SlideShare una empresa de Scribd logo
Segunda guerra mundial
ETAPA DESCRIPCION
Primera etapa.
Alemania
domina a
Europa central
y occidental
(sept. 1939-
jun. 1941)
 Se inició con la ofensiva alemana sobre Polonia. Durante ese periodo Alemania domino a Europa
central y occidental, invadió Francia, donde se organizó una fuerte resistencia civil, y bombardeó
Londres.
 Mientras tanto la unión soviética se adueñó de los países bálticos, ocupa las zonas orientales de
Polonia con el fin de dificultar un ataque en Leningrado, que se encuentra a tiro de cañón de la frontera
finlandesa, ofrece a este país, en el que hay fuerte influencia alemana, un canje de territorios. Finlandia
lo rechaza y la Unión Soviética le declara la guerra.
 Inglaterra y Francia, que no habían prestado apoyo real a Polonia, prepara una expedición en auxilio de
Finlandia. Rusia incrementa sus actividades contra este país, lo derrota y lo obliga a la modificación de
fronteras previamente exigida.
 Finlandia, posteriormente, entrara a la guerra contra la unión soviética, del lado de Alemania.
 En los primeros meses de 1940, Alemania, violando la neutralidad de estos países, ocupa Dinamarca y
noruega, para tener un mayor dominio sobre el Mar del Norte.
 En mayo de 1940, Alemania, invade a las neutrales Bélgica y Holanda y penetra en Francia, que se
rinde en junio.
 Italia entra a la guerra, del lado nazi, poco antes de que Francia solicite el armisticio.
 Alemania lanza una serie de ataques aéreos contra Inglaterra, pero no logra obligarla a rendirse. Al
año siguiente vuela a Inglaterra el lugarteniente de Hitler, Hess; el gobierno alemán declara que se trata
de un acto de locura, pero todo indica que el funcionario germano tenía la misión de someter al
gobierno británico un plan para lograr el apoyo, o cuando menos la neutralidad, de Inglaterra para la ya
cercana lucha de Alemania contra Rusia.
 Estados Unidos, todavía neutral, ve que la derrota de Inglaterra lo afectaría; por lo cual poco a poco la
empieza a ayudar, aprovechando al mismo tiempo para extender su esfera de influencia. Obtiene de
Gran Bretaña la entrega de varias bases en América, a cambio de facilitarle armamento.
 Japón ocupa indochina, con el consentimiento de las autoridades francesas de Pétain.
 Italia que se había apoderado de Albania, acomete a Grecia, pero es detenida por los griegos.
 Alemania ocupa Yugoslavia, donde estalla la lucha de guerrillas bajo la dirección de Tito, derrota a los
griegos y ocupa también la isla de Creta. En distintas formas logra dominar a los países balcánicos y se
prepara para atacar a la Unión Soviética, con un frente que abarca desde Finlandia hasta la frontera de
Turquía.
Segunda
etapa.
Alemania ataca
la unión
soviética
(junio-
diciembre
1941)
 En junio de 1941, Alemania viola el tratado de no agresión y ataca a la Union Sovietica. Cuenta con la
ventaja de la sorpresa y logra acercarse en duras batallas a las principales ciudades de la Rusia
europea; pone sitio a Leningrado, que queda casi totalmente aislado y cuya población soporta
bombardeos constantes y grave escasez de viveres, llega cerca de moscu y penetra hondamente en el
sur. Sin embrago el ejercito Rojo logra frenar y después detener la ofensiva alemana y trasladar gran
parte de la industria soviética al centro y al este de su país. Mas tarde recibe ayuda en armamento de
Estados Unidos y también de Inglaterra.
 En agosto de 1941 se reunieron Churchill, primer ministro de gran Bretaña y Roosevelt, presidente de
Estados Unidos, elaboran una declaración acerca de los objetivos que sus países persiguen en la
guerra, se conoce como la “carta del Atlantico”. En donde insisten en los derechos de
autodeterminación de los pueblos, en la libertada individual y en la libertad del comercio. Este ultimo
punto facilitaría la expansión económica del país mas fuerte industrialmente, es decir, Estados Unidos.
La mayoría de los países que luchaban contra Alemania se adhirieron a esta declaración.
 Los alemanes al no poder vencer a Inglaterra, atacaron a la URSS, único rival de Japón en el pacifico.
Así los japoneses pudieron amenazar las costas de los Estados Unidos y evitar su intervención a favor
de los aliados.
Tercera etapa.
El ataque
japonés
(diciembre
1941-
noviembre
1942)
 El 7 de diciembre de 1941, a pesar de que se celebraron conversaciones de paz, Japón bombardeo la
base estadounidense de Pearl Harbor y destruyo casi por completo su flota en el Pacifico. En respuesta
Estados Unidos le declaro la guerra a Japón; a su vez Alemania e Italia se la declararon a Estados
Unidos. Este último se incorporó a los Aliados, organizo su producción bélica y preparo un numeroso
ejército.
 Las tropas japonesas avanzan rápidamente, ocupan toda la zona costera de China, Flipinas, Indochina
(Vietnam, Laos y Camboya) y llegan a amenazar a la India.
 Con la entrada de la Unión Soviética y Estados Unidos a la guerra, se modificó sustancialmente la
relación de fuerzas entre los dos bloques. Aunque en 1941 los ejércitos estadounidense y soviético
eran inferiores al alemán, su capacidad industrial y las abundantes materias primas de que disponían
les permitieron revertir esa situación en poco tiempo. Japón conquisto sin grandes dificultades gran
parte de las posesiones aliadas en Asia, aprovechando la debilidad de Francia y Holanda. Para 1942,
todo el sudeste asiático era suyo. La materia prima de esa región (el caucho y el estaño malasio, el
petróleo indonesio, etc.)Cayeron en poder de los nipones. Sin embargo los rápidos triunfos de Japón
duraron poco tiempo. Cuando se tuvo que enfrentar a la industria más prospera del mundo (Estados
Unidos) y a las dos fuerzas rivales más poderosas (Estados Unidos y Gran Bretaña), su suerte cambio
