SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – AREQUIPA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INTERNADO INTEGRAL II
Kevin Brian Barrios Véliz
Interno de enfermería
Describir los aspectos relacionados con el
crecimiento y desarrollo del niño en edad
preescolar.
•Definir etapa Preescolar
•Identificar los Factores que intervienen en el
Crecimiento y Desarrollo del Pre-escolar
•Identificar el desarrollo del el preescolar por
sistema.
•Identificar las enfermedades mas comunes en el
preescolar
•Determinar los factores que intervienen en la
alimentación del preescolar
•Conocer el esquema de inmunización del
preescolar y verbalizar su importancia.
Herencia
Genética
Metabolismo y
Sist. Endocrino
Sistema
Neurológico
Alimentación Ambiente Educación
FACTORES
INTERNOS
FACTORES
EXTERNOS
• Talla: En general, el niño en esta etapa el niño
crece alrededor de 5 a 6 cm por año.
• Peso: El niño preescolar aumenta de peso
aproximadamente 2 kilogramos por cada año.
La formula para calcular el peso:
Edad x 2 + 8.
Sistema Neurológico: El funcionamiento activo favorece el desarrollo
del niño, potenciado por diversos estímulos al que está sometido,
muchos niños en edad preescolar comienzan a utilizar oraciones
más complicadas. Sin embargo, esto no significa que entienden
todas las palabras de un adulto.
Sistema Cardiovascular: El músculo cardíaco, también se encuentra
bajo la influencia del ininterrumpido proceso de crecimiento y
desarrollo, a medida que el niño el corazón aumenta su tamaño y
por lo tanto recibe una mayor cantidad de sangre. El niño en edad
preescolar tiene una presión arterial de 120/70mmhg y una
frecuencia cardiaca de 105-120 latidos por minuto.
Sistema Respiratorio: En la medida que aumenta la edad, la
respiración se va haciendo más rítmica, aumenta la profundidad y
la cantidad de respiraciones por minuto disminuye en comparación
con la del lactante. La frecuencia respiratoria es de 20 a 24
respiraciones por minuto.
Sistema Renal: De los 18 a los 24 meses se inicia la educación para el
control de esfínteres. En esta etapa es cuando el niño tiene la madurez
neurológica, motriz y sensorial necesaria para adquirir el control de
sus esfínteres vesical y anal, lo que constituye un avance sustancial en
la consecución de su autonomía.
Sistema Osteomioarticular: Los huesos aumentan sus
dimensiones. Se va produciendo la osificación de los
cartílagos articulares Los tendones y ligamentos tienen un
desarrollo débil, por lo que no resisten una tensión
considerable.
SEGÚN PIAGET
PENSAMIENTO
PREOPERACIONAL
• 2 a 3 Años
ES EGOCÉNTRICO
OTRA
PERSPECTIVA
COMPRENSIÓN
DEL TIEMPO
• 4 Años
• 5 Años
PENSAMIENTO INTUITIVO
JUZGA TODO
EL EGOCÉNTRISMO
PUEDE CONTAR
ES OBEDIENTE
EMPIEZA A CUESTIONAR
PERCIBE OTRAS
PERSPECTIVAS
SABE CONTAR
ES CURIOSO
VISIÓN BINOCULAR
CALCULA BIEN LAS
DISTANCIAS
SE SITUA BIEN EN EL
ESPACIO QUE LO RODEA
SE PREPARA PARA LA
LECTURA
POSIBLES TRASTORNOS
• DE LA REFRACCION:
a). Miopía
b). Hipermetropía
c). Astigmatismo
• 2 Años
REFINA CAPACIDADES DE
DISCRIMINACIÓN
• 3 Años DIFERENCIACIONES EN
SONIDO DEL LENGUAJE
• 4 a 5 Años
DIFERENCIACIONES MAS
COMPLEJAS EN SONIDO DEL
LENGUAJE
IDENTIFICA SONIDOS
PRODUCIDOS POR EL CUERPO
RECONOCE LOS OBJETOS POR
SONIDOS
POSIBLE TRASTORNO
SORDERA
• 2 a 3 Años
• 4 Años
900 PALABRAS
LENGUAJE TELEGRÁFICO
FRASES COMPLETAS
HABLA INCESANTEMENTE
REPITE FRASES
CANTA
1500 PALABRAS
HACE MUCHAS PREGUNTAS
CUENTA HISTORIA EXAGERADAS
MALAS PALABRAS
NOMBRA COLORES
• 5 Años
2100 PALABRAS
