SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURA AGRARIA DE MEXICO
RESUMEN
En 1915 se proclamó la reforma agraria en México la cual inicio profundos
cambios en la estructura agraria del país. Esta reforma fue el resultado de la
revolución de 1910 -1917.
La reforma agraria en México reunía en si dos elementos básicos
1) una política decidida de repartición de la gran propiedad latitudinal.
2) Financiamiento y ayuda material del estado para las nuevas fincas (créditos,
ampliación de la infraestructura económica y social).
La reforma agraria y su evolución demuestran que los elementos básicos
mencionados más arriba no siempre aparecían juntos. La unión más armoniosa
entre la política de repartición de tierras de grandes latifundios, se notó en los
años 1936-1940, en el periodo del gobierno burgués progresista del general
Lázaro cárdenas. La reforma agraria realizada en los tiempos de cárdenas debilito
irrevocablemente la dominación económica de los latifundistas.
Hay que decir que ni en el periodo anterior a cárdenas ni en los tiempos
posteriores la reforma agraria no alcanzo ya tal grado de radicalización como en
los años 1936-1940.
Tanto las dimen de parcelas como también la calidad de la tierra repartida
dejaban mucho que desear.
En los años cincuenta el tamaño de las parcelas repartidas aumento hasta 10
hectáreas de tierras irrigadas (en comparación con la calidad de 2 hectáreas de
tierras irrigadas, en los años 1936-1940) . Además de aumentar la corriente de
créditos para el campo.
Un rasgo característico de la reforma agraria en México constituye el destacar la
forma específica de la propiedad social de la tierra.
Es característico para México que la propiedad comunal aparece junto con la
propiedad privada en las fincas pequeñas y grandes.
La reforma agraria no fue llevada a cabo con consecuencias y fue solamente una
solución a medias de la cuestión agraria. Las relaciones agrarias existen
actualmente en México son el reflejo de unas cuantas formas básicas de prioridad
y de tenencia de la tierra formada en la evolución histórica, a saber: de la prioridad
capitalista, latifundista pequeñoburguesa así como la prioridad estatal que
aparecía en forma de ejidos.
La diferencia de formas de propiedades de la tierra no agota el problema de fijar
los criterios básicos de división en distintos sectores. Desde este punto de vista lo
principal es también distinguir los factores que deciden como criterio del desarrollo
económico. Hay que recordar en este lugar con agradecimiento las
investigaciones contemporáneas en este ramo realizadas por los expertos de la
ONU dentro de la Comisión Económica para América Latina (ECLA). Se oponen a
las opciones muy extendidas sobre el dualismo (bisectorialismo) en la economía
de América Latina que ponen relieve los ejemplos de Argentina, Brasil, y México.
El funcionamiento de los diferentes sectores sociales y económicos demuestran
de que no forman ellos el todo cerrado pero se entrelazan y sobre ponen
mutuamente.
SECTOR CAPITALISTA
El resultado de la reforma agraria en México se reduce a dos fenómenos:
1) El rompimiento de la dominación de los latifundios (haciendas).
2) La creación de una numerosa clase de propietarios productores
independientes.
El proceso de penetrar y extenderse el capitalismo en la agricultura está
relacionado estrechamente con la evolución de la propia reforma agraria.
Reforma agraria trajo pocos cambios en las relaciones atrasadas de propiedad.
Es verdad que los años 1915-1934 se repartió 7,6 millones de hectáreas de tierra
entre 778 mil campesinos.
A mediados de los años cuarenta junto con la finalización de los trabajos la
especulación con la tierra adquirió grandes dimensiones.
Al desarrollo del capitalismo en la agricultura mexicana hay que analizar los
problemas relacionados con el desarrollo del mercado interno y extranjero.
En México, igual que en otros países en vía del desarrollo la industria así como
relacionado con ella el proceso tecnológico no surgió a causa de los esfuerzos de
un determinado país pero fue trasplantado en forma ya hecha de otras
económicas más desarrolladas norteamericana o de Europa occidental en donde
había cuadros altamente calificados que debían tomar en cuenta la escasez de la
fuerza de trabajo.
La expansión del mercado interno es frenada por muchas circunstancias
principalmente por el mantenimiento de viejas formas sociales y económicas.
El desarrollo del capitalismo en la agricultura mexicana encuentra en su camino
ciertas limitaciones serias. Otro factor no menos importantes que dificulta la
expansión del capitalismo en la agricultura es el hecho de la existencia del sector
ejidal.
El primer paso del estado en este ramo fue la introducción, empezando con el año
1955, del sistema se seguros de las cosechas de los cultivos básicos (trigo, maíz,
frijol, etc.). en el año 1960 al sistema de seguros estaban incluidos 1,4 millones de
hectáreas de tierras cultivadas o sea el 10% de la total de superficie cultivada.
Una parte considerable de las fincas de los ejidatarios (alrededor del 80%). Al
mismo tiempo se creó la empresa estatal de compra de los productos alimenticios
CONASUPO (Compañía Nacional de Subsistencia Populares).
En México, el sector capitalista es muy común cierto tipo de haciendas mixtas que
unen en si la fuerza de trabajo pagada y a la vez aprovechan el trabajo de la
familia (en caso de las fincas campesinas) o el trabajo de los campesinos
aparceros (en caso de las haciendas).
Es obvio que tomando por criterios las dimensiones de la superficie de la tierra se
simplifica demasiado el problema de la división según las haciendas capitalistas y
las demás.
En el año 1950 la participación de los diferentes grupos de las haciendas, el valor
total de la producción agrícola del sector privado se formaba del modo sig.:
La participación de las haciendas que tienen desde 25 hectáreas hasta 400
hectáreas de tierras cultivadas constituida el 38,3%, al mismo tiempo la
participación de las haciendas que tiene más de 800 hectáreas de tierra cultivada
el 35%.