radicalmente.
Cuarta etapa.
El viraje:
Stalingrado
(noviembre
1942- junio
1944)
 En 1942, con retraso debido a la contraofensiva soviética de invierno, los alemanes se lanzan contra
Stalingrado (hoy Volgrado), con la finalidad de cortar los abastecimientos que recibe la Rusia Central.
 En una larga y tenaz batalla, el Ejercito Rojo logra detener a los alemanes en dicha ciudad, cercarlos y
obligarlos a capitular.
 La batalla de Stalingrado es la decisiva de la Segunda Guerra Mundial; Alemania pierde allí más de
medio millón de sus mejores soldados, y nunca se repone de la derrota que sufre.
 Durante 1943, los soviéticos logran liberar gran parte de su país y siguen debilitando al ejército alemán.
 A mediados de 1944, su contraofensiva rebasa las fronteras de la URSS; los alemanes son expulsados
de parte de Polonia y de Rumania.
 Los aliados occidentales desembarcan en Silicia y, posteriormente, en el sur de la península itálica. La
resistencia es débil. Mussolini es destituido (julio de 1943); Italia firma un armisticio y, después de varios
meses, declara la guerra a Alemania.
 En el norte del país, ocupado por esta, se proclama la “Republica Social” (fascista), que sigue aliada a
los germanos; hay ahí un fuerte movimiento guerrillero, nacionalista y de transformación social.
 La resistencia de los pueblos europeos se acentúa. Se multiplican los grupos guerrilleros, sobre todo en
Yugoslavia (que es liberada casi totalmente por ellos), en Grecia, en la Unión Soviética y en Francia. Lo
mismo sucede en Indochina y en Indonesia. Se trata de grupos de fuerte arraigo popular, compuestos
por personas de distintas ideologías, entre las que destacan los revolucionarios.
 En China, el Ejercito Popular de Liberación, dirigido por los comunistas, realiza una extensa actividad
guerrillera y logra arrebatar a los japoneses territorios poblados por más de 90 millones de personas.
 En todo el mundo se fortalece la unidad de las fuerzas antifascistas.
 A finales de 1943 se reúnen en Teheran los “Tres Grandes”: Churchill, Stalin y Roosevelt, para
coordinar la política de sus países.
Quinta etapa.
La derrota de
Alemania
(junio 1944-
mayo 1945)
 Desde los días críticos de la guerra en 1942, los soviéticos habían exigido que los aliados occidentales
abrieran un frente contra los alemanes en el oeste de Europa; es hasta junio de 1944 cuando los
ingleses, los estadounidenses y los franceses combatientes abren este “Segundo Frente”, con un
desembarco en Francia, apoyado fuertemente por la resistencia antigermana en el propio país.
 Hay combatientes importantes, pero las batallas principales siguen dándose en el este.
 Hacia finales de 1944, los aliados occidentales se encuentran cerca de la frontera alemana; los
soviéticos avanzan por Polonia y Hungría; Grecia se libera, fundamentalmente por su movimiento de
resistencia; desembarcan ahí tropas inglesas, que evitan una revolución popular.
 En diciembre, los alemanes lanzan una ofensiva en el oeste, para lograr un armisticio ventajoso, pero
fracasan.
 Del 4 al 12 de febrero de 1945 se reúnen en Yaita, Unión Soviética, los jefes de los tres aliados
principales. Entre sus acuerdos destaca la intención de mantener unida a Alemania, erradicar de ella el
nazismo y a sus autores intelectuales y económicos; el país seria administrados temporalmente por
Inglaterra, Estados Unidos y la Unión Soviética, en zonas que se delimitan. También se acuerda que la
Unión Soviética participara en la guerra contra Japón, a los tres meses del cese de las hostilidades en
Europa.
 Prosigue el avance aliado; rusos y estadounidenses se encuentran en el Elba.
 En los últimos días de abril penetran los soviéticos en Berlín, que cae el 2 de mayo.
 Hitler y algunos de sus allegados más cercanos se suicidan pocos días antes.
 El 8 de mayo se rinde los restante del ejercito alemán, con excepción del destacado en
Checoslovaquia, que lo hace el 9. Cesa aquí la lucha armada en Europa.
 En julio y agosto de 1945, en la ciudad alemana de Potsdam, tiene lugar la ultima reunión de los “Tres
Grandes” (Truman sustituye al fallecido Roosevelt; Churchill es desplazado por Attlee, debido al
resultado de las elecciones en Inglaterra; Stalin sigue encabezando a la Unión Soviética).
 Se confirman y precisan los acuerdos de Yalta (Francia participara en la ocupación de Alemania), y se
acuerdan en parte las fronteras de Polonia.
Sexta etapa. El
fin de la guerra
(mayo-
septiembre
1945)
 Los estadounidenses y sus aliados habían comenzado a recuperar las islas ocupadas por los
japoneses.
 En agosto de 1945, aplicando lo acordado, la Unión Soviética declara la guerra a Japón y destruye en
pocas semanas el principal ejercito terrestre de esta potencia, que ocupaba Manchuria.
 El 6 de agosto, Estados Unidos lanza la primera bomba atómica y pocos días después la segunda,
sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki.
 Mueren más de 300,000 personas, y muchas otras quedan afectadas seriamente.
 Todavía décadas después se presentan casos de personas que sufren graves consecuencias y hasta la
muerte a causa de la radiación atómica.
 Indonesia y Vietnam, ocupadas por Japón, proclaman su independencia, que tendrán que defender
después contra sus antiguos colonizadores holandeses y franceses.
 Ante la destrucción de sus principales fuerzas y la amenaza de la nueva arma nuclear, Japón firma su
rendición incondicional y es ocupado por Estados Unidos.
 Las hostilidades terminan el 2 de septiembre de 1945
Fuente:
 Antología Historia Universal Contemporánea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratado de versalles
Tratado de versallesTratado de versalles
Tratado de versalles
alejandrorivas97
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
JAMM10
 
