SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN
INFANTIL
DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS DE 3-5 AÑOS
RESUMEN
La habilidad motriz fina es la coordinación de los movimientos musculares
pequeños que ocurren en partes del cuerpo como los dedos, generalmente
en coordinación con los ojos. En relación con las habilidades motoras de las
manos y los dedos, el término [destreza] se utiliza comúnmente.
La motricidad fina permite la coordinación de los huesos, músculos,
tendones y nervios, para que el pequeño pueda realizar pequeños
movimientos y precisos. En estos movimientos intervienen en áreas vitales,
como el cerebro, la médula espinal, los nervios periféricos, los músculos y
las articulaciones.
tiene como fin la coordinación de los movimientos musculares pequeños.
Es decir, el desarrollo de los músculos de manos, muñecas, pies, dedos,
boca y lengua. La coordinación con los ojos en relación con las habilidades
motoras
Estos son algunos ejemplos en donde utilizamos
las habilidades motoras finas:
 Al sostener un crayón o un lápiz.
 Al dibujar y escribir con claridad.
 Al escribir en un teclado.
 Al usar tijeras, reglas y otros objetos.
INTRODUCCION DEL TEMA
La edad preescolar constituye un período de relevante importancia. En ella se
forman los fundamentos de la futura personalidad. La significación de esta
etapa hace que, en la actualidad pedagogos y psicólogos de diferentes
latitudes, dirijan su atención a la búsqueda de vías que potencien al máximo su
desarrollo.
Esta preparación significa «que el niño forme una actitud favorable hacia su
futura escuela, que en él se hayan formado motivos e intereses por aprender,
al conocer los fenómenos del mundo que le rodea, que en él se haya logrado la
responsabilidad en el cumplimiento de las tareas encomendadas, que sepa y
acepte trabajar y compartir una labor colectiva en el grupo de compañeritos.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN
INFANTIL
Como se puede apreciar se trata de lograr aspectos del desarrollo y la
formación del niño y la niña más que de conocimientos». Por lo que no se debe
aspirar a que aprenda más, sino que su desarrollo sea más amplio e integral.
No cabe duda, los niños merecen lo mejor: desde un nacimiento feliz hasta una
educación que los prepare para la vida. Es por ello que en Cuba la
problemática de la educación de las jóvenes generaciones se encuentra en el
centro de la política del Estado y el Partido y por consiguiente se han creado
las condiciones necesarias para la formación de los profesionales encargados
de esta honrosa tarea. El aprendizaje del niño y la niña debe ser activo,
significativo, relacionado de manera armónica y consiente para el niño, sobre lo
que ha de aprender con lo que ya tiene asimilado, pues de la calidad y la
profundidad de esos conocimientos y habilidades, dependerá en mucho sus
nuevas posibilidades para aprender lo nuevo con un trabajo sistemático. La
educación de la primera infancia va encaminada a la formación de la
personalidad como un todo en los primeros momentos del desarrollo infantil, no
solo su componente cognitivo instrumental, también el afectivo motivacional y
volitivo; por eso se considera»[…] un proceso eminentemente educativo que no
excluye los momentos de enseñanza-aprendizaje, relacionados también con el
desarrollo.
Se consideran estas edades el momento en el cual la estimulación constituye
un determinante del desarrollo por una serie de factores que lo proporcionan: el
acelerado crecimiento, el desarrollo de los sistemas sensoriales, del sistema
osteomioarticular (la flexibilidad de los músculos y tendones, calcificación de
los huesos, presentándose en la mano diferentes etapas de maduración), la
facultad de establecer innumerables conexiones nerviosas temporales
(sinaptogénesis), así como el proceso de mielo génesis, que constituyen la
base fisiológica de las formaciones psicológicas que permiten configurar las
condiciones para el aprendizaje. Su finalidad es la de adquirir destrezas y
habilidades en los movimientos de las manos y dedos. (...)» La adquisición de
la pinza digital, así como de una mejor coordinación óculo manual (la
coordinación de la mano y el ojo) constituyen uno de los objetivos principales
para la adquisición de habilidades de la motricidad fina.
OBJETIVOS:
 Estimular el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del
grado preescolar.
 Favorecer una adecuada orientación espacial tomando como eje su
