SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE BOLIVIA Y
DESCOLONIZACIÓN
Unidad Temática 5 - 6
El Neoliberalismo en Bolivia
PROGRAMA DE FORMACIÓN INTEGRAL DE
LÍDERES Y LIDERESAS PARA LA CULTURA DE LA VIDA
Es una ideología política y un modelo socioeconómico basado en el
mercado de libre competencia y de reducción del papel del Estado
Surge como reacción a la intervención del Estado como garante de una
justicia social (es decir, del Estado benefactor), y toma fuerza gracias a las
crisis económicas del siglo XX, particularmente las registradas a finales de
1970.
EL NEOLIBERALISMO
Milton Friedman
Friedrich Hayek
“Cuanto más planifica el
Estado, más complicada
se le hace al individuo su
propia planificación”.
“La libertad económica
es un requisito esencial
de libertad política”.
• El Estado solo como regulador en la
organización de la sociedad.
• El Estado con mínima intervención en el
funcionamiento de la economía.
• Reducción del gasto social.
• Propiciar la libre competencia de las
grandes corporaciones.
• Debilitar y desintegrar los sindicatos.
• Defender el libre comercio para una mayor
dinámica en la economía. Margaret Thatcher y Augusto Pinochet
Ronald Reagan y Margaret Thatcher
LA CRISIS DEL ESTADO DEL 52
• La crisis económica que azotaba al país (baja
del precio de estaño).
• La deficiente administración del Estado.
• Empresas nacionales no producen ganancias.
• Incremento de la deuda externa.
• Decadencia de la ideología del Nacionalismo
Revolucionario
ANTECEDENTES DEL NEOLIBERALISMO
DICTADURAS MILITARES:
Entre 1964 y 1982, Bolivia vivió gobiernos militares con
intervalos democráticos.
Fue un periodo de violencia, persecución y acallamiento a
disidentes que fueron silenciados por las balas y los estados de
sitio.
Entre los hechos trascendentales de este periodo son:
• Pacto Militar-Campesino (1967. R. Barrientos)
• Doctrina de Seguridad Nacional (1971. H. Banzer)
• Gobierno del Narcotráfico (1980. L. García)
• La Guerrilla de Ñancahuasu (1967. R. Barrientos)
• Nacionalización de la Galf Oil Company (1969. A. Ovando)
• La Asamblea Popular (1971. J.J. Torrez)
Desde René Barrientos Ortuño hasta Guido Vildoso Calderón
CRISIS ECONÓMICA - LA HIPERINFLACIÓN
A finales de 1970 se inicia la crisis
económica por la caída de los precios de
los minerales en el mercado internacional.
El Estado no puede cubrir los derechos
laborales y sociales:
• Quiebre de la COMIBOL.
• Quiebre de fábricas estatales.
• Ingobernabilidad e inestabilidad política y
social.
Hiperinflación: Devaluación de la moneda nacional
CRISIS DEL “SOCIALISMO” REAL
• Caída del Muro de Berlín y la disolución de la
URSS.
• Constituyó el fin de la Guerra Fría pero también
el nacimiento de un nuevo orden mundial: de
bipolar a unipolar.
• En Bolivia produjo el decaimiento de los
partidos de ideología socialista y la perdida de
horizonte de sus intelectuales.
• La expansión de ONGs con proyectos de
desarrollo y democracia de carácter liberal.
Nueva Política Económica
El D.S. 21060
Es una norma que ha legalizado las políticas
neoliberales de “ajuste estructural” del
Gobierno del MNR 1985 a 1989. Caracterizados
por:
• Se privilegia lo económico sobre lo
político.
• El mercado financiero orienta a la
economía.
• El libre intercambio impulsa el
desarrollo.
• El papel del Estado es reducido para dar
paso al capital transnacional.
• La competitividad dinamiza las
empresas hacia la modernización.
• Se reduce la responsabilidad del Estado
en el desarrollo económico y bienestar
social.
(Ramonet en Iriarte, 2002)
"En el orden jurídico, el DS 21060 se erigió
como una virtual nueva Constitución Política
de Bolivia, ya que se cambió del sistema
social a un sistema liberal y desconoció la
normatividad jurídica laboral como la Ley
General de Trabajo“ (Andrés Soliz Rada).
“Bolivia se nos
muere”.
Temas del D.S. 21060
• Desmantelamiento del Estado.
• Flexibilización laboral.
• Dolarización de la economía.
• Flotación cambiaria.
• Libre contratación.
• Congelamiento de salarios.
• Libertad de precios.
• Estado de sitio para acallar protestas.
“Relocalización”, masacre blanca
• Busca la racionalización del empleo (Art.56).
• Las empresas libremente pueden rescindir
contratos con trabajadores (Art.55).
• Despido directo de 25 a 30 mil trabajadores
mineros y fabriles.
• Desarticulación del movimiento obrero.
• Migración a centros urbanos del país y al
extranjero.
• Crecimiento de la economía informal.
• Difusión de la cultura y valores neoliberales en el
sistema educativo, económico, político y cultural.
Privatización/capitalización
En la década de 1990 se produce la privatización de las empresas
públicas.
La Ley 1330 de 1992 dice: “Se autoriza a las instituciones,
