SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA
NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
Descripción del Programa
03 de diciembre de 2011
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
Contenido
Introducción.................................................................................................................................1
1. Diseño del Programa......................................................................................................................... 3
1.1 Justificación del Programa............................................................................................................... 3
1.2 Política sectorial e institucional en que se enmarca el Programa................................................... 7
1.3 Sinergias con otros Programas...................................................................................................... 13
1.4 Objetivos del Programa a nivel de fin ........................................................................................... 16
1.5 Objetivos del Programa a nivel de propósitos .............................................................................. 17
1.6 Beneficiarios objetivo.................................................................................................................... 17
1.7 Matriz de marco lógico - Descripción de los componentes y actividades (incluye sección 1.7, 1.8
y 1.9 de la metodología descriptiva de la Evaluación ejecutiva)......................................................... 28
1.10 Indicadores de la matriz del marco lógico................................................................................... 28
1.11 Modelo teórico............................................................................................................................ 29
2. Resultados ....................................................................................................................................... 32
2.1 Cobertura efectiva......................................................................................................................... 32
2.2 Nivel de producción de los componentes..................................................................................... 33
2.3 Calidad y oportunidad de los componentes.................................................................................. 35
2.4 Uso de los componentes por parte de los beneficiarios............................................................... 35
2.5 Resultados a nivel de fin y propósitos........................................................................................... 35
3. Insumos ........................................................................................................................................... 36
3.1 Antecedentes presupuestarios y fuentes de financiamiento ....................................................... 36
3.2 Ejecución de recursos financieros................................................................................................. 38
3.3 Uso y distribución de los recursos................................................................................................. 38
3.4 Estructura de costos...................................................................................................................... 39
4. Manejo operativo............................................................................................................................ 40
4.1 Análisis de actividades operativas................................................................................................. 40
4.2 Selección, priorización y/o focalización de los beneficiarios efectivos......................................... 41
4.3 Proceso de diseño y mejora de la calidad de los componentes.................................................... 42
4.4 Proceso de producción de los componentes ................................................................................ 47
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
4.5 Procesos de entrega de los componentes .................................................................................... 47
4.6 Reformulaciones del Programa..................................................................................................... 48
5. Actividades de direccionamiento, evaluación y control ................................................................. 48
5.1 Direccionamiento – Planeación..................................................................................................... 48
5.2 Seguimiento y control ................................................................................................................... 49
6. Estructura organizacional................................................................................................................ 50
6.1 Principales elementos del diseño organizacional del Programa................................................... 50
6.2 Esquema global de operación ....................................................................................................... 53
6.3 Estructura organizacional interna ................................................................................................. 53
6.4 Mecanismos de coordinación externa .......................................................................................... 55
6.5 Mecanismos de participación de usuarios.................................................................................... 56
7. “Information Check-Box” descriptivo.............................................................................................. 56
8. Conclusiones.................................................................................................................................... 57
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
1
Introducción
La concepción del Estado se cimenta en un efectivo servicio al ciudadano, la razón
de ser del mismo. Desde los mismos lineamientos constitucionales se percibe esta
función como uno de los pilares de la sociedad. No en vano son -según el artículo
2 de la Constitución- son principios fundamentales del Estado “servir a la
comunidad” y “facilitar la participación de todos”.
En este sentido y dado el trasfondo filosófico y práctico del tema, el país ha venido
dando grandes pasos en el cumplimiento de tales objetivos. Para tal fin, en 2007
se creó el Programa Nacional de Servicio al Ciudadano PNSC, cuyo accionar se
enmarca en la Política Nacional de Servicio al Ciudadano, ilustrada en el CONPES
3649 de 2010. Los grandes objetivos de tales pretensiones se orientan al aumento
de la confianza en el Estado y al mejoramiento de la relación cotidiana entre el
ciudadano y la administración pública.
El presente documento presenta una primera aproximación a la descripción del
Programa Nacional de Servicio al ciudadano en todas sus dimensiones. Tal
ejercicio, se enmarca dentro del proceso de evaluación ejecutiva del mismo. Su
estructuración responde a la primera fase de la evaluación relativa a su
Descripción y el resultado se proyecta como un documento de referencia, así
como un insumo para un proceso de evaluación mucho más profundo.
El documento reporta los elementos de descripción que han sido determinados
con base en la información interna y documentada del Programa. Por tal motivo, la
descripción reposa en 6 ejes principales: diseño del Programa; resultados,
insumos; manejo operativo; actividades de direccionamiento, evaluación y control
y; estructura organizacional. Asimismo, se está realizando un proceso de
reconstrucción de la información necesaria para completar los requerimientos de
descripción indicados que no han podido ser plasmados en este primer
documento. Esto, con el objetivo de hacer evidentes características del Programa
que existen en la realidad, pero que no han sido sistematizadas ni documentadas.
Igualmente, se entrega el “information check box” como resultado del
diligenciamiento de las fichas descriptivas. El desarrollo de este instrumento ha
pretendido describir el estado de las fuentes de información de Programa y los
vacíos de mayor trascendencia en el cumplimiento de sus objetivos misionales.
Por último, vale la pena mencionar que a pesar de la carencia de información en
algunos aspectos, en la fase evaluativa se complementará el ejercicio con
resultados de fuentes primarias. Como resultado de esto, se espera un documento
descriptivo completo y riguroso que sea una referencia para cualquiera que
busque conocer el Programa Nacional de Servicio al Ciudadano.
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
2
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL
CIUDADANO
INFORME FINAL
FASE DESCRIPTIVA
La evaluación sistemática de las políticas públicas tanto en fases intermedias
como finales, resultan de extrema utilidad para las entidades y para el Gobierno,
en la medida que no solo permiten documentar oficialmente los avances/logros
sino que aportan información valiosa para realizar ajustes y retroalimentar de
manera global el diseño y ejecución de las mismas, con miras a un mejoramiento
continuo. Todo ello además, con el valor agregado de generar curvas de
aprendizaje que sean susceptibles de capitalizar para nuevos ciclos de
decisión/adopción de políticas, programas o proyectos en el Estado.
En este contexto, surge dentro de las prioridades del presente Gobierno, la
evaluación del Programa Nacional de Servicio al Ciudadano, Programa que ha
sido ejecutado dentro de los últimos cuatro años, a lo largo de los cuales ha
desarrollado, dentro del marco de los objetivos definidos para el mismo, una serie
de actividades y productos susceptibles de evaluación.
Como solicitud expresa, se ha acogido el modelo de evaluación ejecutiva de
Políticas Públicas, por lo que a continuación la Consultoría se permite entregar el
resultado de avanzar en la fase descriptiva del Programa. Como se recordará, el
alcance establecido en esta metodología para esta primera etapa se centra en
reportar los elementos de descripción que es posible determinar exclusivamente
con base en la información interna y documentada del programa y evaluar la
calidad de la información interna al Programa y notificar eventuales carencias de
información, todo ello con fundamento en la herramienta Information Check Box.
El documento que se entrega se estructura con base en los seis temas-objetivo de
la evaluación, definidos como los grandes ejes de la evaluación. Tales temas se
observan claramente en el siguiente Gráfico:
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
3
Gráfico 1: Ejes de evaluación
1
• Diseño del Programa
2
• Resultados
3
• Manejo operativo
4
• Insumos
5 • Direccionamiento, evaluación y control
6
• Estructura organizacional
Para presentar los resultados se avanzará secuencialmente a través de estos ejes
de evaluación, realizando la correspondiente presentación de la fase descriptiva
sobre los temas solicitados por el modelo alrededor de cada eje de evaluación,
que como se indicó, corresponde a los hallazgos y evidencias en estricta
observancia de la evidencia documental puesta a disposición por el Programa.
Veamos.
1. Diseño del Programa
El entendimiento de la Consultoría es que este componente intenta auscultar por
las bases que sientan el desarrollo del Programa, desde una perspectiva
planificada y sistemática. A continuación los principales elementos de diseño a lo
largo de seis ítems de evaluación.
1.1 Justificación del Programa
El servicio público no es un concepto novedoso. Es tan tradicional como los
servicios de correos, de prevención de plagas e incendios, los trabajos de
reparaciones, de policía y los servicios de pronta y debida justicia. En este sentido
el servicio público es inherente a la noción de lo público.
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
4
En Colombia, desde hace un tiempo se trabaja en el servicio al ciudadano aun
cuando no se haya hecho de forma popular. A continuación (tabla 1) se observa el
progreso histórico del tema en el país.
Tabla 1. Relación de programas o políticas desarrolladas desde la década de los ochenta
1
Período Políticas/ programas
1978-1982
 Comité Ágil
 Comisión para la Racionalización de la Gestión Pública
1982-1986
 Comité para la Racionalización de la Gestión Pública
 Código Contencioso Administrativo (actuaciones administrativas, principios, procedimientos,
etc.)
 Publicidad de actos y documentos oficiales
1986-1990
 Programa Colombia Eficiente
 Comisión Presidencial Reforma de la Administración Pública
1990-1994
 Consejería y Programa de Modernización
 Programa de Racionalización y Simplificación de Trámites
 Programa de Cooperación Británica (Unidad de eficiencia)
1994-1998
 Programa de Racionalización y Simplificación de Trámites
 Estatuto Anticorrupción
 Organización y funcionamiento, desarrollo administrativo, Escuela de Alto Gobierno, premios
buena gerencia, etc.
1998-2002
 Unidad de Eficiencia
 Agenda de Conectividad – Estrategia de Gobierno en Línea (la cual ha tenido un impulso
definitivo desde el año 2002 logrando resultados impresionantes a nivel de la región)
 Acceso y uso mensajes de datos, comercio electrónico y firmas digitales. Propósito
 eliminar 350 trámites
 Gestión documental y de archivos
Fuente: Departamento Nacional de Planeación. Memorias de la Renovación del Estado 2002 - 2010
A pesar del trabajo de décadas, los programas y acciones encaminadas a nivel
público no han sido todavía reconocidos ni claramente percibidos por el
ciudadano. Por tal motivo, la revaloración del ciudadano como eje de la política
pública en los últimos gobiernos y su debida divulgación, han sido un elemento
central de la estrategia estatal.
La principal razón de este viraje en la conducción de la administración pública es
el reconocimiento del servicio al ciudadano como instrumento para mejorar la
confianza en el Estado y la reivindicación del ciudadano como el elemento
constitutivo por excelencia de la noción pública. En este sentido, de acuerdo con el
artículo 2 de la Constitución Política de 1991, uno de los fines esenciales del
Estado es: servir a la comunidad…”.
A pesar de esto, muchas entidades públicas han desplazado al ciudadano del
centro de sus actuaciones. Causa de esto, han sido las coyunturas políticas, las
temporales agendas institucionales y la sobrecogedora operatividad de la
cotidianidad del sector. De acuerdo con el Conpes 3649 de 2010, tal situación ha
1
Departamento Nacional de Planeación (DNP) 2010. Memorias del Programa Nacional de Servicio
al Ciudadano. Memorias de la Renovación del Estado 2002 – 2010. PP. 278. Bogotá, Colombia.
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
5
derivado en la constante insatisfacción de la ciudadanía con la calidad de los
servicios prestados por la Administración Pública, así como la mala percepción de
los ciudadanos frente a la eficiencia y probidad de la misma.
Todo lo anterior se ha reflejado principalmente en el nivel de confianza y
legitimidad que el Estado le inspira al ciudadano. Por consiguiente, dichas
problemáticas han sido los principales ejes motivadores para la creación en
cadena, del Programa Nacional de Servicio al Ciudadano, la estructuración del
Sistema Nacional del Servicio al ciudadano y la adopción de la Política Nacional
del Servicio al Ciudadano.
En cuanto al Mapa de Actores se refiere, la interacción entre el Estado y el
ciudadano está matizada por el concepto de servicio al ciudadano. Para que esta
interacción sea posible, existen una serie de actores y factores que son los
encargados de generar las conexiones. A continuación se ilustra mediante un
mapa, las relaciones entre el ciudadano y el Estado.
Gráfico 2: Mapa de actores y factores en el Servicio al Ciudadano
Como se puede ver en la ilustración, el ciudadano se forma una idea del Estado a
partir de los canales y los servidores a través de los que interactúa con el sector
Estado PNSC Entidades
Servidores
públicos
Canales Ciudadanos
Amigables y
accesibles
Amabilidad,
calidez y
empatía
Orientación
clara
Procesossimples
y ágiles
Portafolio
Productoefectivo
Probidad
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
6
público. Ellos son la personificación o materialización del Estado en un momento
específico para el individuo.
El esquema sugiere una lectura de izquierda a derecha. Este orden indica una
lógica que va de lo estratégico a lo operativo. El Estado fija unos lineamientos y
los transmite a través del PNSC, el cual entrega directrices y herramientas a las
Entidades. Por su parte, las entidades a través de canales y/o de servidores
públicos, entregan servicios al ciudadano. Todo el proceso se retroalimenta
inversamente, desde el ciudadano hacia el resto de los componentes. Los actores
y factores principales son los siguientes:
Estado: Conceptualmente, el Estado es un actor complejo. En términos prácticos,
el Estado es el actor relativamente ininteligible que ordena la dinámica
sociopolítica. Por tal razón, el ciudadano percibe que buena parte de su
cotidianidad está permeada por el mismo. Aunque el gobierno es tan solo un
instrumento de la noción de Estado, es común que el ciudadano los relacione más
profundamente.
PNSC: El Programa Nacional de Servicio al Ciudadano es un instrumento que
busca mejorar la interacción entre el ciudadano y el Estado. Es un elemento de
direccionamiento y apoyo respecto a la actuación de la administración pública con
el ciudadano. Su interacción directa se da con las Entidades públicas.
Entidades Públicas: Son todas aquellas instituciones de la Administración
Pública Nacional cuya naturaleza las obliga a estar en función del ciudadano. Son
instrumentos concretos del Estado para interactuar con la ciudadanía. Las
Entidades son el eje de la administración pública y el ordenamiento del Estado y
por ende son altamente reconocidas por el ciudadano.
Servidores públicos: Son uno de los medios a través de los cuales las entidades
interactúan con el ciudadano. Los servidores públicos son personas cuya función
es “servir” al ciudadano; la Constitución los define como “…los miembros de las
corporaciones públicas, los empleados y trabajadores del Estado y de sus
entidades descentralizadas territorialmente y por servicios. Los servidores públicos
están al servicio del Estado y de la comunidad; ejercerán sus funciones en la
forma prevista por la Constitución, la ley y el reglamento”2
. Generalmente
interactúan con los ciudadanos directamente a través de diversos canales. Los
servidores son la “personificación del Estado” para el ciudadano.
Canales: Son aquellos espacios, escenarios o medios a través de los cuales las
entidades interactúan con los ciudadanos para prestarles un servicio. Los canales
de interacción son altamente diversos y adaptables. Tradicionalmente, el canal
2
Constitución Política de Colombia 1991, Artículo 123.
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
7
presencial ha sido el más importante. Sin embargo, con los cambios tecnológicos
y culturales hoy en día se usan las redes sociales, los correos electrónicos, los
celulares, canales móviles, entre otros.
Ciudadano: “….el término ciudadano no está referido a personas con derechos
exclusivos de ciudadanía o nacionalidad, sino a todo habitante con respecto a la
gestión pública del país en donde reside”3
. El ciudadano es el benefactor de la
gestión pública y el servicio, por ende, todos los actores y factores se ordenan en
función del mismo. Cómo último elemento, sus opiniones, percepciones y
sentimientos, sirven para retroalimentar a los demás actores y factores dentro del
esquema. A continuación se ilustran las motivaciones del ciudadano, el Estado y
las Entidades de la Administración Pública Nacional.
Gráfico 3: Motivaciones de los principales actores del Programa
1.2 Política sectorial e institucional en que se enmarca el Programa
El Programa de Renovación de la Administración Pública (PRAP) hace parte del
Departamento Nacional de Planeación DNP. El PRAP, se creó con el fin de
adecuar la Administración Pública a los requerimientos de un Estado Comunitario,
racionalizando funciones, redimensionando el tamaño de las estructuras
administrativas y fortaleciendo su capacidad para cumplir con sus objetivos
esenciales. En conjunto, el Programa se propone adecuar la administración
pública a las necesidades y a las condiciones del país y contribuir a fortalecer su
3
Departamento Nacional de planeación (DNP). 2010. Documento CONPES 3649. pp 21. Bogotá.
CIUDADANOESTADO
ENTIDADES PÚBLICAS
(Interfaz entre Estado-Ciudadano)
El ciudadano busca:
-Servicios ciudadanos
-Servicios sociales
-Protección
-Garantía de Derechos
- Información para toma de
decisiones
-Participar activamente en la
gestión pública
Buscan cumplir con sus objetivos
específicos:
-Seguridad
- Educación
- Defensa de los derechos
- Etc.
El Estado busca:
-Servir al ciudadano
-Conocer mejor al ciudadano para
diseñar políticas más pertinentes
-Aumentar su legitimidad,
credibilidad
- Gozar de la confianza ciudadana
-Profundizar la participación
SC
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
8
capacidad para fomentar la prosperidad democrática, sanear las finanzas públicas,
promover la equidad, garantizar la estabilidad y el crecimiento sostenible de la
economía.4
Este enfoque hacia el ciudadano hace parte del conjunto de reformas
transversales en cabeza del PRAP y pretende consolidarse a través de una
Política Nacional de Servicio al Ciudadano cuyo objetivo central es contribuir a la
generación de confianza y satisfacción de la ciudadanía con los servicios
prestados por la Administración Pública Nacional y por los particulares autorizados
para la prestación de los mismos.
En este sentido, la estrategia se centra en actividades específicas de desarrollo
institucional para el mejoramiento de la gestión y en el fortalecimiento de los
canales de atención al ciudadano, complementando los avances obtenidos en
otros frentes (como el Programa Gobierno en Línea, Política de Racionalización de
Trámites, implementación del MECI y Gestión de Calidad, entre otras)5
.
1.2.1 Desarrollo de la política de servicio al ciudadano.
El desarrollo de la política sectorial en la que se enmarca el Programa Nacional de
Servicio al Ciudadano ha sido un proceso dinámico, incluso anterior a la
Constitución Política de Colombia de 1991. A continuación se evidencian los
principales hitos en la construcción de la política sectorial:
Gráfico 3: Hitos de política sectorial
4
Departamento Nacional de Planeación. Evaluación y Seguimiento del PRAP. Recuperado el 3 de
noviembre de 2010 en,
http://www.dnp.gov.co/Programas/Sinergia/EvaluacionesEstrat%C3%A9gicas/Evaluaci%C3%B3ny
seguimientodelPRAP.aspx
5
Departamento Nacional de planeación (DNP). 2010. Documento CONPES 3649. pp 2. Bogotá
CPC
Visión
Colombia
2019
PND2006-
2010
PND2010-
2014
1991 2005 2006 2010
Artículo 2,
365, 366
Meta 4: Incrementar la
confianza de los
ciudadanos en la
Administración
Meta 5: Mejorar las
condiciones de la
relación del ciudadano
con la Administración
Un mejor
Estado al
servicio de los
ciudadanos
Servicio al
Ciudadano como uno
de los Programas
estratégicos para el
Buen Gobierno
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
9
Constitución Política de Colombia 1991:
De acuerdo con el artículo 2 de la Constitución: “son fines esenciales del Estado:
servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad
de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la
participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica,
política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional,
mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de
un orden justo.
Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las
personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás
derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del
Estado y de los particulares.”
Otros artículos de la Constitución Política que hacen referencia al servicio al
ciudadano y los servicios públicos son el 1,12, 23, 29,74, 83, 84, 209, 333, 365 y el
366.
Documento Visión Colombia segundo centenario 2019:
En el capítulo 6 del documento “Un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos”
se plantean dos metas que apuntan directamente al servicio al ciudadano:
“Meta 4: Incrementar la confianza de los ciudadanos en la Administración. La
reforma del Estado no sólo se sustenta en cambios normativos o formales. La
percepción de ineficacia e ineficiencia, arbitrariedad, altos niveles de corrupción,
falta de continuidad, clientelismo, despilfarro y mal uso de los recursos públicos
