SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y
EDUCACIÓN INFANTIL
1 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR INFANTIL II
DOCENTE: ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON
DESARROL
LO MOTRIZ
ESTUDIANTE: DANIELA ANDAMARY ADRIAN CHECO
DOCENTE: ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON
SEMESTRE: 4°
AÑO: 2022
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y
EDUCACIÓN INFANTIL
2 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR INFANTIL II
DOCENTE: ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON
RESUMEN
El desarrollo motor en la infancia se produce a través de diferentes fases
evolutivas las cuales se apoyan una a la otra. Desde el centro escolar y desde la
casa se deben realizar actividades y juegos que potencien la adquisición de la
madurez necesaria para su adecuada conquista de la autonomía.
INTRODUCCIÓN
El desarrollo motor se considera como un proceso secuencial y dinámico que se
produce a lo largo de la infancia, mediante el cual los humanos adquirimos una
gran cantidad de habilidades motoras encaminadas a lograr la independencia
física y funcional mientras se produce la maduración del sistema nervioso.
El desarrollo motor está íntimamente unido al desarrollo psicológico, social,
sensorial y propioceptivo, ya que el aprendizaje de nuevas habilidades motoras
requiere de:
Oportunidades para realizar una acción (un bebé aprende a caminar cuando la
maduración de su sistema nervioso le permite controlar ciertos músculos de las
piernas, cuando estas han crecido lo suficiente para soportar su peso y tras
adquirir otras habilidades previas).
Un ambiente motivante y que suponga un desafío para obligar o fomentar el
hecho de realizar una determinada acción para lograr un objetivo (p.e tener
escaleras en casa, juguetes…).
Un entorno social y de influencia cultural estimulante y que influya en el
comportamiento motor (p.e para caminar de forma bípeda, y realizar una
sedestación en silla).
Un desarrollo sensorial (vista, oído, tacto, olfato), emocional y social.
OBJETIVOS
 Facilitar el conocimiento y control del propio cuerpo.
 Favorecer el desarrollo motriz a través de ejercicios de relajación y de la
realización de posturas inhibidoras de reflejos.
 Facilitar la relación del cuerpo con los objetos ejercitando las conductas
motóricas finas y la manipulación. DeBartolo de las habilidades
manipulativas: coger, arrastrar, soltar.
 Desarrollo de la estimulación de la prensión.
 Facilitar las habilidades de exploración del entorno, dentro de sus
posibilidades, y de orientación (cercano, lejano...). Potenciar us autonomía
y la interacción con sus iguales.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y
EDUCACIÓN INFANTIL
3 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR INFANTIL II
DOCENTE: ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON
 Proporcionarles un estado de bienestar emocional y afectivo y aportarles
seguridad.
CARACTERÍSTICAS CLAVES DEL DESARROLLO MOTOR
El desarrollo psicomotor depende de la oportunidad de practicar, interactuar y
progresar en las diferentes posturas (decúbito supino, decúbito prono,
sedestación, cuadrupedia y bipedestación) y en sus respectivos cambios
posturales. El objetivo será explorar las posibilidades ofrecidas por el entorno.
Mientras se observa el desarrollo gradual de los patrones de movimiento, el
objetivo global del infante será el de adquirir la habilidad motora del adulto. 1,2
Las secuencias de hitos a conseguir para llegar a la bipedestación mediante el
desarrollo psicomotor son: el control cefálico, de tronco, de pelvis y piernas.
En cuanto a las transferencias y los cambios de posiciones la secuencia consiste
en pasar de un decúbito a otro, conseguir la sedestación, cuadrupedia, posición de
caballero y bipedestación.
MARCO TEÓRICO
PROGRESO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR
Este progreso se logra a medida que se van desarrollando habilidades motoras
que suponen una solución a un objetivo del individuo mediante un aprendizaje
motor, que provoca cambios relativamente permanentes en el comportamiento
gracias a la neuroplasticidad, a través del resultado de la repetición de prácticas o
experiencias mediante ensayo y error.
El desarrollo de las habilidades motrices se adquiere según va madurando el
sistema nervioso central durante los primeros años de vida viéndose influenciado