UTILIZA ORACIONES
NOMBRA MAS COLORES
DESCRIBE DIBUJOS
DICE LOS DIAS DE LAS
SEMANAS, MESES.
POSIBLES TRASTORNOS
• INCAPACIDAD PARA HABLAR:
a). Asignar significados a las palabras
b). Organización de las palabras en oraciones
c). Alteración de las formas de las palabras
• TRASTORNOS DEL LENGUAJE
a). Tartamudeo
b). Deficiencia en la articulación
c). Trastornos de Voz.
Etapa
Psicosocial
(Erikson)
Etapa Psicosexual (Freud) Etapa de Juicio Moral
(Kohlberg)
EDAD
PREESCOLAR
Iniciativa o
culpa
Fálica- Locomoción: Se produce
el Complejo de Edipo y
el Complejo de Electra. Entre los
cuatro y los seis años el niño
dirige el impulso erótico hacia
sus genitales y consigue la
satisfacción el varón mediante el
juego con su pene y la niña con
su clítoris, o mediante la
masturbación.
Nivel preconvencional
(premoral).
 Etapa I: el castigo y la
obediencia
(heteronomía). Niño es
Egocéntrico
 Etapa II: el propósito y
el intercambio
(individualismo). Niño
empieza a compartir.
•Comparte juguetes.
•Es capaz de instrucciones simples.
•Muestra cierta comprensión de lo que está bien y
lo que está mal.
•Se compara con otros.
•Desarrolla amistades e interactúa con otros niños.
• Juegos Imaginarios.
•Aprende a ser independiente confiando en lo que
él puede hacer y en las personas a su alrededor
LA DISCIPLINA
•Hace propias las normas para vivir en sociedad
• Los padres y Adultos que lo rodean son los
encargados de enseñar estas normas.
• Desarrolla la Autonomía
• Respeta los derechos de los otros
• Controla sus propias Emociones.
HÁBITOS HIGIENICOS
•Adquisición de estos hábitos mediante la imitación
y la enseñanza
• Baño
• Lavado de Manos
• Cepillado de dientes
EL JUEGO
• Principal actividad del niño
• Jugar con juguetes acordes a su edad
• El juego no debe ser interrumpido por los adultos.
• 2 Años: Juega Solo; salta, corre, tapa y destapa cajas o envases, juega
con agua, tierra o arena.
• 3 Años: Comparte sus juguetes y juegos con otros niños, mantiene el
equilibrio por mas tiempo, patea la pelota, imita y dramatiza.
• 4 Años: Juega con otros niños, ayuda en las tareas domesticas, hace
dramatización e imitación con otros niños y elige su papel a
representar.
• 5 Años: Juega con legos, capaz de hacer estructuras mas complejas,
sostiene mas tiempo el equilibrio y acopla su juego a la realidad.
EL SUEÑO
• Patrón de sueño bien establecido.
• Puede necesitar siestas diurnas de una hora.
• Debe dormir solo para ir creando independencia.
• Los padres deben establecer un horario para ir a dormir
y levantarse.
• Los temores nocturnos y las pesadillas son normales a
esta edad (si son repetitivos son anormales).
POSIBLES TRASTORNOS
• Inseguridad y Pesadillas
• Sonambulismo
• Irritabilidad y Terrores nocturnos
• Hiperactividad
• Miedo y Ansiedad
•Estrés familiar y trastornos de los horarios de
sueño
Edad Motricidad Fina Motricidad Gruesa
2 a 3 años  Construye una torre y un
puente con cubos.
 Coloca con habilidad objetos
pequeños en una botella de
cuello estrecho.
 Al dibujar: Copia círculos,
imita trazos cruzados, da
nombres a sus dibujos, no
puede dibujar una figura
humana con líneas rectas, pero
hace círculos con rasgos
faciales.
 Monta un triciclo
 Brinca un escalón inferior
 Permanece parado en un
pie por varios segundos
 Sube las escaleras
alternando los pies,
puede bajar las escaleras
utilizando ambos pies en
un escalón
 Puede brincar, intentar
bailar; pero el equilibrio
no es adecuado.
Edad Motricidad Fina Motricidad Gruesa
4 años  Utiliza la tijera con éxito para