genera falta de credibilidad, ingobernabilidad y desconfianza. Conseguir esto pasa
por definir procedimientos para la rendición de cuentas de todas las instituciones
públicas y por asegurar la continuidad en las políticas de Estado. Adicionalmente,
se requiere un sistema de control interno que opere de manera articulada y que
los mecanismos de participación vía la formación de ciudadanía y la difusión de
información sean fortalecidos.”
“Meta 5: Mejorar las condiciones de relación cotidiana del ciudadano con la
Administración. Es indispensable el mejoramiento del acceso de los ciudadanos a
la Administración y a los servicios que ofrece, especialmente cuando se trata de
un monopolio. La administración pública debe estar orientada al servicio del
ciudadano, para lo cual deberán mejorarse los canales de servicio (presencial,
telefónico y virtual); raciownalizar trámites con una aproximación funcional en
términos de pertinencia, número, tiempos de espera y respuesta; e impulsar la
coordinación interinstitucional.”
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
10
Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010: Estado Comunitario: Desarrollo
para todos:
Mediante la premisa de un Estado al servicio de los ciudadanos, se reconoce la
necesidad de mejorar aspectos en dos frentes: La relación de los ciudadanos con
la administración y la mejora de los instrumentos que faciliten el ejercicio de los
derechos democráticos. Igualmente se plantea el desarrollo de un nuevo modelo
de gestión enfocado en la información de la ciudadanía, la transparencia de la
gestión institucional y la inclusión de los ciudadanos en la toma, ejecución y
vigilancia de las decisiones oficiales.6
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014: Prosperidad para Todos:
El servicio al ciudadano en la actual administración ejecutiva ha sido considerado
como uno de los programas estratégicos en la construcción de buen gobierno, lo
cual se ha plasmado en el Capítulo “Soportes transversales de la prosperidad
democrática”. En palabras del propio Presidente “Siempre tenemos que recordar
que el Estado está al servicio de los ciudadanos. Somos servidores públicos y
estamos al servicio de los ciudadanos, no los ciudadanos al servicio del Estado”7
De acuerdo con el artículo 234 de la ley 1450 de 2011 por medio de la cual se
expidió el Plan Nacional de Desarrollo “Con el objeto de mejorar la oportunidad,
accesibilidad y eficacia de los servicios que provee la Administración Pública al
ciudadano, las entidades públicas conformarán equipos de trabajo de servidores
calificados y certificados para la atención a la ciudadanía, proveerán la
infraestructura adecuada y suficiente para garantizar una interacción oportuna y de
calidad con los ciudadanos y racionalizarán y optimizarán los procedimientos de
atención en los diferentes canales de servicio.”8
Conpes 3649 de 2010. Política Nacional de Servicio al Ciudadano:
Con la expedición del Conpes en 2010 se dio un marco de referencia de política
mucho más sólido y claro para la actuación del Programa. Con este documento se
busca generar mejores esquemas de articulación y coordinación de las diversas
6
Departamento Nacional de Planeación (DNP). 2007. Un mejor Estado al Servicio de los
Ciudadanos. Plan Nacional de Desarrollo. Estado Comunitario: Desarrollo para Todos. (pp 377 –
418). Bogotá, Colombia.
7
Discurso “Nuestros jefes son los ciudadanos”: Presidente Santos Boletín de prensa. Programa
Nacional de Servicio al Ciudadano. DNP. Tomado de:
http://www.servicioalciudadano.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=1WgQaeKSRik%3D&tabid=40&lan
guage=es-CO
8
Ley 1450 de 2011, Artículo 234. Recuperado el 3 de noviembre. En:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2011/ley_1450_2011.html
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
11
estrategias que se adelantan por diferentes entidades del Gobierno Nacional,
como cabezas o como coordinadoras de temas relevantes para el mejoramiento
de la gestión en servicio al ciudadano, todo esto con el fin de mejorar la confianza
y credibilidad en el Estado.
1.2.2 Marco normativo
Para entender el contexto del Programa, es fundamental entender el marco
normativo de origen. Por esta razón, se presenta a continuación la relación de
normas que rigen el tema de servicio al ciudadano, partiendo de la Constitución
Nacional y de ahí en cascada, hacia las demás normas que regulan esta materia:
Tabla 2. Relación de normas vigentes que determinan la política de servicio al ciudadano
9
Norma Contenido
Constitución
Política(Arts. 1, 2,
13, 23, 29, 74,83,
84, 209, 333 y
365)
 El carácter social del Estado de Derecho y la prevalencia del interés general.
 La finalidad del Estado y de la función pública es el servicio a la comunidad. Las
autoridades administrativas están al servicio de los intereses generales y deben por lo
tanto coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del
Estado.
 Principio de igualdad de trato ante la ley.
 Derecho de petición.
 Debido proceso.
 Acceso a documentos públicos.
 Principio de buena fe de los particulares y de las actuaciones de la Administración.
 Prohibición de exigir permisos o requisitos previos no autorizados por la Ley para el
ejercicio de la actividad económica y la actividad privada.
 La prestación de servicios públicos como inherentes a la finalidad Estado.
CCA (Dto. 01/84)
y sus reformas
Señalamiento de los principios a los que debe ajustarse la actuación administrativa y
establecimiento de los procedimientos y plazos generales de las actuaciones
administrativas.
Ley 57/85 Publicidad de los actos y documentos oficiales.
Ley 87/93 Sistema de Control Interno.
Ley 190/95 Estatuto Anticorrupción.
Decreto-ley
2150/95
Supresión de Trámites.
Decreto 2232 de
1995
Sistema de quejas y reclamos.
Ley 324/96
Reconoce la lengua manual colombiana, como idioma propio de la comunidad sorda del
país, establece el auspicio estatal para la investigación, la enseñanza y la difusión de la
lengua manual colombiana y señala otras disposiciones en favor de la población sorda.
Ley 361/97
Establece mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan
otras disposiciones.
Ley 489/98
Regula la gestión pública y reglamenta la organización y funcionamiento de la
Administración Pública Nacional. Crea sistemas de calidad, control interno, desarrollo
administrativo y democratización y control social de la gestión pública.
Ley 527/99 Acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales.
Decreto 1122 de
1999
normas para suprimir trámites, facilitar la actividad de los ciudadanos, contribuir a la
eficiencia y eficacia de la Administración Pública y fortalecer el principio de la buena fe
9
Departamento Nacional de planeación (DNP). 2010. Documento CONPES 3649. pp 11. Bogotá.
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
12
Tabla 2. Relación de normas vigentes que determinan la política de servicio al ciudadano
9
Norma Contenido
Ley 594/00
Ley de Archivos. Establece como fin esencial de los archivos la facilitación de la
participación de la comunidad y el control del ciudadano en las decisiones que los afecten.
Decretos
2474/08;2025/09;
127/09
Promoción de la utilización de medios electrónicos en la contratación pública con el
propósito de hacer visibles a todos los ciudadanos los procesos de licitación, adjudicación
y contratación de la Administración Pública. Recoge el aporte del Decreto 2170 de 2002
que impulsó la puesta en marcha del Portal Único de Contratación del Estado a través del
cual se centraliza y difunde de manera permanente y actualizada la información sobre
todos los procesos de contratación pública.
Ley 790/02 Sobre renovación de la Administración Pública.
Ley 762 /02
Por medio de la cual se aprueba la Convención Interamericana para la eliminación de
todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad, suscrita en la
ciudad de Guatemala, Guatemala, el siete (7) de junio de mil novecientos noventa y nueve
(1999).
Ley 872/03 Sistema de Gestión de Calidad.
Decreto 519/03
Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la
Corrupción bajo la supervisión del Vicepresidente de la República, funciones para
participar y colaborar en la modernización, ética, eficiencia y transparencia de la gestión
del Estado; colaborar en proyectos que mediante la utilización de tecnología permitan
conectar las entidades y organismos del Estado y proveer a la comunidad información
sobre la gestión pública y la realización de trámites en línea, entre otros.
Decreto 1660/03
Por el cual se reglamenta la accesibilidad a los modos de transporte de la población en
general y en especial de las personas con discapacidad del Ministerio de Transporte de la
República de Colombia.
Ley 850 de 2003
Ley de Veedurías Ciudadanas. Establece el derecho de estas organizaciones sociales a
obtener información para ejercer vigilancia en la gestión pública.
Decreto 1145/04 Sistema General de Información Administrativa de la Administración Pública.
Ley 962/05 Ley Antitrámites.
Decreto 1538/05
Reglamenta parcialmente la Ley 361 de 1997 (establece condiciones básicas de
accesibilidad al espacio público y la vivienda)
Decreto 4669/05
Reglamenta la creación del Grupo de Racionalización y Automatización de Trámites -
GRAT y el procedimiento que debe seguirse para establecer y modificar los trámites
autorizados por la ley.
Ley 982/05
Establece normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas
y sordo-ciegas y se dictan otras disposiciones.
Decreto 1151/08 Establece la estrategia Gobierno en Línea y reglamenta parcialmente la Ley 962 de 2005.
Ley 1145/07 Organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones.
Ley 1171/07
Establece beneficios a las personas adultas mayores y señala requerimientos a las
entidades públicas para la prestación de servicios.
Decreto 3246/07
Modifica el Decreto 1145 de 2004 que desarrolla el Sistema General de Información
Administrativa del Sector Público, SUIP.
Ley 1251/08 Política de envejecimiento y adulto mayor.
Ley 1275/09
Establece lineamientos de política pública nacional para las personas que presentan
enanismo y se dictan otras disposiciones.
Ley 1287/09
Adiciona la Ley 361 de 1997 (trata temas de movilidad en bahías de estacionamiento y
accesibilidad en medio físico).
Decreto 2623/09 Crea el Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano.
Ley 1346 de 2009
Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las personas con
Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de
diciembre de2006.
Ley 1381 de 2010 Sobre reconocimiento y fomento de lenguas de grupos étnicos.
Ley 1437 de 2011 Código contencioso administrativo
Ley 1474 de 2011 Estatuto Anticorrupción
Fuente: Conpes 3649 de 2010.
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
13
De manera particular, la Consultoría considera relevante revisar para efectos del
presente ejercicio descriptivo, el Decreto 2623 de 2009 que crea el Sistema
Nacional de Servicio al Ciudadano por sus definiciones en torno a los siguientes
aspectos10
:
1. El Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano –SNSC– es la instancia
coordinadora para la Administración Pública del Orden Nacional de las políticas,
estrategias, programas, metodologías, mecanismos y actividades encaminados a
fortalecer la Administración al servicio del ciudadano.
2. El Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano está presidido por el Presidente
de la República.
3. La programación y coordinación del Sistema corresponde a la Comisión
Intersectorial de Servicio al Ciudadano (el Ministro de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones o su delegado, el Director del Departamento
Nacional de Planeación o su delegado, el Director del Departamento
Administrativo de la Función Pública o su delegado, el Director del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística o su delegado, el Director de la Escuela
Superior de Administración Pública o su delegado.)
4. El Departamento Nacional del Planeación (DNP) es quien Preside y ejerce la
Secretaria Técnica de la Comisión.
5. La ejecución está a cargo de las entidades de la Administración Pública del
orden nacional.
6. La evaluación y seguimiento corresponderán al Departamento Nacional de
Planeación en coordinación con el Departamento Administrativo de la Función
Pública en lo de su competencia.
1.3 Sinergias con otros Programas
La evidencia documental para definir las sinergias tienen como fuente el Conpes
3649 de 2010, donde se detallan los Programas Macro que tienen relación directa
con la esencia del Programa Nacional del Servicio al Ciudadano.
 Sistema de Desarrollo Administrativo. Formulación de políticas de desarrollo
administrativo para la racionalización de trámites, organización interna de las
10
Decreto 2623. (13 de julio de 2009). Recuperado el 3 de noviembre de 2011. En:
http://www.sena.edu.co/downloads/2009/juridica/decreto-2623-de-2009.pdf
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
14
entidades, programas de mejoramiento continuo, adopción de enfoques para el
mejoramiento de la calidad de bienes y servicios, descentralización
administrativa, fortalecimiento de los sistemas de información, fortalecimiento
de la participación ciudadana.
 Sistema Nacional de Control Interno. Integra el funcionamiento del control
interno de las instituciones públicas.
 Comisión Intersectorial de Políticas y Gestión de la Información para la
Administración Pública – COINFO. Define las estrategias y los programas con
miras a la producción de la información necesaria para lograr una óptima
generación de bienes y servicios públicos por parte del Estado; genera los
escenarios adecuados que permitan a los ciudadanos tener acceso a la
información necesaria para garantizar la transparencia de la Administración
Pública y para que puedan ejercer un efectivo control social; optimiza, mediante
el uso de medios tecnológicos, la calidad, la eficiencia y la agilidad en las
relaciones de la Administración Pública con el ciudadano, con sus proveedores,
y de las entidades de la Administración Pública entre sí; facilita el seguimiento y
evaluación de la gestión pública mediante la producción, el manejo y el
intercambio de información y uso de tecnologías de información y
comunicaciones de la Administración Pública.
 Grupo de Racionalización y Automatización de Trámites – GRAT. Actúa
como instancia orientadora y brinda soporte y apoyo a la Comisión Intersectorial
de Políticas y Gestión de la Información para la Administración Pública -
COINFO- en materia de racionalización y automatización de trámites.
 Programa Gobierno en Línea. Coordina en la Administración Pública la
implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea, liderada por el Ministerio
de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que tiene por objeto
contribuir a la construcción de un Estado más eficiente, más transparente y
participativo y que preste mejores servicios mediante el aprovechamiento de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
La Consultoría considera conveniente no solo citar las sinergias entre Programas y
componentes de gestión pública, sino entre las mismas entidades-objetivo del
Programa. Así por ejemplo, se referencia que a partir de los acercamientos
generados entre las 101 entidades del Sistema, se han generado articulaciones y
sinergias intersectoriales que apuntan a mejorar la calidad y accesibilidad de los
servicios que se ofrecen cotidianamente al ciudadano. Así, “Las sinergias se
originan en mesas de trabajo lideradas por las entidades cabeza de sector del
SNSC, este proceso de integración entre las entidades públicas ha empezado
coordinando esfuerzos que responden a las necesidades reales de la estructura
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
15
de cada sector a partir de las debilidades y fortalezas evidenciadas en las
entidades frente al servicio al ciudadano”11
Parte de la evidencia sobre la existencia de estas sinergias en la práctica se
referencian en los siguientes ejemplos citados por las fuentes aportadas, que
indican las conexiones entre entidades en función de objetivos de servicio al
ciudadano:
 El Sector Educación y su acercamiento con Acción Social para que esta
entidad, a través de mensajes de texto, le entregue a la población desplazada y
víctima de la violencia, información clave sobre campañas impulsadas por el
Ministerio de Educación, el Icetex, el Icfes, el Insor y el Inci.
 El Sector Minas y Energía y el Sector Protección Social se encuentran
trabajando con cada una de sus entidades en la estructuración de un
documento de política sectorial apoyado por el Programa Nacional de Servicio
al Ciudadano.
 Los Sectores de Hacienda y Crédito Público y Comercio, Industria y
Turismo han decidido crear portafolios de trámite y servicios para los
ciudadanos, en los cuales, podrán encontrar información actualizada sobre los
servicios que ofrecen las entidades de estos sectores y los datos de contacto de
los servidores encargados de cada uno de los temas pertinentes.
 La Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones
Parafiscales de la Protección Social - UGPP, el Fondo Nacional de Ahorro y
Positiva Compañía de Seguros S.A., han avanzado en un proceso de
intercambio de información sobre los modelos de servicio que están aplicando
para potenciar los resultados positivos que en materia de servicio se han
obtenido. Lo mismo ha ocurrido con Incoder, Fiduagraria e ICA y están
proyectados próximos encuentros entre Acción Social y todo el Sector
Educación, Colciencias y todo el Sector Ambiente, Bancoldex y la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, entre otros.
 Con el apoyo del SENA, el Programa Nacional de Servicio al Ciudadano ha
iniciado la configuración de un programa de formación complementaria en
temas de atención y servicio al ciudadano dirigido a todas aquellas entidades
que deseen fortalecer los perfiles y competencias de los servidores en este
tema.
 La Escuela Superior de Administración Pública ESAP apoya a nivel nacional al
Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano con cuatro diplomados
presenciales, tres de los cuáles abordan temas de servicio al ciudadano y uno
de temática exclusiva sobre servicio al ciudadano, con una intensidad horaria
de 80 horas; se tiene proyectado cualificar a 135 servidores de manera
presencial y a 600 servidores vía satélite. Además, optimizando recursos para
11
Departamento Nacional de Planeación (DNP). 2010 – 2011. Informe de gestión programa
nacional de servicio al ciudadano 2010 – 2011. pp. 5-6. Bogotá, Colombia.
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
16
la formación, también se llegará a 830 servidores de entes territoriales con
modalidad presencial.
 Los sectores de la Administración Pública Nacional han manifestado su
interés en realizar acercamiento a la comunidad a través de ferias de servicio y
de campañas de comunicación, que informen a los ciudadanos sobre los
servicios que se ofrecen y los canales disponibles para acceder a los mismos; a
partir de esta iniciativa, las entidades han empezado a organizar planes de
trabajo.
Para terminar este ítem, se indica que además de las articulaciones generadas
entre las entidades del Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano, el Programa
Nacional de Servicio al Ciudadano cuenta con otro tipo de escenarios para
alimentar y fortalecer las sinergias emprendidas por los sectores.
Esto se materializa en los encuentros del Sistema Nacional de Servicio al
Ciudadano que apuntan a proporcionar a las entidades herramientas clave,
experimentadas en la academia, del sector público y privado, con el fin de mejorar
la calidad y accesibilidad de los servicios que se ofrecen cotidianamente al
ciudadano – cliente.
1.4 Objetivos del Programa a nivel de fin
Aunque parece no haber un objetivo único en criterios de forma en las diferentes
instancias del servicio al ciudadano, los aspectos de fondo son claramente
homogéneos. A continuación se muestran los objetivos del Programa, el Sistema y
la Política de Servicio al Ciudadano según las fuentes documentales disponibles:
Programa Nacional de Servicio al
Ciudadano
Política Nacional de Servicio al
Ciudadano
Sistema Nacional de Servicio al
Ciudadano
“Mejorar la calidad y accesibilidad de
los servicios que provee la
Administración Pública Nacional al
ciudadano mediante la adopción de un
modelo de Gestión de Servicio; y de
esta forma, mejorar la confianza y
satisfacción del Ciudadano en sus
instituciones.” (DNP)12
“El objetivo central es contribuir a la
generación de confianza y satisfacción
de la ciudadanía con los servicios
prestados por la Administración
Pública Nacional y por los particulares
autorizados para la prestación de los
mismos” (Conpes 3649 de 2010).
“a) Fomentar el fortalecimiento
institucional de las entidades y
dependencias encargadas del servicio
al ciudadano, mediante la expedición
de lineamientos y políticas de
mejoramiento y la generación de
herramientas de asistencia técnica
para aumentar la calidad del servicio
que prestan”
“b) Fortalecer los canales de atención
al ciudadano en las entidades
12
Departamento Nacional de Planeación (DNP). Servicio al Ciudadano. Recuperado el 3 de
noviembre de 2011. En:
http://www.dnp.gov.co/Gobierno/BuenGobierno/Programasestrat%C3%A9gicosparaelBuenGobiern
o/ServicioalCiudadano.aspx
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
17
públicas” (artículo 50 del decreto 2623
de 2009)”13
1.5 Objetivos del Programa a nivel de propósitos
Los objetivos específicos del Programa, o los propósitos del mismo, son los
siguientes14
:
 Afianzar la cultura de servicio al ciudadano en el Servidor Público.
 Fortalecer los canales de atención al ciudadano.
 Involucrar al ciudadano en el modelo de servicio.
 Consolidar la articulación interinstitucional
Por otra parte, y con el ánimo de entender el PNSC en si, se presentan también
los objetivos específicos contexto, la Política Nacional de Servicio al Ciudadano en
consonancia con el Conpes 3649 de 2010:
 Mejorar el tratamiento de las solicitudes del ciudadano que accede a los
servicios de la Administración Pública.
 Cualificar los equipos de trabajo dispuestos para el servicio al ciudadano.
 Fortalecer el enfoque de gerencia del servicio al ciudadano en la Administración
Pública Nacional.
 Contribuir a la coordinación e impulso de iniciativas integrales y coordinadas de
mejoramiento de los canales de atención.
1.6 Beneficiarios objetivo
Para abocar este ítem de la descripción, es importante hacer una aclaración
conceptual frente a la definición de los beneficiarios del Programa. Así, se puede
decir que existen dos tipos de beneficiarios: El ciudadano-cliente y las Entidades
de la Administración Pública Nacional.
El Programa Nacional de Servicio al Ciudadano está creado para impactar al
ciudadano mediado por la acción de las entidades públicas del orden nacional.
13
Decreto 2623. (13 de Julio de 2009). Artículo 50. Recuperado el 3 de noviembre de 2011. En:
http://www.sena.edu.co/downloads/2009/juridica/decreto-2623-de-2009.pdf
14
Departamento Nacional de Planeación (DNP). Servicio al Ciudadano. Recuperado el 3 de
noviembre de 2011. En:
http://www.dnp.gov.co/Gobierno/BuenGobierno/Programasestrat%C3%A9gicosparaelBuenGobiern
o/ServicioalCiudadano.aspx
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
18
Con el nacimiento del Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano, se entiende que
esta relación se encuentra articulada a través de esta instancia. Caracterizando
estos dos tipos de beneficiarios, se puede decir que la lógica de impacto hacia
ambos es la siguiente:
El Programa Nacional de Servicio al Ciudadano, entrega elementos técnicos a las
Entidades, coordina las acciones realizadas por las entidades de la administración
pública, da los lineamientos estratégicos y realiza acompañamiento a la
implementación de las estrategias definidas. Las entidades, por su parte, sirven
mejor al ciudadano, el ciudadano está más satisfecho, confía más en tales
Entidades y por ende en el Estado.
1.6.1 Entidades de la Administración Pública Nacional. Como beneficiarios, las
Entidades son el vehículo de llegada a los ciudadanos. Todo el Programa gira en
torno al fortalecimiento del servicio al interior de las mismas. El Programa ha
venido aumentando la base de entidades públicas sobre las que trabaja en su
corto periodo de existencia. Se empezó con un grupo de control de 10 entidades
prioritarias en 2007; rápidamente se pasó a 20 en 2008 y en la actualidad son 101
entidades Ver Anexo No 1.
Las entidades abarcan todos los sectores de la administración pública, pero vale