ubicación en el espacio, (mesa de trabajo).
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN
INFANTIL
 Propiciar la coordinación Inter manual y la independencia motriz de los
niños y niñas del grado preescolar.
 Contribuir a la estimulación de los movimientos finos de las manos en la
realización de trazos que propicien el ajuste al renglón, la precisión y la
continuidad.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES:
F) MARCO TEORICO:
Se debe tener presente que los niños pasan por etapas de desarrollo
claramente marcadas y definidas entre ellas, cada una de estas tiene
características únicas que constituyen la base para las adquisiciones
posteriores, por lo tanto no se pueden obviar o minimizar el desarrollo de
destrezas, habilidades físicas y mentales. Este desarrollo es lo que hace notar
las diferencias marcadas entre una edad y otra.
Antecedentes históricos La Psicomotricidad Nace de la concepción de
educación vivenciada e iniciada por André Lapierre y Bernard Aucouturier que
consideran el movimiento como elemento insustituible en el desarrollo infantil.
Autores como Jean Le Boulch o Pierre Vayer consolidan esta tendencia. La
práctica psicomotriz se dirige a individuos sanos, en el marco de la escuela
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN
INFANTIL
ordinaria, trabajando con grupos en un ambiente enriquecido por elementos
que estimulen el desarrollo a partir de la actividad motriz y el juego. A principios
del siglo XX el médico neurólogo Ernest Dupré fue el primero en utilizar el
término Psicomotricidad y en describir trastornos del desarrollo psicomotor
como la debilidad motriz. Más adelante dentro de la neuropsiquiatría infantil sus
ideas se desarrollaron con gran profusión. El psicólogo e investigador francés,
Henri Wallon, remarcó la psicomotricidad como la conexión entre lo psíquico y
lo motriz. Planteó la importancia del movimiento para el desarrollo del
psiquismo infantil y por tanto para la construcción de su esquema e imagen
corporal. Según Wallon “El psiquismo y la motricidad representan la expresión
de las relaciones del sujeto con el entorno y llega a decir”: 9 "Nada hay en el
niño más que su cuerpo como expresión de su psiquismo". (H. Wallon, Obra)3
Julián de Ajuriaguerra y la escuela de psicomotricidad desarrollada en el
hospital Henri Rouselle plantean un enfoque que pone el acento en la relación
del tono muscular con la motricidad. Según sus estudios el análisis de los
procesos de interacción en la familia, la escuela y la sociedad permitiría
comprender que la enfermedad mental, a pesar de los condicionantes
biológicos, es un proceso que encuentra su sentido en el contexto de las
relaciones.
2 Antecedentes referenciales Después de haber hecho una investigación
pertinente en la biblioteca de la UNEMI, pudimos constatar que hay un tema
sobre “La Psicomotricidad Fina, y la Disgrafía”, del año 2007, autoras del tema
son Prof. Leysi Karina Bohórquez Reyes y Prof. Flor Elena Reyes González
tema diferente al que hemos presentado, dando así un mayor interés para
realizar esta tesis ya que ayudará a nuevas maestras para su mejor enseñanza
- aprendizaje.
. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA La motricidad fina tiene mucha importancia
en las primeras etapas de la vida del niño/a, y por lo tanto es necesaria su
inclusión dentro de la etapa infantil y primaria. Se piensa que el trabajo de la
psicomotricidad que se lleva a cabo en las escuelas primarias es bastante
escaso, lo que supone desaprovechar una de las formas más idóneas y
enriquecedora con las que se cuenta, para que los niños/as, aprendan y se
desarrollen adecuadamente sin olvidar ninguna de las áreas que se conforman
su globalidad. 3 Henri Wallon (1879-1962) Director del Instituto de
Investigaciones Psicobiológicas del Niño, de París 10 En los diferentes
conceptos de motricidad referidos se consideran la importancia dela
modificación de los movimientos, por lo que los movimientos del ser humano
determinan el comportamiento motor del niño de tres a cinco años y en
estrecha relación.
Desarrollar la motricidad en los infantes depende por una parte del conjunto de
experiencias perceptivas cognoscitivas y socio afectivo alcanzado por el
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN
INFANTIL
desarrollo y madurez física de los músculos que intervienen, la motricidad
refleja todos sus movimientos y determina el comportamiento motor, que se
manifiesta por medio de las habilidades motrices básicas. Si hablamos de