recortar una figura punteada.
 Puede atarse las cintas de los
zapatos pero podría no sujetar
un arco
 Al dibujar, copia cuadros, hace
trazo cruzados y romboidales,
añade tres partes a una figura
humana hecha con líneas.
 Salta en un pie
 Recupera una pelota con
confianza
 Lanza una pelota sobre
su cabeza
 Baja las escaleras
utilizando pies alternos.
Edad Motricidad Fina Motricidad Gruesa
5 años  Se ata las trenzas de los zapatos
 Utiliza bien las tijeras,
herramientas simples o lápices.
 Al dibujar, copia figuras
romboidales y triángulos; añade
siete a nueve partes a una figura
humana elaborada con líneas;
escribe algunos números, letras
o palabras (su nombre).
 Brinca en forma alterna
sobre uno y otro pie.
 Lanza y atrapa bien la pelota
 Salta la cuerda
 Patina con buen equilibrio
 Camina de espaldas con
apoyo talón-punta
 Buen equilibrio al caminar
alternando los pies y con los
ojos cerrados.
POSIBLES TRASTORNOS
• INESTABILIDAD E INHIBICIÓN MOTRIZ
• DESARMONIAS TÓNICO-MOTORAS
INICIA EN EL HOGAR INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
DE LA MANO CON EL
DESARROLLO COGNITIVOCONOCIMIENTO A TRAVES DE
LA SUBJETIVIDAD,
INTERIORIDAD Y CONCIENCIA
•ANTIINFLUENZA
•ANTIPOLIO ORAL •PENTAVALENTE
Se trata de Preescolar de 4 años de edad quien es
llevada por su mamá a consulta del niño sano por
presentar delgadez. Madre refiere: “La traje a la
consulta porque yo la veo muy flaquita; ella no come
verduras, no toma jugos naturales, selecciona los
alimentos que quiere comer y si come chucherías antes
de la comida ya no tiene hambre y quisiera que le
mandaran algún alimento para que ella engorde”. A la
valoración física Peso: 12kg y Talla: 100cm.
Datos
Subjetivos
Datos
Objetivos
Patrón
Alterado
Categoría
Diagnostica
Diagnostico de
Enfermería
Madre Refiere
“yo la veo muy
flaquita; ella
no come
verduras, no
toma jugos
naturales,
selecciona los
alimentos que
quiere comer
y si come
chucherías
antes de la
comida ya no
tiene hambre”
Edad: 4años
Peso: 12kg
Nutricional-
Metabólico
Alteración en
la Nutrición:
Menor que los
requerimientos
.
Alteración en la
Nutrición:
Menor que los
requerimientos
R/C Inapetencia
alimenticia.
Diagnostico
de
Enfermería
Criterio de
Evaluación
Acciones de Enfermería Evaluación
Alteración en la
Nutrición:
Menor que los
requerimientos
R/C Inapetencia
alimenticia.
Al cabo de 2
meses el niño
disminuirá la
inapetencia a
ciertos
alimentos y
aumentara de
peso.
 Realizarle anamnesis
 Recomendarle a la madre dar al niño los
alimentos de su preferencia que le den un
aporte nutricional al mismo.
 Recomendarle a la madre alimentar al
niño con diferentes tipos de cremas y
jugos para que experimente con otros
sabores.
 Disminuirle el consumo de golosinas antes
de las comidas y durante el día.
 Darle las tres comidas diarias y si es
posible también darle las 3 meriendas
diarias.
 Orientarle a la madre que deben comer en
familia y los padres y hermanos mayores
deben comer todos los alimentos para que
el niño aprenda a través del ejemplo
 Explicarle al niño la importancia de comer
las verduras y tomar jugos naturales para
que el comprenda que es necesario
ingerirlos.
 Referirle a interconsulta con pediatra ya
que la inapetencia puede estar ligada a
una patología.
Al cabo de 2
meses el niño
disminuyo la
inapetencia a
ciertos alimentos
y aumentara de
peso.
Crecimiento y desarrollo en el prescolar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud en el niño
Salud en el niñoSalud en el niño
Salud en el niño
miguelvln
 