Guerra de secesion
Guerra de secesionGuerra de secesion
Guerra de secesion
NikolovaG
 
Guerra fria - tema 11
Guerra fria - tema 11Guerra fria - tema 11
Guerra fria - tema 11
estudiante
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
Aldina Urbano Piñán
 
La Guerra Fria (Resumen)
La Guerra Fria (Resumen)La Guerra Fria (Resumen)
La Guerra Fria (Resumen)
Lourdes Aguero
 
I Guerra Mundial
I Guerra MundialI Guerra Mundial
I Guerra Mundial
Alfredo Rivero Rodríguez
 
Guerra de corea
Guerra de coreaGuerra de corea
Guerra de corea
ulises dexter
 
Segunda guerra-mundial Presentación PPT
Segunda guerra-mundial Presentación PPTSegunda guerra-mundial Presentación PPT
Segunda guerra-mundial Presentación PPT
luisvilla8502
 
Tema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerrasTema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerras
Junta de Castilla y León
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
profejavierburdiles
 
Línea del tiempo primera guerra mundial
Línea del tiempo primera guerra mundialLínea del tiempo primera guerra mundial
Línea del tiempo primera guerra mundial
Jacqueline Acosta Ruiz
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
Septimo
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
evelynlep6
 
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
Junta de Castilla y León
 
Ideas principales: Primera Guerra Mundial
Ideas principales: Primera Guerra MundialIdeas principales: Primera Guerra Mundial
Ideas principales: Primera Guerra Mundial
Alexandra Icaza
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
Akky Castellanos
 
Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial
Antecedentes de la Segunda Guerra MundialAntecedentes de la Segunda Guerra Mundial
Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial
David Cervantes
 
Introducción a la guerra fria
Introducción a la guerra friaIntroducción a la guerra fria
Introducción a la guerra fria
Elenvardo González
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
Caco Prieto
 

La actualidad más candente (20)

Tratado de versalles
Tratado de versallesTratado de versalles
Tratado de versalles
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 
Guerra de secesion
Guerra de secesionGuerra de secesion
Guerra de secesion
 
Guerra fria - tema 11
Guerra fria - tema 11Guerra fria - tema 11
Guerra fria - tema 11
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
 
La Guerra Fria (Resumen)
La Guerra Fria (Resumen)La Guerra Fria (Resumen)
La Guerra Fria (Resumen)
 
I Guerra Mundial
I Guerra MundialI Guerra Mundial
I Guerra Mundial
 
Guerra de corea
Guerra de coreaGuerra de corea
Guerra de corea
 
Segunda guerra-mundial Presentación PPT
Segunda guerra-mundial Presentación PPTSegunda guerra-mundial Presentación PPT
Segunda guerra-mundial Presentación PPT
 
Tema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerrasTema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerras
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Línea del tiempo primera guerra mundial
Línea del tiempo primera guerra mundialLínea del tiempo primera guerra mundial
Línea del tiempo primera guerra mundial
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
 
Ideas principales: Primera Guerra Mundial
Ideas principales: Primera Guerra MundialIdeas principales: Primera Guerra Mundial
Ideas principales: Primera Guerra Mundial
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial
Antecedentes de la Segunda Guerra MundialAntecedentes de la Segunda Guerra Mundial
Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial
 
Introducción a la guerra fria
Introducción a la guerra friaIntroducción a la guerra fria
Introducción a la guerra fria
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 

Similar a Segunda guerra mundial (etapas)

la II guerra mundial y sus repercusiones en el mundo actual
la II guerra mundial y sus repercusiones en el mundo actualla II guerra mundial y sus repercusiones en el mundo actual
la II guerra mundial y sus repercusiones en el mundo actual
fernandomunoz34
 
La segunda guerra_mundial
La segunda guerra_mundialLa segunda guerra_mundial
La segunda guerra_mundial
Nayeli Albino
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
Marlith Paripanca Paja
 
S E G U N D A G U E R R A M U N D I A L
S E G U N D A  G U E R R A  M U N D I A LS E G U N D A  G U E R R A  M U N D I A L
S E G U N D A G U E R R A M U N D I A L
Marlith Paripanca Paja
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
Marlith Paripanca Paja
 
S E G U N D A G U E R R A M U N D I A L
S E G U N D A  G U E R R A  M U N D I A LS E G U N D A  G U E R R A  M U N D I A L
S E G U N D A G U E R R A M U N D I A L
Marlith Paripanca Paja
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
luiscuba84
 
Tema 9. La Segunda Guerra Mundial.
Tema 9. La Segunda Guerra Mundial.Tema 9. La Segunda Guerra Mundial.
Tema 9. La Segunda Guerra Mundial.
Junta de Castilla y León
 
Copia de His_2EM_U1_PPT_II-Guerra-Mundial.pptx
Copia de His_2EM_U1_PPT_II-Guerra-Mundial.pptxCopia de His_2EM_U1_PPT_II-Guerra-Mundial.pptx
Copia de His_2EM_U1_PPT_II-Guerra-Mundial.pptx
ImeldaAlejomaximo
 
Historia
HistoriaHistoria
Segunda guerra mundial 2013
Segunda guerra mundial 2013Segunda guerra mundial 2013
Segunda guerra mundial 2013
Liliana Quirós
 
2da guerra mundial
2da guerra mundial2da guerra mundial
2da guerra mundial
Cristian Obregon
 
Historia
Historia Historia
Historia
Marcela Dado
 
la segunda guerra mundial
la segunda guerra mundialla segunda guerra mundial
la segunda guerra mundial
Hector Josue
 
Guerra mundial
Guerra mundialGuerra mundial
Guerra mundial
anthony2310
 
La 2º guerra mundial
La 2º guerra mundialLa 2º guerra mundial
La 2º guerra mundial
Mikel Martinez Gomez
 
Hmctema10(laura)
Hmctema10(laura)Hmctema10(laura)
Hmctema10(laura)
LauraL18
 
Segunda guerra-mundial-15718 (2)
Segunda guerra-mundial-15718 (2)Segunda guerra-mundial-15718 (2)
Segunda guerra-mundial-15718 (2)
CESARTUPIZA1989
 