motricidad se hace necesario abordar además la motricidad fina. Las
exposiciones que se realizan se centra en la motricidad fina
FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA
Nuestra sociedad es producto histórico de la interacción social de las
personas. La interacción social es un proceso recíproco que obra por medio de
dos o más factores sociales dentro del marco de un solo proceso bajo ciertas
condiciones de tiempo y lugar. La concepción de la interacción social,
especifica un sistema sucesivo de interacción de los “aspectos principales de la
historia social, con énfasis sobre el aspecto económico como determinante. Las
relaciones sociales humanas se basan en metas, valores, patrones y normas;
su carácter y sustancia son influidos por formas sociales dentro de las cuales
tiene efecto las actividades de la gente en la vida industrial, agrícola, urbana,
rural, familiar, escolar, etc.
“Un cambio en las formas sociales de la interacción humana causa en forma
inevitable un cambio en las metas, valores, patrones y normas, lo cual en
última instancia determina las actitudes sociales de las personas entre sí. Los
cambios en las relaciones económicas determinan cambios en las formas
sociales.
Es importante empezar reconociendo la existencia de los sujetos dentro de
una sociedad, de igual forma que se debe concebir la subsistencia de cada uno
de los, Estados interactuando y en interrelación con las demás naciones de
nuestro planeta, y sobre todo comprender que estamos pasando por una
transformación que cambiará el sentido de la política y de la economía en el
siglo XXI”
FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA
Está fundamentado en las corrientes de los aprendizajes: cognitivo, histórico
cultural y humanista, que constituyen un soporte a las tendencias
contemporáneas, cuyo objetivo es explicar la construcción de lo humano del
hombre y la socio génesis del niño.
Este enfoque está considerado en dos dimensiones: El cognitivo y el socio
histórico cultural. La primera es la confluencia de diversos enfoques
psicológicos que dan a conocer la existencia y prevalencia de procesos activos
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN
INFANTIL
de auto estructuración y reconstrucción de los saberes científicos y culturales;
los cuales permite explicar la génesis del aprendizaje y del comportamiento.
Estas teorías cognitivas explican la conducta en función de las experiencias,
actitudes, información, percepción, etc. De una persona y de la forma como lo
integra, organiza y reorganiza la información.
VENTAJAS:
 Fortaleceremos los músculos.
 Ganaremos en equilibrio.
 Reforzaremos nuestra capacidad cognitiva.
 Conseguiremos prevenir diferentes patologías.
 Tener control de todo nuestro cuerpo.
 Podremos realizar deportes que requieran un gran esfuerzo o un gran
equilibrio
DESVENTAJAS:
 Lesiones leves en cualquier parte del cuerpo.
 Sudoración en algunas ocasiones de manera excesiva.
C0NCLUSIONES:
La importancia de la motricidad fina para todos los niños es importante para
que desarrollen bien
Pero a diferencia de los niños que sufren de autismo no es lo mismo ya que
para desarrollar la motricidad no son sociables y viven en su propio mundo
esto no impide poder realizar algunas actividades físicas relacionadas en esta
área.
RECOMENDACIONES
es posible que los niños con espectro autista sean exitosos en programas de
cuidado y atención
para niños pequeños un componente clave para el éxito es que los maestros
personal y familia cuenten con el conocimiento y las habilidades que
necesitan.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN
INFANTIL
ANEXOS 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN
INFANTIL
ANEXOS 2
<iframe width="560" height="315"
src="https://www.youtube.com/embed/8GRfH4Er3pw" title="YouTube video
player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write;
encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>
<iframe width="560" height="315"
src="https://www.youtube.com/embed/vmLuKN_1AwY" title="YouTube video
player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write;
encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>
https://www.youtube.com/watch?v=vmLuKN_1AwY
https://www.youtube.com/watch?v=8GRfH4Er3pw&list=RDCMUCQi-BhaSE5Q-
Y-l67CPY-mg&start_radio=1&rv=8GRfH4Er3pw&t=6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VALDEZ CACERES TANIA HMF
VALDEZ CACERES TANIA HMFVALDEZ CACERES TANIA HMF
VALDEZ CACERES TANIA HMF
TaniaVal1
 