Lactante mayor sano
Lactante mayor sanoLactante mayor sano
Lactante mayor sano
Amparo González Lagos
 
Etapa preescolar
Etapa preescolarEtapa preescolar
Etapa preescolar
mpazvaleria
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
Brayan Acosta Rincon
 
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa PreescolarCrecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Ciindy Reyez
 
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivasCuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Enf1418
 
DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIADESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Desarrollo del lactante
Desarrollo del lactanteDesarrollo del lactante
Desarrollo del lactante
Kenny Gutierrez M
 
Control de niño sano
Control de niño sanoControl de niño sano
Control de niño sano
elizaremolacho
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
ULADECH - PERU
 
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Rodrigo Perez Cosgaya
 
Crecimiento y Desarrollo del Niño y Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del Niño y AdolescenteCrecimiento y Desarrollo del Niño y Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del Niño y Adolescente
Ricardo Mora MD
 
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolar
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolarCaracteristicas anatomofisiologicas del escolar
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolar
MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
 
lactante
lactante lactante
lactante
Mirian Otazu
 
Crecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo  preescolarCrecimiento y desarrollo  preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolar
Valeria Martínez
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescenteCRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
Lola Flores
 
Crecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolarCrecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolar
Alcibíades Batista González
 
Lactante menor
Lactante menorLactante menor
Lactante menor
Diana Noglazee
 
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentesPresentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
CIDES UMSA
 
Crecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolarCrecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolar
Alcibíades Batista González
 

La actualidad más candente (20)

Salud en el niño
Salud en el niñoSalud en el niño
Salud en el niño
 
Lactante mayor sano
Lactante mayor sanoLactante mayor sano
Lactante mayor sano
 
Etapa preescolar
Etapa preescolarEtapa preescolar
Etapa preescolar
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
 
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa PreescolarCrecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
 
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivasCuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
 
DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIADESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
 
Desarrollo del lactante
Desarrollo del lactanteDesarrollo del lactante
Desarrollo del lactante
 
Control de niño sano
Control de niño sanoControl de niño sano
Control de niño sano
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
 
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
 
Crecimiento y Desarrollo del Niño y Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del Niño y AdolescenteCrecimiento y Desarrollo del Niño y Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del Niño y Adolescente
 
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolar
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolarCaracteristicas anatomofisiologicas del escolar
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolar
 
lactante
lactante lactante
lactante
 
Crecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo  preescolarCrecimiento y desarrollo  preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolar
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescenteCRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
 
Crecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolarCrecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolar
 
Lactante menor
Lactante menorLactante menor
Lactante menor
 
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentesPresentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
 
Crecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolarCrecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolar
 

Similar a Crecimiento y desarrollo en el prescolar

Crecimiento
CrecimientoCrecimiento
Crecimiento
cintypena
 
Desarrollo, Crecimiento y Vacunación en Niños de 0-5 años.
Desarrollo, Crecimiento  y  Vacunación en Niños de 0-5 años.Desarrollo, Crecimiento  y  Vacunación en Niños de 0-5 años.
Desarrollo, Crecimiento y Vacunación en Niños de 0-5 años.
Jean Carlos Cordero Vargas
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
Cynthia cld
 
atencion integral del preescolar
atencion integral del preescolaratencion integral del preescolar
atencion integral del preescolar
karina1421
 
DESARROLLO_FISICO_COGNOSCITIVO_Y_PSICOSO.pptx
DESARROLLO_FISICO_COGNOSCITIVO_Y_PSICOSO.pptxDESARROLLO_FISICO_COGNOSCITIVO_Y_PSICOSO.pptx
DESARROLLO_FISICO_COGNOSCITIVO_Y_PSICOSO.pptx
LuisAlvarez797839
 
Medicina Familiar y Comunitaria.pptx
 Medicina Familiar y Comunitaria.pptx Medicina Familiar y Comunitaria.pptx
Medicina Familiar y Comunitaria.pptx
johanelyssmith
 
Infancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrolloInfancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrollo
Wendi Fuentes
 
FORMAS DE SER PADRES,CONSEJOS; CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO FÍSICO
FORMAS DE SER PADRES,CONSEJOS; CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO FÍSICOFORMAS DE SER PADRES,CONSEJOS; CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO FÍSICO
FORMAS DE SER PADRES,CONSEJOS; CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO FÍSICO
Jeimmy Bustamante Correa
 