entidades y empresas del sector público enajenar los activos
bienes, valores, acciones y derechos de su propiedad y
transferirlos a personas naturales y colectivas nacionales o
extranjeras, o aportar los mismos a la constitución de nuevas
sociedades anónimas mixtas”.
Bajo el justificativo de:
• El Estado es un pésimo administrador de la economía
• Para ampliar la competitividad de la economía nacional
De 1993 a 1997 se produce la capitalización de las empresas
estratégicas del Estado a través del Plan de Todos.
Las empresas capitalizadas fueron:
YPFB, ENTEL, ENDE, ENFE, LAB, ENAF. COMIBOL
PRIVATIZACIÓN
Venta de empresas
públicas a privados.
CAPITALIZACIÓN
Inversión privada en
empresas públicas.
Ley de Participación Popular No. 1551
• Municipalización del país
• Reconfiguración del poder local en los
municipios
• Reconfiguración Estado Sociedad Civil
• Transferencia de recursos públicos a los
gobiernos municipales
Efectos:
• Revitalización de los partidos políticos
• Conflictos de intereses entre comunidades
campesinas
• Asimilación de las autoridades indígenas
• Clientelismo político local
Ley de Reforma Educativa No. 1565
• Educación con enfoque multicultural.
• Enfoque de inclusión étnica.
• Aprendizaje significativo (aprender
haciendo)
Efectos:
• Educación pensada desde las élites.
• Subjetividad individualista.
• Privatización de la educación.
• El fracaso de la Ley educativa.
• Educación por competencias.
Imposición de los organismos internacionales
• Fetichización a los organizamos
internacionales
• Los organismos internacionales que
han influido en las políticas
económicas son el PNUD, BANCO
MUNDIAL, FONDO MONETARIO
INTERNACIONAL, Banco
Interamericano de Desarrollo.
• Organismos multilaterales que han
establecido mandatos supranacionales
a las reformas estructurales.
• La privatización y capitalización
tuvieron asesoría de organismos de
cooperación de USAID y el Banco
Mundial.
Enajenación de los recursos del Estado
• Pérdida del patrimonio nacional.
• Ganancias para las empresas transnacionales.
• Rigidez en las normas a los sectores sindicalizados.
• Recortes de la seguridad social.
• Pérdida de soberanía sobre los recursos naturales.
• Pérdida de valores colectivos y promoción del
pragmatismo.
CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO
907 millones de dólares de pérdida
Desempleo y precarización laboral
• 27.000 mineros afectados por la
denominada relocalización.
.
• Despidos masivos en fábricas.
• Inestabilidad laboral y libre
contratación.
• Economía informal en
crecimiento.
• Desempleo en el sector público.
• Pauperización de las familias.
Crisis de la partidocracia
CRISIS DEL NEOLIBERALISMO
• Pérdida de legitimidad de la
democracia pactada.
• Carencia de representatividad.
• Crisis de la democracia
representativa.
• Dirigentes y liderazgos caducos.
• Clientelismo político de dirigentes.
Marchas de los pueblos indígenas de Tierras Bajas (1990 - 2011)
• En 1990 Trinidad, Beni, Marcha por el
Territorio y la Dignidad.
• En 1996 desde Santa Cruz a Samaipata se
desarrolló la Marcha por el Territorio,
Desarrollo y la Participación Política de los
Pueblos Indígenas.
• En 2002 desde Santa Cruz a La Paz la Marcha
por la Soberanía Popular, el Territorio y los
Recursos Naturales (demanda por una
Asamblea Constituyente).
La Guerra del Agua
• Protestas populares que se
gestaron en Cochabamba, entre
los meses de enero y abril de
2000 por la privatización del
agua. Ley No. 2029, Empresa
Aguas del Tunari (Bachtel,
Banco Mundial)
• Aumento de tarifas del agua.
• 121 heridos y 172 encarcelados
participantes en las protestas.
• Se fortalece el pedido de una
refundación del Estado.
• Abrogación de la Ley de Agua.
La Guerra del Gas - Octubre Negro del 2003
• El conflicto principal surge debido a que
el gobierno de Gonzalo Sánchez de
Lozada y Carlos Mesa determinan
exportar gas natural por Chile.
• Más de 60 muertos y alrededor de 400
personas heridas.
• Agenda de octubre (Nacionalización de
los hidrocarburos, Asamblea
Constituyente)
La lucha por la Refundación del Estado
• Incremento de impuestos (Ordenanza Municipal Maya Paya; Propuesta de
reforma fiscal, impuesto progresivo al salario)
• Recomposición de las luchas sociales
• Se reabre un nuevo horizonte político a partir de lo indígena
Hacia un nuevo modelo societal
• Apuesta por un nuevo proyecto político a
partir de los pueblos indígenas.
• Asunción del primer presidente indígena.
• Convocatoria a la Asamblea
Constituyente.
• Refundación del Estado boliviano. De
Estado Republicano a Estado
Plurinacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latinaGuerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latina
Julio Reyes Ávila
 