decir que este dato corresponde a entidades del orden nacional de diversa gama,
por lo que el perfil de ciudadanos beneficiarios es de todo orden y las demandas
de servicio público están en todo el territorio nacional.
De igual manera, en un ejercicio técnico realizado por el Programa, se trabajó en
función de una priorización de entidades a intervenir, estratificando las mismas
según nivel alto, medio y bajo de impacto, aspecto que se explicará más adelante.
De acuerdo a la información suministrada, el Programa logró finalmente tal
segmentación, dando lugar a la siguiente ubicación de las entidades en función de
su nivel de impacto.
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
19
Anexos
Anexo No 1
Evolución del grupo de Entidades en el Programa
Entidades en 2007, resultado de la aplicación de la matriz de entidades prioritarias
Fuente: Programa Nacional de Servicio al Ciudadano.
Entidades en el Programa en 2008
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Ministerio de Relaciones Exteriores
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Ministerio de Transporte
Ministerio de la Protección Social Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Superintendencia de Notariado y Registro
Superintendencia Nacional de Salud Superintendencia de Vigilancia
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
Caprecom
Acción Social Departamento Administrativo de Seguridad DAS
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DANE
Departamento Nacional de Planeación DNP
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF Departamento Administrativo de la Función
Pública
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
20
Entidades en el Programa en 2008
DAFP
Registraduría Nacional del Servicio Civil Policía Nacional
No. Entidades en el Programa en 2011
1 INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER
2 BANCO AGRARIO DE COLOMBIA- BANAGRARIO S.A.
3 INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO - ICA
4 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
5 FIDUAGRARIA S.A.
6 FONDO NACIONAL DE AHORRO - FNA
7 MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL
8 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM
9
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES
NATURALES
10
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN -
COLCIENCIAS
11 SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO
12 MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO
13 SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES
14 BANCO DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA S.A. - BANCOLDEX
15 ARTESANÍAS DE COLOMBIA S.A.
16 INSTITUTO COLOMBIANO DEL DEPORTE - COLDEPORTES
17 MINISTERIO DE CULTURA
18 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
19 INSTITUTO CARO Y CUERVO
20 INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
21 POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA
22 CAJA DE SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICÍA NACIONAL - CASUR
23 COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES
24 SERVICIO AÉREO A TERRITORIOS NACIONALES - SATENA
25 EJERCITO NACIONAL DE COLOMBIA
26 INDUSTRIA MILITAR - INDUMIL
27 DEFENSA CIVIL COLOMBIANA
28 DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA - DIMAR
29 CAJA PROMOTORA DE VIVIENDA MILITAR - CAPROVIMPO
30 INSTITUTO DE CASA FISCALES DEL EJERCITO - ICFE
31 FUERZA AÉREA COLOMBIANA
32 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
33 DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
34 CAJA DE RETIRO DE LAS FUERZAS MILITARES - CREMIL
35 ARMADA NACIONAL DE COLOMBIA
36 AGENCIA LOGÍSTICA DE LAS FUERZAS MILITARES - ALFM
37 SUPERINTENDENCIA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA
38
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA -
DANSOCIAL
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
21
No. Entidades en el Programa en 2011
39
INSTITUTO COLOMBIANO DE CRÉDITO EDUCATIVO Y ESTUDIOS TÉCNICOS EN EL
EXTERIOR MARIANO OSPINA PÉREZ - ICETEX
40 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
41 INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN - ICFES
42 INSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS -INCI
43 INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS - INSOR
44 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI - IGAC
45 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA -DANE
46 ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - ESAP
47 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA - DAFP
48
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS
NACIONALES - DIAN
49 POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.
50 LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS
51 SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
52 MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PUBLICO
53 FIDUCIARIA LA PREVISORA S.A.
54 CENTRAL DE INVERSIONES S.A. - CISA
55 FINANCIERA DE DESARROLLO TERRITORIAL S.A. - FINDETER
56 SUPERINTENDENCIA DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA
57 SOCIEDAD DE ACTIVOS ESPECIALES S.A.S. -SAE SAS.-
58
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN PENSIONAL Y CONTRIBUCIONES
PARAFISCALES DE LA PROTECCIÓN SOCIAL - UGPP
59 CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
60 SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO
61 INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO -INPEC
62 UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHO DE AUTOR
63 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA
64 DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES - DNE
65 IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA
66 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA - INGEOMINAS
67 ECOPETROL S.A.
68 UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA - UPME
69 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
70 INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DE SOLUCIONES ENERGÉTICAS - IPSE
71 AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS - ANH
72 COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS - CREG
73 FINANCIERA ENERGÉTICA NACIONAL S.A. - FEN
74 REGISTRADURIA NACIONAL ESTADO CIVIL
75 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
76 FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO - FONADE
77 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN - DNP
78
AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCIÓN SOCIAL Y LA COOPERACIÓN
INTERNACIONAL - ACCIÓN SOCIAL
79 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA - DAPRE
80 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF
81 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
82 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA
83 INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS - INVIMA
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
22
No. Entidades en el Programa en 2011
84 INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES - ISS
85 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
86 INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍAE.S.E.
87 SUPERINTENDENCIA DEL SUBSIDIO FAMILIAR
88 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD - INS
89 ADMINISTRADORA COLOMBIANA DE PENSIONES - COLPENSIONES
90 COMISIÓN DE REGULACIÓN EN SALUD - CRES
91 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
92 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE SEGURIDAD - DAS
93 SERVICIOS POSTALES NACIONALES S.A.
94 MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
95 RADIO TELEVISIÓN NACIONAL DE COLOMBIA - RTVC
96 MINISTERIO DE TRANSPORTE
97 UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE AERONÁUTICA CIVIL - AEROCIVIL
98 INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS - INVIAS
99 INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES - INCO
100 SUPERINTENDENCIA DE PUERTOS Y TRANSPORTE
101 CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN
Anexo No 2
Principal tipo de población que sirven las entidades
Entidad
Tipo de
población
INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER Vulnerable
BANCO AGRARIO DE COLOMBIA - BANAGRARIO S.A. P. Natural
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO - ICA P. Jurídica
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL P. Natural
FIDUAGRARIA S.A. P. Jurídica
FONDO NACIONAL DE AHORRO - FNA P. Jurídica
MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Vulnerable
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES -
IDEAM
P. Natural
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES
NACIONALES NATURALES
P. Jurídica
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
23
Entidad Tipo de
poblaciónDEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN - COLCIENCIAS
P. Natural
SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO P. Natural
MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO P. Jurídica
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES P. Jurídica
BANCO DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA S.A. - BANCOLDEX P. Natural
ARTESANÍAS DE COLOMBIA S.A. P. Jurídica
INSTITUTO COLOMBIANO DEL DEPORTE - COLDEPORTES P. Natural
MINISTERIO DE CULTURA P. Natural
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN P. Natural
INSTITUTO CARO Y CUERVO P. Natural
INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA P. Natural
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA P. Natural
CAJA DE SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICÍA NACIONAL - CASUR P. Jurídica
COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES P. Natural
SERVICIO AÉREO A TERRITORIOS NACIONALES - SATENA P. Natural
EJERCITO NACIONAL DE COLOMBIA P. Natural
INDUSTRIA MILITAR - INDUMIL P. Jurídica
DEFENSA CIVIL COLOMBIANA P. Natural
DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA - DIMAR P. Jurídica
CAJA PROMOTORA DE VIVIENDA MILITAR - CAPROVIMPO P. Natural
INSTITUTO DE CASA FISCALES DEL EJERCITO - ICFE P. Natural
FUERZA AÉREA COLOMBIANA P. Natural
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL Vulnerable
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR P. Natural
CAJA DE RETIRO DE LAS FUERZAS MILITARES - CREMIL P. Jurídica
ARMADA NACIONAL DE COLOMBIA P. Natural
AGENCIA LOGÍSTICA DE LAS FUERZAS MILITARES - ALFM P. Jurídica
SUPERINTENDENCIA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA P. Jurídica
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE LA ECONOMÍA
SOLIDARIA - DANSOCIAL
P. Natural
INSTITUTO COLOMBIANO DE CRÉDITO EDUCATIVO Y ESTUDIOS TÉCNICOS
EN EL EXTERIOR MARIANO OSPINA PÉREZ - ICETEX
P. Natural
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Vulnerable
INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN - ICFES P. Natural
INSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS -INCI Vulnerable
INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS - INSOR Vulnerable
INSTITUTO GEOGRÁFICOAGUSTÍN CODAZZI - IGAC P. Jurídica
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA -DANE P. Natural
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - ESAP P. Natural
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA - DAFP P. Natural
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y
ADUANAS NACIONALES - DIAN
P. Natural
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A. P. Natural
LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS P. Natural
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA P. Natural
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PUBLICO P. Jurídica
FIDUCIARIA LA PREVISORA S.A. P. Natural
CENTRAL DE INVERSIONES S.A. - CISA P. Natural
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
24
Entidad Tipo de
poblaciónFINANCIERA DE DESARROLLO TERRITORIAL S.A. - FINDETER P. Jurídica
SUPERINTENDENCIA DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA P. Natural
SOCIEDAD DE ACTIVOS ESPECIALES S.A.S. -SAE SAS.- P. Natural
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN PENSIONAL Y
CONTRIBUCIONES PARAFISCALES DE LA PROTECCIÓN SOCIAL - UGPP
P. Natural
CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN P. Jurídica
SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO Vulnerable
INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO -INPEC P. Natural
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHO
DE AUTOR
P. Jurídica
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA Vulnerable
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES - DNE P. Jurídica
IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA P. Jurídica
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA - INGEOMINAS P. Natural
ECOPETROL S.A. P. Jurídica
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA - UPME Vulnerable
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA P. Jurídica
INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DE SOLUCIONES
ENERGÉTICAS - IPSE
Vulnerable
AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS - ANH P. Jurídica
COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS - CREG P. Jurídica
FINANCIERA ENERGÉTICA NACIONAL S.A. - FEN P. Jurídica
REGISTRADURIA NACIONAL ESTADO CIVIL P. Natural
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS Vulnerable
FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO - FONADE P. Jurídica
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN - DNP Vulnerable
AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCIÓN SOCIAL Y LA COOPERACIÓN
INTERNACIONAL - ACCIÓN SOCIAL
Vulnerable
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
- DAPRE
Vulnerable
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF Vulnerable
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL P. Jurídica
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA P. Natural
INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS -
INVIMA
P. Jurídica
INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES - ISS Vulnerable
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD Vulnerable
INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA E.S.E. Vulnerable
SUPERINTENDENCIA DEL SUBSIDIO FAMILIAR Vulnerable
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD - INS P. Jurídica
ADMINISTRADORA COLOMBIANA DE PENSIONES - COLPENSIONES P. Natural
COMISIÓN DE REGULACIÓN EN SALUD - CRES P. Jurídica
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES P. Natural
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE SEGURIDAD - DAS P. Natural
SERVICIOS POSTALES NACIONALES S.A. P. Natural
MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS
COMUNICACIONES
P. Natural
RADIO TELEVISIÓN NACIONAL DE COLOMBIA - RTVC P. Jurídica
MINISTERIO DE TRANSPORTE P. Natural
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
25
Entidad Tipo de
poblaciónUNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE AERONÁUTICA CIVIL - AEROCIVIL P. Jurídica
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS - INVIAS P. Jurídica
INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES - INCO P. Jurídica
SUPERINTENDENCIA DE PUERTOS Y TRANSPORTE P. Natural
CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN Vulnerable
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
26
Anexo No 3
TEMA SUBTEMA #
Disponible
Actualizada
Completa
Organizada
Fuente documental Fuente no documental
Justificación del programa 1.1 X X
CONPES 3649 y Departamento Nacional de
Planeación. Memorias de la Renovación del Estado
2002 - 2010
Entrevistas en profundidad
Política sectorial e institucional en que se enmarca
el Programa
1.2 X X X X Decreto 2623, CONPES 3649 Entrevistas en profundidad
Sinergias con otros programas 1.3 X X CONPES 3649, Informe de gestión 2010 - 2011 Entrevistas en profundidad
Objetivos del Programa a nivel de fin 1.4 X X CONPES 3649, Descripción PNSC Entrevistas en profundidad
Objetivos del Programa a nivel de propósitos 1.5 X X CONPES 3649, Descripción PNSC Entrevistas en profundidad
Beneficiarios objetivo 1.6 X
CONPES 3649, Modelo de priorización de entidades
PNSC.
Entrevistas en profundidad en profundidad;
Grupos focales
Descripción de los componentes (bienes y/o
servicios) que entrega el Programa
1.7
CONPES 3649, Departamento Nacional de
Planeación. Memorias de la Renovación del Estado
2002 - 2010, Descripción PNSC, Informe de gestión
2010 - 2011
Encuesta
Descripción de las actividades que se realizan en el
marco del Programa
1.8 X
CONPES 3649, Departamento Nacional de
Planeación. Memorias de la Renovación del Estado
2002 - 2010
Encuesta
Estructura de la Matriz del Marco Lógico 1.9
CONPES 3649, Departamento Nacional de
Planeación. Memorias de la Renovación del Estado
2002 - 2010, Descripción PNSC, Informe de gestión
2010 - 2011
Entrevistas en profundidad; mesa de trabajo
con el Comité
Indicadores de la Matriz del Marco Lógico 1.10 CONPES 3649
Entrevistas en profundidad; mesa de trabajo
con el Comité
Modelo teórico 1.11
Informe de gestión 2010 - 2011, Delivering public
value. Accenture 2006, www.dnp.gov.co
Entrevistas en profundidad; mesa de trabajo
con el Comité
Cobertura efectiva 2.1 X Informe de gestión; Decreto 2623 Encuesta
Nivel de producción de los componentes 2.2 X Informe de gestión; Decreto 2623 Encuesta
Calidad y oportunidad de los componentes 2.3 Encuesta
Uso de los componentes por parte de los
beneficiarios
2.4 Encuesta; revisión encuesta Ipsos
Resultados a nivel de fin y propósitos 2.5 Encuesta
Antecedentes presupuestarios y fuentes de
financiamiento
3.1 X X Conpes 3649 Entrevistas en profundidad
Ejecución de recursos financieros 3.2 X Informe de Gestión
Entrevistas en profundidad; mesa de trabajo
con el Comité
Uso y distribución de los recursos 3.3
Entrevistas en profundidad; mesa de trabajo
con el Comité
Estructura de costos 3.4 X Conpes 3649
Entrevistas en profundidad; mesa de trabajo
con el Comité
Análisis de actividades operativas 4.1 X X
Memorias del Programa Nacional del Servicio al
Ciudadano; Conpes 3649
Grupos focales
Selección, priorización y/o focalización de
beneficiarios
4.2 X X
Modelo de priorización; Memorias del Programa
Nacional del Servicio al Ciudadano
Grupos focales
Proceso de diseño y mejora de la calidad de los
componentes
4.3 X
Descripción PNSC; www.servicioalciudadano.gov.co;
Memorias del Programa Nacional del Servicio al
Ciudadano; Informe de Gestión
Grupos focales
Proceso de producción de los componentes 4.4 X X Grupos focales
Proceso de entrega de los componentes 4.5 X X
Modelo de priorización; Memorias del Programa
Nacional del Servicio al Ciudadano
Grupos focales; encuesta
Reformulaciones del Programa (si aplica) 4.6 X Descripción PNSC Mesa de trabajo con el Comité
Direccionamiento - planeación 5.1 X X Informe de gestión; Decreto 2623; Conpes 3649
Entrevistas en profundidad en profundidad;
Grupos focales
Seguimiento y control 5.2 Informe de gestión; Decreto 2623; Conpes 3649
Entrevistas en profundidad en profundidad;
Grupos focales
Diseño organizacional 6.1 X X Conpes 3649; Planes de acción entidades Entrevistas en profundidad; Grupos focales
Esquema global de operación 6.2 X X Conpes 3649; Informe de gestión; Descripción PNSC Entrevistas en profundidad; Grupos focales
Estructura organizacional interna 6.3 X
Conpes 3649; Informe de gestión; Descripción
PNSC; Planes de acción entidades; Decreto 2623 de
2009
Entrevistas en profundidad; Grupos focales
Mecanismos de coordinación externa 6.4 X X
Conpes 3649; Informe de gestión; Descripción
PNSC; Planes de acción entidades; Decreto 2623 de
2009
Entrevistas en profundidad; Grupos focales
Mecanismos de participación de usuarios 6.5 X X X X Encuesta de Satisfacción; Conpes 3649
Entrevistas en profundidad; Grupos focales;
encuesta
Manejo operativo
Actividades de
direccionamiento,
evaluación y
control
Estructura
organizacional
CALIDAD
FUENTES USADAS
INFORMATION CHECK-BOX
TOTAL
PORCENTAJE
COMPONENTE DESCRIPCIÓN CRITERIOS
Diseño del
programa
Resultados
Insumos
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
27
Gráfico 4: Clasificación de las entidades según impacto
Fuente: Departamento Nacional de Planeación DNP.
1.6.2 Ciudadano. El otro beneficiario y la razón de ser del Programa Nacional de
Servicio al Ciudadano es el ciudadano mismo. El ciudadano es un actor social
heterogéneo. En un intento por caracterizarlo y segmentarlo en grupos que
faciliten la pertinencia y calidad, el Programa lo ha clasificado en tres grandes
grupos15
: las personas naturales, las personas jurídicas y la población en situación
de vulnerabilidad.
Esto es importante porque de acuerdo con los objetivos del Estado, si bien es
cierto, todos son relevantes, la población vulnerable tiene dentro del diseño del
Programa una mayor trascendencia en la definición del impacto de una Entidad.
Es decir, aquellas entidades que atienden población en situación de vulnerabilidad
15
Esta no es una clasificación oficial del PNSC. Sin embargo, se está utilizando esta clasificación
en un modelo interno que busca priorizar las entidades de acuerdo a su impacto.
Impacto
Entidades del SNSC
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
28
son consideradas como entidades de mayor impacto, entre muchas otras variables
que contempla el modelo. El Anexo No 2 muestra el tipo de ciudadano-cliente que
atiende cada Entidad del Programa.
1.7 Matriz de marco lógico - Descripción de los componentes y actividades
(incluye sección 1.7, 1.8 y 1.9 de la metodología descriptiva de la Evaluación
ejecutiva)
La matriz de marco lógico no ha estado definida desde el inicio del Programa. El
programa posee una intrincada evolución conceptual. Líneas de acción, aspectos
estratégicos, frentes de trabajo, modelos conceptuales, entre otros, hacen parte de
la vasta cantidad de elementos conceptuales encontrados. Por lo tanto, la matriz
de Marco Lógico planteada en este documento es una compilación de todos estos
elementos, tratando de encontrar aquellos puntos comunes de las diferentes
fuentes de información y las diversas formas de abordar la conceptualización del
Programa. A continuación se muestra la matriz de marco lógico, la cual
esquematiza el Programa en subniveles, partiendo desde el objetivo general (fin),
pasando por los objetivos específicos (propósitos), definiendo los componentes y
las actividades que se realizan para alcanzar cada componente:
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
21
Matriz de marco lógico - Programa Nacional de Servicio al Ciudadano
Actividades Componentes Propósitos Fin
Actividades misionales bienes o servicios Objetivos específicos Objetivo general
Diseñar y acompañar la aplicación de la
herramienta de valoración de
competencias.
Herramientas para las entidades y la
Administración Pública Nacional que
apunten a mejorar la cultura del servicio
y las habilidades del servidor público.
Afianzar cultura de servicio
al ciudadano en Servidor
Público
Mejorar la calidad y
accesibilidad de los servicios
que provee la APN al
ciudadano mediante la
adopción de un modelo de
Gestión de Servicio; y de
esta forma, mejorar la
confianza y satisfacción del
Ciudadano en sus
instituciones
Diseñar e implementar planes de
capacitación para los servidores de la
administración pública nacional en materia
de servicio al ciudadano
Generación y transferencia de
conocimiento a los servidores públicos
Realizar jornadas de sensibilización en
servicio al ciudadano
Diseñar y acompañar en herramientas de
autodiagnóstico
Herramientas para las entidades y la
Administración Pública Nacional que
apunten a fortalecer el enfoque de
gerencia del servicio
Coordinar las actividades
intra e interinstitucionales
Diseñar y acompañar en herramientas
para la elaboración en los portafolios de
servicio
Realizar encuestas de percepción
ciudadana acerca del servicio que presta
en entidades de la Administración Pública
Coordinar encuentros para transferencia
de conocimiento
Formular lineamientos de política pública.
Generación de lineamientos y
metodologías
Incorporar los lineamientos en las políticas
públicas, leyes y normatividad en general.
Generación de documentos metodológicos
(guías, modelos, etc)
Acompañamiento en la implementación de
las metodologías y lineamientos
Acompañamiento a la formulación e
implementación de actividades en
materia del Servicio al Ciudadano
Asistencia técnica en la formulación de
proyectos de inversión
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
22
Matriz de marco lógico - Programa Nacional de Servicio al Ciudadano
Actividades Componentes Propósitos Fin
Asistencia técnica en la formulación de
planes de acción
Seguimiento a los planes de acción
Asistencia técnica en implementación de
iniciativas que impacten el Servicio al
Ciudadano
Coordinar y facilitar las difusión de buenas
prácticas y lecciones aprendidas entre
entidades en materia del Servicio al
Ciudadano