Clase de sicologia de la infancia
Clase de sicologia  de la infanciaClase de sicologia  de la infancia
Clase de sicologia de la infancia
bioquimica
 
Etapas de la infancia y su desarollo
Etapas de la infancia y su desarolloEtapas de la infancia y su desarollo
Etapas de la infancia y su desarollo
myrnairis
 
nutricion edad escolar
nutricion edad escolarnutricion edad escolar
nutricion edad escolar
Blankis Bonni
 
Psicologia
Psicologia Psicologia
Psicologia
Karla Salomón
 
SICOLOGIA EN DESARROLLO
SICOLOGIA EN DESARROLLOSICOLOGIA EN DESARROLLO
SICOLOGIA EN DESARROLLO
María Lorena Jativa
 
Desarrollo del niño preescolar
Desarrollo del niño preescolarDesarrollo del niño preescolar
Desarrollo del niño preescolar
Carmen Aurea García Velázquez
 
Preescolares y escolares
Preescolares y escolaresPreescolares y escolares
Preescolares y escolares
Susana Nario
 
Ps
PsPs
Producto integrador Melissa Padilla
Producto integrador Melissa PadillaProducto integrador Melissa Padilla
Producto integrador Melissa Padilla
LAURAMELISSAPADILLAR
 
El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡
El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡
El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡
paulinatinajero
 
Escuela de Comercio y Administración Fernanda Bedoya
Escuela de Comercio y Administración Fernanda BedoyaEscuela de Comercio y Administración Fernanda Bedoya
Escuela de Comercio y Administración Fernanda Bedoya
lunafer
 
15. ciclo de vida del ser humano
15. ciclo de vida del ser humano15. ciclo de vida del ser humano
15. ciclo de vida del ser humano
Rosmakoch
 

Similar a Crecimiento y desarrollo en el prescolar (20)

Crecimiento
CrecimientoCrecimiento
Crecimiento
 
Desarrollo, Crecimiento y Vacunación en Niños de 0-5 años.
Desarrollo, Crecimiento  y  Vacunación en Niños de 0-5 años.Desarrollo, Crecimiento  y  Vacunación en Niños de 0-5 años.
Desarrollo, Crecimiento y Vacunación en Niños de 0-5 años.
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
atencion integral del preescolar
atencion integral del preescolaratencion integral del preescolar
atencion integral del preescolar
 
DESARROLLO_FISICO_COGNOSCITIVO_Y_PSICOSO.pptx
DESARROLLO_FISICO_COGNOSCITIVO_Y_PSICOSO.pptxDESARROLLO_FISICO_COGNOSCITIVO_Y_PSICOSO.pptx
DESARROLLO_FISICO_COGNOSCITIVO_Y_PSICOSO.pptx
 
Medicina Familiar y Comunitaria.pptx
 Medicina Familiar y Comunitaria.pptx Medicina Familiar y Comunitaria.pptx
Medicina Familiar y Comunitaria.pptx
 
Infancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrolloInfancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrollo
 
FORMAS DE SER PADRES,CONSEJOS; CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO FÍSICO
FORMAS DE SER PADRES,CONSEJOS; CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO FÍSICOFORMAS DE SER PADRES,CONSEJOS; CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO FÍSICO
FORMAS DE SER PADRES,CONSEJOS; CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO FÍSICO
 
Clase de sicologia de la infancia
Clase de sicologia  de la infanciaClase de sicologia  de la infancia
Clase de sicologia de la infancia
 
Etapas de la infancia y su desarollo
Etapas de la infancia y su desarolloEtapas de la infancia y su desarollo
Etapas de la infancia y su desarollo
 
nutricion edad escolar
nutricion edad escolarnutricion edad escolar
nutricion edad escolar
 
Psicologia
Psicologia Psicologia
Psicologia
 
SICOLOGIA EN DESARROLLO
SICOLOGIA EN DESARROLLOSICOLOGIA EN DESARROLLO
SICOLOGIA EN DESARROLLO
 
Desarrollo del niño preescolar
Desarrollo del niño preescolarDesarrollo del niño preescolar
Desarrollo del niño preescolar
 