Populismos
PopulismosPopulismos
Populismos
Andrea Aguilera
 
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7 GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
Lilian Vidal
 
Periodo Entreguerras
Periodo EntreguerrasPeriodo Entreguerras
Periodo Entreguerras
paulagarcia93
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericano
josebarriga1973
 
América latina durante la guerra fria
América latina durante la guerra friaAmérica latina durante la guerra fria
América latina durante la guerra fria
Ana María Pineda Muñoz
 
América latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxAmérica latina durante el s. xx
América latina durante el s. xx
Julio Reyes Ávila
 
América latina en la guerra fría
América latina en la guerra fríaAmérica latina en la guerra fría
América latina en la guerra fría
Elenvardo González
 
El auge del neoliberalismo (1980)
El auge del neoliberalismo (1980)El auge del neoliberalismo (1980)
El auge del neoliberalismo (1980)
Isaac Calvo
 
Gran depresión mundial
Gran depresión mundialGran depresión mundial
Gran depresión mundial
Julio Reyes Ávila
 
La guerra fria
La guerra fria La guerra fria
T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
Luis Lecina
 
La oligarquía liberal en Bolivia
La oligarquía liberal en BoliviaLa oligarquía liberal en Bolivia
La oligarquía liberal en Bolivia
EAEN
 
El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.
El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.
El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.
Gustavo Bolaños
 
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
Lilian Vidal
 
Actividad Guerra Fria
Actividad Guerra FriaActividad Guerra Fria
Actividad Guerra Fria
CEAT
 
Dictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanasDictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanas
agustiniano salitre.
 