Más contenido relacionado

Similar a Desarrollo rural

Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agrariaUniversidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
olgervazquez1997
 
Resumen sobre la estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la...
Resumen sobre la estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la...Resumen sobre la estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la...
Resumen sobre la estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la...
Claribel Cervantes lopez
 
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agrariaUniversidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
olgervazquez1997
 
Estructura agraria-de-mexico-despues-de-la-realizacion-de-la-reforma-agraria-...
Estructura agraria-de-mexico-despues-de-la-realizacion-de-la-reforma-agraria-...Estructura agraria-de-mexico-despues-de-la-realizacion-de-la-reforma-agraria-...
Estructura agraria-de-mexico-despues-de-la-realizacion-de-la-reforma-agraria-...
juan zamora moreno
 
Estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la reforma agraria ...
Estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la reforma agraria ...Estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la reforma agraria ...
Estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la reforma agraria ...
JOSE MIGUEL CORRALES MEZA
 
Estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la reforma agraria ...
Estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la reforma agraria ...Estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la reforma agraria ...
Estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la reforma agraria ...
JOSE MIGUEL CORRALES MEZA
 

Similar a Desarrollo rural (20)

Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agrariaUniversidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
 
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agrariaUniversidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
 
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agrariaUniversidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
 
Resumen sobre la estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la...
Resumen sobre la estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la...Resumen sobre la estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la...
Resumen sobre la estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la...
 
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agrariaUniversidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
 
Estrucura y desarrollo 2
Estrucura y desarrollo 2Estrucura y desarrollo 2
Estrucura y desarrollo 2
 
Estrucura y desarrollo 2
Estrucura y desarrollo 2Estrucura y desarrollo 2
Estrucura y desarrollo 2
 
Estructura agraria-de-mexico-despues-de-la-realizacion-de-la-reforma-agraria-...
Estructura agraria-de-mexico-despues-de-la-realizacion-de-la-reforma-agraria-...Estructura agraria-de-mexico-despues-de-la-realizacion-de-la-reforma-agraria-...
Estructura agraria-de-mexico-despues-de-la-realizacion-de-la-reforma-agraria-...
 
Estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la reforma agraria ...
Estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la reforma agraria ...Estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la reforma agraria ...
Estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la reforma agraria ...
 
Estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la reforma agraria ...
Estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la reforma agraria ...Estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la reforma agraria ...
Estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la reforma agraria ...
 
Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3
 
Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3
 
Estrucura y desarrollo 2
Estrucura y desarrollo 2   Estrucura y desarrollo 2
Estrucura y desarrollo 2
 
Estrucura y desarrollo 2
Estrucura y desarrollo 2   Estrucura y desarrollo 2
Estrucura y desarrollo 2
 
Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820
Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820
Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820
 
reforma agraria (1)
reforma agraria (1)reforma agraria (1)
reforma agraria (1)
 
Resumen reforma agraria (1)
Resumen reforma agraria (1)Resumen reforma agraria (1)
Resumen reforma agraria (1)
 
Resumen reforma-agraria
Resumen reforma-agrariaResumen reforma-agraria
Resumen reforma-agraria
 
Resumen reforma-agraria
Resumen reforma-agrariaResumen reforma-agraria
Resumen reforma-agraria
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Desarrollo rural