por los factores comentados anteriormente mediante la interacción con personas,
objetos y entornos, y podrá apreciarse en base a determinados comportamientos
motrices relacionados con la edad cronológica.
Hay que tener en cuenta que dentro del desarrollo psicomotor típico según la edad
pueden darse grandes variaciones que no solo pueden deberse a la incapacidad
de realizar determinadas habilidades motrices en sí, si no a algún otro factor del
entorno por el cual el niño no la esté desarrollando, como por ejemplo falta de
motivación, la educación o preferencias por mantenerse en alguna postura la
mayor parte del día y que no quiera realizar cambios posturales. Por lo tanto, este
desarrollo no es lineal en todos los casos y los nuevos cambios que se produzcan
en las destrezas podrán ser cualitativos o cuantitativos.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y
EDUCACIÓN INFANTIL
4 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR INFANTIL II
DOCENTE: ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON
Aun así, conocer qué hitos del desarrollo son adquiridos a determinadas edades
cronológicas, nos ayuda a detectar posibles alteraciones en el desarrollo y poder
intervenir a tiempo.
FACTORES DE RIESGO QUE PUEDEN RETRASAR EN EL DESARROLLO
 Los siguientes factores pueden poner en peligro el curso típico del
desarrollo del niño. Cuanto mayor sea el número de factores de riesgo
activos, mayores son las posibilidades de que aparezcan déficits en el
desarrollo.
 Bajo peso al nacer
 Trastornos cardiovasculares
 Trastornos respiratorios y neurológicos
 Trastornos visuales o auditivos
 Infecciones neonatales
 Desnutrición
 Condiciones socio-económicas bajas
 Mala educación de los padres
 Nacimiento prematuro
 Retraso cognitivo
SIGNOS DE ALARMA DE UN DESARROLLO PSICOMOTOR ATÍPICO
 Persistencia de reflejos arcaicos.
 Hipotonía o hipertonía.
 Reflejos musculares anormales.
 Temblores, convulsiones, clonus, hipocinesia.
 Postura anómala con asimetrías.
 Marcha en puntillas, atáxica o hemiparética.
 Problemas en el lenguaje.
 Trastornos comportamentales: hiperactividad, negatividad o irritabilidad.
 Trastornos del sueño.
 Estrabismo, nistagmo o desviación de la mirada.
 Retraso de varios meses en cuanto a los hitos del desarrollo según la edad
cronológica.
VENTAJAS:
Desarrollo del conocimiento.
Desarrollo de destrezas.
Provoca alegría y entusiasmo.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y
EDUCACIÓN INFANTIL
5 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR INFANTIL II
DOCENTE: ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON
DESVENTAJAS:
Lesiones leves en cualquier parte del cuerpo.
Sudoración en algunas ocasiones de manera excesiva.
CONCLUSIONES
La psicomotricidad permite el desarrollo integral del niño a través de la interacción
del cuerpo con el medio externo.
- El movimiento y la persona se relacionan y activan para llevar al niño a un
desarrollo total y al equilibrio en sus dimensiones: motriz, afectiva, cognitiva y
social.
RECOMENDACIONES
 Hacer garabatos libremente.
 Dibujar círculos, líneas rectas, horizontales, verticales y oblicuas sobre
papel en el tablero, en cuartos o pliegos de cartulina o en hojas grandes.
 Teclear (calculadoras, organetas, etc.)
 Rasgar papel y hacer tiras.
 Hacer bolitas de papel (disminuyendo progresivamente su tamaño).
 Modelar plastilina.
 Exprimir esponjas.
 Diseñar collares ensartando chaquiras o pepitas.
 Pasar cuidadosamente las hojas de un libro.
 Enroscar y desenroscar tapas de recipientes.
 Pintar con el dedo índice.
ANEXOS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y
EDUCACIÓN INFANTIL
6 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR INFANTIL II
DOCENTE: ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON
PRESENTACIÓN DEL TEMA EN POWER POINT
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y
EDUCACIÓN INFANTIL
7 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR INFANTIL II
DOCENTE: ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON
VIDEOS RELACIONADOS CON EL TEMA:
https://www.youtube.com/watch?v=7DtOJhtPO0E
https://centroactiva.com/desarrollo-psicomotor/
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y
EDUCACIÓN INFANTIL
8 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR INFANTIL II
DOCENTE: ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON

Más contenido relacionado

Similar a Desarrollo motriz

Psiomotricidad fina
Psiomotricidad finaPsiomotricidad fina
Psiomotricidad fina
Mari R Apellidos
 
Abp
AbpAbp
Jorge gonzalez tarea 3
Jorge gonzalez tarea 3Jorge gonzalez tarea 3
Jorge gonzalez tarea 3
TutoGonzlezGiralt
 
Educacion de niños menores de 5 años
Educacion de niños menores de 5 añosEducacion de niños menores de 5 años
Educacion de niños menores de 5 años
vidal_40
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
jacquelinebejarluna
 
Manual psicologia del desarrollo i 2008
Manual  psicologia del desarrollo i 2008Manual  psicologia del desarrollo i 2008
Manual psicologia del desarrollo i 2008Bettsy Ortiz
 
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
YhelyZurita
 
Flores vargas gimena desarrollo motor en la estimulacion temprana
Flores vargas gimena  desarrollo motor en la estimulacion temprana Flores vargas gimena  desarrollo motor en la estimulacion temprana
Flores vargas gimena desarrollo motor en la estimulacion temprana
GimenaFloresVargas
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO PSICOMOTRIZ.pptx
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO PSICOMOTRIZ.pptxESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO PSICOMOTRIZ.pptx
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO PSICOMOTRIZ.pptx
MarcelaMirthaQuispeC
 
Trabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirraguiTrabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirraguivanessasantillan1
 
Trabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirraguiTrabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirraguiXiomitap
 
Trabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirraguiTrabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirraguiXiomitap
 
Terminado word alvaro villamizar
Terminado word alvaro villamizarTerminado word alvaro villamizar
Terminado word alvaro villamizaravillasu14
 
Mhs doc blog_ntei2
Mhs doc blog_ntei2Mhs doc blog_ntei2
Mhs doc blog_ntei2
MaribelHuancaSilvest
 
Mhs doc blog_ntei2
Mhs doc blog_ntei2Mhs doc blog_ntei2
Mhs doc blog_ntei2
MaribelHuancaSilvest
 
Terminado word alvaro villamizar
Terminado word alvaro villamizarTerminado word alvaro villamizar
Terminado word alvaro villamizar
avillasu14
 
Revista
RevistaRevista
Revista
Alepati1996
 
Presentación MARIA.pptx
Presentación MARIA.pptxPresentación MARIA.pptx
Presentación MARIA.pptx
MariaMaciasLopez
 
estimulación temprana
estimulación tempranaestimulación temprana
estimulación tempranalorens galarza
 
Trabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirraguiTrabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirraguiXiomitap
 

Similar a Desarrollo motriz (20)

Psiomotricidad fina
Psiomotricidad finaPsiomotricidad fina
Psiomotricidad fina
 
Abp
AbpAbp
Abp
 
Jorge gonzalez tarea 3
Jorge gonzalez tarea 3Jorge gonzalez tarea 3
Jorge gonzalez tarea 3
 
Educacion de niños menores de 5 años
Educacion de niños menores de 5 añosEducacion de niños menores de 5 años
Educacion de niños menores de 5 años
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
Manual psicologia del desarrollo i 2008
Manual  psicologia del desarrollo i 2008Manual  psicologia del desarrollo i 2008
Manual psicologia del desarrollo i 2008
 
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
 
Flores vargas gimena desarrollo motor en la estimulacion temprana
Flores vargas gimena  desarrollo motor en la estimulacion temprana Flores vargas gimena  desarrollo motor en la estimulacion temprana
Flores vargas gimena desarrollo motor en la estimulacion temprana
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO PSICOMOTRIZ.pptx
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO PSICOMOTRIZ.pptxESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO PSICOMOTRIZ.pptx
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO PSICOMOTRIZ.pptx
 
Trabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirraguiTrabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirragui
 
Trabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirraguiTrabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirragui
 
Trabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirraguiTrabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirragui
 
Terminado word alvaro villamizar
Terminado word alvaro villamizarTerminado word alvaro villamizar
Terminado word alvaro villamizar
 