Preescolares y escolares
Preescolares y escolaresPreescolares y escolares
Preescolares y escolares
 
Ps
PsPs
Ps
 
Producto integrador Melissa Padilla
Producto integrador Melissa PadillaProducto integrador Melissa Padilla
Producto integrador Melissa Padilla
 
El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡
El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡
El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡
 
Escuela de Comercio y Administración Fernanda Bedoya
Escuela de Comercio y Administración Fernanda BedoyaEscuela de Comercio y Administración Fernanda Bedoya
Escuela de Comercio y Administración Fernanda Bedoya
 
15. ciclo de vida del ser humano
15. ciclo de vida del ser humano15. ciclo de vida del ser humano
15. ciclo de vida del ser humano
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

Crecimiento y desarrollo en el prescolar

  • 1. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – AREQUIPA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA INTERNADO INTEGRAL II Kevin Brian Barrios Véliz Interno de enfermería
  • 2.
  • 3. Describir los aspectos relacionados con el crecimiento y desarrollo del niño en edad preescolar.
  • 4. •Definir etapa Preescolar •Identificar los Factores que intervienen en el Crecimiento y Desarrollo del Pre-escolar •Identificar el desarrollo del el preescolar por sistema. •Identificar las enfermedades mas comunes en el preescolar •Determinar los factores que intervienen en la alimentación del preescolar •Conocer el esquema de inmunización del preescolar y verbalizar su importancia.
  • 5.
  • 6. Herencia Genética Metabolismo y Sist. Endocrino Sistema Neurológico Alimentación Ambiente Educación FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS
  • 7. • Talla: En general, el niño en esta etapa el niño crece alrededor de 5 a 6 cm por año. • Peso: El niño preescolar aumenta de peso aproximadamente 2 kilogramos por cada año. La formula para calcular el peso: Edad x 2 + 8.
  • 8. Sistema Neurológico: El funcionamiento activo favorece el desarrollo del niño, potenciado por diversos estímulos al que está sometido, muchos niños en edad preescolar comienzan a utilizar oraciones más complicadas. Sin embargo, esto no significa que entienden todas las palabras de un adulto. Sistema Cardiovascular: El músculo cardíaco, también se encuentra bajo la influencia del ininterrumpido proceso de crecimiento y desarrollo, a medida que el niño el corazón aumenta su tamaño y por lo tanto recibe una mayor cantidad de sangre. El niño en edad preescolar tiene una presión arterial de 120/70mmhg y una frecuencia cardiaca de 105-120 latidos por minuto. Sistema Respiratorio: En la medida que aumenta la edad, la respiración se va haciendo más rítmica, aumenta la profundidad y la cantidad de respiraciones por minuto disminuye en comparación con la del lactante. La frecuencia respiratoria es de 20 a 24 respiraciones por minuto.
  • 9. Sistema Renal: De los 18 a los 24 meses se inicia la educación para el control de esfínteres. En esta etapa es cuando el niño tiene la madurez neurológica, motriz y sensorial necesaria para adquirir el control de sus esfínteres vesical y anal, lo que constituye un avance sustancial en la consecución de su autonomía.
  • 10. Sistema Osteomioarticular: Los huesos aumentan sus dimensiones. Se va produciendo la osificación de los cartílagos articulares Los tendones y ligamentos tienen un desarrollo débil, por lo que no resisten una tensión considerable.
  • 11.
  • 12. SEGÚN PIAGET PENSAMIENTO PREOPERACIONAL • 2 a 3 Años ES EGOCÉNTRICO OTRA PERSPECTIVA COMPRENSIÓN DEL TIEMPO
  • 13. • 4 Años • 5 Años PENSAMIENTO INTUITIVO JUZGA TODO EL EGOCÉNTRISMO PUEDE CONTAR ES OBEDIENTE EMPIEZA A CUESTIONAR PERCIBE OTRAS PERSPECTIVAS SABE CONTAR ES CURIOSO