  • 1. ESTRUCTURA AGRARIA DE MEXICO RESUMEN En 1915 se proclamó la reforma agraria en México la cual inicio profundos cambios en la estructura agraria del país. Esta reforma fue el resultado de la revolución de 1910 -1917. La reforma agraria en México reunía en si dos elementos básicos 1) una política decidida de repartición de la gran propiedad latitudinal. 2) Financiamiento y ayuda material del estado para las nuevas fincas (créditos, ampliación de la infraestructura económica y social). La reforma agraria y su evolución demuestran que los elementos básicos mencionados más arriba no siempre aparecían juntos. La unión más armoniosa entre la política de repartición de tierras de grandes latifundios, se notó en los años 1936-1940, en el periodo del gobierno burgués progresista del general Lázaro cárdenas. La reforma agraria realizada en los tiempos de cárdenas debilito irrevocablemente la dominación económica de los latifundistas. Hay que decir que ni en el periodo anterior a cárdenas ni en los tiempos posteriores la reforma agraria no alcanzo ya tal grado de radicalización como en los años 1936-1940. Tanto las dimen de parcelas como también la calidad de la tierra repartida dejaban mucho que desear. En los años cincuenta el tamaño de las parcelas repartidas aumento hasta 10 hectáreas de tierras irrigadas (en comparación con la calidad de 2 hectáreas de tierras irrigadas, en los años 1936-1940) . Además de aumentar la corriente de créditos para el campo. Un rasgo característico de la reforma agraria en México constituye el destacar la forma específica de la propiedad social de la tierra. Es característico para México que la propiedad comunal aparece junto con la propiedad privada en las fincas pequeñas y grandes. La reforma agraria no fue llevada a cabo con consecuencias y fue solamente una solución a medias de la cuestión agraria. Las relaciones agrarias existen actualmente en México son el reflejo de unas cuantas formas básicas de prioridad y de tenencia de la tierra formada en la evolución histórica, a saber: de la prioridad capitalista, latifundista pequeñoburguesa así como la prioridad estatal que aparecía en forma de ejidos.
  • 2. La diferencia de formas de propiedades de la tierra no agota el problema de fijar los criterios básicos de división en distintos sectores. Desde este punto de vista lo principal es también distinguir los factores que deciden como criterio del desarrollo económico. Hay que recordar en este lugar con agradecimiento las investigaciones contemporáneas en este ramo realizadas por los expertos de la ONU dentro de la Comisión Económica para América Latina (ECLA). Se oponen a las opciones muy extendidas sobre el dualismo (bisectorialismo) en la economía de América Latina que ponen relieve los ejemplos de Argentina, Brasil, y México. El funcionamiento de los diferentes sectores sociales y económicos demuestran de que no forman ellos el todo cerrado pero se entrelazan y sobre ponen mutuamente. SECTOR CAPITALISTA El resultado de la reforma agraria en México se reduce a dos fenómenos: 1) El rompimiento de la dominación de los latifundios (haciendas). 2) La creación de una numerosa clase de propietarios productores independientes. El proceso de penetrar y extenderse el capitalismo en la agricultura está relacionado estrechamente con la evolución de la propia reforma agraria. Reforma agraria trajo pocos cambios en las relaciones atrasadas de propiedad. Es verdad que los años 1915-1934 se repartió 7,6 millones de hectáreas de tierra entre 778 mil campesinos. A mediados de los años cuarenta junto con la finalización de los trabajos la especulación con la tierra adquirió grandes dimensiones. Al desarrollo del capitalismo en la agricultura mexicana hay que analizar los problemas relacionados con el desarrollo del mercado interno y extranjero. En México, igual que en otros países en vía del desarrollo la industria así como relacionado con ella el proceso tecnológico no surgió a causa de los esfuerzos de un determinado país pero fue trasplantado en forma ya hecha de otras económicas más desarrolladas norteamericana o de Europa occidental en donde había cuadros altamente calificados que debían tomar en cuenta la escasez de la fuerza de trabajo. La expansión del mercado interno es frenada por muchas circunstancias principalmente por el mantenimiento de viejas formas sociales y económicas.
  • 3. El desarrollo del capitalismo en la agricultura mexicana encuentra en su camino ciertas limitaciones serias. Otro factor no menos importantes que dificulta la expansión del capitalismo en la agricultura es el hecho de la existencia del sector ejidal. El primer paso del estado en este ramo fue la introducción, empezando con el año 1955, del sistema se seguros de las cosechas de los cultivos básicos (trigo, maíz, frijol, etc.). en el año 1960 al sistema de seguros estaban incluidos 1,4 millones de hectáreas de tierras cultivadas o sea el 10% de la total de superficie cultivada. Una parte considerable de las fincas de los ejidatarios (alrededor del 80%). Al mismo tiempo se creó la empresa estatal de compra de los productos alimenticios CONASUPO (Compañía Nacional de Subsistencia Populares). En México, el sector capitalista es muy común cierto tipo de haciendas mixtas que unen en si la fuerza de trabajo pagada y a la vez aprovechan el trabajo de la familia (en caso de las fincas campesinas) o el trabajo de los campesinos aparceros (en caso de las haciendas). Es obvio que tomando por criterios las dimensiones de la superficie de la tierra se simplifica demasiado el problema de la división según las haciendas capitalistas y las demás. En el año 1950 la participación de los diferentes grupos de las haciendas, el valor total de la producción agrícola del sector privado se formaba del modo sig.: La participación de las haciendas que tienen desde 25 hectáreas hasta 400 hectáreas de tierras cultivadas constituida el 38,3%, al mismo tiempo la participación de las haciendas que tiene más de 800 hectáreas de tierra cultivada el 35%.