Dotar de herramientas para orientar la
disposición de espacios físicos y
señalización en las entidades
Herramientas para gestión e
implementación de mejoras a los canales
de atención al ciudadano
Fortalecer los canales de
atención al ciudadano.
Agenciar iniciativas para la conformación
de centros integrados de Servicio al
Ciudadano
Identificación de necesidades de la
población objetivo.
Ferias de servicioCoordinación de la participación de
entidades del orden territorial y nacional.
Sistematización de resultados (logística,
número de trámites, nivel de satisfacción)
Actividad de direccionamiento: Directrices de la comisión intersectorial
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
23
Componentes y actividades misionales
Los componentes del Programa, entendidos como los bienes o servicios que
ofrece el mismo son 7. A continuación se describe brevemente cada componente
y las actividades misionales asociadas a estos:
1. Herramientas para las entidades y la Administración Pública Nacional que
apunten a mejorar la cultura del servicio y las habilidades del servidor
público: Cómo eje primordial dentro de los propósitos y el marco teórico del
Programa, las herramientas enfocadas a mejorar las competencias y
habilidades del servidor respecto al servicio al ciudadano son un componente
esencial. Estas herramientas permiten especialmente el diagnóstico del estado
de habilidades del servidor, para luego, mediante otros componentes, ayudar a
la apropiación e interiorización de las mismas. Para este componente se realiza
una actividad:
a. Diseñar y acompañar la aplicación de la herramienta de valoración de
competencias: Esta actividad se centra específicamente en la valoración
de competencias. No va más allá de esto. Para la profundización una vez
se tiene el diagnóstico, se utilizan otras herramientas, expresadas en otros
componentes.
2. Generación y transferencia de conocimiento a los servidores públicos: Si
bien el componente anterior se enfoca mucho más sobre el diagnóstico de
competencias, este busca transferir aquellas competencias y habilidades que
requiere el funcionario pero aun no tiene. Esto es importante, puesto que es uno
de los ejes del modelo teórico del Programa, así como el segundo aspecto más
relevante para un ciudadano a la hora de interactuar con el Estado de acuerdo
con la Encuesta de satisfacción ciudadana de Ipsos Napoleon Franco de 2010.
Para este componente se realizan 2 actividades:
a. Diseñar e implementar planes de capacitación para los servidores de la
administración pública nacional en materia de servicio al ciudadano: De la
mano con la Escuela Superior de Administración Pública ESAP se vienen
realizando capacitaciones a los servidores públicos para que mejoren sus
competencias.
b. Realizar jornadas de sensibilización en servicio al ciudadano: Además de
las capacitaciones en temas de competencias, se realizan jornadas para
lograr que los servidores apropien el tema de manera personal y lo
interioricen.
3. Herramientas para las entidades y la Administración Pública Nacional que
apunten a fortalecer el enfoque de gerencia del servicio: Las herramientas
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
24
que mejoren la calidad técnica del servicio son cruciales para el Programa. De
acuerdo con la Encuesta de satisfacción ciudadana de Ipsos Napoleón Franco
de 2010, este es el factor que más afecta la satisfacción de los ciudadanos
respecto a los servicios que reciben del Estado. Estas herramientas están
enfocadas principalmente en hacer los procesos más simple y ágiles, así como
en tener productos pertinentes y un portafolio amplio para el ciudadano. Para
este componente se realizan 4 actividades:
a. Diseñar y acompañar en herramientas de autodiagnóstico: En este caso, a
diferencia de los servidores públicos, las herramientas de autodiagnóstico
contribuyen a evaluar el estado de cada entidad en torno al servicio al
ciudadano desde el punto de vista de la gestión del servicio. Esta actividad
es importante porque como resultado de la misma, se levantan líneas de
base comparables entre entidades que permiten el seguimiento de las
mismas.
b. Diseñar y acompañar en herramientas para la elaboración en los
portafolios de servicio: El Programa ayuda a las entidades a definir
portafolios más pertinentes y enfocados al tipo de ciudadano particular que
se atiende. Estas herramientas son importantes en tanto impactan
directamente factores como el tiempo que el ciudadano dedica a hacer
trámites o la cantidad de trámites que puede hacer en un solo momento.
c. Realizar encuestas de percepción ciudadana acerca del servicio que
presta en entidades de la Administración Pública: El Programa realiza
encuestas, generalmente con una periodicidad anual, donde se mide la
satisfacción ciudadana por entidades. Es una actividad crucial, pues
además de medir el tema a nivel transversal, sirve para medir el Programa
y tomar decisiones macro respecto al mismo.
d. Coordinar encuentros para transferencia de conocimiento: La realización
de encuentros donde participan entidades del Programa es útil para
generar sinergias y compartir experiencias exitosas. Dentro de esta
actividad se reconoce el conocimiento que crean las entidades
independientemente del apoyo del Programa.
4. Generación de lineamientos y metodologías: Este componente es uno de los
más trascendentes en el Programa. Desde el mismo Conpes 3649 de 2010, se
reitera la labor del Programa como generador de lineamientos en el tema de
servicio al ciudadano a nivel transversal en la administración pública nacional.
Como ente que direcciona y apoya, las entidades esperan lineamientos y
metodologías claras, útiles, pertinentes y de fácil implementación, para soportar
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
25
sus formas particulares de gestionar el tema. Para este componente se realizan
3 actividades:
a. Formular lineamientos de política pública: al Programa le corresponde
formular lineamientos de política transversales en el tema de servicio al
ciudadano, que aporten a la confianza del ciudadano en el Estado. Esta es
una actividad compleja y dinámica, pues depende de los hallazgos del
Programa y sus cambios.
b. Incorporar los lineamientos en las políticas públicas, leyes y normatividad
en general: Como actividad posterior a la formulación de los lineamientos
de política, el PNSC debe contribuir y velar por su correcta
implementación, bien sea a nivel político o normativo.
c. Generación de documentos metodológicos (guías, modelos, etc): Esta
actividad es de gran relevancia dentro del Programa. Los documentos
metodológicos son una buena parte de las herramientas que entrega el
Programa. La excelencia en esta actividad permite generar grandes
impactos y cobertura con menores esfuerzos y dedicación de recursos.
Por tal motivo, es una actividad donde el detalle es crucial, así como la
opinión de expertos.
5. Acompañamiento a la formulación e implementación de actividades en
materia del Servicio al Ciudadano: Como cada entidad dentro del Programa
tiene sus particularidades, bien sea de contexto, de beneficiarios o de
naturaleza como tal, el Programa dedica parte de sus recursos a acompañar
dichas entidades en la formulación de planes mucho más adaptados a sus
condiciones específicas para posteriormente apoyarlos en su implementación.
Este componente señala construcciones conjuntas entre el Programa y las
entidades, donde se balancean los recursos técnicos, humanos, de capital y de
conocimiento que la entidad otorga y que el Programa dispone. Para este
componente se realizan 6 actividades:
a. Acompañamiento en la implementación de las metodologías y
lineamientos: el componente anterior hace referencia a la generación de
lineamientos y metodologías. En esta instancia, algunas actividades están
encaminadas a apoyar las entidades en la implementación de estas
metodologías mediante soporte técnico y humano.
b. Asistencia técnica en la formulación de proyectos de inversión: Para
aquellas entidades que han apropiado el tema del Servicio al Ciudadano
de manera más profunda, el Programa ofrece asistencia en formulación de
proyectos de inversión. Esta actividad se da en forma de acompañamiento
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
26
en temas donde el Programa tiene experiencia como el manejo de la
política, normatividad sectorial y presupuestación.
c. Asistencia técnica en la formulación de planes de acción: Varias entidades
diseñan un plan de acción anual donde se definen actividades respecto al
servicio al ciudadano. El Programa hace un acompañamiento desde el
punto de vista técnico a la estructuración de estos planes de acción con el
fin de que las entidades tengan actividades coherentes y pertinentes
durante el año frente al tema
d. Seguimiento a los planes de acción: Una vez diseñados los planes de
acción, el programa hace un seguimiento constante a las actividades allí
definidas y al cronograma de cumplimiento. Es sin duda, una de las tareas
que consume más recursos en temas de tiempo y capital humano.
e. Asistencia técnica en implementación de iniciativas que impacten el
Servicio al Ciudadano: Para aquellas entidades que se plantean
actividades e iniciativas mucho más específicas, las cuales usualmente
nacen de una instancia diferente al plan de acción anual, el Programa
también proporciona asistencia técnica y seguimiento.
f. Coordinar y facilitar la difusión de buenas prácticas y lecciones aprendidas
entre entidades en materia del Servicio al Ciudadano: En el componente
de mejora de la gestión del servicio, se plantea una actividad que es
coordinar encuentros para transferencia de conocimientos. Aunque esta
actividad es similar, es mucho más general, puesto que no se resume solo
a encuentros. La idea es facilitar la transferencia de buenas prácticas
mediante diversos mecanismos y canales.
6. Herramientas para gestión e implementación de mejoras a los canales de
atención al ciudadano: Este componente responde al modelo teórico en el que
se sustenta el Programa, el cual sitúa dentro de sus ejes, el tema de los canales
como elemento de gran relevancia. Las herramientas cobijadas bajo este
componente buscan mejorar los canales de atención al cliente haciéndolos más
amigables y accesibles. Igualmente, buscan generar canales mucho más
enfocados al tipo de ciudadano que atienden las diferentes entidades, así como
mantener los canales actualizados respecto a su estado del arte en el mundo.
Adicionalmente, pone un foco en la búsqueda y transferencia de avances que
permitan mejorar la gestión y eficacia de los canales. Para este componente se
realizan 2 actividades:
a. Dotar de herramientas para orientar la disposición de espacios físicos y
señalización en las entidades: Se diseñan diversas herramientas para
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
27
mejorar el espacio físico y señalización de las entidades del canal
presencial. Entre tales herramientas se destacan los manuales de
señalización y de espacio físico.
b. Agenciar iniciativas para la conformación de centros integrados de
Servicio al Ciudadano: El programa también agencia y centraliza
iniciativas para conformar centros integrados de servicio al ciudadano u
otras iniciativas similares. Esto demanda articular las diferentes instancias
y ser la interfaz de las diferentes interacciones. Igualmente, se presta todo
el apoyo técnico.
7. Ferias de servicio: Este componente ha sido reconocido como uno de los más
importantes y exitosos dentro del Programa. Las ferias de servicio al ciudadano
tienen como objetivo llevar los servicios a lugares apartados del Estado. Debido
a que cumplen los lineamientos filosóficos de llevar el Estado al ciudadano, han
tenido gran acogida. Estas ferias han evolucionado a través del tiempo hasta
lograr un alto posicionamiento dentro del Programa, las entidades y el
ciudadano. Para este componente se realizan 3 actividades:
a. Identificación de necesidades de la población objetivo: La primera
actividad para entregar este componente es el conocimiento preciso de la
población a donde se espera llevar la feria. Esto implica conocer sus
necesidades en términos de servicio tras una caracterización detallada del
tipo poblacional y sus singularidades.
b. Coordinación de la participación de entidades del orden territorial y
nacional: tras haber identificado la población, se deben seleccionar las
entidades de mayor pertinencia, bien sean del orden nacional o territorial y
coordinarlas y articularlas en pro del éxito de la feria.
c. Sistematización de resultados (logística, número de trámites, nivel de
satisfacción): Por último, el Programa evalúa los resultados de las ferias
bajo diferentes variables. Estos resultados son sistematizados con el fin de
hacer análisis comparativos entre ferias y tomar acciones correctivas
respecto al componente.
Actividades de direccionamiento
La Comisión Intersectorial de Servicio al Ciudadano, como instancia de
coordinación y orientación de la política pública en el tema, busca que a través de
directivas, circulares y recomendaciones al respecto, las entidades de la
Administración Pública Nacional utilicen las herramientas y productos que el DNP
ha elaborado y los incorporen en sus actividades misionales.
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
28
De acuerdo con el artículo 10 del decreto 2623 de 2009, se señala que la
Comisión tienen a su cargo la coordinación y orientación de las políticas y
actividades del Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano, así como el
aseguramiento de la complementariedad y articulación de sus esfuerzos con los
Sistemas de Desarrollo Administrativo, de Control Interno, de gestión de Calidad y
la política de racionalización y automatización de trámites establecidos en las
Leyes 87 de 1993, 489 de 1998, 872 de 2003 y 962 de 2005, respectivamente.
Actividades de apoyo
a. Coordinación interinstitucional: La coordinación interinstitucional es
fundamental. Las sinergias creadas a partir de iniciativas de coordinación y
articulación administrativa son vitales para el éxito del Programa. A través
de esta actividad se centralizan los proyectos aislados, concentrándose en
programas transversales de alto impacto para la ciudadanía.
b. Gestión de las herramientas de TI: Debido a la gran importancia que se le
da a la página web del Programa como canal de entrega de herramientas
para las entidades, este es un proceso muy importante de apoyo. A través
de esta actividad, se entregan elementos tales como diagnósticos, los
pasos para la elaboración de un plan de acción en servicio al ciudadano,
así como las diferentes herramientas para que sean utilizadas por las
entidades públicas.
c. Actividades financieras, legales y de gestión del conocimiento: Aunque se
sabe que estas actividades de apoyo son importantes para el desarrollo y
manejo del Programa, no se ha encontrado información que los describa y
señale sus particularidades.
1.10 Indicadores de la matriz del marco lógico
De acuerdo a la investigación documental inicial propia de esta fase de la
evaluación, no se han encontrado indicadores agregados que midan los
componentes, los propósitos y el fin del Programa, en estricta correspondencia
con una visión de Marco Lógico. Tampoco se reconocen indicadores que midan
las actividades de direccionamiento y apoyo.
Por lo tanto, se realiza una primera aproximación al tema a partir de la
identificación de una serie de indicadores definidos en diversas instancias de
forma una tanto desarticulada. A continuación se muestran los tipos de
indicadores identificados:
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
29
a) Indicadores del CONPES: Son los indicadores definidos en el plan de
trabajo definido en el CONPES 3649 de 2010. Son indicadores de
actividades misionales que evalúan la operación del Programa más que su
estrategia.
b) Indicadores de seguimiento al CONPES: Son tal vez, los indicadores de
alcance más macro que ha definido el Programa. Sin embargo, son en
general indicadores de cumplimiento y no de impacto o resultado. Estos
indicadores miden objetivos específicos en el tiempo, por lo que no son
sistemáticos ni continuos.
c) Indicadores del PRAP: Dentro del Plan de acción anual del PRAP existen
algunos indicadores de actividad que corresponden directamente al
Programa. Estos indicadores miden el cumplimiento de las actividades y en
contados casos la eficiencia de los procesos.
d) Indicadores de planes de acción por entidad: Cada entidad dentro del
Programa tiene indicadores en sus planes de acción. En general, estos
indicadores dan información sobre el cumplimiento de actividades de las
entidades en el año, más que del impacto del Programa respecto al servicio
al ciudadano en cada entidad
e) Indicadores derivados de la herramienta de autodiagnóstico: Por último, se
identifican los indicadores de la herramienta de autodiagnóstico. Este es tal
vez el mejor acercamiento a la definición de indicadores transversales
comparables entre entidades respecto al Programa. Estos indicadores se
alimentan por los funcionarios de las entidades. Son, sin duda, indicadores
muy importantes debido a que pretenden levantar una línea de base
comparable en el tiempo entre entidades y a nivel agregado.
1.11 Modelo teórico
El modelo teórico sobre el que está trabajando el Programa Nacional de Servicio
al Ciudadano parte del siguiente supuesto:
“Cuando los ciudadanos perciben que la Administración Pública ofrece valor en el
servicio público se crea una confianza implícita hacia ella”16
Esta hipótesis supone que existe una relación positiva entre el buen servicio al
ciudadano y la confianza en el Estado. Cuando los ciudadanos perciben que la
16
Accenture 2006.
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
30
Administración Pública ofrece valor en el servicio público, se crea una confianza
implícita hacia ella. Esta confianza da lugar a una población más conectada, cuyas
verdaderas necesidades se transmiten a la Administración Pública, lo que permite
llevar a la práctica un servicio excelente, que refuerza, a su vez, una renovada
confianza.
Las Administraciones Públicas de alto rendimiento desarrollan modelos de servicio
que giran en torno al ciudadano, un enfoque que se extiende por todas las
Entidades. Tal es el caso de países líderes como Singapur y Canadá donde la
confianza y el nivel de servicio están estrechamente relacionados.
Por otra parte, el modelo parte de la iniciativa de la Administración de actuar bajo
los lineamientos del Buen Gobierno. El Buen Gobierno, plantea entre otras cosas
que el “fortalecimiento de la participación ciudadana, con una correcta interacción
entre estos y el Estado es útil para: el fortalecimiento de la democracia, el diseño y
seguimiento de políticas públicas y la vigilancia y control de la gestión de las
autoridades”17
(DNP). En este sentido, es una iniciativa estratégica del Estado.
Con esto en mente, el Programa decidió abordar el mejoramiento de los niveles de
satisfacción a través de tres ejes primordiales de percepción para el ciudadano-
cliente. A partir de la Encuesta realizada por Ipsos Napoleón Franco en 2010,
dichos ejes fueron ratificados como elementos que le interesan al ciudadano en su
interacción con el Estado. Sin embargo, se evidenció que en la escala de valor del
ciudadano, son más importantes algunos aspectos de la calidad técnica y
funcional que otros de la calidad del canal. Para entenderlo mejor, a continuación
se documenta lo que existe a nivel conceptual del Programa sobre el particular.
Gráfico 5: Modelo teórico de Servicio al Ciudadano-cliente
17
Departamento Nacional de Planeación (DNP). 2011. Soportes Trasversales de la Prosperidad
Democrática. Plan Nacional de Desarrollo. Prosperidad para todos. pp. 470 – 472. Bogotá,
Colombia.
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
31
Fuente: Informe de Gestión PNSC 2010 – 2011.
Calidad del canal. Responde al dónde del ciudadano: dónde hacer un trámite,
dónde votar, etc. El principal objetivo de este eje es hacer los canales de servicio
más accesibles y amigables. En la medida en que se logre este objetivo, el
ciudadano tendrá más opciones para interactuar con el Estado, y lo hará más
rápida y fácilmente. Se espera que esto tenga un efecto importante sobre la
satisfacción del ciudadano hacia las entidades. Los canales más comunes son el
presencial, el telefónico y el virtual, sin embargo, existe un sinnúmero de otros
canales; el uso y aplicación de estos depende del ciudadano-cliente específico
que atiende cada entidad, por lo que no hay una receta homologable para todos.
Calidad Funcional. Responde al cómo del proceso: cómo me atienden, cómo me
siento después de haber realizado un trámite, etc. Es un punto importante porque
supone impactar directamente al servidor público. Este eje plantea tres objetivos
principales: dar orientaciones claras al ciudadano, hacerlo amable y cálidamente y,
lograrlo sin la inversión de mayores cantidades de recursos (probidad). Se espera
que el mejoramiento en este ámbito genere una mayor empatía con la
administración pública, pues en últimas, el servidor con quien cualquier individuo
interactúa es la personificación de la Entidad y el Estado en un momento
específico del tiempo.
Calidad Técnica. Responde al qué, es decir, qué le entrego al ciudadano cliente.
Es realmente un punto importante porque supone la mejora en procesos a nivel
transversal de las entidades orientados a la satisfacción del cliente. Igualmente, la
calidad técnica supone un portafolio de productos pertinente al ciudadano, así
como la entrega de un producto efectivo, donde se minimicen tiempos y trámites y
se maximice la respuesta a lo que el ciudadano realmente necesita. Este eje es
crucial, puesto que de la excelencia en su puesta en marcha depende que los
SATISFACCIÓN del
Ciudadano-Cliente
Calidad Técnica
(el qué)
Calidad del Canal
(el donde)
Calidad funcional
(el cómo)
Portafolio
Procesos
simples y ágiles Producto efectivo
Probidad
Orientación
clara
Amabilidad,
calidez y empatía
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO –
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
32
ciudadanos disminuyan los tiempos de interacción con las entidades, tengan
diferentes opciones y reciban lo que van a buscar.
Por supuesto, se espera que el correcto desempeño de las Entidades respecto a
estos tres ejes contribuya a mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios que
provee la Administración Pública Nacional y por consiguiente al mejoramiento de
la confianza en el Estado.
2. Resultados
El entendimiento de la Consultoría es que este componente intenta establecer las
“salidas” del Programa como producto de la utilización de los recursos puestos a
disposición y con base en la línea técnica del diseño de punto anterior. A
continuación se presentan los principales hallazgos descriptivos en esta materia.
2.1 Cobertura efectiva
El Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010, plantea dentro de sus metas el
fortalecimiento del Servicio al Ciudadano en al menos diez entidades de la
Administración Pública del orden nacional, con amplia cobertura e impacto,
denominadas “entidades prioritarias”; las acciones concretas con estas diez
entidades se inician en el año 2007. Sin embargo, a lo largo de la ejecución del
Programa, se vincularon otras entidades interesadas en aplicar elementos del
nuevo modelo de gestión, consolidándose en definitiva un grupo de veinte
entidades prioritarias desde el año 200818
.
El concepto de entidad prioritaria hace referencia a un ejercicio realizado por el
Programa Nacional de Servicio al Ciudadano, teniendo en cuenta lo establecido al
respecto en el Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010. De tal forma, se
establecieron para su escogencia los siguientes criterios:
- Pertenencia a un sector o línea considerada como estratégica según el Plan
Nacional de Desarrollo.
- Presencia territorial (desconcentración de funciones).
- Calificación en el Índice de Transparencia Nacional, elaborado por la
Corporación Transparencia por Colombia, el cual se desprende de la
valoración de una serie de condiciones institucionales que favorecen o
18
Departamento Nacional de Planeación (DNP) 2010. Memorias del Programa Nacional de
Servicio al Ciudadano. Memorias de la Renovación del Estado 2002 – 2010. PP. 280. Bogotá,
Colombia.
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía metodológica-de-planificación-institucional
Guía metodológica-de-planificación-institucionalGuía metodológica-de-planificación-institucional
Guía metodológica-de-planificación-institucional
Gabriel Moreno Cordero Jr.
 

