SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTIMULACION TEMPRANA
MAGISTER ISABEL ZAMUDIO ORE
UNIVERSIDAD FEDERICO VILLAREAL-
ESCUELA DE ENFERMERIA
CONTENIDO
INTRODUCCION
DEFINICION
IMPORTANCIA-OBJETIVOS
BASES NEUROFISIOLOGICASFACTORES DE
RIESGO PARA DESARROLLO
IMPORTANCIA DE JUEGO COMO INSTRUMENTO
LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEFINICION
se define como un conjunto de
acciones que potencializan al
máximo las habilidades físicas,
mentales y psicosociales del
niño, mediante la estimulación
repetitiva, continua y
sistematizada.
Nacimiento de la Estimulación Temprana
En Filadelfia, Glenn Doman(Fisioterapeuta) y su equipo
llevaban años tratando a niños paralíticos cerebrales en
los Institutos para el Desarrollo del Potencial Humano.,
concluyó que masajeando piernas y brazos no lograría
sanar a los niños con el cerebro lesionado. Con el
tiempo y tras mucha investigación llegó a la conclusión
de que había que imitar de alguna manera a la
naturaleza en el desarrollo del cerebro. Así que
empezaron a realizar con los niños cerebro lesos los
movimientos que realizaba el bebé de forma natural en
su desarrollo, sólo que lo hacían de forma mucho más
intensiva, más repetitiva y constante.
Nacimiento de ET
Obtuvieron así muchos éxitos al conseguir que
estos niños fuesen más autónomos, algunos
llegaban a desplazarse arrastrándose, otros a
gatear e incluso los había que llegaban a andar.
Tras lograr estos objetivos en la movilidad se
propusieron metas cada vez más exigentes como
enseñar a los niños paralíticos cerebrales hablar, a
leer o conocimientos enciclopédicos y
matemáticas…
Los resultados que obtuvieron
fueron tan asombrosos que no
tardaron en llegar a la pregunta
que daría lugar al nacimiento
de la estimulación temprana:
"Si somos capaces de lograr
todo esto con niños con el
cerebro lesionado… ¿Qué no
lograríamos con los niños no
lesionados?" Así fue como
comenzaron a aplicarse las
mismas técnicas a todos los
niños.
ANTECEDENTES HISTORICOS
•Textos de psicología del desarrollo daban poca
importancia a los dos primeros años de la vida.
•Niño completamente dependiente del adulto.•
Carencia de lenguaje verbal del primeraño impide
conocer lo que el niño percibe, siente o piensa
.•Se cometió un “error metodológico” en ese
entonces al suponer que como el niño no puede
expresarse, no tenía determinadas capacidades en
los experimentos diseñados por losinvestigadores.
CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA APLICAR
ESTIMULACION TEMPRANA
Para poder llevar a cabo un
programa de estimulación
temprana debemos conocer
el desarrollo del niño y qué
factores tanto pre, peri o
postnatales pueden afectar el
mismo.
OBJETIVOS
Uno de los objetivos de la estimulación temprana es
acercar al niño a intereses alejados de su entorno.
Esto quiere decir que el niño tendrá la oportunidad
de conocer cosas nuevas con las que no tiene
contacto de forma habitual. Así podremos introducir
al niño en el mundo de las ciencias, el arte, la
naturaleza, la matemática, la música o un segundo
idioma
OBJETIVOS DE LA ESTIMULACION TEMPRANA
• Desea optimizar el desarrollo del niño normal.•
Prevenir la aparición de déficit asociados a un riesgo
biológico, psicológico o social.•
 Atender las necesidades de la familia.•
Aminorar los efectos de una discapacidad.
COMO MEDIR DESARROLLO
La observación es importante y se ha dividido en cinco
áreas: l1. Motricidad gruesa y fina: sus objetivos están
orientados
para que el niño pueda tener mayor control de sus músculos
y por ende mayor libertad en sus movimientos.
2. Lenguaje: se encamina a lograr la comprensión del
lenguaje, para que pueda expresarse a través del mismo.
3. Cognición: le permite la integración intelectual.
4. Personal: se ocupa de que el niño sea más independiente
en sus actividades básicas cotidianas (vestirse, alimentarse
e higiene).
5. Social: proporciona los elementos necesarios para
adaptarse al medio ambiente en donde se desarrolla.
PARA QUÉ LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
1) Para optimizar el desarrollo del
niño normal.
2) Prevenir la aparición de déficit
asociados a un riesgo biológico,
psicológico o social.
3) Atender las necesidades de la
familia.
4) Aminorar los efectos de una
discapacidad
PORQUÉ LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Porque existen
1) Niños con déficit en su
desarrollo.
2) Pacientes con factores de
pre, peri y postnatales.
3) Ayuda a mejorar las
habilidades motrices, del
lenguaje, cognitivas y
adaptativas.
1) Pacientes con factores de
riesgo pre, peri y postnatal.
2) Pacientes normales desde
recién nacidos hasta los 6 años de
edad.
3) Niños con daño neurológico
encefálico.
A QUIÉN VA DIRIGIDA LA ESTIMULACIÓN
TEMPRANA