MOTRICIDAD GRUESA
MOTRICIDAD GRUESAMOTRICIDAD GRUESA
MOTRICIDAD GRUESAFer Yanez
 
Accion De La Educacion Fisica
Accion De La Educacion FisicaAccion De La Educacion Fisica
Accion De La Educacion Fisica
ronesj
 
motricidad
motricidadmotricidad
motricidadpose72
 
DESARROLLO
DESARROLLODESARROLLO
DESARROLLO
aleydibm
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
aleydibm
 
Aspectos generales de psicomotricidad
Aspectos generales de psicomotricidadAspectos generales de psicomotricidad
Aspectos generales de psicomotricidadVictor II
 
Motricidad
MotricidadMotricidad
Motricidad
Norma Duran
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de gradoluis munoz
 
Motricidad fina
Motricidad fina Motricidad fina
Motricidad fina
Yasmin Ricitos Estívariz V
 
Motricidad 111118112638-phpapp02
Motricidad 111118112638-phpapp02Motricidad 111118112638-phpapp02
Motricidad 111118112638-phpapp02Elizabeth Tenecota
 
Proyecto. el juego una estrategia para desarrollar la matricida gruesa
Proyecto. el juego una estrategia para desarrollar la matricida gruesa Proyecto. el juego una estrategia para desarrollar la matricida gruesa
Proyecto. el juego una estrategia para desarrollar la matricida gruesa aztri
 
Funciones básicas hoy neurofunciones Catalina Alvarez
Funciones básicas hoy neurofunciones Catalina AlvarezFunciones básicas hoy neurofunciones Catalina Alvarez
Funciones básicas hoy neurofunciones Catalina Alvarez
Caty Alvarez
 
Motricidad fina Presentación del tema Univ. Yasmin Estivariz
Motricidad fina  Presentación del tema   Univ. Yasmin EstivarizMotricidad fina  Presentación del tema   Univ. Yasmin Estivariz
Motricidad fina Presentación del tema Univ. Yasmin Estivariz
Yasmin Ricitos Estívariz V
 

La actualidad más candente (19)

VALDEZ CACERES TANIA HMF
VALDEZ CACERES TANIA HMFVALDEZ CACERES TANIA HMF
VALDEZ CACERES TANIA HMF
 
TEMA
TEMA TEMA
TEMA
 
conclucion
conclucionconclucion
conclucion
 
MOTRICIDAD GRUESA
MOTRICIDAD GRUESAMOTRICIDAD GRUESA
MOTRICIDAD GRUESA
 
Accion De La Educacion Fisica
Accion De La Educacion FisicaAccion De La Educacion Fisica
Accion De La Educacion Fisica
 
motricidad
motricidadmotricidad
motricidad
 
DESARROLLO
DESARROLLODESARROLLO
DESARROLLO
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
TEMA 1
 
Aspectos generales de psicomotricidad
Aspectos generales de psicomotricidadAspectos generales de psicomotricidad
Aspectos generales de psicomotricidad
 
articulo
articuloarticulo
articulo
 
Motricidad
MotricidadMotricidad
Motricidad
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Motricidad fina
Motricidad fina Motricidad fina
Motricidad fina
 
Motricidad 111118112638-phpapp02
Motricidad 111118112638-phpapp02Motricidad 111118112638-phpapp02
Motricidad 111118112638-phpapp02
 
Proyecto. el juego una estrategia para desarrollar la matricida gruesa
Proyecto. el juego una estrategia para desarrollar la matricida gruesa Proyecto. el juego una estrategia para desarrollar la matricida gruesa
Proyecto. el juego una estrategia para desarrollar la matricida gruesa
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
Funciones básicas hoy neurofunciones Catalina Alvarez
Funciones básicas hoy neurofunciones Catalina AlvarezFunciones básicas hoy neurofunciones Catalina Alvarez
Funciones básicas hoy neurofunciones Catalina Alvarez
 
Motricidad fina Presentación del tema Univ. Yasmin Estivariz
Motricidad fina  Presentación del tema   Univ. Yasmin EstivarizMotricidad fina  Presentación del tema   Univ. Yasmin Estivariz
Motricidad fina Presentación del tema Univ. Yasmin Estivariz
 

Similar a Motricidad fina

Flores vargas gimena desarrollo motor en la estimulacion temprana
Flores vargas gimena  desarrollo motor en la estimulacion temprana Flores vargas gimena  desarrollo motor en la estimulacion temprana
Flores vargas gimena desarrollo motor en la estimulacion temprana
GimenaFloresVargas
 
Cinthia balderrama grafomotricidad. 4 semestre
Cinthia balderrama  grafomotricidad. 4 semestreCinthia balderrama  grafomotricidad. 4 semestre
Cinthia balderrama grafomotricidad. 4 semestre
CINTHIAFATIMABALDERR
 
Ensayo educaciòn fisica
Ensayo educaciòn fisicaEnsayo educaciòn fisica
Ensayo educaciòn fisica
JanethRockVacacela
 
Abp
AbpAbp
Articulo 1 d.c.
Articulo 1 d.c.Articulo 1 d.c.
Articulo 1 d.c.
NataliaAlejandraMont
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de gradoluis munoz
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de gradoluis munoz
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de gradoluis munoz
 
2 primera infancia una mirada desde la neuroeducación - anna lucia campos
2 primera infancia   una mirada desde la neuroeducación - anna lucia campos2 primera infancia   una mirada desde la neuroeducación - anna lucia campos
2 primera infancia una mirada desde la neuroeducación - anna lucia campos
Universidad Gerardo Barrios
 
Modelo de educación inicial
Modelo de educación inicialModelo de educación inicial
Modelo de educación inicial
Elizabeth Bajonero
 
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion Ccesa007.pdf
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion  Ccesa007.pdfEl Aporte de las Neurociencias en la Educacion  Ccesa007.pdf
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MONOGRAFIA - GRUPO 7.pdf
MONOGRAFIA - GRUPO 7.pdfMONOGRAFIA - GRUPO 7.pdf
MONOGRAFIA - GRUPO 7.pdf
KeylaChampePerez
 
Manual psicologia del desarrollo i 2008
Manual  psicologia del desarrollo i 2008Manual  psicologia del desarrollo i 2008
Manual psicologia del desarrollo i 2008Bettsy Ortiz
 
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
YhelyZurita
 
DEASARROLLO PSICOMOTOR CODIGO 053
DEASARROLLO PSICOMOTOR CODIGO 053DEASARROLLO PSICOMOTOR CODIGO 053
DEASARROLLO PSICOMOTOR CODIGO 053
juniorcubillan
 
..Estructura de desarrollo contenido del blog
..Estructura de desarrollo contenido del blog..Estructura de desarrollo contenido del blog
..Estructura de desarrollo contenido del blog
NeryMadaiLutinoMaman
 
Estimular la participación de la comunidad educativa a traves de actividade...
Estimular la participación de la comunidad educativa  a traves de  actividade...Estimular la participación de la comunidad educativa  a traves de  actividade...
Estimular la participación de la comunidad educativa a traves de actividade...Andreiata
 

Similar a Motricidad fina (20)

Flores vargas gimena desarrollo motor en la estimulacion temprana
Flores vargas gimena  desarrollo motor en la estimulacion temprana Flores vargas gimena  desarrollo motor en la estimulacion temprana
Flores vargas gimena desarrollo motor en la estimulacion temprana
 
Cinthia balderrama grafomotricidad. 4 semestre
Cinthia balderrama  grafomotricidad. 4 semestreCinthia balderrama  grafomotricidad. 4 semestre
Cinthia balderrama grafomotricidad. 4 semestre
 
Ensayo educaciòn fisica
Ensayo educaciòn fisicaEnsayo educaciòn fisica
Ensayo educaciòn fisica
 
Abp
AbpAbp
Abp
 
I encuentro nap educ. fisica 2010
I encuentro nap educ. fisica 2010 I encuentro nap educ. fisica 2010
I encuentro nap educ. fisica 2010
 
Articulo 1 d.c.
Articulo 1 d.c.Articulo 1 d.c.
Articulo 1 d.c.
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
2 primera infancia una mirada desde la neuroeducación - anna lucia campos
2 primera infancia   una mirada desde la neuroeducación - anna lucia campos2 primera infancia   una mirada desde la neuroeducación - anna lucia campos
2 primera infancia una mirada desde la neuroeducación - anna lucia campos
 
Modelo de educación inicial
Modelo de educación inicialModelo de educación inicial
Modelo de educación inicial
 
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion Ccesa007.pdf
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion  Ccesa007.pdfEl Aporte de las Neurociencias en la Educacion  Ccesa007.pdf
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion Ccesa007.pdf
 