Tercera guerra mundial. ppt ven y aprrende un poco
Tercera guerra mundial. ppt ven y aprrende un pocoTercera guerra mundial. ppt ven y aprrende un poco
Tercera guerra mundial. ppt ven y aprrende un poco
gameglayme
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
Ricardo Chocano
 

Similar a Segunda guerra mundial (etapas) (20)

la II guerra mundial y sus repercusiones en el mundo actual
la II guerra mundial y sus repercusiones en el mundo actualla II guerra mundial y sus repercusiones en el mundo actual
la II guerra mundial y sus repercusiones en el mundo actual
 
La segunda guerra_mundial
La segunda guerra_mundialLa segunda guerra_mundial
La segunda guerra_mundial
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 
S E G U N D A G U E R R A M U N D I A L
S E G U N D A  G U E R R A  M U N D I A LS E G U N D A  G U E R R A  M U N D I A L
S E G U N D A G U E R R A M U N D I A L
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 
S E G U N D A G U E R R A M U N D I A L
S E G U N D A  G U E R R A  M U N D I A LS E G U N D A  G U E R R A  M U N D I A L
S E G U N D A G U E R R A M U N D I A L
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Tema 9. La Segunda Guerra Mundial.
Tema 9. La Segunda Guerra Mundial.Tema 9. La Segunda Guerra Mundial.
Tema 9. La Segunda Guerra Mundial.
 
Copia de His_2EM_U1_PPT_II-Guerra-Mundial.pptx
Copia de His_2EM_U1_PPT_II-Guerra-Mundial.pptxCopia de His_2EM_U1_PPT_II-Guerra-Mundial.pptx
Copia de His_2EM_U1_PPT_II-Guerra-Mundial.pptx
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Segunda guerra mundial 2013
Segunda guerra mundial 2013Segunda guerra mundial 2013
Segunda guerra mundial 2013
 
2da guerra mundial
2da guerra mundial2da guerra mundial
2da guerra mundial
 
Historia
Historia Historia
Historia
 
la segunda guerra mundial
la segunda guerra mundialla segunda guerra mundial
la segunda guerra mundial
 
Guerra mundial
Guerra mundialGuerra mundial
Guerra mundial
 
La 2º guerra mundial
La 2º guerra mundialLa 2º guerra mundial
La 2º guerra mundial
 
Hmctema10(laura)
Hmctema10(laura)Hmctema10(laura)
Hmctema10(laura)
 
Segunda guerra-mundial-15718 (2)
Segunda guerra-mundial-15718 (2)Segunda guerra-mundial-15718 (2)
Segunda guerra-mundial-15718 (2)
 
Tercera guerra mundial. ppt ven y aprrende un poco
Tercera guerra mundial. ppt ven y aprrende un pocoTercera guerra mundial. ppt ven y aprrende un poco
Tercera guerra mundial. ppt ven y aprrende un poco
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 

Más de Yesenia Jimenez

TEORIA DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
TEORIA DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTOTEORIA DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
TEORIA DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Yesenia Jimenez
 
Simbolos, habilidades
Simbolos, habilidadesSimbolos, habilidades
Simbolos, habilidades
Yesenia Jimenez
 
Habilidades del pensamiento
Habilidades del pensamientoHabilidades del pensamiento
Habilidades del pensamiento
Yesenia Jimenez
 
Vidrio
VidrioVidrio
Variables
VariablesVariables
Variables
Yesenia Jimenez
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
Yesenia Jimenez
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
Yesenia Jimenez
 
Segunda ley de la termodinámica
Segunda ley de la termodinámicaSegunda ley de la termodinámica
Segunda ley de la termodinámica
Yesenia Jimenez
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
Yesenia Jimenez
 
Reporte del simulador
Reporte del simuladorReporte del simulador
Reporte del simulador
Yesenia Jimenez
 
Problemario (2)
Problemario (2)Problemario (2)
Problemario (2)
Yesenia Jimenez
 
Principio de le châtelier
Principio de le châtelierPrincipio de le châtelier
Principio de le châtelier
Yesenia Jimenez
 
Primera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámicaPrimera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámica
Yesenia Jimenez
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
Yesenia Jimenez
 
Postulado
PostuladoPostulado
Postulado
Yesenia Jimenez
 
Oligosacáridos y polisacáridos
Oligosacáridos y polisacáridosOligosacáridos y polisacáridos
Oligosacáridos y polisacáridos
Yesenia Jimenez
 
Medicamentos y vida útil
Medicamentos y vida útilMedicamentos y vida útil
Medicamentos y vida útil
Yesenia Jimenez
 
Mecanismos de reacción
Mecanismos de reacciónMecanismos de reacción
Mecanismos de reacción
Yesenia Jimenez
 
Mecanismo de reaccion
Mecanismo de reaccionMecanismo de reaccion
Mecanismo de reaccion
Yesenia Jimenez
 
Líquidos
LíquidosLíquidos
Líquidos
Yesenia Jimenez
 

Más de Yesenia Jimenez (20)

TEORIA DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
TEORIA DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTOTEORIA DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
TEORIA DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
 
Simbolos, habilidades
Simbolos, habilidadesSimbolos, habilidades
Simbolos, habilidades
 
Habilidades del pensamiento
Habilidades del pensamientoHabilidades del pensamiento
Habilidades del pensamiento
 
Vidrio
VidrioVidrio
Vidrio
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
 
Segunda ley de la termodinámica
Segunda ley de la termodinámicaSegunda ley de la termodinámica
Segunda ley de la termodinámica
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Reporte del simulador
Reporte del simuladorReporte del simulador
Reporte del simulador
 
Problemario (2)
Problemario (2)Problemario (2)
Problemario (2)
 
Principio de le châtelier
Principio de le châtelierPrincipio de le châtelier
Principio de le châtelier
 
Primera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámicaPrimera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámica
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
 
Postulado
PostuladoPostulado
Postulado
 
Oligosacáridos y polisacáridos
Oligosacáridos y polisacáridosOligosacáridos y polisacáridos
Oligosacáridos y polisacáridos
 
Medicamentos y vida útil
Medicamentos y vida útilMedicamentos y vida útil
Medicamentos y vida útil
 
Mecanismos de reacción
Mecanismos de reacciónMecanismos de reacción
Mecanismos de reacción
 
Mecanismo de reaccion
Mecanismo de reaccionMecanismo de reaccion
Mecanismo de reaccion
 
Líquidos
LíquidosLíquidos
Líquidos
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Segunda guerra mundial (etapas)