La actualidad más candente (13)

Work breakdown structure
Work breakdown structureWork breakdown structure
Work breakdown structure
 
Guía metodológica-de-planificación-institucional
Guía metodológica-de-planificación-institucionalGuía metodológica-de-planificación-institucional
Guía metodológica-de-planificación-institucional
 
Unidad ejecutora de proyectos - Project Mangement Office
Unidad ejecutora de proyectos - Project Mangement OfficeUnidad ejecutora de proyectos - Project Mangement Office
Unidad ejecutora de proyectos - Project Mangement Office
 
Plan estratégico-2
Plan estratégico-2Plan estratégico-2
Plan estratégico-2
 
Metodología para la formulación del plan estadístico territorial
Metodología para la formulación del plan estadístico territorialMetodología para la formulación del plan estadístico territorial
Metodología para la formulación del plan estadístico territorial
 
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munisCaja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
 
Manual de-procesos-y-procedimientos-final
Manual de-procesos-y-procedimientos-finalManual de-procesos-y-procedimientos-final
Manual de-procesos-y-procedimientos-final
 
Lineamientos investigacion estadistica
Lineamientos investigacion estadisticaLineamientos investigacion estadistica
Lineamientos investigacion estadistica
 
GUIA DE PLANEACON SGC
GUIA DE PLANEACON SGCGUIA DE PLANEACON SGC
GUIA DE PLANEACON SGC
 
Manual de funciones DANE
Manual de funciones DANEManual de funciones DANE
Manual de funciones DANE
 
Metodología para la formulación del plan estadístico nacional
Metodología para la formulación del plan estadístico nacionalMetodología para la formulación del plan estadístico nacional
Metodología para la formulación del plan estadístico nacional
 
Resolucion 43226 de 2015
Resolucion 43226 de 2015Resolucion 43226 de 2015
Resolucion 43226 de 2015
 
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia lictoP dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
 

Destacado

Google by Ruba Saloom
Google by Ruba SaloomGoogle by Ruba Saloom
Google by Ruba Saloom
RubaSaloom
 
¿HACIA DÓNDE VA EL ESTADO COLOMBIANO?PRODUCTO UNOPERFIL GENERAL DEL ADMINISTR...
¿HACIA DÓNDE VA EL ESTADO COLOMBIANO?PRODUCTO UNOPERFIL GENERAL DEL ADMINISTR...¿HACIA DÓNDE VA EL ESTADO COLOMBIANO?PRODUCTO UNOPERFIL GENERAL DEL ADMINISTR...
¿HACIA DÓNDE VA EL ESTADO COLOMBIANO?PRODUCTO UNOPERFIL GENERAL DEL ADMINISTR...
Oportunidad Estratégica Ltda
 
DWP supplier event 23 May 2014 Customer Journeys Sarah Jury-Onen
DWP supplier event 23 May 2014 Customer Journeys Sarah Jury-OnenDWP supplier event 23 May 2014 Customer Journeys Sarah Jury-Onen
DWP supplier event 23 May 2014 Customer Journeys Sarah Jury-Onen
Department for Work and Pensions
 
DOCUMENTO FINAL –COMPONENTE DOS –PRODUCTOS 3, 4, 5 Y 6
DOCUMENTO FINAL –COMPONENTE DOS –PRODUCTOS 3, 4, 5 Y 6DOCUMENTO FINAL –COMPONENTE DOS –PRODUCTOS 3, 4, 5 Y 6
DOCUMENTO FINAL –COMPONENTE DOS –PRODUCTOS 3, 4, 5 Y 6
Oportunidad Estratégica Ltda
 
PRODUCTO UNO Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado ...
PRODUCTO UNO Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado ...PRODUCTO UNO Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado ...
PRODUCTO UNO Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado ...
Oportunidad Estratégica Ltda
 
About us presentation
About us presentationAbout us presentation
About us presentation
RedyRef
 
EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...
EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...
EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...
Oportunidad Estratégica Ltda
 
Facilities
FacilitiesFacilities
Facilities
RedyRef
 
Definición y diseño para la implementación del Modelo de Inteligencia de Me...
Definición y diseño para la implementación del   Modelo de Inteligencia de Me...Definición y diseño para la implementación del   Modelo de Inteligencia de Me...
Definición y diseño para la implementación del Modelo de Inteligencia de Me...
Oportunidad Estratégica Ltda
 

Destacado (20)

Google by Ruba Saloom
Google by Ruba SaloomGoogle by Ruba Saloom
Google by Ruba Saloom
 
¿HACIA DÓNDE VA EL ESTADO COLOMBIANO?PRODUCTO UNOPERFIL GENERAL DEL ADMINISTR...
¿HACIA DÓNDE VA EL ESTADO COLOMBIANO?PRODUCTO UNOPERFIL GENERAL DEL ADMINISTR...¿HACIA DÓNDE VA EL ESTADO COLOMBIANO?PRODUCTO UNOPERFIL GENERAL DEL ADMINISTR...
¿HACIA DÓNDE VA EL ESTADO COLOMBIANO?PRODUCTO UNOPERFIL GENERAL DEL ADMINISTR...
 