MONOGRAFIA - GRUPO 7.pdf
MONOGRAFIA - GRUPO 7.pdfMONOGRAFIA - GRUPO 7.pdf
MONOGRAFIA - GRUPO 7.pdf
 
Manual psicologia del desarrollo i 2008
Manual  psicologia del desarrollo i 2008Manual  psicologia del desarrollo i 2008
Manual psicologia del desarrollo i 2008
 
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
 
DEASARROLLO PSICOMOTOR CODIGO 053
DEASARROLLO PSICOMOTOR CODIGO 053DEASARROLLO PSICOMOTOR CODIGO 053
DEASARROLLO PSICOMOTOR CODIGO 053
 
..Estructura de desarrollo contenido del blog
..Estructura de desarrollo contenido del blog..Estructura de desarrollo contenido del blog
..Estructura de desarrollo contenido del blog
 
introducción
introducciónintroducción
introducción
 
introduccion
introduccionintroduccion
introduccion
 
Estimular la participación de la comunidad educativa a traves de actividade...
Estimular la participación de la comunidad educativa  a traves de  actividade...Estimular la participación de la comunidad educativa  a traves de  actividade...
Estimular la participación de la comunidad educativa a traves de actividade...
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Motricidad fina

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS DE 3-5 AÑOS RESUMEN La habilidad motriz fina es la coordinación de los movimientos musculares pequeños que ocurren en partes del cuerpo como los dedos, generalmente en coordinación con los ojos. En relación con las habilidades motoras de las manos y los dedos, el término [destreza] se utiliza comúnmente. La motricidad fina permite la coordinación de los huesos, músculos, tendones y nervios, para que el pequeño pueda realizar pequeños movimientos y precisos. En estos movimientos intervienen en áreas vitales, como el cerebro, la médula espinal, los nervios periféricos, los músculos y las articulaciones. tiene como fin la coordinación de los movimientos musculares pequeños. Es decir, el desarrollo de los músculos de manos, muñecas, pies, dedos, boca y lengua. La coordinación con los ojos en relación con las habilidades motoras Estos son algunos ejemplos en donde utilizamos las habilidades motoras finas:  Al sostener un crayón o un lápiz.  Al dibujar y escribir con claridad.  Al escribir en un teclado.  Al usar tijeras, reglas y otros objetos. INTRODUCCION DEL TEMA La edad preescolar constituye un período de relevante importancia. En ella se forman los fundamentos de la futura personalidad. La significación de esta etapa hace que, en la actualidad pedagogos y psicólogos de diferentes latitudes, dirijan su atención a la búsqueda de vías que potencien al máximo su desarrollo. Esta preparación significa «que el niño forme una actitud favorable hacia su futura escuela, que en él se hayan formado motivos e intereses por aprender, al conocer los fenómenos del mundo que le rodea, que en él se haya logrado la responsabilidad en el cumplimiento de las tareas encomendadas, que sepa y acepte trabajar y compartir una labor colectiva en el grupo de compañeritos.
  • 2. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL Como se puede apreciar se trata de lograr aspectos del desarrollo y la formación del niño y la niña más que de conocimientos». Por lo que no se debe aspirar a que aprenda más, sino que su desarrollo sea más amplio e integral. No cabe duda, los niños merecen lo mejor: desde un nacimiento feliz hasta una educación que los prepare para la vida. Es por ello que en Cuba la problemática de la educación de las jóvenes generaciones se encuentra en el centro de la política del Estado y el Partido y por consiguiente se han creado las condiciones necesarias para la formación de los profesionales encargados de esta honrosa tarea. El aprendizaje del niño y la niña debe ser activo, significativo, relacionado de manera armónica y consiente para el niño, sobre lo que ha de aprender con lo que ya tiene asimilado, pues de la calidad y la profundidad de esos conocimientos y habilidades, dependerá en mucho sus nuevas posibilidades para aprender lo nuevo con un trabajo sistemático. La educación de la primera infancia va encaminada a la formación de la personalidad como un todo en los primeros momentos del desarrollo infantil, no solo su componente cognitivo instrumental, también el afectivo motivacional y volitivo; por eso se considera»[…] un proceso eminentemente educativo que no excluye los momentos de enseñanza-aprendizaje, relacionados también con el desarrollo. Se consideran estas edades el momento en el cual la estimulación constituye un determinante del desarrollo por una serie de factores que lo proporcionan: el acelerado crecimiento, el desarrollo de los sistemas sensoriales, del sistema osteomioarticular (la flexibilidad de los músculos y