  • 14. VISIÓN BINOCULAR CALCULA BIEN LAS DISTANCIAS SE SITUA BIEN EN EL ESPACIO QUE LO RODEA SE PREPARA PARA LA LECTURA POSIBLES TRASTORNOS • DE LA REFRACCION: a). Miopía b). Hipermetropía c). Astigmatismo
  • 15. • 2 Años REFINA CAPACIDADES DE DISCRIMINACIÓN • 3 Años DIFERENCIACIONES EN SONIDO DEL LENGUAJE • 4 a 5 Años DIFERENCIACIONES MAS COMPLEJAS EN SONIDO DEL LENGUAJE IDENTIFICA SONIDOS PRODUCIDOS POR EL CUERPO RECONOCE LOS OBJETOS POR SONIDOS POSIBLE TRASTORNO SORDERA
  • 16. • 2 a 3 Años • 4 Años 900 PALABRAS LENGUAJE TELEGRÁFICO FRASES COMPLETAS HABLA INCESANTEMENTE REPITE FRASES CANTA 1500 PALABRAS HACE MUCHAS PREGUNTAS CUENTA HISTORIA EXAGERADAS MALAS PALABRAS NOMBRA COLORES
  • 17. • 5 Años 2100 PALABRAS UTILIZA ORACIONES NOMBRA MAS COLORES DESCRIBE DIBUJOS DICE LOS DIAS DE LAS SEMANAS, MESES. POSIBLES TRASTORNOS • INCAPACIDAD PARA HABLAR: a). Asignar significados a las palabras b). Organización de las palabras en oraciones c). Alteración de las formas de las palabras • TRASTORNOS DEL LENGUAJE a). Tartamudeo b). Deficiencia en la articulación c). Trastornos de Voz.
  • 18. Etapa Psicosocial (Erikson) Etapa Psicosexual (Freud) Etapa de Juicio Moral (Kohlberg) EDAD PREESCOLAR Iniciativa o culpa Fálica- Locomoción: Se produce el Complejo de Edipo y el Complejo de Electra. Entre los cuatro y los seis años el niño dirige el impulso erótico hacia sus genitales y consigue la satisfacción el varón mediante el juego con su pene y la niña con su clítoris, o mediante la masturbación. Nivel preconvencional (premoral).  Etapa I: el castigo y la obediencia (heteronomía). Niño es Egocéntrico  Etapa II: el propósito y el intercambio (individualismo). Niño empieza a compartir.
  • 19. •Comparte juguetes. •Es capaz de instrucciones simples. •Muestra cierta comprensión de lo que está bien y lo que está mal. •Se compara con otros. •Desarrolla amistades e interactúa con otros niños. • Juegos Imaginarios. •Aprende a ser independiente confiando en lo que él puede hacer y en las personas a su alrededor
  • 20. LA DISCIPLINA •Hace propias las normas para vivir en sociedad • Los padres y Adultos que lo rodean son los encargados de enseñar estas normas. • Desarrolla la Autonomía • Respeta los derechos de los otros • Controla sus propias Emociones. HÁBITOS HIGIENICOS •Adquisición de estos hábitos mediante la imitación y la enseñanza • Baño • Lavado de Manos • Cepillado de dientes
  • 21. EL JUEGO • Principal actividad del niño • Jugar con juguetes acordes a su edad • El juego no debe ser interrumpido por los adultos. • 2 Años: Juega Solo; salta, corre, tapa y destapa cajas o envases, juega con agua, tierra o arena. • 3 Años: Comparte sus juguetes y juegos con otros niños, mantiene el equilibrio por mas tiempo, patea la pelota, imita y dramatiza. • 4 Años: Juega con otros niños, ayuda en las tareas domesticas, hace dramatización e imitación con otros niños y elige su papel a representar. • 5 Años: Juega con legos, capaz de hacer estructuras mas complejas, sostiene mas tiempo el equilibrio y acopla su juego a la realidad.
  • 22. EL SUEÑO • Patrón de sueño bien establecido. • Puede necesitar siestas diurnas de una hora. • Debe dormir solo para ir creando independencia. • Los padres deben establecer un horario para ir a dormir y levantarse. • Los temores nocturnos y las pesadillas son normales a esta edad (si son repetitivos son anormales). POSIBLES TRASTORNOS • Inseguridad y Pesadillas • Sonambulismo • Irritabilidad y Terrores nocturnos • Hiperactividad • Miedo y Ansiedad •Estrés familiar y trastornos de los horarios de sueño