Mhs doc blog_ntei2
Mhs doc blog_ntei2Mhs doc blog_ntei2
Mhs doc blog_ntei2
 
Mhs doc blog_ntei2
Mhs doc blog_ntei2Mhs doc blog_ntei2
Mhs doc blog_ntei2
 
Terminado word alvaro villamizar
Terminado word alvaro villamizarTerminado word alvaro villamizar
Terminado word alvaro villamizar
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Presentación MARIA.pptx
Presentación MARIA.pptxPresentación MARIA.pptx
Presentación MARIA.pptx
 
estimulación temprana
estimulación tempranaestimulación temprana
estimulación temprana
 
Trabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirraguiTrabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirragui
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Desarrollo motriz

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL 1 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR INFANTIL II DOCENTE: ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON DESARROL LO MOTRIZ ESTUDIANTE: DANIELA ANDAMARY ADRIAN CHECO DOCENTE: ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON SEMESTRE: 4° AÑO: 2022
  • 2. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL 2 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR INFANTIL II DOCENTE: ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON RESUMEN El desarrollo motor en la infancia se produce a través de diferentes fases evolutivas las cuales se apoyan una a la otra. Desde el centro escolar y desde la casa se deben realizar actividades y juegos que potencien la adquisición de la madurez necesaria para su adecuada conquista de la autonomía. INTRODUCCIÓN El desarrollo motor se considera como un proceso secuencial y dinámico que se produce a lo largo de la infancia, mediante el cual los humanos adquirimos una gran cantidad de habilidades motoras encaminadas a lograr la independencia física y funcional mientras se produce la maduración del sistema nervioso. El desarrollo motor está íntimamente unido al desarrollo psicológico, social, sensorial y propioceptivo, ya que el aprendizaje de nuevas habilidades motoras requiere de: Oportunidades para realizar una acción (un bebé aprende a caminar cuando la maduración de su sistema nervioso le permite controlar ciertos músculos de las piernas, cuando estas han crecido lo suficiente para soportar su peso y tras adquirir otras habilidades previas). Un ambiente motivante y que suponga un desafío para obligar o fomentar el hecho de realizar una determinada acción para lograr un objetivo (p.e tener escaleras en casa, juguetes…). Un entorno social y de influencia cultural estimulante y que influya en el comportamiento motor (p.e para caminar de forma bípeda, y realizar una sedestación en silla). Un desarrollo sensorial (vista, oído, tacto, olfato), emocional y social. OBJETIVOS  Facilitar el conocimiento y control del propio cuerpo.  Favorecer el desarrollo motriz a través de ejercicios de relajación y de la realización de posturas inhibidoras de reflejos.  Facilitar la relación del cuerpo con los objetos ejercitando las conductas motóricas finas y la manipulación. DeBartolo de las habilidades manipulativas: coger, arrastrar, soltar.  Desarrollo de la estimulación de la prensión.  Facilitar las habilidades de exploración del entorno, dentro de sus posibilidades, y de orientación (cercano, lejano...). Potenciar us autonomía y la interacción con sus iguales.
  • 3. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL 3 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR INFANTIL II DOCENTE: ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON  Proporcionarles un estado de bienestar emocional y afectivo y aportarles seguridad. CARACTERÍSTICAS CLAVES DEL DESARROLLO MOTOR El desarrollo psicomotor depende de la oportunidad de practicar, interactuar y progresar en las diferentes posturas (decúbito supino, decúbito prono, sedestación, cuadrupedia y bipedestación) y en sus respectivos cambios posturales. El objetivo será explorar las posibilidades ofrecidas por el entorno. Mientras se observa el desarrollo gradual de los patrones de movimiento, el objetivo global del infante será el de adquirir la habilidad motora del adulto. 