  • 1. Segunda guerra mundial ETAPA DESCRIPCION Primera etapa. Alemania domina a Europa central y occidental (sept. 1939- jun. 1941)  Se inició con la ofensiva alemana sobre Polonia. Durante ese periodo Alemania domino a Europa central y occidental, invadió Francia, donde se organizó una fuerte resistencia civil, y bombardeó Londres.  Mientras tanto la unión soviética se adueñó de los países bálticos, ocupa las zonas orientales de Polonia con el fin de dificultar un ataque en Leningrado, que se encuentra a tiro de cañón de la frontera finlandesa, ofrece a este país, en el que hay fuerte influencia alemana, un canje de territorios. Finlandia lo rechaza y la Unión Soviética le declara la guerra.  Inglaterra y Francia, que no habían prestado apoyo real a Polonia, prepara una expedición en auxilio de Finlandia. Rusia incrementa sus actividades contra este país, lo derrota y lo obliga a la modificación de fronteras previamente exigida.  Finlandia, posteriormente, entrara a la guerra contra la unión soviética, del lado de Alemania.  En los primeros meses de 1940, Alemania, violando la neutralidad de estos países, ocupa Dinamarca y noruega, para tener un mayor dominio sobre el Mar del Norte.  En mayo de 1940, Alemania, invade a las neutrales Bélgica y Holanda y penetra en Francia, que se rinde en junio.  Italia entra a la guerra, del lado nazi, poco antes de que Francia solicite el armisticio.  Alemania lanza una serie de ataques aéreos contra Inglaterra, pero no logra obligarla a rendirse. Al año siguiente vuela a Inglaterra el lugarteniente de Hitler, Hess; el gobierno alemán declara que se trata de un acto de locura, pero todo indica que el funcionario germano tenía la misión de someter al gobierno británico un plan para lograr el apoyo, o cuando menos la neutralidad, de Inglaterra para la ya cercana lucha de Alemania contra Rusia.  Estados Unidos, todavía neutral, ve que la derrota de Inglaterra lo afectaría; por lo cual poco a poco la empieza a ayudar, aprovechando al mismo tiempo para extender su esfera de influencia. Obtiene de Gran Bretaña la entrega de varias bases en América, a cambio de facilitarle armamento.  Japón ocupa indochina, con el consentimiento de las autoridades francesas de Pétain.  Italia que se había apoderado de Albania, acomete a Grecia, pero es detenida por los griegos.  Alemania ocupa Yugoslavia, donde estalla la lucha de guerrillas bajo la dirección de Tito, derrota a los griegos y ocupa también la isla de Creta. En distintas formas logra dominar a los países balcánicos y se prepara para atacar a la Unión Soviética, con un frente que abarca desde Finlandia hasta la frontera de Turquía.
  • 2. Segunda etapa. Alemania ataca la unión soviética (junio- diciembre 1941)  En junio de 1941, Alemania viola el tratado de no agresión y ataca a la Union Sovietica. Cuenta con la ventaja de la sorpresa y logra acercarse en duras batallas a las principales ciudades de la Rusia europea; pone sitio a Leningrado, que queda casi totalmente aislado y cuya población soporta bombardeos constantes y grave escasez de viveres, llega cerca de moscu y penetra hondamente en el sur. Sin embrago el ejercito Rojo logra frenar y después detener la ofensiva alemana y trasladar gran parte de la industria soviética al centro y al este de su país. Mas tarde recibe ayuda en armamento de Estados Unidos y también de Inglaterra.  En agosto de 1941 se reunieron Churchill, primer ministro de gran Bretaña y Roosevelt, presidente de Estados Unidos, elaboran una declaración acerca de los objetivos que sus países persiguen en la guerra, se conoce como la “carta del Atlantico”. En donde insisten en los derechos de autodeterminación de los pueblos, en la libertada individual y en la libertad del comercio. Este ultimo punto facilitaría la expansión económica del país mas fuerte industrialmente, es decir, Estados Unidos. La mayoría de los países que luchaban contra Alemania se adhirieron a esta declaración.  Los alemanes al no poder vencer a Inglaterra, atacaron a la URSS, único rival de Japón en el pacifico. Así los japoneses pudieron amenazar las costas de los Estados Unidos y evitar su intervención a favor de los aliados. Tercera etapa. El ataque japonés (diciembre 1941- noviembre 1942)  El 7 de diciembre de 1941, a pesar de que se celebraron conversaciones de paz, Japón bombardeo la base estadounidense de Pearl Harbor y destruyo casi por completo su flota en el Pacifico. En respuesta Estados Unidos le declaro la guerra a Japón; a su vez Alemania e Italia se la declararon a Estados Unidos. Este último se incorporó a los Aliados, organizo su producción bélica y preparo un numeroso ejército.  Las tropas japonesas avanzan rápidamente, ocupan toda la zona costera de China, Flipinas, Indochina (Vietnam, Laos y Camboya) y llegan a amenazar a la India.  Con la entrada de la Unión Soviética y Estados Unidos a la guerra, se modificó sustancialmente la relación de fuerzas entre los dos bloques. Aunque en 1941 los ejércitos estadounidense y soviético eran inferiores al alemán, su capacidad industrial y las abundantes materias primas de que disponían les permitieron revertir esa situación en poco tiempo. Japón conquisto sin grandes dificultades gran parte de las posesiones aliadas en Asia, aprovechando la debilidad de Francia y Holanda. Para 1942, todo el sudeste asiático era suyo. La materia prima de esa región (el caucho y el estaño malasio, el petróleo indonesio, etc.)Cayeron en poder de los nipones. Sin embargo los rápidos triunfos de Japón duraron poco tiempo. Cuando se tuvo que enfrentar a la industria más prospera del mundo (Estados Unidos) y a las dos fuerzas rivales más poderosas (Estados Unidos y Gran Bretaña), su suerte cambio radicalmente.