tendones, calcificación de los huesos, presentándose en la mano diferentes etapas de maduración), la facultad de establecer innumerables conexiones nerviosas temporales (sinaptogénesis), así como el proceso de mielo génesis, que constituyen la base fisiológica de las formaciones psicológicas que permiten configurar las condiciones para el aprendizaje. Su finalidad es la de adquirir destrezas y habilidades en los movimientos de las manos y dedos. (...)» La adquisición de la pinza digital, así como de una mejor coordinación óculo manual (la coordinación de la mano y el ojo) constituyen uno de los objetivos principales para la adquisición de habilidades de la motricidad fina. OBJETIVOS:  Estimular el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar.  Favorecer una adecuada orientación espacial tomando como eje su ubicación en el espacio, (mesa de trabajo).
  • 3. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL  Propiciar la coordinación Inter manual y la independencia motriz de los niños y niñas del grado preescolar.  Contribuir a la estimulación de los movimientos finos de las manos en la realización de trazos que propicien el ajuste al renglón, la precisión y la continuidad. CARACTERISTICAS PRINCIPALES: F) MARCO TEORICO: Se debe tener presente que los niños pasan por etapas de desarrollo claramente marcadas y definidas entre ellas, cada una de estas tiene características únicas que constituyen la base para las adquisiciones posteriores, por lo tanto no se pueden obviar o minimizar el desarrollo de destrezas, habilidades físicas y mentales. Este desarrollo es lo que hace notar las diferencias marcadas entre una edad y otra. Antecedentes históricos La Psicomotricidad Nace de la concepción de educación vivenciada e iniciada por André Lapierre y Bernard Aucouturier que consideran el movimiento como elemento insustituible en el desarrollo infantil. Autores como Jean Le Boulch o Pierre Vayer consolidan esta tendencia. La práctica psicomotriz se dirige a individuos sanos, en el marco de la escuela
  • 4. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL ordinaria, trabajando con grupos en un ambiente enriquecido por elementos que estimulen el desarrollo a partir de la actividad motriz y el juego. A principios del siglo XX el médico neurólogo Ernest Dupré fue el primero en utilizar el término Psicomotricidad y en describir trastornos del desarrollo psicomotor como la debilidad motriz. Más adelante dentro de la neuropsiquiatría infantil sus ideas se desarrollaron con gran profusión. El psicólogo e investigador francés, Henri Wallon, remarcó la psicomotricidad como la conexión entre lo psíquico y lo motriz. Planteó la importancia del movimiento para el desarrollo del psiquismo infantil y por tanto para la construcción de su esquema e imagen corporal. Según Wallon “El psiquismo y la motricidad representan la expresión de las relaciones del sujeto con el entorno y llega a decir”: 9 "Nada hay en el niño más que su cuerpo como expresión de su psiquismo". (H. Wallon, Obra)3 Julián de Ajuriaguerra y la escuela de psicomotricidad desarrollada en el hospital Henri Rouselle plantean un enfoque que pone el acento en la relación del tono muscular con la motricidad. Según sus estudios el análisis de los procesos de interacción en la familia, la escuela y la sociedad permitiría comprender que la enfermedad mental, a pesar de los condicionantes biológicos, es un proceso que encuentra su sentido en el contexto de las relaciones. 2 Antecedentes referenciales Después de haber hecho una investigación pertinente en la biblioteca de la UNEMI, pudimos constatar que hay un tema sobre “La Psicomotricidad Fina, y la Disgrafía”, del año 2007, autoras del tema son Prof. Leysi Karina Bohórquez Reyes y Prof. Flor Elena Reyes González tema diferente al que hemos presentado, dando así un mayor interés para realizar esta tesis ya que ayudará a nuevas maestras para su mejor enseñanza - aprendizaje. . FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA La motricidad fina tiene mucha importancia en las primeras etapas de la vida del niño/a, y por lo tanto es necesaria su inclusión dentro de la etapa infantil y primaria. Se piensa que el trabajo de la psicomotricidad que se lleva a cabo en las escuelas primarias es bastante escaso, lo que supone desaprovechar una de las formas más idóneas y enriquecedora con las que se cuenta, para que los niños/as, aprendan y se desarrollen adecuadamente sin olvidar ninguna de las áreas que se conforman su globalidad. 3 Henri Wallon (1879-1962) Director del Instituto de Investigaciones Psicobiológicas del Niño, de París 10 En los diferentes conceptos de motricidad referidos se consideran la importancia dela modificación de los movimientos, por lo que los movimientos del ser humano determinan el comportamiento motor del niño de tres a cinco años y en estrecha relación. Desarrollar la motricidad en los infantes depende por una parte del conjunto de experiencias perceptivas cognoscitivas y socio afectivo alcanzado por el