1,2 Las secuencias de hitos a conseguir para llegar a la bipedestación mediante el desarrollo psicomotor son: el control cefálico, de tronco, de pelvis y piernas. En cuanto a las transferencias y los cambios de posiciones la secuencia consiste en pasar de un decúbito a otro, conseguir la sedestación, cuadrupedia, posición de caballero y bipedestación. MARCO TEÓRICO PROGRESO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR Este progreso se logra a medida que se van desarrollando habilidades motoras que suponen una solución a un objetivo del individuo mediante un aprendizaje motor, que provoca cambios relativamente permanentes en el comportamiento gracias a la neuroplasticidad, a través del resultado de la repetición de prácticas o experiencias mediante ensayo y error. El desarrollo de las habilidades motrices se adquiere según va madurando el sistema nervioso central durante los primeros años de vida viéndose influenciado por los factores comentados anteriormente mediante la interacción con personas, objetos y entornos, y podrá apreciarse en base a determinados comportamientos motrices relacionados con la edad cronológica. Hay que tener en cuenta que dentro del desarrollo psicomotor típico según la edad pueden darse grandes variaciones que no solo pueden deberse a la incapacidad de realizar determinadas habilidades motrices en sí, si no a algún otro factor del entorno por el cual el niño no la esté desarrollando, como por ejemplo falta de motivación, la educación o preferencias por mantenerse en alguna postura la mayor parte del día y que no quiera realizar cambios posturales. Por lo tanto, este desarrollo no es lineal en todos los casos y los nuevos cambios que se produzcan en las destrezas podrán ser cualitativos o cuantitativos.
  • 4. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL 4 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR INFANTIL II DOCENTE: ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON Aun así, conocer qué hitos del desarrollo son adquiridos a determinadas edades cronológicas, nos ayuda a detectar posibles alteraciones en el desarrollo y poder intervenir a tiempo. FACTORES DE RIESGO QUE PUEDEN RETRASAR EN EL DESARROLLO  Los siguientes factores pueden poner en peligro el curso típico del desarrollo del niño. Cuanto mayor sea el número de factores de riesgo activos, mayores son las posibilidades de que aparezcan déficits en el desarrollo.  Bajo peso al nacer  Trastornos cardiovasculares  Trastornos respiratorios y neurológicos  Trastornos visuales o auditivos  Infecciones neonatales  Desnutrición  Condiciones socio-económicas bajas  Mala educación de los padres  Nacimiento prematuro  Retraso cognitivo SIGNOS DE ALARMA DE UN DESARROLLO PSICOMOTOR ATÍPICO  Persistencia de reflejos arcaicos.  Hipotonía o hipertonía.  Reflejos musculares anormales.  Temblores, convulsiones, clonus, hipocinesia.  Postura anómala con asimetrías.  Marcha en puntillas, atáxica o hemiparética.  Problemas en el lenguaje.  Trastornos comportamentales: hiperactividad, negatividad o irritabilidad.  Trastornos del sueño.  Estrabismo, nistagmo o desviación de la mirada.  Retraso de varios meses en cuanto a los hitos del desarrollo según la edad cronológica. VENTAJAS: Desarrollo del conocimiento. Desarrollo de destrezas. Provoca alegría y entusiasmo.
  • 5. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL 5 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR INFANTIL II DOCENTE: ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON DESVENTAJAS: Lesiones leves en cualquier parte del cuerpo. Sudoración en algunas ocasiones de manera excesiva. CONCLUSIONES La psicomotricidad permite el desarrollo integral del niño a través de la interacción del cuerpo con el medio externo. - El movimiento y la persona se relacionan y activan para llevar al niño a un desarrollo total y al equilibrio en sus dimensiones: motriz, afectiva, cognitiva y social. RECOMENDACIONES  Hacer garabatos libremente.  Dibujar círculos, líneas rectas, horizontales, verticales y oblicuas sobre papel en el tablero, en cuartos o pliegos de cartulina o en hojas grandes.  Teclear (calculadoras, organetas, etc.)  Rasgar papel y hacer tiras.  Hacer bolitas de papel (disminuyendo progresivamente su tamaño).  Modelar plastilina.  Exprimir esponjas.  Diseñar collares ensartando chaquiras o pepitas.  Pasar cuidadosamente las hojas de un libro.  Enroscar y desenroscar tapas de recipientes.  Pintar con el dedo índice. ANEXOS
  • 6. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL 6 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR INFANTIL II DOCENTE: ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON PRESENTACIÓN DEL TEMA EN POWER POINT
  • 7. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL 7 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR INFANTIL II DOCENTE: ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON VIDEOS RELACIONADOS CON EL TEMA: https://www.youtube.com/watch?v=7DtOJhtPO0E https://centroactiva.com/desarrollo-psicomotor/
  • 8. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL 8 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR INFANTIL II DOCENTE: ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON