.4 b (1)Reproduccion.4 b (1)
Reproduccion.4 b (1)lmminarro
 
LA ENURESIS
LA ENURESIS LA ENURESIS
LA ENURESIS
René Pulido
 
Puericultura del lactante 1 6mes
Puericultura del lactante 1 6mesPuericultura del lactante 1 6mes
Puericultura del lactante 1 6mesHorace1027
 
Eneuresis
EneuresisEneuresis
Eneuresis
Yazmin Mendoza
 
Síndrome de prader willi datos mas importantes
Síndrome de prader willi datos mas importantesSíndrome de prader willi datos mas importantes
Síndrome de prader willi datos mas importantes
kev araujo
 
Lactancia materna exclusiva
Lactancia materna exclusivaLactancia materna exclusiva
Lactancia materna exclusiva
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Enuresis (2)
Enuresis (2)Enuresis (2)
Enuresis (2)Che Wera
 
Presentación Beneficios Leche Materna
Presentación Beneficios Leche MaternaPresentación Beneficios Leche Materna
Presentación Beneficios Leche Materna
desarrolloinfantil5
 
Cartilla salud infantil
Cartilla salud infantilCartilla salud infantil
Cartilla salud infantilKaltoum Tormo
 

La actualidad más candente (20)

Fisioterapia Manual y Osteopatía en el Cólico del Lactante
Fisioterapia Manual y Osteopatía en el Cólico del LactanteFisioterapia Manual y Osteopatía en el Cólico del Lactante
Fisioterapia Manual y Osteopatía en el Cólico del Lactante
 
Leche Insuficiente
Leche InsuficienteLeche Insuficiente
Leche Insuficiente
 
Puericultura preconcepcional por María Fernanda González
Puericultura preconcepcional por María Fernanda GonzálezPuericultura preconcepcional por María Fernanda González
Puericultura preconcepcional por María Fernanda González
 
Estudiante Janeth chicaiza del ITST
Estudiante Janeth chicaiza del ITSTEstudiante Janeth chicaiza del ITST
Estudiante Janeth chicaiza del ITST
 
Reproduccion.4 b (1)
Reproduccion.4 b (1)Reproduccion.4 b (1)
Reproduccion.4 b (1)
 
Puericultura
PuericulturaPuericultura
Puericultura
 
LA ENURESIS
LA ENURESIS LA ENURESIS
LA ENURESIS
 
Puericultura del lactante 1 6mes
Puericultura del lactante 1 6mesPuericultura del lactante 1 6mes
Puericultura del lactante 1 6mes
 
Eneuresis
EneuresisEneuresis
Eneuresis
 
Enuresis y-encopresis expo (1)
Enuresis y-encopresis expo (1)Enuresis y-encopresis expo (1)
Enuresis y-encopresis expo (1)
 
Ds sp
Ds spDs sp
Ds sp
 
Síndrome de prader willi datos mas importantes
Síndrome de prader willi datos mas importantesSíndrome de prader willi datos mas importantes
Síndrome de prader willi datos mas importantes
 
Lactancia materna exclusiva
Lactancia materna exclusivaLactancia materna exclusiva
Lactancia materna exclusiva
 
Síndrome de Down
Síndrome de DownSíndrome de Down
Síndrome de Down
 
Puericultura
PuericulturaPuericultura
Puericultura
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
 
embarazo precoz
embarazo precoz embarazo precoz
embarazo precoz
 
Enuresis (2)
Enuresis (2)Enuresis (2)
Enuresis (2)
 
Presentación Beneficios Leche Materna
Presentación Beneficios Leche MaternaPresentación Beneficios Leche Materna
Presentación Beneficios Leche Materna
 
Cartilla salud infantil
Cartilla salud infantilCartilla salud infantil
Cartilla salud infantil
 

Similar a Desarrollo fisico terminado

Ps
PsPs
Segunda infancia cap 9
Segunda infancia cap 9Segunda infancia cap 9
Segunda infancia cap 9
Daniella Saldaña
 
Captulo 090625171702-phpapp01
Captulo 090625171702-phpapp01Captulo 090625171702-phpapp01
Captulo 090625171702-phpapp01
Edithph12
 
Ateneo jul 2010_paralisis_cerebral
Ateneo jul 2010_paralisis_cerebralAteneo jul 2010_paralisis_cerebral
Ateneo jul 2010_paralisis_cerebralAlejandro Saxton
 
Nacimiento y desarrollo fisico en los primeros tres años11
Nacimiento y desarrollo fisico en los primeros tres años11Nacimiento y desarrollo fisico en los primeros tres años11
Nacimiento y desarrollo fisico en los primeros tres años11
Deborah Cáceres
 