MMS_2014:MMProjekti
MMS_2014:MMProjektiMMS_2014:MMProjekti
MMS_2014:MMProjekti
 
γράφω σωστά-ορθογραφία
γράφω σωστά-ορθογραφίαγράφω σωστά-ορθογραφία
γράφω σωστά-ορθογραφία
 
MOSCATO CANELLI 2016
MOSCATO CANELLI 2016MOSCATO CANELLI 2016
MOSCATO CANELLI 2016
 
DWP supplier event 23 May 2014 Customer Journeys Sarah Jury-Onen
DWP supplier event 23 May 2014 Customer Journeys Sarah Jury-OnenDWP supplier event 23 May 2014 Customer Journeys Sarah Jury-Onen
DWP supplier event 23 May 2014 Customer Journeys Sarah Jury-Onen
 
INCANTO DEL BAROLO A CASCINA BOSCHETTI
INCANTO DEL BAROLO A CASCINA BOSCHETTIINCANTO DEL BAROLO A CASCINA BOSCHETTI
INCANTO DEL BAROLO A CASCINA BOSCHETTI
 
RASSEGNA STAMPA NIZZA È BARBERA 2016
RASSEGNA STAMPA NIZZA È BARBERA 2016RASSEGNA STAMPA NIZZA È BARBERA 2016
RASSEGNA STAMPA NIZZA È BARBERA 2016
 
INFORME EJECUTIVO EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE PROEXPORT, EN TÉRMINOS DE S...
INFORME EJECUTIVO EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE PROEXPORT, EN TÉRMINOS DE S...INFORME EJECUTIVO EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE PROEXPORT, EN TÉRMINOS DE S...
INFORME EJECUTIVO EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE PROEXPORT, EN TÉRMINOS DE S...
 
DOCUMENTO FINAL –COMPONENTE DOS –PRODUCTOS 3, 4, 5 Y 6
DOCUMENTO FINAL –COMPONENTE DOS –PRODUCTOS 3, 4, 5 Y 6DOCUMENTO FINAL –COMPONENTE DOS –PRODUCTOS 3, 4, 5 Y 6
DOCUMENTO FINAL –COMPONENTE DOS –PRODUCTOS 3, 4, 5 Y 6
 
Rassegna stampa della Festa della Suocera 2015
Rassegna stampa della Festa della Suocera 2015Rassegna stampa della Festa della Suocera 2015
Rassegna stampa della Festa della Suocera 2015
 
PRODUCTO UNO Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado ...
PRODUCTO UNO Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado ...PRODUCTO UNO Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado ...
PRODUCTO UNO Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado ...
 
About us presentation
About us presentationAbout us presentation
About us presentation
 
EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...
EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...
EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...
 
Io, Barolo - La Nuit edizione 2015 - rassegna stampa
Io, Barolo - La Nuit edizione 2015 - rassegna stampaIo, Barolo - La Nuit edizione 2015 - rassegna stampa
Io, Barolo - La Nuit edizione 2015 - rassegna stampa
 
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
 
Facilities
FacilitiesFacilities
Facilities
 
NIZZA E' BARBERA 2015 - RASSEGNA STAMPA
NIZZA E' BARBERA 2015 - RASSEGNA STAMPANIZZA E' BARBERA 2015 - RASSEGNA STAMPA
NIZZA E' BARBERA 2015 - RASSEGNA STAMPA
 
Rassegna stampa della Festa della Suocera 2014
Rassegna stampa della Festa della Suocera 2014Rassegna stampa della Festa della Suocera 2014
Rassegna stampa della Festa della Suocera 2014
 
Definición y diseño para la implementación del Modelo de Inteligencia de Me...
Definición y diseño para la implementación del   Modelo de Inteligencia de Me...Definición y diseño para la implementación del   Modelo de Inteligencia de Me...
Definición y diseño para la implementación del Modelo de Inteligencia de Me...
 

Similar a Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011

Guia presupuesto_participativo_basado en resultados
Guia  presupuesto_participativo_basado en resultadosGuia  presupuesto_participativo_basado en resultados
Guia presupuesto_participativo_basado en resultados
Pro Cajatambo
 
Lineamientos para la Elaboracion de Planes Operativos Anuales del Programa. (...
Lineamientos para la Elaboracion de Planes Operativos Anuales del Programa. (...Lineamientos para la Elaboracion de Planes Operativos Anuales del Programa. (...
Lineamientos para la Elaboracion de Planes Operativos Anuales del Programa. (...
DenisPereira59
 
Documento-Perfil-de-Puestos-PP-.pdf
Documento-Perfil-de-Puestos-PP-.pdfDocumento-Perfil-de-Puestos-PP-.pdf
Documento-Perfil-de-Puestos-PP-.pdf
RafaelChavez81
 
Guía metodológica para la gestion de pns
Guía metodológica para la gestion de pnsGuía metodológica para la gestion de pns
Guía metodológica para la gestion de pns
acgl01
 
Informe de evaluación del PIP 2011-13
Informe de evaluación del PIP 2011-13Informe de evaluación del PIP 2011-13
Informe de evaluación del PIP 2011-13
PEGIP2020
 
Manual sep -_sistema_de_evaluacion_prodev_de_la_gestion_por_resultados_a_nive...
Manual sep -_sistema_de_evaluacion_prodev_de_la_gestion_por_resultados_a_nive...Manual sep -_sistema_de_evaluacion_prodev_de_la_gestion_por_resultados_a_nive...
Manual sep -_sistema_de_evaluacion_prodev_de_la_gestion_por_resultados_a_nive...
Alex Chavez Tovar
 

Similar a Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011 (20)

Guia presupuesto_participativo_basado en resultados
Guia  presupuesto_participativo_basado en resultadosGuia  presupuesto_participativo_basado en resultados
Guia presupuesto_participativo_basado en resultados
 
Manual programacion presupuesto final 2015
Manual programacion presupuesto final 2015Manual programacion presupuesto final 2015
Manual programacion presupuesto final 2015
 
Lineamientos para la Elaboracion de Planes Operativos Anuales del Programa. (...
Lineamientos para la Elaboracion de Planes Operativos Anuales del Programa. (...Lineamientos para la Elaboracion de Planes Operativos Anuales del Programa. (...
Lineamientos para la Elaboracion de Planes Operativos Anuales del Programa. (...
 
Instructivo plan indicativo
Instructivo   plan indicativoInstructivo   plan indicativo
Instructivo plan indicativo
 
Documento-Perfil-de-Puestos-PP-.pdf
Documento-Perfil-de-Puestos-PP-.pdfDocumento-Perfil-de-Puestos-PP-.pdf
Documento-Perfil-de-Puestos-PP-.pdf
 
Orientaciones minsal 2015
Orientaciones  minsal 2015Orientaciones  minsal 2015
Orientaciones minsal 2015
 
Guía metodológica para la gestion de pns
Guía metodológica para la gestion de pnsGuía metodológica para la gestion de pns
Guía metodológica para la gestion de pns
 
10 PA SOS PA RA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
10 PA SOS PA RA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP10 PA SOS PA RA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
10 PA SOS PA RA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
 
ABC de la viabilidad de proyectos
ABC de la viabilidad de proyectosABC de la viabilidad de proyectos
ABC de la viabilidad de proyectos
 
Guia prodes presupuesto_participativo_vf_dic2010
Guia prodes presupuesto_participativo_vf_dic2010Guia prodes presupuesto_participativo_vf_dic2010
Guia prodes presupuesto_participativo_vf_dic2010
 
Guia prodes presupuesto_participativo_vf_dic2010
Guia prodes presupuesto_participativo_vf_dic2010Guia prodes presupuesto_participativo_vf_dic2010
Guia prodes presupuesto_participativo_vf_dic2010
 
Guia met simp-det-costos
Guia met simp-det-costosGuia met simp-det-costos
Guia met simp-det-costos
 
Trabajo integrador 1 siaf_velaochaga_fernández_yennifer_marita
Trabajo integrador 1 siaf_velaochaga_fernández_yennifer_maritaTrabajo integrador 1 siaf_velaochaga_fernández_yennifer_marita
Trabajo integrador 1 siaf_velaochaga_fernández_yennifer_marita
 
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 6 - El proceso de una eva...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 6 - El proceso de una eva...Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 6 - El proceso de una eva...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 6 - El proceso de una eva...
 
Informe de evaluación del PIP 2011-13
Informe de evaluación del PIP 2011-13Informe de evaluación del PIP 2011-13
Informe de evaluación del PIP 2011-13
 
Manual de monitoreo de proyectos
Manual de monitoreo de proyectosManual de monitoreo de proyectos
Manual de monitoreo de proyectos
 
Manual sep -_sistema_de_evaluacion_prodev_de_la_gestion_por_resultados_a_nive...
Manual sep -_sistema_de_evaluacion_prodev_de_la_gestion_por_resultados_a_nive...Manual sep -_sistema_de_evaluacion_prodev_de_la_gestion_por_resultados_a_nive...
Manual sep -_sistema_de_evaluacion_prodev_de_la_gestion_por_resultados_a_nive...
 
Indicadoresev
IndicadoresevIndicadoresev
Indicadoresev
 
Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos.pdf
Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos.pdfManual de Formulación y Evaluación de Proyectos.pdf
Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos.pdf
 
Unidad III Planeación Estratégica y Operativa en OP
Unidad III Planeación Estratégica y Operativa en OPUnidad III Planeación Estratégica y Operativa en OP
Unidad III Planeación Estratégica y Operativa en OP
 

Último

PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
SantiagoMarn12
 

Último (14)

Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
 
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfEstudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdfLibro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 

Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011

  • 1. EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Descripción del Programa 03 de diciembre de 2011
  • 2. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA Contenido Introducción.................................................................................................................................1 1. Diseño del Programa......................................................................................................................... 3 1.1 Justificación del Programa............................................................................................................... 3 1.2 Política sectorial e institucional en que se enmarca el Programa................................................... 7 1.3 Sinergias con otros Programas...................................................................................................... 13 1.4 Objetivos del Programa a nivel de fin ........................................................................................... 16 1.5 Objetivos del Programa a nivel de propósitos .............................................................................. 17 1.6 Beneficiarios objetivo.................................................................................................................... 17 1.7 Matriz de marco lógico - Descripción de los componentes y actividades (incluye sección 1.7, 1.8 y 1.9 de la metodología descriptiva de la Evaluación ejecutiva)......................................................... 28 1.10 Indicadores de la matriz del marco lógico................................................................................... 28 1.11 Modelo teórico............................................................................................................................ 29 2. Resultados ....................................................................................................................................... 32 2.1 Cobertura efectiva......................................................................................................................... 32 2.2 Nivel de producción de los componentes..................................................................................... 33 2.3 Calidad y oportunidad de los componentes.................................................................................. 35 2.4 Uso de los componentes por parte de los beneficiarios............................................................... 35 2.5 Resultados a nivel de fin y propósitos........................................................................................... 35 3. Insumos ........................................................................................................................................... 36 3.1 Antecedentes presupuestarios y fuentes de financiamiento ....................................................... 36 3.2 Ejecución de recursos financieros................................................................................................. 38 3.3 Uso y distribución de los recursos................................................................................................. 38 3.4 Estructura de costos...................................................................................................................... 39 4. Manejo operativo............................................................................................................................ 40 4.1 Análisis de actividades operativas................................................................................................. 40 4.2 Selección, priorización y/o focalización de los beneficiarios efectivos......................................... 41 4.3 Proceso de diseño y mejora de la calidad de los componentes.................................................... 42 4.4 Proceso de producción de los componentes ................................................................................ 47
  • 3. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 4.5 Procesos de entrega de los componentes .................................................................................... 47 4.6 Reformulaciones del Programa..................................................................................................... 48 5. Actividades de direccionamiento, evaluación y control ................................................................. 48 5.1 Direccionamiento – Planeación..................................................................................................... 48 5.2 Seguimiento y control ................................................................................................................... 49 6. Estructura organizacional................................................................................................................ 50 6.1 Principales elementos del diseño organizacional del Programa................................................... 50 6.2 Esquema global de operación ....................................................................................................... 53 6.3 Estructura organizacional interna ................................................................................................. 53 6.4 Mecanismos de coordinación externa .......................................................................................... 55 6.5 Mecanismos de participación de usuarios.................................................................................... 56 7. “Information Check-Box” descriptivo.............................................................................................. 56 8. Conclusiones.................................................................................................................................... 57
  • 4. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 1 Introducción La concepción del Estado se cimenta en un efectivo servicio al ciudadano, la razón de ser del mismo. Desde los mismos lineamientos constitucionales se percibe esta función como uno de los pilares de la sociedad. No en vano son -según el artículo 2 de la Constitución- son principios fundamentales del Estado “servir a la comunidad” y “facilitar la participación de todos”. En este sentido y dado el trasfondo filosófico y práctico del tema, el país ha venido dando grandes pasos en el cumplimiento de tales objetivos. Para tal fin, en 2007 se creó el Programa Nacional de Servicio al Ciudadano PNSC, cuyo accionar se enmarca en la Política Nacional de Servicio al Ciudadano, ilustrada en el CONPES 3649 de 2010. Los grandes objetivos de tales pretensiones se orientan al aumento de la confianza en el Estado y al mejoramiento de la relación cotidiana entre el ciudadano y la administración pública. El presente documento presenta una primera aproximación a la descripción del Programa Nacional de Servicio al ciudadano en todas sus dimensiones. Tal ejercicio, se enmarca dentro del proceso de evaluación ejecutiva del mismo. Su estructuración responde a la primera fase de la evaluación relativa a su Descripción y el resultado se proyecta como un documento de referencia, así como un insumo para un proceso de evaluación mucho más profundo. El documento reporta los elementos de descripción que han sido determinados con base en la información interna y documentada del Programa. Por tal motivo, la descripción reposa en 6 ejes principales: diseño del Programa; resultados, insumos; manejo operativo; actividades de direccionamiento, evaluación y control y; estructura organizacional. Asimismo, se está realizando un proceso de reconstrucción de la información necesaria para completar los requerimientos de descripción indicados que no han podido ser plasmados en este primer documento. Esto, con el objetivo de hacer evidentes características del Programa que existen en la realidad, pero que no han sido sistematizadas ni documentadas. Igualmente, se entrega el “information check box” como resultado del diligenciamiento de las fichas descriptivas. El desarrollo de este instrumento ha pretendido describir el estado de las fuentes de información de Programa y los vacíos de mayor trascendencia en el cumplimiento de sus objetivos misionales. Por último, vale la pena mencionar que a pesar de la carencia de información en algunos aspectos, en la fase evaluativa se complementará el ejercicio con resultados de fuentes primarias. Como resultado de esto, se espera un documento descriptivo completo y riguroso que sea una referencia para cualquiera que busque conocer el Programa Nacional de Servicio al Ciudadano.
  • 5. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 2 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO INFORME FINAL FASE DESCRIPTIVA La evaluación sistemática de las políticas públicas tanto en fases intermedias como finales, resultan de extrema utilidad para las entidades y para el Gobierno, en la medida que no solo permiten documentar oficialmente los avances/logros sino que aportan información valiosa para realizar ajustes y retroalimentar de manera global el diseño y ejecución de las mismas, con miras a un mejoramiento continuo. Todo ello además, con el valor agregado de generar curvas de aprendizaje que sean susceptibles de capitalizar para nuevos ciclos de decisión/adopción de políticas, programas o proyectos en el Estado. En este contexto, surge dentro de las prioridades del presente Gobierno, la evaluación del Programa Nacional de Servicio al Ciudadano, Programa que ha sido ejecutado dentro de los últimos cuatro años, a lo largo de los cuales ha desarrollado, dentro del marco de los objetivos definidos para el mismo, una serie de actividades y productos susceptibles de evaluación. Como solicitud expresa, se ha acogido el modelo de evaluación ejecutiva de Políticas Públicas, por lo que a continuación la Consultoría se permite entregar el resultado de avanzar en la fase descriptiva del Programa. Como se recordará, el alcance establecido en esta metodología para esta primera etapa se centra en reportar los elementos de descripción que es posible determinar exclusivamente con base en la información interna y documentada del programa y evaluar la calidad de la información interna al Programa y notificar eventuales carencias de información, todo ello con fundamento en la herramienta Information Check Box. El documento que se entrega se estructura con base en los seis temas-objetivo de la evaluación, definidos como los grandes ejes de la evaluación. Tales temas se observan claramente en el siguiente Gráfico:
  • 6. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 3 Gráfico 1: Ejes de evaluación 1 • Diseño del Programa 2 • Resultados 3 • Manejo operativo 4 • Insumos 5 • Direccionamiento, evaluación y control 6 • Estructura organizacional Para presentar los resultados se avanzará secuencialmente a través de estos ejes de evaluación, realizando la correspondiente presentación de la fase descriptiva sobre los temas solicitados por el modelo alrededor de cada eje de evaluación, que como se indicó, corresponde a los hallazgos y evidencias en estricta observancia de la evidencia documental puesta a disposición por el Programa. Veamos. 1. Diseño del Programa El entendimiento de la Consultoría es que este componente intenta auscultar por las bases que sientan el desarrollo del Programa, desde una perspectiva planificada y sistemática. A continuación los principales elementos de diseño a lo largo de seis ítems de evaluación. 1.1 Justificación del Programa El servicio público no es un concepto novedoso. Es tan tradicional como los servicios de correos, de prevención de plagas e incendios, los trabajos de reparaciones, de policía y los servicios de pronta y debida justicia. En este sentido el servicio público es inherente a la noción de lo público.
  • 7. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 4 En Colombia, desde hace un tiempo se trabaja en el servicio al ciudadano aun cuando no se haya hecho de forma popular. A continuación (tabla 1) se observa el progreso histórico del tema en el país. Tabla 1. Relación de programas o políticas desarrolladas desde la década de los ochenta 1 Período Políticas/ programas 1978-1982  Comité Ágil  Comisión para la Racionalización de la Gestión Pública 1982-1986  Comité para la Racionalización de la Gestión Pública  Código Contencioso Administrativo (actuaciones administrativas, principios, procedimientos, etc.)  Publicidad de actos y documentos oficiales 1986-1990  Programa Colombia Eficiente  Comisión Presidencial Reforma de la Administración Pública 1990-1994  Consejería y Programa de Modernización  Programa de Racionalización y Simplificación de Trámites  Programa de Cooperación Británica (Unidad de eficiencia) 1994-1998  Programa de Racionalización y Simplificación de Trámites  Estatuto Anticorrupción  Organización y funcionamiento, desarrollo administrativo, Escuela de Alto Gobierno, premios buena gerencia, etc. 1998-2002  Unidad de Eficiencia  Agenda de Conectividad – Estrategia de Gobierno en Línea (la cual ha tenido un impulso definitivo desde el año 2002 logrando resultados impresionantes a nivel de la región)  Acceso y uso mensajes de datos, comercio electrónico y firmas digitales. Propósito  eliminar 350 trámites  Gestión documental y de archivos Fuente: Departamento Nacional de Planeación. Memorias de la Renovación del Estado 2002 - 2010 A pesar del trabajo de décadas, los programas y acciones encaminadas a nivel público no han sido todavía reconocidos ni claramente percibidos por el ciudadano. Por tal motivo, la revaloración del ciudadano como eje de la política pública en los últimos gobiernos y su debida divulgación, han sido un elemento central de la estrategia estatal. La principal razón de este viraje en la conducción de la administración pública es el reconocimiento del servicio al ciudadano como instrumento para mejorar la confianza en el Estado y la reivindicación del ciudadano como el elemento constitutivo por excelencia de la noción pública. En este sentido, de acuerdo con el artículo 2 de la Constitución Política de 1991, uno de los fines esenciales del Estado es: servir a la comunidad…”. A pesar de esto, muchas entidades públicas han desplazado al ciudadano del centro de sus actuaciones. Causa de esto, han sido las coyunturas políticas, las temporales agendas institucionales y la sobrecogedora operatividad de la cotidianidad del sector. De acuerdo con el Conpes 3649 de 2010, tal situación ha 1 Departamento Nacional de Planeación (DNP) 2010. Memorias del Programa Nacional de Servicio al Ciudadano. Memorias de la Renovación del Estado 2002 – 2010. PP. 278. Bogotá, Colombia.
  • 8. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 5 derivado en la constante insatisfacción de la ciudadanía con la calidad de los servicios prestados por la Administración Pública, así como la mala percepción de los ciudadanos frente a la eficiencia y probidad de la misma. Todo lo anterior se ha reflejado principalmente en el nivel de confianza y legitimidad que el Estado le inspira al ciudadano. Por consiguiente, dichas problemáticas han sido los principales ejes motivadores para la creación en cadena, del Programa Nacional de Servicio al Ciudadano, la estructuración del Sistema Nacional del Servicio al ciudadano y la adopción de la Política Nacional del Servicio al Ciudadano. En cuanto al Mapa de Actores se refiere, la interacción entre el Estado y el ciudadano está matizada por el concepto de servicio al ciudadano. Para que esta interacción sea posible, existen una serie de actores y factores que son los encargados de generar las conexiones. A continuación se ilustra mediante un mapa, las relaciones entre el ciudadano y el Estado. Gráfico 2: Mapa de actores y factores en el Servicio al Ciudadano Como se puede ver en la ilustración, el ciudadano se forma una idea del Estado a partir de los canales y los servidores a través de los que interactúa con el sector Estado PNSC Entidades Servidores públicos Canales Ciudadanos Amigables y accesibles Amabilidad, calidez y empatía Orientación clara Procesossimples y ágiles Portafolio Productoefectivo Probidad
  • 9. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 6 público. Ellos son la personificación o materialización del Estado en un momento específico para el individuo. El esquema sugiere una lectura de izquierda a derecha. Este orden indica una lógica que va de lo estratégico a lo operativo. El Estado fija unos lineamientos y los transmite a través del PNSC, el cual entrega directrices y herramientas a las Entidades. Por su parte, las entidades a través de canales y/o de servidores públicos, entregan servicios al ciudadano. Todo el proceso se retroalimenta inversamente, desde el ciudadano hacia el resto de los componentes. Los actores y factores principales son los siguientes: Estado: Conceptualmente, el Estado es un actor complejo. En términos prácticos, el Estado es el actor relativamente ininteligible que ordena la dinámica sociopolítica. Por tal razón, el ciudadano percibe que buena parte de su cotidianidad está permeada por el mismo. Aunque el gobierno es tan solo un instrumento de la noción de Estado, es común que el ciudadano los relacione más profundamente. PNSC: El Programa Nacional de Servicio al Ciudadano es un instrumento que busca mejorar la interacción entre el ciudadano y el Estado. Es un elemento de direccionamiento y apoyo respecto a la actuación de la administración pública con el ciudadano. Su interacción directa se da con las Entidades públicas. Entidades Públicas: Son todas aquellas instituciones de la Administración Pública Nacional cuya naturaleza las obliga a estar en función del ciudadano. Son instrumentos concretos del Estado para interactuar con la ciudadanía. Las Entidades son el eje de la administración pública y el ordenamiento del Estado y por ende son altamente reconocidas por el ciudadano. Servidores públicos: Son uno de los medios a través de los cuales las entidades interactúan con el ciudadano. Los servidores públicos son personas cuya función es “servir” al ciudadano; la Constitución los define como “…los miembros de las corporaciones públicas, los empleados y trabajadores del Estado y de sus entidades descentralizadas territorialmente y por servicios. Los servidores públicos están al servicio del Estado y de la comunidad; ejercerán sus funciones en la forma prevista por la Constitución, la ley y el reglamento”2 . Generalmente interactúan con los ciudadanos directamente a través de diversos canales. Los servidores son la “personificación del Estado” para el ciudadano. Canales: Son aquellos espacios, escenarios o medios a través de los cuales las entidades interactúan con los ciudadanos para prestarles un servicio. Los canales de interacción son altamente diversos y adaptables. Tradicionalmente, el canal 2 Constitución Política de Colombia 1991, Artículo 123.
  • 10. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 7 presencial ha sido el más importante. Sin embargo, con los cambios tecnológicos y culturales hoy en día se usan las redes sociales, los correos electrónicos, los celulares, canales móviles, entre otros. Ciudadano: “….el término ciudadano no está referido a personas con derechos exclusivos de ciudadanía o nacionalidad, sino a todo habitante con respecto a la gestión pública del país en donde reside”3 . El ciudadano es el benefactor de la gestión pública y el servicio, por ende, todos los actores y factores se ordenan en función del mismo. Cómo último elemento, sus opiniones, percepciones y sentimientos, sirven para retroalimentar a los demás actores y factores dentro del esquema. A continuación se ilustran las motivaciones del ciudadano, el Estado y las Entidades de la Administración Pública Nacional. Gráfico 3: Motivaciones de los principales actores del Programa 1.2 Política sectorial e institucional en que se enmarca el Programa El Programa de Renovación de la Administración Pública (PRAP) hace parte del Departamento Nacional de Planeación DNP. El PRAP, se creó con el fin de adecuar la Administración Pública a los requerimientos de un Estado Comunitario, racionalizando funciones, redimensionando el tamaño de las estructuras administrativas y fortaleciendo su capacidad para cumplir con sus objetivos esenciales. En conjunto, el Programa se propone adecuar la administración pública a las necesidades y a las condiciones del país y contribuir a fortalecer su 3 Departamento Nacional de planeación (DNP). 2010. Documento CONPES 3649. pp 21. Bogotá. CIUDADANOESTADO ENTIDADES PÚBLICAS (Interfaz entre Estado-Ciudadano) El ciudadano busca: -Servicios ciudadanos -Servicios sociales -Protección -Garantía de Derechos - Información para toma de decisiones -Participar activamente en la gestión pública Buscan cumplir con sus objetivos específicos: -Seguridad - Educación - Defensa de los derechos - Etc. El Estado busca: -Servir al ciudadano -Conocer mejor al ciudadano para diseñar políticas más pertinentes -Aumentar su legitimidad, credibilidad - Gozar de la confianza ciudadana -Profundizar la participación SC
  • 11. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 8 capacidad para fomentar la prosperidad democrática, sanear las finanzas públicas, promover la equidad, garantizar la estabilidad y el crecimiento sostenible de la economía.4 Este enfoque hacia el ciudadano hace parte del conjunto de reformas transversales en cabeza del PRAP y pretende consolidarse a través de una Política Nacional de Servicio al Ciudadano cuyo objetivo central es contribuir a la generación de confianza y satisfacción de la ciudadanía con los servicios prestados por la Administración Pública Nacional y por los particulares autorizados para la prestación de los mismos. En este sentido, la estrategia se centra en actividades específicas de desarrollo institucional para el mejoramiento de la gestión y en el fortalecimiento de los canales de atención al ciudadano, complementando los avances obtenidos en otros frentes (como el Programa Gobierno en Línea, Política de Racionalización de Trámites, implementación del MECI y Gestión de Calidad, entre otras)5 . 1.2.1 Desarrollo de la política de servicio al ciudadano. El desarrollo de la política sectorial en la que se enmarca el Programa Nacional de Servicio al Ciudadano ha sido un proceso dinámico, incluso anterior a la Constitución Política de Colombia de 1991. A continuación se evidencian los principales hitos en la construcción de la política sectorial: Gráfico 3: Hitos de política sectorial 4 Departamento Nacional de Planeación. Evaluación y Seguimiento del PRAP. Recuperado el 3 de noviembre de 2010 en, http://www.dnp.gov.co/Programas/Sinergia/EvaluacionesEstrat%C3%A9gicas/Evaluaci%C3%B3ny seguimientodelPRAP.aspx 5 Departamento Nacional de planeación (DNP). 2010. Documento CONPES 3649. pp 2. Bogotá CPC Visión Colombia 2019 PND2006- 2010 PND2010- 2014 1991 2005 2006 2010 Artículo 2, 365, 366 Meta 4: Incrementar la confianza de los ciudadanos en la Administración Meta 5: Mejorar las condiciones de la relación del ciudadano con la Administración Un mejor Estado al servicio de los ciudadanos Servicio al Ciudadano como uno de los Programas estratégicos para el Buen Gobierno
  • 12. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 9 Constitución Política de Colombia 1991: De acuerdo con el artículo 2 de la Constitución: “son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.” Otros artículos de la Constitución Política que hacen referencia al servicio al ciudadano y los servicios públicos son el 1,12, 23, 29,74, 83, 84, 209, 333, 365 y el 366. Documento Visión Colombia segundo centenario 2019: En el capítulo 6 del documento “Un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos” se plantean dos metas que apuntan directamente al servicio al ciudadano: “Meta 4: Incrementar la confianza de los ciudadanos en la Administración. La reforma del Estado no sólo se sustenta en cambios normativos o formales. La percepción de ineficacia e ineficiencia, arbitrariedad, altos niveles de corrupción, falta de continuidad, clientelismo, despilfarro y mal uso de los recursos públicos genera falta de credibilidad, ingobernabilidad y desconfianza. Conseguir esto pasa por definir procedimientos para la rendición de cuentas de todas las instituciones públicas y por asegurar la continuidad en las políticas de Estado. Adicionalmente, se requiere un sistema de control interno que opere de manera articulada y que los mecanismos de participación vía la formación de ciudadanía y la difusión de información sean fortalecidos.” “Meta 5: Mejorar las condiciones de relación cotidiana del ciudadano con la Administración. Es indispensable el mejoramiento del acceso de los ciudadanos a la Administración y a los servicios que ofrece, especialmente cuando se trata de un monopolio. La administración pública debe estar orientada al servicio del ciudadano, para lo cual deberán mejorarse los canales de servicio (presencial, telefónico y virtual); raciownalizar trámites con una aproximación funcional en términos de pertinencia, número, tiempos de espera y respuesta; e impulsar la coordinación interinstitucional.”
  • 13. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 10 Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010: Estado Comunitario: Desarrollo para todos: Mediante la premisa de un Estado al servicio de los ciudadanos, se reconoce la necesidad de mejorar aspectos en dos frentes: La relación de los ciudadanos con la administración y la mejora de los instrumentos que faciliten el ejercicio de los derechos democráticos. Igualmente se plantea el desarrollo de un nuevo modelo de gestión enfocado en la información de la ciudadanía, la transparencia de la gestión institucional y la inclusión de los ciudadanos en la toma, ejecución y vigilancia de las decisiones oficiales.6 Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014: Prosperidad para Todos: El servicio al ciudadano en la actual administración ejecutiva ha sido considerado como uno de los programas estratégicos en la construcción de buen gobierno, lo cual se ha plasmado en el Capítulo “Soportes transversales de la prosperidad democrática”. En palabras del propio Presidente “Siempre tenemos que recordar que el Estado está al servicio de los ciudadanos. Somos servidores públicos y estamos al servicio de los ciudadanos, no los ciudadanos al servicio del Estado”7 De acuerdo con el artículo 234 de la ley 1450 de 2011 por medio de la cual se expidió el Plan Nacional de Desarrollo “Con el objeto de mejorar la oportunidad, accesibilidad y eficacia de los servicios que provee la Administración Pública al ciudadano, las entidades públicas conformarán equipos de trabajo de servidores calificados y certificados para la atención a la ciudadanía, proveerán la infraestructura adecuada y suficiente para garantizar una interacción oportuna y de calidad con los ciudadanos y racionalizarán y optimizarán los procedimientos de atención en los diferentes canales de servicio.”8 Conpes 3649 de 2010. Política Nacional de Servicio al Ciudadano: Con la expedición del Conpes en 2010 se dio un marco de referencia de política mucho más sólido y claro para la actuación del Programa. Con este documento se busca generar mejores esquemas de articulación y coordinación de las diversas 6 Departamento Nacional de Planeación (DNP). 2007. Un mejor Estado al Servicio de los Ciudadanos. Plan Nacional de Desarrollo. Estado Comunitario: Desarrollo para Todos. (pp 377 – 418). Bogotá, Colombia. 7 Discurso “Nuestros jefes son los ciudadanos”: Presidente Santos Boletín de prensa. Programa Nacional de Servicio al Ciudadano. DNP. Tomado de: http://www.servicioalciudadano.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=1WgQaeKSRik%3D&tabid=40&lan guage=es-CO 8 Ley 1450 de 2011, Artículo 234. Recuperado el 3 de noviembre. En: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2011/ley_1450_2011.html