AMBIENTES PARA REALIZAR ESTIMULACION
TEMPRANA
Existen dos posibilidades:
Cuando se trate de niños normales en donde
únicamente se quiera potencializar las capacidades
puede llevarse a cabo en su casa o algún centro donde
eleven estimulación temprana.
Cuando ya tiene factores de riesgo para daño
neurológico o datos de alarma o lesión neurológica se
realizara en centro especializado con personal muy
capacitado, de preferencia bajo supervisión de un
rehabilitador pediátrico, pues cuando existe daño
neurológico la estimulación es parte de un total que es la
rehabilitación integral del niño.
EDAD PARA REALIZAR ESTIMULACION
Se debe estimular al niño desde in
utero (músico terapia) hasta los seis
años de edad, aplicando más
concretamente los programas desde
recién nacido a los tres años, pues
fisiológicamente la estimulación se
basa en la plasticidad cerebral cuyo
mayor beneficio se observa en los 36
primeros meses
BASES TEÓRICAS
•Conocimiento del Desarrollo Infantil permite el desarrollo de
Evaluaciones del Lactante (escalas, test, etc.).
• Evaluaciones demuestran que los lactantes no evolucionan
al mismo ritmo, las diferencias a veces son significativas
.• Se comenzó a diseñar instancias de aprendizajes
sistematizadas que se denominaron: Programas de
Estimulación.• Inicialmente para niños con Daño cerebral,
posteriormente a niños que viven en sectores políticamente
en desventaja (nivel socioeconómico bajo o pobre)
.• Los niños de los estratos sociales bajos con desnutrición
crónica presentan serios problemas en el aprendizaje
escolar”• “a partir de los 18 meses de edad la curva del
Desarrollo infantil comienza a diferenciarse significativamente
conforme el nivel socioeconómico al que los niños
pertenecen y los promedios de los niños de estratos bajos
son inferiores”
BASES NEUROLOGICAS
El cerebro se desarrolla únicamente
si lo usamos. Las neuronas
solamente formarán circuitos y redes
neuronales si son usadas y
estimuladas de forma adecuada, con
frecuencia, intensidad y duración
necesarias. Las que no se utilicen de
esta manera, morirán y no podrán
recuperarse. Suele decirse que
nuestro cerebro se rige por un
principio: "úsalo o piérdelo para
siempre".
…
BASES NEUROLOGICAS
Podemos afirmar que una de principales metas de
estimulación temprana es creación de nuevas
conexiones y circuitos neuronales. De esta forma
dotaremos al niño de unas herramientas que le serán
útiles durante toda su vida. Para adquisición de
estas habilidades y capacidades hay un momento
preciso y limitado, al igual que existe un momento
para aprender a hablar u otro para aprender a
caminar
El período de máximo desarrollo neuronal llega
hasta los tres años de vida del niño, a partir de esta
edad decrece paulatinamente hasta los seis años,
cuando el cerebro pesa ya el 80 ó 90% del peso del
cerebro adulto y los mecanismos de aprendizaje
serán los que prevalezcan ya en el futuro.
METODOS PARA ESTIMULCION
Los métodos utilizados son muy variados en cuanto al
material y la forma de llevar la estimulación a cabo.
 Por un lado se realizan ejercicios físicos enfocados en
el desarrollo del niño mediante movimientos que realiza
el bebé de forma natural en su propio desarrollo: gatear
o rodar hacia un lado y hacia el otro, por ejemplo.
En la estimulación táctil se realizan masajes y efectos
sobre la piel del niño, y para la estimulación vestibular se
utilizan columpios y aparatos que hacen que el cuerpo
del niño se mueva en diversas direcciones y posturas.
Para que la estimulación sea más efectiva, es muy
importante utilizar la mayor cantidad de sentidos
posibles, por ello se dice que debe ser multisensorial.
IMPORTANCIA DE LA
ESTIMULACION TEMPRANAEs
importante en:• Niños con déficit en su
desarrollo.• Pacientes con factores de
pre, peri y postnatales.• Ayuda a
mejorar las habilidades motrices, del
lenguaje, cognitivas y adaptativas.
BIBLIO
LA ESTIMULACION TEMPRANADerechos
reservados, Copyright © 2002:
Sociedad Mexicana de Medicina Física y
Rehabilitación, AC
BASES NEUROFISIOLÓGICAS
El sistema nervioso central es más plástico cuando
más joven y es precisamente en el primer año de
vida cuando tiene una mayor plasticidad. El
sistema nervioso se estructura recibiendo impulsos
y dando respuestas precisas, estos estímulos
propician la actividad eléctrica de las neuronas y
estas alteraciones pueden incrementar la biosíntesis
de proteínas.
Así, se puede asegurar que el aprendizaje implica
cambios no sólo en la conducta sino también en la
estructura, función y composición de las neuronas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTIMULACIÓN TEMPRANA: TRÍPTICO
ESTIMULACIÓN TEMPRANA: TRÍPTICOESTIMULACIÓN TEMPRANA: TRÍPTICO
ESTIMULACIÓN TEMPRANA: TRÍPTICO
Ylianaleoncastillo
 