  • 5. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL desarrollo y madurez física de los músculos que intervienen, la motricidad refleja todos sus movimientos y determina el comportamiento motor, que se manifiesta por medio de las habilidades motrices básicas. Si hablamos de motricidad se hace necesario abordar además la motricidad fina. Las exposiciones que se realizan se centra en la motricidad fina FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA Nuestra sociedad es producto histórico de la interacción social de las personas. La interacción social es un proceso recíproco que obra por medio de dos o más factores sociales dentro del marco de un solo proceso bajo ciertas condiciones de tiempo y lugar. La concepción de la interacción social, especifica un sistema sucesivo de interacción de los “aspectos principales de la historia social, con énfasis sobre el aspecto económico como determinante. Las relaciones sociales humanas se basan en metas, valores, patrones y normas; su carácter y sustancia son influidos por formas sociales dentro de las cuales tiene efecto las actividades de la gente en la vida industrial, agrícola, urbana, rural, familiar, escolar, etc. “Un cambio en las formas sociales de la interacción humana causa en forma inevitable un cambio en las metas, valores, patrones y normas, lo cual en última instancia determina las actitudes sociales de las personas entre sí. Los cambios en las relaciones económicas determinan cambios en las formas sociales. Es importante empezar reconociendo la existencia de los sujetos dentro de una sociedad, de igual forma que se debe concebir la subsistencia de cada uno de los, Estados interactuando y en interrelación con las demás naciones de nuestro planeta, y sobre todo comprender que estamos pasando por una transformación que cambiará el sentido de la política y de la economía en el siglo XXI” FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA Está fundamentado en las corrientes de los aprendizajes: cognitivo, histórico cultural y humanista, que constituyen un soporte a las tendencias contemporáneas, cuyo objetivo es explicar la construcción de lo humano del hombre y la socio génesis del niño. Este enfoque está considerado en dos dimensiones: El cognitivo y el socio histórico cultural. La primera es la confluencia de diversos enfoques psicológicos que dan a conocer la existencia y prevalencia de procesos activos
  • 6. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL de auto estructuración y reconstrucción de los saberes científicos y culturales; los cuales permite explicar la génesis del aprendizaje y del comportamiento. Estas teorías cognitivas explican la conducta en función de las experiencias, actitudes, información, percepción, etc. De una persona y de la forma como lo integra, organiza y reorganiza la información. VENTAJAS:  Fortaleceremos los músculos.  Ganaremos en equilibrio.  Reforzaremos nuestra capacidad cognitiva.  Conseguiremos prevenir diferentes patologías.  Tener control de todo nuestro cuerpo.  Podremos realizar deportes que requieran un gran esfuerzo o un gran equilibrio DESVENTAJAS:  Lesiones leves en cualquier parte del cuerpo.  Sudoración en algunas ocasiones de manera excesiva. C0NCLUSIONES: La importancia de la motricidad fina para todos los niños es importante para que desarrollen bien Pero a diferencia de los niños que sufren de autismo no es lo mismo ya que para desarrollar la motricidad no son sociables y viven en su propio mundo esto no impide poder realizar algunas actividades físicas relacionadas en esta área. RECOMENDACIONES es posible que los niños con espectro autista sean exitosos en programas de cuidado y atención para niños pequeños un componente clave para el éxito es que los maestros personal y familia cuenten con el conocimiento y las habilidades que necesitan.
  • 7. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL ANEXOS 1
  • 8. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL ANEXOS 2 <iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/8GRfH4Er3pw" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe> <iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/vmLuKN_1AwY" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe> https://www.youtube.com/watch?v=vmLuKN_1AwY https://www.youtube.com/watch?v=8GRfH4Er3pw&list=RDCMUCQi-BhaSE5Q- Y-l67CPY-mg&start_radio=1&rv=8GRfH4Er3pw&t=6