  • 23. Edad Motricidad Fina Motricidad Gruesa 2 a 3 años  Construye una torre y un puente con cubos.  Coloca con habilidad objetos pequeños en una botella de cuello estrecho.  Al dibujar: Copia círculos, imita trazos cruzados, da nombres a sus dibujos, no puede dibujar una figura humana con líneas rectas, pero hace círculos con rasgos faciales.  Monta un triciclo  Brinca un escalón inferior  Permanece parado en un pie por varios segundos  Sube las escaleras alternando los pies, puede bajar las escaleras utilizando ambos pies en un escalón  Puede brincar, intentar bailar; pero el equilibrio no es adecuado.
  • 24. Edad Motricidad Fina Motricidad Gruesa 4 años  Utiliza la tijera con éxito para recortar una figura punteada.  Puede atarse las cintas de los zapatos pero podría no sujetar un arco  Al dibujar, copia cuadros, hace trazo cruzados y romboidales, añade tres partes a una figura humana hecha con líneas.  Salta en un pie  Recupera una pelota con confianza  Lanza una pelota sobre su cabeza  Baja las escaleras utilizando pies alternos.
  • 25. Edad Motricidad Fina Motricidad Gruesa 5 años  Se ata las trenzas de los zapatos  Utiliza bien las tijeras, herramientas simples o lápices.  Al dibujar, copia figuras romboidales y triángulos; añade siete a nueve partes a una figura humana elaborada con líneas; escribe algunos números, letras o palabras (su nombre).  Brinca en forma alterna sobre uno y otro pie.  Lanza y atrapa bien la pelota  Salta la cuerda  Patina con buen equilibrio  Camina de espaldas con apoyo talón-punta  Buen equilibrio al caminar alternando los pies y con los ojos cerrados. POSIBLES TRASTORNOS • INESTABILIDAD E INHIBICIÓN MOTRIZ • DESARMONIAS TÓNICO-MOTORAS
  • 26. INICIA EN EL HOGAR INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA MANO CON EL DESARROLLO COGNITIVOCONOCIMIENTO A TRAVES DE LA SUBJETIVIDAD, INTERIORIDAD Y CONCIENCIA
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Se trata de Preescolar de 4 años de edad quien es llevada por su mamá a consulta del niño sano por presentar delgadez. Madre refiere: “La traje a la consulta porque yo la veo muy flaquita; ella no come verduras, no toma jugos naturales, selecciona los alimentos que quiere comer y si come chucherías antes de la comida ya no tiene hambre y quisiera que le mandaran algún alimento para que ella engorde”. A la valoración física Peso: 12kg y Talla: 100cm.
  • 34. Datos Subjetivos Datos Objetivos Patrón Alterado Categoría Diagnostica Diagnostico de Enfermería Madre Refiere “yo la veo muy flaquita; ella no come verduras, no toma jugos naturales, selecciona los alimentos que quiere comer y si come chucherías antes de la comida ya no tiene hambre” Edad: 4años Peso: 12kg Nutricional- Metabólico Alteración en la Nutrición: Menor que los requerimientos . Alteración en la Nutrición: Menor que los requerimientos R/C Inapetencia alimenticia.
  • 35. Diagnostico de Enfermería Criterio de Evaluación Acciones de Enfermería Evaluación Alteración en la Nutrición: Menor que los requerimientos R/C Inapetencia alimenticia. Al cabo de 2 meses el niño disminuirá la inapetencia a ciertos alimentos y aumentara de peso.  Realizarle anamnesis  Recomendarle a la madre dar al niño los alimentos de su preferencia que le den un aporte nutricional al mismo.  Recomendarle a la madre alimentar al niño con diferentes tipos de cremas y jugos para que experimente con otros sabores.  Disminuirle el consumo de golosinas antes de las comidas y durante el día.  Darle las tres comidas diarias y si es posible también darle las 3 meriendas diarias.  Orientarle a la madre que deben comer en familia y los padres y hermanos mayores deben comer todos los alimentos para que el niño aprenda a través del ejemplo  Explicarle al niño la importancia de comer las verduras y tomar jugos naturales para que el comprenda que es necesario ingerirlos.  Referirle a interconsulta con pediatra ya que la inapetencia puede estar ligada a una patología. Al cabo de 2 meses el niño disminuyo la inapetencia a ciertos alimentos y aumentara de peso.