Estimulación de 3 a 6 años
Estimulación de 3 a 6 añosEstimulación de 3 a 6 años
Estimulación de 3 a 6 añosdulcita1807
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación tempranaNancy Márquez
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
Carolina Tatayo
 
MAYRA MUÑOZ ESTIMULACION
MAYRA MUÑOZ ESTIMULACIONMAYRA MUÑOZ ESTIMULACION
MAYRA MUÑOZ ESTIMULACIONMayraMunoz
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
Sharain Cruzado Cano
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Tempranaguestfc0f51
 
Psicologia triptico
Psicologia tripticoPsicologia triptico
Psicologia triptico
vktralvarez
 
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
Ana Mathey Chumacero
 
manual-de-estimulacion-temprana
manual-de-estimulacion-tempranamanual-de-estimulacion-temprana
manual-de-estimulacion-temprana
Tatiana Giraldo
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
Icsi Arely López Contreras
 
Diez puntos clave sobre la estimulación temprana
Diez puntos clave sobre la estimulación tempranaDiez puntos clave sobre la estimulación temprana
Diez puntos clave sobre la estimulación tempranallbolivarmora
 
Estimulación temprana ensayo final
Estimulación temprana ensayo finalEstimulación temprana ensayo final
Estimulación temprana ensayo final
ilseAidee
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación tempranakarimna
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion tempranajennygvucv
 
Folleto estimulación temprana
Folleto estimulación tempranaFolleto estimulación temprana
Folleto estimulación temprana
primeroeducacioninfantil
 
EstimulacióN Temprana Power
EstimulacióN Temprana PowerEstimulacióN Temprana Power
EstimulacióN Temprana Powershektind
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
Rosario García Guzmán
 

La actualidad más candente (19)

ESTIMULACIÓN TEMPRANA: TRÍPTICO
ESTIMULACIÓN TEMPRANA: TRÍPTICOESTIMULACIÓN TEMPRANA: TRÍPTICO
ESTIMULACIÓN TEMPRANA: TRÍPTICO
 
Estimulación de 3 a 6 años
Estimulación de 3 a 6 añosEstimulación de 3 a 6 años
Estimulación de 3 a 6 años
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
MAYRA MUÑOZ ESTIMULACION
MAYRA MUÑOZ ESTIMULACIONMAYRA MUÑOZ ESTIMULACION
MAYRA MUÑOZ ESTIMULACION
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
ESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANAESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANA
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Psicologia triptico
Psicologia tripticoPsicologia triptico
Psicologia triptico
 
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
manual-de-estimulacion-temprana
manual-de-estimulacion-tempranamanual-de-estimulacion-temprana
manual-de-estimulacion-temprana
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Diez puntos clave sobre la estimulación temprana
Diez puntos clave sobre la estimulación tempranaDiez puntos clave sobre la estimulación temprana
Diez puntos clave sobre la estimulación temprana
 
Estimulación temprana ensayo final
Estimulación temprana ensayo finalEstimulación temprana ensayo final
Estimulación temprana ensayo final
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Folleto estimulación temprana
Folleto estimulación tempranaFolleto estimulación temprana
Folleto estimulación temprana
 