La infancia en el desarrollo
La infancia en el desarrollo La infancia en el desarrollo
La infancia en el desarrollo Elizabeth Alanya
 
Puericultura concepcional
Puericultura concepcionalPuericultura concepcional
Puericultura concepcionalMaria Santillan
 
puericultura pre concepcional por isabel chileno
puericultura pre concepcional por isabel chilenopuericultura pre concepcional por isabel chileno
puericultura pre concepcional por isabel chilenoIsa Bell
 
nutricion edad escolar
nutricion edad escolarnutricion edad escolar
nutricion edad escolarBlankis Bonni
 
Ansiedad infantil
Ansiedad infantilAnsiedad infantil
Ansiedad infantilANACAMPOS75
 
Crecimiento y desarrollo en el prescolar
Crecimiento y desarrollo en el prescolarCrecimiento y desarrollo en el prescolar
Crecimiento y desarrollo en el prescolar
Kevin Barrios Veliz
 
Trabajo por una infancia plena
Trabajo por una infancia plenaTrabajo por una infancia plena
Trabajo por una infancia plena
Lizardo Aguinda
 
Trabajo por una infancia plena
Trabajo por una infancia plenaTrabajo por una infancia plena
Trabajo por una infancia plena
Lizardo Aguinda
 
LA ENURESIS
LA ENURESISLA ENURESIS
LA ENURESIS
jose026
 
DESARROLLO_FISICO_COGNOSCITIVO_Y_PSICOSO.pptx
DESARROLLO_FISICO_COGNOSCITIVO_Y_PSICOSO.pptxDESARROLLO_FISICO_COGNOSCITIVO_Y_PSICOSO.pptx
DESARROLLO_FISICO_COGNOSCITIVO_Y_PSICOSO.pptx
LuisAlvarez797839
 
Folleto guiade embarazo
Folleto guiade embarazoFolleto guiade embarazo
Folleto guiade embarazo
nata23orozco
 
Desarrollo fisico y salud en la segunda infancia =) =(
Desarrollo fisico y  salud en la segunda infancia =) =(Desarrollo fisico y  salud en la segunda infancia =) =(
Desarrollo fisico y salud en la segunda infancia =) =(
Lucia Olivos Alcantara
 
D evolutivo.pdf
D evolutivo.pdfD evolutivo.pdf
D evolutivo.pdf
Gabriela377568
 

Similar a Desarrollo fisico terminado (20)

Ps
PsPs
Ps
 
Segunda infancia cap 9
Segunda infancia cap 9Segunda infancia cap 9
Segunda infancia cap 9
 
Captulo 090625171702-phpapp01
Captulo 090625171702-phpapp01Captulo 090625171702-phpapp01
Captulo 090625171702-phpapp01
 
Ateneo jul 2010_paralisis_cerebral
Ateneo jul 2010_paralisis_cerebralAteneo jul 2010_paralisis_cerebral
Ateneo jul 2010_paralisis_cerebral
 
Ciclo
CicloCiclo
Ciclo
 
Nacimiento y desarrollo fisico en los primeros tres años11
Nacimiento y desarrollo fisico en los primeros tres años11Nacimiento y desarrollo fisico en los primeros tres años11
Nacimiento y desarrollo fisico en los primeros tres años11
 
La infancia en el desarrollo
La infancia en el desarrollo La infancia en el desarrollo
La infancia en el desarrollo
 
Puericultura concepcional
Puericultura concepcionalPuericultura concepcional
Puericultura concepcional
 
puericultura pre concepcional por isabel chileno
puericultura pre concepcional por isabel chilenopuericultura pre concepcional por isabel chileno
puericultura pre concepcional por isabel chileno
 
nutricion edad escolar
nutricion edad escolarnutricion edad escolar
nutricion edad escolar
 
Ansiedad infantil
Ansiedad infantilAnsiedad infantil
Ansiedad infantil
 
Crecimiento y desarrollo en el prescolar
Crecimiento y desarrollo en el prescolarCrecimiento y desarrollo en el prescolar
Crecimiento y desarrollo en el prescolar
 
Trabajo por una infancia plena
Trabajo por una infancia plenaTrabajo por una infancia plena
Trabajo por una infancia plena
 
Trabajo por una infancia plena
Trabajo por una infancia plenaTrabajo por una infancia plena
Trabajo por una infancia plena
 
LA ENURESIS
LA ENURESISLA ENURESIS
LA ENURESIS
 
DESARROLLO_FISICO_COGNOSCITIVO_Y_PSICOSO.pptx
DESARROLLO_FISICO_COGNOSCITIVO_Y_PSICOSO.pptxDESARROLLO_FISICO_COGNOSCITIVO_Y_PSICOSO.pptx
DESARROLLO_FISICO_COGNOSCITIVO_Y_PSICOSO.pptx
 
Trastornos del sueño ..
Trastornos del sueño ..Trastornos del sueño ..
Trastornos del sueño ..
 