Estado Bienestar
Estado BienestarEstado Bienestar
Estado Bienestar
Mónica Dorregaray
 
Gobiernos dictatoriales(1971 1980)
Gobiernos dictatoriales(1971 1980)Gobiernos dictatoriales(1971 1980)
Gobiernos dictatoriales(1971 1980)
Alexadre Parada
 
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xxUnidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
ingrid mercedes cruces jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Guerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latinaGuerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latina
 
Populismos
PopulismosPopulismos
Populismos
 
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7 GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
 
Periodo Entreguerras
Periodo EntreguerrasPeriodo Entreguerras
Periodo Entreguerras
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericano
 
América latina durante la guerra fria
América latina durante la guerra friaAmérica latina durante la guerra fria
América latina durante la guerra fria
 
América latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxAmérica latina durante el s. xx
América latina durante el s. xx
 
América latina en la guerra fría
América latina en la guerra fríaAmérica latina en la guerra fría
América latina en la guerra fría
 
El auge del neoliberalismo (1980)
El auge del neoliberalismo (1980)El auge del neoliberalismo (1980)
El auge del neoliberalismo (1980)
 
Gran depresión mundial
Gran depresión mundialGran depresión mundial
Gran depresión mundial
 
La guerra fria
La guerra fria La guerra fria
La guerra fria
 
T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
 
La oligarquía liberal en Bolivia
La oligarquía liberal en BoliviaLa oligarquía liberal en Bolivia
La oligarquía liberal en Bolivia
 
El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.
El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.
El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.
 
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
 
Actividad Guerra Fria
Actividad Guerra FriaActividad Guerra Fria
Actividad Guerra Fria
 
Dictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanasDictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanas
 
Estado Bienestar
Estado BienestarEstado Bienestar
Estado Bienestar
 
Gobiernos dictatoriales(1971 1980)
Gobiernos dictatoriales(1971 1980)Gobiernos dictatoriales(1971 1980)
Gobiernos dictatoriales(1971 1980)
 
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xxUnidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
 

Similar a DESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptx

Golpe 73
Golpe 73 Golpe 73
Visión panorámica de chile 1920 1960
Visión panorámica de chile 1920  1960Visión panorámica de chile 1920  1960
Visión panorámica de chile 1920 1960
MaríaPaz Uribe Saldivia
 
Republica presidencial
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencial
Dario Alejandro
 
Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)
Juan Ignacio Maureira
 
Siglo xx.chileno
Siglo xx.chilenoSiglo xx.chileno
10112020_419am_5faa7737925cd.pptx
10112020_419am_5faa7737925cd.pptx10112020_419am_5faa7737925cd.pptx
10112020_419am_5faa7737925cd.pptx
elianapeailillo2
 
Power point jorge
Power point jorgePower point jorge
Power point jorge
JorgeNavarroR
 
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Karla Aroca Ayala
 
El chile del siglo xx 2
El chile del siglo xx 2El chile del siglo xx 2
El chile del siglo xx 2
Enzo Cruz Sáez
 
hegemoni conservadora y hegemonia liberal.ppt
hegemoni conservadora y hegemonia liberal.ppthegemoni conservadora y hegemonia liberal.ppt
hegemoni conservadora y hegemonia liberal.ppt
wilmer9203
 
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos socialesESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
Moishef HerCo
 
Movimientes sociales
Movimientes socialesMovimientes sociales
Movimientes sociales
Diego Vargas
 
Expo de seminario
Expo de seminarioExpo de seminario
Expo de seminario
ULICORI
 
Expo de seminario
Expo de seminarioExpo de seminario
Expo de seminario
ULICORI
 
Inicios del Siglo XX en Chile.pptx
Inicios del Siglo XX en Chile.pptxInicios del Siglo XX en Chile.pptx
Inicios del Siglo XX en Chile.pptx
CarolLuciaSeplvedaCa1
 
úLtimas clases 2º medio
úLtimas clases 2º medioúLtimas clases 2º medio
úLtimas clases 2º medio
Andrés Rojas
 
Chile en el siglo xx. 2.0 (2)
Chile en el siglo xx. 2.0 (2)Chile en el siglo xx. 2.0 (2)
Chile en el siglo xx. 2.0 (2)
Gonzalo Aracena
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
Diana Reyes
 