EstimulacióN Temprana Power
EstimulacióN Temprana PowerEstimulacióN Temprana Power
EstimulacióN Temprana Power
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 

Destacado

Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
Melissa Garibay Sornoza
 
Introducción a la enfermería pediatrica
Introducción a la enfermería pediatricaIntroducción a la enfermería pediatrica
Introducción a la enfermería pediatrica
angela
 
Trabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaTrabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaLilianaMedina3110
 
Taller de estimulación temprana
Taller de estimulación tempranaTaller de estimulación temprana
Taller de estimulación temprana
Nancy pacheco carrera
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaaaitor
 
Estimulacion niños
Estimulacion niñosEstimulacion niños
Estimulacion niñosDeiby Ojeda
 

Destacado (6)

Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Introducción a la enfermería pediatrica
Introducción a la enfermería pediatricaIntroducción a la enfermería pediatrica
Introducción a la enfermería pediatrica
 
Trabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaTrabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion temprana
 
Taller de estimulación temprana
Taller de estimulación tempranaTaller de estimulación temprana
Taller de estimulación temprana
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
Estimulacion niños
Estimulacion niñosEstimulacion niños
Estimulacion niños
 

Similar a estimulación temprana

Educacion de niños menores de 5 años
Educacion de niños menores de 5 añosEducacion de niños menores de 5 años
Educacion de niños menores de 5 años
vidal_40
 
ESTIMULACION TEMPRANA.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA.pptxESTIMULACION TEMPRANA.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA.pptx
OscarRubenMartinezMe
 
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)zapatawalter
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion tempranaNATALIA
 
Estimulacion Tempranappt
Estimulacion TempranapptEstimulacion Tempranappt
Estimulacion Tempranappt
guest7849d
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Tempranaolatzdedi
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
odariana
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
fioresteft
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1odariana
 
Importancia de la Estimulación temprana
Importancia de la Estimulación tempranaImportancia de la Estimulación temprana
Importancia de la Estimulación temprana
olgotru
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
ElizabethBravo29
 
la estimulacion temprana y su importancia.pdf
la estimulacion temprana y su importancia.pdfla estimulacion temprana y su importancia.pdf
la estimulacion temprana y su importancia.pdf
Mayel Arhuiri
 
subir1.pdf
subir1.pdfsubir1.pdf
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Nicol Altamirano R'
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprananormaordonez
 
Estimulaciontempranamonica 121113204059-phpapp02 (1)
Estimulaciontempranamonica 121113204059-phpapp02 (1)Estimulaciontempranamonica 121113204059-phpapp02 (1)
Estimulaciontempranamonica 121113204059-phpapp02 (1)Priscila De Silva
 

Similar a estimulación temprana (20)

Educacion de niños menores de 5 años
Educacion de niños menores de 5 añosEducacion de niños menores de 5 años
Educacion de niños menores de 5 años
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
ESTIMULACION TEMPRANA.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA.pptxESTIMULACION TEMPRANA.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA.pptx
 
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulacion Tempranappt
Estimulacion TempranapptEstimulacion Tempranappt
Estimulacion Tempranappt
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
 
Importancia de la Estimulación temprana
Importancia de la Estimulación tempranaImportancia de la Estimulación temprana
Importancia de la Estimulación temprana
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
 
la estimulacion temprana y su importancia.pdf
la estimulacion temprana y su importancia.pdfla estimulacion temprana y su importancia.pdf
la estimulacion temprana y su importancia.pdf
 
subir1.pdf
subir1.pdfsubir1.pdf
subir1.pdf
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Estimulaciontempranamonica 121113204059-phpapp02 (1)
Estimulaciontempranamonica 121113204059-phpapp02 (1)Estimulaciontempranamonica 121113204059-phpapp02 (1)
Estimulaciontempranamonica 121113204059-phpapp02 (1)
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