  • 3. Cuarta etapa. El viraje: Stalingrado (noviembre 1942- junio 1944)  En 1942, con retraso debido a la contraofensiva soviética de invierno, los alemanes se lanzan contra Stalingrado (hoy Volgrado), con la finalidad de cortar los abastecimientos que recibe la Rusia Central.  En una larga y tenaz batalla, el Ejercito Rojo logra detener a los alemanes en dicha ciudad, cercarlos y obligarlos a capitular.  La batalla de Stalingrado es la decisiva de la Segunda Guerra Mundial; Alemania pierde allí más de medio millón de sus mejores soldados, y nunca se repone de la derrota que sufre.  Durante 1943, los soviéticos logran liberar gran parte de su país y siguen debilitando al ejército alemán.  A mediados de 1944, su contraofensiva rebasa las fronteras de la URSS; los alemanes son expulsados de parte de Polonia y de Rumania.  Los aliados occidentales desembarcan en Silicia y, posteriormente, en el sur de la península itálica. La resistencia es débil. Mussolini es destituido (julio de 1943); Italia firma un armisticio y, después de varios meses, declara la guerra a Alemania.  En el norte del país, ocupado por esta, se proclama la “Republica Social” (fascista), que sigue aliada a los germanos; hay ahí un fuerte movimiento guerrillero, nacionalista y de transformación social.  La resistencia de los pueblos europeos se acentúa. Se multiplican los grupos guerrilleros, sobre todo en Yugoslavia (que es liberada casi totalmente por ellos), en Grecia, en la Unión Soviética y en Francia. Lo mismo sucede en Indochina y en Indonesia. Se trata de grupos de fuerte arraigo popular, compuestos por personas de distintas ideologías, entre las que destacan los revolucionarios.  En China, el Ejercito Popular de Liberación, dirigido por los comunistas, realiza una extensa actividad guerrillera y logra arrebatar a los japoneses territorios poblados por más de 90 millones de personas.  En todo el mundo se fortalece la unidad de las fuerzas antifascistas.  A finales de 1943 se reúnen en Teheran los “Tres Grandes”: Churchill, Stalin y Roosevelt, para coordinar la política de sus países. Quinta etapa. La derrota de Alemania (junio 1944- mayo 1945)  Desde los días críticos de la guerra en 1942, los soviéticos habían exigido que los aliados occidentales abrieran un frente contra los alemanes en el oeste de Europa; es hasta junio de 1944 cuando los ingleses, los estadounidenses y los franceses combatientes abren este “Segundo Frente”, con un desembarco en Francia, apoyado fuertemente por la resistencia antigermana en el propio país.  Hay combatientes importantes, pero las batallas principales siguen dándose en el este.  Hacia finales de 1944, los aliados occidentales se encuentran cerca de la frontera alemana; los soviéticos avanzan por Polonia y Hungría; Grecia se libera, fundamentalmente por su movimiento de resistencia; desembarcan ahí tropas inglesas, que evitan una revolución popular.  En diciembre, los alemanes lanzan una ofensiva en el oeste, para lograr un armisticio ventajoso, pero fracasan.  Del 4 al 12 de febrero de 1945 se reúnen en Yaita, Unión Soviética, los jefes de los tres aliados
  • 4. principales. Entre sus acuerdos destaca la intención de mantener unida a Alemania, erradicar de ella el nazismo y a sus autores intelectuales y económicos; el país seria administrados temporalmente por Inglaterra, Estados Unidos y la Unión Soviética, en zonas que se delimitan. También se acuerda que la Unión Soviética participara en la guerra contra Japón, a los tres meses del cese de las hostilidades en Europa.  Prosigue el avance aliado; rusos y estadounidenses se encuentran en el Elba.  En los últimos días de abril penetran los soviéticos en Berlín, que cae el 2 de mayo.  Hitler y algunos de sus allegados más cercanos se suicidan pocos días antes.  El 8 de mayo se rinde los restante del ejercito alemán, con excepción del destacado en Checoslovaquia, que lo hace el 9. Cesa aquí la lucha armada en Europa.  En julio y agosto de 1945, en la ciudad alemana de Potsdam, tiene lugar la ultima reunión de los “Tres Grandes” (Truman sustituye al fallecido Roosevelt; Churchill es desplazado por Attlee, debido al resultado de las elecciones en Inglaterra; Stalin sigue encabezando a la Unión Soviética).  Se confirman y precisan los acuerdos de Yalta (Francia participara en la ocupación de Alemania), y se acuerdan en parte las fronteras de Polonia. Sexta etapa. El fin de la guerra (mayo- septiembre 1945)  Los estadounidenses y sus aliados habían comenzado a recuperar las islas ocupadas por los japoneses.  En agosto de 1945, aplicando lo acordado, la Unión Soviética declara la guerra a Japón y destruye en pocas semanas el principal ejercito terrestre de esta potencia, que ocupaba Manchuria.  El 6 de agosto, Estados Unidos lanza la primera bomba atómica y pocos días después la segunda, sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki.  Mueren más de 300,000 personas, y muchas otras quedan afectadas seriamente.  Todavía décadas después se presentan casos de personas que sufren graves consecuencias y hasta la muerte a causa de la radiación atómica.  Indonesia y Vietnam, ocupadas por Japón, proclaman su independencia, que tendrán que defender después contra sus antiguos colonizadores holandeses y franceses.  Ante la destrucción de sus principales fuerzas y la amenaza de la nueva arma nuclear, Japón firma su rendición incondicional y es ocupado por Estados Unidos.  Las hostilidades terminan el 2 de septiembre de 1945 Fuente:  Antología Historia Universal Contemporánea