Desarrollo social de bolivia ensayo
Desarrollo social de bolivia ensayoDesarrollo social de bolivia ensayo
Desarrollo social de bolivia ensayo
tanitosoni
 
cuestion social.pptx
cuestion social.pptxcuestion social.pptx
cuestion social.pptx
Ma Fernanda Lagos Villarroel
 

Similar a DESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptx (20)

Golpe 73
Golpe 73 Golpe 73
Golpe 73
 
Visión panorámica de chile 1920 1960
Visión panorámica de chile 1920  1960Visión panorámica de chile 1920  1960
Visión panorámica de chile 1920 1960
 
Republica presidencial
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencial
 
Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)
 
Siglo xx.chileno
Siglo xx.chilenoSiglo xx.chileno
Siglo xx.chileno
 
10112020_419am_5faa7737925cd.pptx
10112020_419am_5faa7737925cd.pptx10112020_419am_5faa7737925cd.pptx
10112020_419am_5faa7737925cd.pptx
 
Power point jorge
Power point jorgePower point jorge
Power point jorge
 
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
 
El chile del siglo xx 2
El chile del siglo xx 2El chile del siglo xx 2
El chile del siglo xx 2
 
hegemoni conservadora y hegemonia liberal.ppt
hegemoni conservadora y hegemonia liberal.ppthegemoni conservadora y hegemonia liberal.ppt
hegemoni conservadora y hegemonia liberal.ppt
 
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos socialesESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
 
Movimientes sociales
Movimientes socialesMovimientes sociales
Movimientes sociales
 
Expo de seminario
Expo de seminarioExpo de seminario
Expo de seminario
 
Expo de seminario
Expo de seminarioExpo de seminario
Expo de seminario
 
Inicios del Siglo XX en Chile.pptx
Inicios del Siglo XX en Chile.pptxInicios del Siglo XX en Chile.pptx
Inicios del Siglo XX en Chile.pptx
 
úLtimas clases 2º medio
úLtimas clases 2º medioúLtimas clases 2º medio
úLtimas clases 2º medio
 
Chile en el siglo xx. 2.0 (2)
Chile en el siglo xx. 2.0 (2)Chile en el siglo xx. 2.0 (2)
Chile en el siglo xx. 2.0 (2)
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
 
Desarrollo social de bolivia ensayo
Desarrollo social de bolivia ensayoDesarrollo social de bolivia ensayo
Desarrollo social de bolivia ensayo
 
cuestion social.pptx
cuestion social.pptxcuestion social.pptx
cuestion social.pptx
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

DESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptx

  • 1. HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE BOLIVIA Y DESCOLONIZACIÓN Unidad Temática 5 - 6 El Neoliberalismo en Bolivia PROGRAMA DE FORMACIÓN INTEGRAL DE LÍDERES Y LIDERESAS PARA LA CULTURA DE LA VIDA
  • 2. Es una ideología política y un modelo socioeconómico basado en el mercado de libre competencia y de reducción del papel del Estado Surge como reacción a la intervención del Estado como garante de una justicia social (es decir, del Estado benefactor), y toma fuerza gracias a las crisis económicas del siglo XX, particularmente las registradas a finales de 1970. EL NEOLIBERALISMO Milton Friedman Friedrich Hayek “Cuanto más planifica el Estado, más complicada se le hace al individuo su propia planificación”. “La libertad económica es un requisito esencial de libertad política”.
  • 3. • El Estado solo como regulador en la organización de la sociedad. • El Estado con mínima intervención en el funcionamiento de la economía. • Reducción del gasto social. • Propiciar la libre competencia de las grandes corporaciones. • Debilitar y desintegrar los sindicatos. • Defender el libre comercio para una mayor dinámica en la economía. Margaret Thatcher y Augusto Pinochet Ronald Reagan y Margaret Thatcher
  • 4. LA CRISIS DEL ESTADO DEL 52 • La crisis económica que azotaba al país (baja del precio de estaño). • La deficiente administración del Estado. • Empresas nacionales no producen ganancias. • Incremento de la deuda externa. • Decadencia de la ideología del Nacionalismo Revolucionario ANTECEDENTES DEL NEOLIBERALISMO
  • 5. DICTADURAS MILITARES: Entre 1964 y 1982, Bolivia vivió gobiernos militares con intervalos democráticos. Fue un periodo de violencia, persecución y acallamiento a disidentes que fueron silenciados por las balas y los estados de sitio. Entre los hechos trascendentales de este periodo son: • Pacto Militar-Campesino (1967. R. Barrientos) • Doctrina de Seguridad Nacional (1971. H. Banzer) • Gobierno del Narcotráfico (1980. L. García) • La Guerrilla de Ñancahuasu (1967. R. Barrientos) • Nacionalización de la Galf Oil Company (1969. A. Ovando) • La Asamblea Popular (1971. J.J. Torrez) Desde René Barrientos Ortuño hasta Guido Vildoso Calderón
  • 6. CRISIS ECONÓMICA - LA HIPERINFLACIÓN A finales de 1970 se inicia la crisis económica por la caída de los precios de los minerales en el mercado internacional. El Estado no puede cubrir los derechos laborales y sociales: • Quiebre de la COMIBOL. • Quiebre de fábricas estatales. • Ingobernabilidad e inestabilidad política y social. Hiperinflación: Devaluación de la moneda nacional
  • 7. CRISIS DEL “SOCIALISMO” REAL • Caída del Muro de Berlín y la disolución de la URSS. • Constituyó el fin de la Guerra Fría pero también el nacimiento de un nuevo orden mundial: de bipolar a unipolar. • En Bolivia produjo el decaimiento de los partidos de ideología socialista y la perdida de horizonte de sus intelectuales. • La expansión de ONGs con proyectos de desarrollo y democracia de carácter liberal.
  • 8. Nueva Política Económica El D.S. 21060 Es una norma que ha legalizado las políticas neoliberales de “ajuste estructural” del Gobierno del MNR 1985 a 1989. Caracterizados por: • Se privilegia lo económico sobre lo político. • El mercado financiero orienta a la economía. • El libre intercambio impulsa el desarrollo. • El papel del Estado es reducido para dar paso al capital transnacional. • La competitividad dinamiza las empresas hacia la modernización. • Se reduce la responsabilidad del Estado en el desarrollo económico y bienestar social. (Ramonet en Iriarte, 2002) "En el orden jurídico, el DS 21060 se erigió como una virtual nueva Constitución Política de Bolivia, ya que se cambió del sistema social a un sistema liberal y desconoció la normatividad jurídica laboral como la Ley General de Trabajo“ (Andrés Soliz Rada). “Bolivia se nos muere”.
  • 9. Temas del D.S. 21060 • Desmantelamiento del Estado. • Flexibilización laboral. • Dolarización de la economía. • Flotación cambiaria. • Libre contratación. • Congelamiento de salarios. • Libertad de precios. • Estado de sitio para acallar protestas.
  • 10. “Relocalización”, masacre blanca • Busca la racionalización del empleo (Art.56). • Las empresas libremente pueden rescindir contratos con trabajadores (Art.55). • Despido directo de 25 a 30 mil trabajadores mineros y fabriles. • Desarticulación del movimiento obrero. • Migración a centros urbanos del país y al extranjero. • Crecimiento de la economía informal. • Difusión de la cultura y valores neoliberales en el sistema educativo, económico, político y cultural.