estimulación temprana

  • 1. ESTIMULACION TEMPRANA MAGISTER ISABEL ZAMUDIO ORE UNIVERSIDAD FEDERICO VILLAREAL- ESCUELA DE ENFERMERIA
  • 3. LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEFINICION se define como un conjunto de acciones que potencializan al máximo las habilidades físicas, mentales y psicosociales del niño, mediante la estimulación repetitiva, continua y sistematizada.
  • 4. Nacimiento de la Estimulación Temprana En Filadelfia, Glenn Doman(Fisioterapeuta) y su equipo llevaban años tratando a niños paralíticos cerebrales en los Institutos para el Desarrollo del Potencial Humano., concluyó que masajeando piernas y brazos no lograría sanar a los niños con el cerebro lesionado. Con el tiempo y tras mucha investigación llegó a la conclusión de que había que imitar de alguna manera a la naturaleza en el desarrollo del cerebro. Así que empezaron a realizar con los niños cerebro lesos los movimientos que realizaba el bebé de forma natural en su desarrollo, sólo que lo hacían de forma mucho más intensiva, más repetitiva y constante.
  • 5. Nacimiento de ET Obtuvieron así muchos éxitos al conseguir que estos niños fuesen más autónomos, algunos llegaban a desplazarse arrastrándose, otros a gatear e incluso los había que llegaban a andar. Tras lograr estos objetivos en la movilidad se propusieron metas cada vez más exigentes como enseñar a los niños paralíticos cerebrales hablar, a leer o conocimientos enciclopédicos y matemáticas…
  • 6. Los resultados que obtuvieron fueron tan asombrosos que no tardaron en llegar a la pregunta que daría lugar al nacimiento de la estimulación temprana: "Si somos capaces de lograr todo esto con niños con el cerebro lesionado… ¿Qué no lograríamos con los niños no lesionados?" Así fue como comenzaron a aplicarse las mismas técnicas a todos los niños.
  • 7. ANTECEDENTES HISTORICOS •Textos de psicología del desarrollo daban poca importancia a los dos primeros años de la vida. •Niño completamente dependiente del adulto.• Carencia de lenguaje verbal del primeraño impide conocer lo que el niño percibe, siente o piensa .•Se cometió un “error metodológico” en ese entonces al suponer que como el niño no puede expresarse, no tenía determinadas capacidades en los experimentos diseñados por losinvestigadores.
  • 8. CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA APLICAR ESTIMULACION TEMPRANA Para poder llevar a cabo un programa de estimulación temprana debemos conocer el desarrollo del niño y qué factores tanto pre, peri o postnatales pueden afectar el mismo.
  • 9. OBJETIVOS Uno de los objetivos de la estimulación temprana es acercar al niño a intereses alejados de su entorno. Esto quiere decir que el niño tendrá la oportunidad de conocer cosas nuevas con las que no tiene contacto de forma habitual. Así podremos introducir al niño en el mundo de las ciencias, el arte, la naturaleza, la matemática, la música o un segundo idioma
  • 10. OBJETIVOS DE LA ESTIMULACION TEMPRANA • Desea optimizar el desarrollo del niño normal.• Prevenir la aparición de déficit asociados a un riesgo biológico, psicológico o social.•  Atender las necesidades de la familia.• Aminorar los efectos de una discapacidad.
  • 11. COMO MEDIR DESARROLLO La observación es importante y se ha dividido en cinco áreas: l1. Motricidad gruesa y fina: sus objetivos están orientados para que el niño pueda tener mayor control de sus músculos y por ende mayor libertad en sus movimientos. 2. Lenguaje: se encamina a lograr la comprensión del lenguaje, para que pueda expresarse a través del mismo. 3. Cognición: le permite la integración intelectual. 4. Personal: se ocupa de que el niño sea más independiente en sus actividades básicas cotidianas (vestirse, alimentarse e higiene). 5. Social: proporciona los elementos necesarios para adaptarse al medio ambiente en donde se desarrolla.
  • 12. PARA QUÉ LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA 1) Para optimizar el desarrollo del niño normal. 2) Prevenir la aparición de déficit asociados a un riesgo biológico, psicológico o social. 3) Atender las necesidades de la familia. 4) Aminorar los efectos de una discapacidad
  • 13. PORQUÉ LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA Porque existen 1) Niños con déficit en su desarrollo. 2) Pacientes con factores de pre, peri y postnatales. 3) Ayuda a mejorar las habilidades motrices, del lenguaje, cognitivas y adaptativas.
  • 14. 1) Pacientes con factores de riesgo pre, peri y postnatal. 2) Pacientes normales desde recién nacidos hasta los 6 años de edad. 3) Niños con daño neurológico encefálico. A QUIÉN VA DIRIGIDA LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