Folleto guiade embarazo
Folleto guiade embarazoFolleto guiade embarazo
Folleto guiade embarazo
 
Desarrollo fisico y salud en la segunda infancia =) =(
Desarrollo fisico y  salud en la segunda infancia =) =(Desarrollo fisico y  salud en la segunda infancia =) =(
Desarrollo fisico y salud en la segunda infancia =) =(
 
D evolutivo.pdf
D evolutivo.pdfD evolutivo.pdf
D evolutivo.pdf
 

Más de Xòchitl Marina Martìnez Luna

Desarrollo cognitivo en la segunda infancia michel
Desarrollo cognitivo en la segunda infancia michelDesarrollo cognitivo en la segunda infancia michel
Desarrollo cognitivo en la segunda infancia michel
Xòchitl Marina Martìnez Luna
 
Desarrollo psicosocial presentacion educativa slideshare
Desarrollo  psicosocial presentacion educativa  slideshareDesarrollo  psicosocial presentacion educativa  slideshare
Desarrollo psicosocial presentacion educativa slideshare
Xòchitl Marina Martìnez Luna
 
Desarrollo psicosocial presentacion educativa
Desarrollo  psicosocial presentacion educativaDesarrollo  psicosocial presentacion educativa
Desarrollo psicosocial presentacion educativa
Xòchitl Marina Martìnez Luna
 
Corrientes psicologicas
Corrientes psicologicasCorrientes psicologicas
Corrientes psicologicas
Xòchitl Marina Martìnez Luna
 
Orien edi slideshare
Orien edi slideshareOrien edi slideshare
Orien edi slideshare
Xòchitl Marina Martìnez Luna
 
Propuesta yo no abandono
Propuesta yo no abandono Propuesta yo no abandono
Propuesta yo no abandono
Xòchitl Marina Martìnez Luna
 

Más de Xòchitl Marina Martìnez Luna (6)

Desarrollo cognitivo en la segunda infancia michel
Desarrollo cognitivo en la segunda infancia michelDesarrollo cognitivo en la segunda infancia michel
Desarrollo cognitivo en la segunda infancia michel
 
Desarrollo psicosocial presentacion educativa slideshare
Desarrollo  psicosocial presentacion educativa  slideshareDesarrollo  psicosocial presentacion educativa  slideshare
Desarrollo psicosocial presentacion educativa slideshare
 
Desarrollo psicosocial presentacion educativa
Desarrollo  psicosocial presentacion educativaDesarrollo  psicosocial presentacion educativa
Desarrollo psicosocial presentacion educativa
 
Corrientes psicologicas
Corrientes psicologicasCorrientes psicologicas
Corrientes psicologicas
 
Orien edi slideshare
Orien edi slideshareOrien edi slideshare
Orien edi slideshare
 
Propuesta yo no abandono
Propuesta yo no abandono Propuesta yo no abandono
Propuesta yo no abandono
 

Último

Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
maritzasanchez89
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 

Último (13)

Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 

Desarrollo fisico terminado

  • 1. DESARROLLO FISICO Hecho por la alumna de 9no de psicología: María Fernanda Conde García
  • 2. • tienen mayor probabilidad de desarrollar problemas de sueño • Mejoran en su habilidad para correr, saltar, brincar, impulsarse y arrojar pelotas • atarse las cintas de los zapatos • Dibujar con crayones sobre papel y no sobre la pared • comienzan a mostrar preferencia por utilizar la mano derecha o la izquierda
  • 3. CRECIMIENTO Y CAMBIOS CORPORALES • Los niños crecen rápidamente entre los tres y seis años de edad • se desarrollan los músculos abdominales, la pancita del infante adquiere firmeza. • El tronco, brazos y piernas se vuelven más largos. • La cabeza sigue siendo relativamente grande, pero las otras partes del cuerpo comienzan a crecer y a adquirir proporciones cada vez más adultas. • El crecimiento musculoesquelético progresa, haciendo que los niños sean más fuertes. • El cartílago se convierte en hueso a una tasa más alta que antes y los huesos se vuelven más duros,
  • 4. Estatura promedio y peso que deberían alcanzar los niños(as) en la segunda infancia
  • 5. OBESIDAD • el mayor incremento en prevalencia del sobrepeso ocurre entre niños de familias de bajos ingresos • el sobrepeso se asocia con problemas conductuales y con bajas calificaciones en lectura y matemáticas (difusión de alimentos chatarra) • La tendencia a la obesidad puede ser hereditaria. • El aumento excesivo de peso depende de la ingesta calórica y de la falta de ejercicio • A medida que el crecimiento se vuelve más lento, los preescolares requieren menos calorías en proporción a su peso de las que necesitaban antes
  • 6. • El crecimiento musculoesquelético progresa, haciendo que los niños sean más fuertes. • El cartílago se convierte en hueso a una tasa más alta que antes y los huesos se vuelven más duros. • LOS ESTUDIOS ENCONTRARON QUE CADA HORA DE TELEVISIÓN QUE VEN LOS NIÑOS PREESCOLARES AUMENTA EL RIESGO DE SOBREPESO Y TENER UN TELEVISOR EN LA HABITACIÓN DEL NIÑO AUMENTA TODAVÍA MÁS ESTE RIESGO
  • 7. SALUD BUCAL • Para los tres años de edad, ya brotaron todos los dientes primarios, o temporales, y están en desarrollo los dientes permanentes, que aparecerán alrededor de los seis años. • Con frecuencia, el deterioro dental en la segunda infancia se debe al consumo excesivo de leche y jugos endulzados durante la lactancia, junto con una falta de cuidado dental regular.
  • 8. PATRONES Y PROBLEMAS DE SUEÑO • Los niños de 3 años necesitan menos sueño que antes y tienen mayor probabilidad de desarrollar problemas de sueño. • La mayoría de niños a los cuatro años de edad duermen cerca de 11 horas por noche y dejan las siestas diurnas • El momento de ir a la cama puede provocar un tipo de ansiedad de separación y es posible que el niño haga todo lo posible para evitar ir a dormir
  • 9. • Los problemas persistentes de sueño pueden ser indicación de un trastorno emocional, fisiológico o neurológico • Los terrores nocturnos ocurren con más frecuencia entre los tres y 13 años de edad • Caminar y hablar durante el sueño es común • Las pesadillas son comunes durante la segunda infancia • Una pesadilla ocasional no es motivo de alarma, pero las pesadillas frecuentes y persistentes, pueden ser indicación de estrés excesivo.
  • 10. EURESIS • Más de la mitad de niños no se orinan durante el día o la noche ya que dejan de hacerlo mas o menos a la edad de 5 años sin ayuda especial • La enuresis que persiste más allá de los ocho o 10 años de edad puede indicar un autoconcepto pobre u otros problemas psicológicos
  • 11. CÓMO AYUDAR A LOS NIÑOS A COMER SALUDABLE • Los padres, y no los niños, son quienes deben elegir los horarios de comida. • Sirva porciones adecuadas para el tamaño y edad del niño. • Sirva alimentos simples, fácilmente identificables. • Sirva alimentos para comer con la mano con tanta frecuencia como sea posible. • Ofrezca una pequeña porción de los alimentos nuevos sirva una segunda porción si el niño lo desea. • Limite los refrigerios mientras se ve televisión o videos.
  • 12. COMO AYUDAR AL NIÑO PARA QUE DUERMA MEJOR • Establezca una rutina al momento de ir a la cama cerca de 20 minutos de actividades tranquilas • leer un cuento, cantar canciones de cuna o tener una conversación • No permita que los niños vean programas de televisión que causen miedo o que sean ruidosos. • Evite actividades de juego muy estimulantes y activas antes de dormir. • Mantenga prendida una pequeña lámpara de noche para los niños que lo requieran • No alimente a un niño a la hora de dormir. • Permanezca tranquilo, pero no ceda a las peticiones de contar sólo un cuento más, tomar un vaso más de agua.
  • 13. • • Si un niño se levanta durante la noche, llévelo de regreso a la cama. Hable con tranquilidad y dé pequeñas palmadas • • Luego de una pesadilla, tranquilice al niño que está atemorizado y revise ocasionalmente cómo se encuentra. • Si los sueños atemorizantes persisten durante más de seis semanas, consulte con su médico. • • Luego de los terrores nocturnos, no despierte al niño. Si despierta solo, no haga preguntas. Simplemente deje que el niño se vuelva a dormir. • •los niños demasiado cansados o estresados están más propensos a los terrores nocturnos. • Si el niño es sonámbulo, llévelo caminando o cargado de • regreso a la cama asegure su casa con rejas en la escalera y en las ventanas, y con campanas en la puerta de la habitación del niño para que usted sepa en qué momento se levanta.