  • 11. Privatización/capitalización En la década de 1990 se produce la privatización de las empresas públicas. La Ley 1330 de 1992 dice: “Se autoriza a las instituciones, entidades y empresas del sector público enajenar los activos bienes, valores, acciones y derechos de su propiedad y transferirlos a personas naturales y colectivas nacionales o extranjeras, o aportar los mismos a la constitución de nuevas sociedades anónimas mixtas”. Bajo el justificativo de: • El Estado es un pésimo administrador de la economía • Para ampliar la competitividad de la economía nacional De 1993 a 1997 se produce la capitalización de las empresas estratégicas del Estado a través del Plan de Todos. Las empresas capitalizadas fueron: YPFB, ENTEL, ENDE, ENFE, LAB, ENAF. COMIBOL PRIVATIZACIÓN Venta de empresas públicas a privados. CAPITALIZACIÓN Inversión privada en empresas públicas.
  • 12. Ley de Participación Popular No. 1551 • Municipalización del país • Reconfiguración del poder local en los municipios • Reconfiguración Estado Sociedad Civil • Transferencia de recursos públicos a los gobiernos municipales Efectos: • Revitalización de los partidos políticos • Conflictos de intereses entre comunidades campesinas • Asimilación de las autoridades indígenas • Clientelismo político local
  • 13. Ley de Reforma Educativa No. 1565 • Educación con enfoque multicultural. • Enfoque de inclusión étnica. • Aprendizaje significativo (aprender haciendo) Efectos: • Educación pensada desde las élites. • Subjetividad individualista. • Privatización de la educación. • El fracaso de la Ley educativa. • Educación por competencias.
  • 14. Imposición de los organismos internacionales • Fetichización a los organizamos internacionales • Los organismos internacionales que han influido en las políticas económicas son el PNUD, BANCO MUNDIAL, FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, Banco Interamericano de Desarrollo. • Organismos multilaterales que han establecido mandatos supranacionales a las reformas estructurales. • La privatización y capitalización tuvieron asesoría de organismos de cooperación de USAID y el Banco Mundial.
  • 15. Enajenación de los recursos del Estado • Pérdida del patrimonio nacional. • Ganancias para las empresas transnacionales. • Rigidez en las normas a los sectores sindicalizados. • Recortes de la seguridad social. • Pérdida de soberanía sobre los recursos naturales. • Pérdida de valores colectivos y promoción del pragmatismo. CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO
  • 16.
  • 17. 907 millones de dólares de pérdida
  • 18. Desempleo y precarización laboral • 27.000 mineros afectados por la denominada relocalización. . • Despidos masivos en fábricas. • Inestabilidad laboral y libre contratación. • Economía informal en crecimiento. • Desempleo en el sector público. • Pauperización de las familias.
  • 19. Crisis de la partidocracia CRISIS DEL NEOLIBERALISMO • Pérdida de legitimidad de la democracia pactada. • Carencia de representatividad. • Crisis de la democracia representativa. • Dirigentes y liderazgos caducos. • Clientelismo político de dirigentes.
  • 20. Marchas de los pueblos indígenas de Tierras Bajas (1990 - 2011) • En 1990 Trinidad, Beni, Marcha por el Territorio y la Dignidad. • En 1996 desde Santa Cruz a Samaipata se desarrolló la Marcha por el Territorio, Desarrollo y la Participación Política de los Pueblos Indígenas. • En 2002 desde Santa Cruz a La Paz la Marcha por la Soberanía Popular, el Territorio y los Recursos Naturales (demanda por una Asamblea Constituyente).
  • 21. La Guerra del Agua • Protestas populares que se gestaron en Cochabamba, entre los meses de enero y abril de 2000 por la privatización del agua. Ley No. 2029, Empresa Aguas del Tunari (Bachtel, Banco Mundial) • Aumento de tarifas del agua. • 121 heridos y 172 encarcelados participantes en las protestas. • Se fortalece el pedido de una refundación del Estado. • Abrogación de la Ley de Agua.
  • 22. La Guerra del Gas - Octubre Negro del 2003 • El conflicto principal surge debido a que el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa determinan exportar gas natural por Chile. • Más de 60 muertos y alrededor de 400 personas heridas. • Agenda de octubre (Nacionalización de los hidrocarburos, Asamblea Constituyente)
  • 23. La lucha por la Refundación del Estado • Incremento de impuestos (Ordenanza Municipal Maya Paya; Propuesta de reforma fiscal, impuesto progresivo al salario) • Recomposición de las luchas sociales • Se reabre un nuevo horizonte político a partir de lo indígena
  • 24.
  • 25. Hacia un nuevo modelo societal • Apuesta por un nuevo proyecto político a partir de los pueblos indígenas. • Asunción del primer presidente indígena. • Convocatoria a la Asamblea Constituyente. • Refundación del Estado boliviano. De Estado Republicano a Estado Plurinacional.