  • 15. AMBIENTES PARA REALIZAR ESTIMULACION TEMPRANA Existen dos posibilidades: Cuando se trate de niños normales en donde únicamente se quiera potencializar las capacidades puede llevarse a cabo en su casa o algún centro donde eleven estimulación temprana. Cuando ya tiene factores de riesgo para daño neurológico o datos de alarma o lesión neurológica se realizara en centro especializado con personal muy capacitado, de preferencia bajo supervisión de un rehabilitador pediátrico, pues cuando existe daño neurológico la estimulación es parte de un total que es la rehabilitación integral del niño.
  • 16. EDAD PARA REALIZAR ESTIMULACION Se debe estimular al niño desde in utero (músico terapia) hasta los seis años de edad, aplicando más concretamente los programas desde recién nacido a los tres años, pues fisiológicamente la estimulación se basa en la plasticidad cerebral cuyo mayor beneficio se observa en los 36 primeros meses
  • 17. BASES TEÓRICAS •Conocimiento del Desarrollo Infantil permite el desarrollo de Evaluaciones del Lactante (escalas, test, etc.). • Evaluaciones demuestran que los lactantes no evolucionan al mismo ritmo, las diferencias a veces son significativas .• Se comenzó a diseñar instancias de aprendizajes sistematizadas que se denominaron: Programas de Estimulación.• Inicialmente para niños con Daño cerebral, posteriormente a niños que viven en sectores políticamente en desventaja (nivel socioeconómico bajo o pobre) .• Los niños de los estratos sociales bajos con desnutrición crónica presentan serios problemas en el aprendizaje escolar”• “a partir de los 18 meses de edad la curva del Desarrollo infantil comienza a diferenciarse significativamente conforme el nivel socioeconómico al que los niños pertenecen y los promedios de los niños de estratos bajos son inferiores”
  • 18. BASES NEUROLOGICAS El cerebro se desarrolla únicamente si lo usamos. Las neuronas solamente formarán circuitos y redes neuronales si son usadas y estimuladas de forma adecuada, con frecuencia, intensidad y duración necesarias. Las que no se utilicen de esta manera, morirán y no podrán recuperarse. Suele decirse que nuestro cerebro se rige por un principio: "úsalo o piérdelo para siempre". …
  • 19. BASES NEUROLOGICAS Podemos afirmar que una de principales metas de estimulación temprana es creación de nuevas conexiones y circuitos neuronales. De esta forma dotaremos al niño de unas herramientas que le serán útiles durante toda su vida. Para adquisición de estas habilidades y capacidades hay un momento preciso y limitado, al igual que existe un momento para aprender a hablar u otro para aprender a caminar
  • 20. El período de máximo desarrollo neuronal llega hasta los tres años de vida del niño, a partir de esta edad decrece paulatinamente hasta los seis años, cuando el cerebro pesa ya el 80 ó 90% del peso del cerebro adulto y los mecanismos de aprendizaje serán los que prevalezcan ya en el futuro.
  • 21. METODOS PARA ESTIMULCION Los métodos utilizados son muy variados en cuanto al material y la forma de llevar la estimulación a cabo.  Por un lado se realizan ejercicios físicos enfocados en el desarrollo del niño mediante movimientos que realiza el bebé de forma natural en su propio desarrollo: gatear o rodar hacia un lado y hacia el otro, por ejemplo. En la estimulación táctil se realizan masajes y efectos sobre la piel del niño, y para la estimulación vestibular se utilizan columpios y aparatos que hacen que el cuerpo del niño se mueva en diversas direcciones y posturas. Para que la estimulación sea más efectiva, es muy importante utilizar la mayor cantidad de sentidos posibles, por ello se dice que debe ser multisensorial.
  • 22. IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACION TEMPRANAEs importante en:• Niños con déficit en su desarrollo.• Pacientes con factores de pre, peri y postnatales.• Ayuda a mejorar las habilidades motrices, del lenguaje, cognitivas y adaptativas.
  • 23. BIBLIO LA ESTIMULACION TEMPRANADerechos reservados, Copyright © 2002: Sociedad Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, AC
  • 24. BASES NEUROFISIOLÓGICAS El sistema nervioso central es más plástico cuando más joven y es precisamente en el primer año de vida cuando tiene una mayor plasticidad. El sistema nervioso se estructura recibiendo impulsos y dando respuestas precisas, estos estímulos propician la actividad eléctrica de las neuronas y estas alteraciones pueden incrementar la biosíntesis de proteínas. Así, se puede asegurar que el aprendizaje implica cambios no sólo en la conducta sino también en la estructura, función y composición de las neuronas.