  • 14. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 11 estrategias que se adelantan por diferentes entidades del Gobierno Nacional, como cabezas o como coordinadoras de temas relevantes para el mejoramiento de la gestión en servicio al ciudadano, todo esto con el fin de mejorar la confianza y credibilidad en el Estado. 1.2.2 Marco normativo Para entender el contexto del Programa, es fundamental entender el marco normativo de origen. Por esta razón, se presenta a continuación la relación de normas que rigen el tema de servicio al ciudadano, partiendo de la Constitución Nacional y de ahí en cascada, hacia las demás normas que regulan esta materia: Tabla 2. Relación de normas vigentes que determinan la política de servicio al ciudadano 9 Norma Contenido Constitución Política(Arts. 1, 2, 13, 23, 29, 74,83, 84, 209, 333 y 365)  El carácter social del Estado de Derecho y la prevalencia del interés general.  La finalidad del Estado y de la función pública es el servicio a la comunidad. Las autoridades administrativas están al servicio de los intereses generales y deben por lo tanto coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del Estado.  Principio de igualdad de trato ante la ley.  Derecho de petición.  Debido proceso.  Acceso a documentos públicos.  Principio de buena fe de los particulares y de las actuaciones de la Administración.  Prohibición de exigir permisos o requisitos previos no autorizados por la Ley para el ejercicio de la actividad económica y la actividad privada.  La prestación de servicios públicos como inherentes a la finalidad Estado. CCA (Dto. 01/84) y sus reformas Señalamiento de los principios a los que debe ajustarse la actuación administrativa y establecimiento de los procedimientos y plazos generales de las actuaciones administrativas. Ley 57/85 Publicidad de los actos y documentos oficiales. Ley 87/93 Sistema de Control Interno. Ley 190/95 Estatuto Anticorrupción. Decreto-ley 2150/95 Supresión de Trámites. Decreto 2232 de 1995 Sistema de quejas y reclamos. Ley 324/96 Reconoce la lengua manual colombiana, como idioma propio de la comunidad sorda del país, establece el auspicio estatal para la investigación, la enseñanza y la difusión de la lengua manual colombiana y señala otras disposiciones en favor de la población sorda. Ley 361/97 Establece mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Ley 489/98 Regula la gestión pública y reglamenta la organización y funcionamiento de la Administración Pública Nacional. Crea sistemas de calidad, control interno, desarrollo administrativo y democratización y control social de la gestión pública. Ley 527/99 Acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales. Decreto 1122 de 1999 normas para suprimir trámites, facilitar la actividad de los ciudadanos, contribuir a la eficiencia y eficacia de la Administración Pública y fortalecer el principio de la buena fe 9 Departamento Nacional de planeación (DNP). 2010. Documento CONPES 3649. pp 11. Bogotá.
  • 15. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 12 Tabla 2. Relación de normas vigentes que determinan la política de servicio al ciudadano 9 Norma Contenido Ley 594/00 Ley de Archivos. Establece como fin esencial de los archivos la facilitación de la participación de la comunidad y el control del ciudadano en las decisiones que los afecten. Decretos 2474/08;2025/09; 127/09 Promoción de la utilización de medios electrónicos en la contratación pública con el propósito de hacer visibles a todos los ciudadanos los procesos de licitación, adjudicación y contratación de la Administración Pública. Recoge el aporte del Decreto 2170 de 2002 que impulsó la puesta en marcha del Portal Único de Contratación del Estado a través del cual se centraliza y difunde de manera permanente y actualizada la información sobre todos los procesos de contratación pública. Ley 790/02 Sobre renovación de la Administración Pública. Ley 762 /02 Por medio de la cual se aprueba la Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad, suscrita en la ciudad de Guatemala, Guatemala, el siete (7) de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999). Ley 872/03 Sistema de Gestión de Calidad. Decreto 519/03 Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción bajo la supervisión del Vicepresidente de la República, funciones para participar y colaborar en la modernización, ética, eficiencia y transparencia de la gestión del Estado; colaborar en proyectos que mediante la utilización de tecnología permitan conectar las entidades y organismos del Estado y proveer a la comunidad información sobre la gestión pública y la realización de trámites en línea, entre otros. Decreto 1660/03 Por el cual se reglamenta la accesibilidad a los modos de transporte de la población en general y en especial de las personas con discapacidad del Ministerio de Transporte de la República de Colombia. Ley 850 de 2003 Ley de Veedurías Ciudadanas. Establece el derecho de estas organizaciones sociales a obtener información para ejercer vigilancia en la gestión pública. Decreto 1145/04 Sistema General de Información Administrativa de la Administración Pública. Ley 962/05 Ley Antitrámites. Decreto 1538/05 Reglamenta parcialmente la Ley 361 de 1997 (establece condiciones básicas de accesibilidad al espacio público y la vivienda) Decreto 4669/05 Reglamenta la creación del Grupo de Racionalización y Automatización de Trámites - GRAT y el procedimiento que debe seguirse para establecer y modificar los trámites autorizados por la ley. Ley 982/05 Establece normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordo-ciegas y se dictan otras disposiciones. Decreto 1151/08 Establece la estrategia Gobierno en Línea y reglamenta parcialmente la Ley 962 de 2005. Ley 1145/07 Organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones. Ley 1171/07 Establece beneficios a las personas adultas mayores y señala requerimientos a las entidades públicas para la prestación de servicios. Decreto 3246/07 Modifica el Decreto 1145 de 2004 que desarrolla el Sistema General de Información Administrativa del Sector Público, SUIP. Ley 1251/08 Política de envejecimiento y adulto mayor. Ley 1275/09 Establece lineamientos de política pública nacional para las personas que presentan enanismo y se dictan otras disposiciones. Ley 1287/09 Adiciona la Ley 361 de 1997 (trata temas de movilidad en bahías de estacionamiento y accesibilidad en medio físico). Decreto 2623/09 Crea el Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano. Ley 1346 de 2009 Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de2006. Ley 1381 de 2010 Sobre reconocimiento y fomento de lenguas de grupos étnicos. Ley 1437 de 2011 Código contencioso administrativo Ley 1474 de 2011 Estatuto Anticorrupción Fuente: Conpes 3649 de 2010.
  • 16. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 13 De manera particular, la Consultoría considera relevante revisar para efectos del presente ejercicio descriptivo, el Decreto 2623 de 2009 que crea el Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano por sus definiciones en torno a los siguientes aspectos10 : 1. El Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano –SNSC– es la instancia coordinadora para la Administración Pública del Orden Nacional de las políticas, estrategias, programas, metodologías, mecanismos y actividades encaminados a fortalecer la Administración al servicio del ciudadano. 2. El Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano está presidido por el Presidente de la República. 3. La programación y coordinación del Sistema corresponde a la Comisión Intersectorial de Servicio al Ciudadano (el Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones o su delegado, el Director del Departamento Nacional de Planeación o su delegado, el Director del Departamento Administrativo de la Función Pública o su delegado, el Director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística o su delegado, el Director de la Escuela Superior de Administración Pública o su delegado.) 4. El Departamento Nacional del Planeación (DNP) es quien Preside y ejerce la Secretaria Técnica de la Comisión. 5. La ejecución está a cargo de las entidades de la Administración Pública del orden nacional. 6. La evaluación y seguimiento corresponderán al Departamento Nacional de Planeación en coordinación con el Departamento Administrativo de la Función Pública en lo de su competencia. 1.3 Sinergias con otros Programas La evidencia documental para definir las sinergias tienen como fuente el Conpes 3649 de 2010, donde se detallan los Programas Macro que tienen relación directa con la esencia del Programa Nacional del Servicio al Ciudadano.  Sistema de Desarrollo Administrativo. Formulación de políticas de desarrollo administrativo para la racionalización de trámites, organización interna de las 10 Decreto 2623. (13 de julio de 2009). Recuperado el 3 de noviembre de 2011. En: http://www.sena.edu.co/downloads/2009/juridica/decreto-2623-de-2009.pdf
  • 17. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 14 entidades, programas de mejoramiento continuo, adopción de enfoques para el mejoramiento de la calidad de bienes y servicios, descentralización administrativa, fortalecimiento de los sistemas de información, fortalecimiento de la participación ciudadana.  Sistema Nacional de Control Interno. Integra el funcionamiento del control interno de las instituciones públicas.  Comisión Intersectorial de Políticas y Gestión de la Información para la Administración Pública – COINFO. Define las estrategias y los programas con miras a la producción de la información necesaria para lograr una óptima generación de bienes y servicios públicos por parte del Estado; genera los escenarios adecuados que permitan a los ciudadanos tener acceso a la información necesaria para garantizar la transparencia de la Administración Pública y para que puedan ejercer un efectivo control social; optimiza, mediante el uso de medios tecnológicos, la calidad, la eficiencia y la agilidad en las relaciones de la Administración Pública con el ciudadano, con sus proveedores, y de las entidades de la Administración Pública entre sí; facilita el seguimiento y evaluación de la gestión pública mediante la producción, el manejo y el intercambio de información y uso de tecnologías de información y comunicaciones de la Administración Pública.  Grupo de Racionalización y Automatización de Trámites – GRAT. Actúa como instancia orientadora y brinda soporte y apoyo a la Comisión Intersectorial de Políticas y Gestión de la Información para la Administración Pública - COINFO- en materia de racionalización y automatización de trámites.  Programa Gobierno en Línea. Coordina en la Administración Pública la implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea, liderada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que tiene por objeto contribuir a la construcción de un Estado más eficiente, más transparente y participativo y que preste mejores servicios mediante el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). La Consultoría considera conveniente no solo citar las sinergias entre Programas y componentes de gestión pública, sino entre las mismas entidades-objetivo del Programa. Así por ejemplo, se referencia que a partir de los acercamientos generados entre las 101 entidades del Sistema, se han generado articulaciones y sinergias intersectoriales que apuntan a mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios que se ofrecen cotidianamente al ciudadano. Así, “Las sinergias se originan en mesas de trabajo lideradas por las entidades cabeza de sector del SNSC, este proceso de integración entre las entidades públicas ha empezado coordinando esfuerzos que responden a las necesidades reales de la estructura
  • 18. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 15 de cada sector a partir de las debilidades y fortalezas evidenciadas en las entidades frente al servicio al ciudadano”11 Parte de la evidencia sobre la existencia de estas sinergias en la práctica se referencian en los siguientes ejemplos citados por las fuentes aportadas, que indican las conexiones entre entidades en función de objetivos de servicio al ciudadano:  El Sector Educación y su acercamiento con Acción Social para que esta entidad, a través de mensajes de texto, le entregue a la población desplazada y víctima de la violencia, información clave sobre campañas impulsadas por el Ministerio de Educación, el Icetex, el Icfes, el Insor y el Inci.  El Sector Minas y Energía y el Sector Protección Social se encuentran trabajando con cada una de sus entidades en la estructuración de un documento de política sectorial apoyado por el Programa Nacional de Servicio al Ciudadano.  Los Sectores de Hacienda y Crédito Público y Comercio, Industria y Turismo han decidido crear portafolios de trámite y servicios para los ciudadanos, en los cuales, podrán encontrar información actualizada sobre los servicios que ofrecen las entidades de estos sectores y los datos de contacto de los servidores encargados de cada uno de los temas pertinentes.  La Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social - UGPP, el Fondo Nacional de Ahorro y Positiva Compañía de Seguros S.A., han avanzado en un proceso de intercambio de información sobre los modelos de servicio que están aplicando para potenciar los resultados positivos que en materia de servicio se han obtenido. Lo mismo ha ocurrido con Incoder, Fiduagraria e ICA y están proyectados próximos encuentros entre Acción Social y todo el Sector Educación, Colciencias y todo el Sector Ambiente, Bancoldex y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, entre otros.  Con el apoyo del SENA, el Programa Nacional de Servicio al Ciudadano ha iniciado la configuración de un programa de formación complementaria en temas de atención y servicio al ciudadano dirigido a todas aquellas entidades que deseen fortalecer los perfiles y competencias de los servidores en este tema.  La Escuela Superior de Administración Pública ESAP apoya a nivel nacional al Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano con cuatro diplomados presenciales, tres de los cuáles abordan temas de servicio al ciudadano y uno de temática exclusiva sobre servicio al ciudadano, con una intensidad horaria de 80 horas; se tiene proyectado cualificar a 135 servidores de manera presencial y a 600 servidores vía satélite. Además, optimizando recursos para 11 Departamento Nacional de Planeación (DNP). 2010 – 2011. Informe de gestión programa nacional de servicio al ciudadano 2010 – 2011. pp. 5-6. Bogotá, Colombia.
  • 19. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 16 la formación, también se llegará a 830 servidores de entes territoriales con modalidad presencial.  Los sectores de la Administración Pública Nacional han manifestado su interés en realizar acercamiento a la comunidad a través de ferias de servicio y de campañas de comunicación, que informen a los ciudadanos sobre los servicios que se ofrecen y los canales disponibles para acceder a los mismos; a partir de esta iniciativa, las entidades han empezado a organizar planes de trabajo. Para terminar este ítem, se indica que además de las articulaciones generadas entre las entidades del Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano, el Programa Nacional de Servicio al Ciudadano cuenta con otro tipo de escenarios para alimentar y fortalecer las sinergias emprendidas por los sectores. Esto se materializa en los encuentros del Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano que apuntan a proporcionar a las entidades herramientas clave, experimentadas en la academia, del sector público y privado, con el fin de mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios que se ofrecen cotidianamente al ciudadano – cliente. 1.4 Objetivos del Programa a nivel de fin Aunque parece no haber un objetivo único en criterios de forma en las diferentes instancias del servicio al ciudadano, los aspectos de fondo son claramente homogéneos. A continuación se muestran los objetivos del Programa, el Sistema y la Política de Servicio al Ciudadano según las fuentes documentales disponibles: Programa Nacional de Servicio al Ciudadano Política Nacional de Servicio al Ciudadano Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano “Mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios que provee la Administración Pública Nacional al ciudadano mediante la adopción de un modelo de Gestión de Servicio; y de esta forma, mejorar la confianza y satisfacción del Ciudadano en sus instituciones.” (DNP)12 “El objetivo central es contribuir a la generación de confianza y satisfacción de la ciudadanía con los servicios prestados por la Administración Pública Nacional y por los particulares autorizados para la prestación de los mismos” (Conpes 3649 de 2010). “a) Fomentar el fortalecimiento institucional de las entidades y dependencias encargadas del servicio al ciudadano, mediante la expedición de lineamientos y políticas de mejoramiento y la generación de herramientas de asistencia técnica para aumentar la calidad del servicio que prestan” “b) Fortalecer los canales de atención al ciudadano en las entidades 12 Departamento Nacional de Planeación (DNP). Servicio al Ciudadano. Recuperado el 3 de noviembre de 2011. En: http://www.dnp.gov.co/Gobierno/BuenGobierno/Programasestrat%C3%A9gicosparaelBuenGobiern o/ServicioalCiudadano.aspx
  • 20. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 17 públicas” (artículo 50 del decreto 2623 de 2009)”13 1.5 Objetivos del Programa a nivel de propósitos Los objetivos específicos del Programa, o los propósitos del mismo, son los siguientes14 :  Afianzar la cultura de servicio al ciudadano en el Servidor Público.  Fortalecer los canales de atención al ciudadano.  Involucrar al ciudadano en el modelo de servicio.  Consolidar la articulación interinstitucional Por otra parte, y con el ánimo de entender el PNSC en si, se presentan también los objetivos específicos contexto, la Política Nacional de Servicio al Ciudadano en consonancia con el Conpes 3649 de 2010:  Mejorar el tratamiento de las solicitudes del ciudadano que accede a los servicios de la Administración Pública.  Cualificar los equipos de trabajo dispuestos para el servicio al ciudadano.  Fortalecer el enfoque de gerencia del servicio al ciudadano en la Administración Pública Nacional.  Contribuir a la coordinación e impulso de iniciativas integrales y coordinadas de mejoramiento de los canales de atención. 1.6 Beneficiarios objetivo Para abocar este ítem de la descripción, es importante hacer una aclaración conceptual frente a la definición de los beneficiarios del Programa. Así, se puede decir que existen dos tipos de beneficiarios: El ciudadano-cliente y las Entidades de la Administración Pública Nacional. El Programa Nacional de Servicio al Ciudadano está creado para impactar al ciudadano mediado por la acción de las entidades públicas del orden nacional. 13 Decreto 2623. (13 de Julio de 2009). Artículo 50. Recuperado el 3 de noviembre de 2011. En: http://www.sena.edu.co/downloads/2009/juridica/decreto-2623-de-2009.pdf 14 Departamento Nacional de Planeación (DNP). Servicio al Ciudadano. Recuperado el 3 de noviembre de 2011. En: http://www.dnp.gov.co/Gobierno/BuenGobierno/Programasestrat%C3%A9gicosparaelBuenGobiern o/ServicioalCiudadano.aspx
  • 21. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 18 Con el nacimiento del Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano, se entiende que esta relación se encuentra articulada a través de esta instancia. Caracterizando estos dos tipos de beneficiarios, se puede decir que la lógica de impacto hacia ambos es la siguiente: El Programa Nacional de Servicio al Ciudadano, entrega elementos técnicos a las Entidades, coordina las acciones realizadas por las entidades de la administración pública, da los lineamientos estratégicos y realiza acompañamiento a la implementación de las estrategias definidas. Las entidades, por su parte, sirven mejor al ciudadano, el ciudadano está más satisfecho, confía más en tales Entidades y por ende en el Estado. 1.6.1 Entidades de la Administración Pública Nacional. Como beneficiarios, las Entidades son el vehículo de llegada a los ciudadanos. Todo el Programa gira en torno al fortalecimiento del servicio al interior de las mismas. El Programa ha venido aumentando la base de entidades públicas sobre las que trabaja en su corto periodo de existencia. Se empezó con un grupo de control de 10 entidades prioritarias en 2007; rápidamente se pasó a 20 en 2008 y en la actualidad son 101 entidades Ver Anexo No 1. Las entidades abarcan todos los sectores de la administración pública, pero vale decir que este dato corresponde a entidades del orden nacional de diversa gama, por lo que el perfil de ciudadanos beneficiarios es de todo orden y las demandas de servicio público están en todo el territorio nacional. De igual manera, en un ejercicio técnico realizado por el Programa, se trabajó en función de una priorización de entidades a intervenir, estratificando las mismas según nivel alto, medio y bajo de impacto, aspecto que se explicará más adelante. De acuerdo a la información suministrada, el Programa logró finalmente tal segmentación, dando lugar a la siguiente ubicación de las entidades en función de su nivel de impacto.
  • 22. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 19 Anexos Anexo No 1 Evolución del grupo de Entidades en el Programa Entidades en 2007, resultado de la aplicación de la matriz de entidades prioritarias Fuente: Programa Nacional de Servicio al Ciudadano. Entidades en el Programa en 2008 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Transporte Ministerio de la Protección Social Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Superintendencia de Notariado y Registro Superintendencia Nacional de Salud Superintendencia de Vigilancia Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios Caprecom Acción Social Departamento Administrativo de Seguridad DAS Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Departamento Nacional de Planeación DNP Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF Departamento Administrativo de la Función Pública
  • 23. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 20 Entidades en el Programa en 2008 DAFP Registraduría Nacional del Servicio Civil Policía Nacional No. Entidades en el Programa en 2011 1 INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER 2 BANCO AGRARIO DE COLOMBIA- BANAGRARIO S.A. 3 INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO - ICA 4 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL 5 FIDUAGRARIA S.A. 6 FONDO NACIONAL DE AHORRO - FNA 7 MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 8 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM 9 UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES 10 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN - COLCIENCIAS 11 SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO 12 MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO 13 SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES 14 BANCO DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA S.A. - BANCOLDEX 15 ARTESANÍAS DE COLOMBIA S.A. 16 INSTITUTO COLOMBIANO DEL DEPORTE - COLDEPORTES 17 MINISTERIO DE CULTURA 18 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN 19 INSTITUTO CARO Y CUERVO 20 INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA 21 POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA 22 CAJA DE SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICÍA NACIONAL - CASUR 23 COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES 24 SERVICIO AÉREO A TERRITORIOS NACIONALES - SATENA 25 EJERCITO NACIONAL DE COLOMBIA 26 INDUSTRIA MILITAR - INDUMIL 27 DEFENSA CIVIL COLOMBIANA 28 DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA - DIMAR 29 CAJA PROMOTORA DE VIVIENDA MILITAR - CAPROVIMPO 30 INSTITUTO DE CASA FISCALES DEL EJERCITO - ICFE 31 FUERZA AÉREA COLOMBIANA 32 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL 33 DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR 34 CAJA DE RETIRO DE LAS FUERZAS MILITARES - CREMIL 35 ARMADA NACIONAL DE COLOMBIA 36 AGENCIA LOGÍSTICA DE LAS FUERZAS MILITARES - ALFM 37 SUPERINTENDENCIA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA 38 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA - DANSOCIAL
  • 24. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 21 No. Entidades en el Programa en 2011 39 INSTITUTO COLOMBIANO DE CRÉDITO EDUCATIVO Y ESTUDIOS TÉCNICOS EN EL EXTERIOR MARIANO OSPINA PÉREZ - ICETEX 40 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL 41 INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN - ICFES 42 INSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS -INCI 43 INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS - INSOR 44 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI - IGAC 45 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA -DANE 46 ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - ESAP 47 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA - DAFP 48 UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES - DIAN 49 POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A. 50 LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS 51 SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA 52 MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PUBLICO 53 FIDUCIARIA LA PREVISORA S.A. 54 CENTRAL DE INVERSIONES S.A. - CISA 55 FINANCIERA DE DESARROLLO TERRITORIAL S.A. - FINDETER 56 SUPERINTENDENCIA DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA 57 SOCIEDAD DE ACTIVOS ESPECIALES S.A.S. -SAE SAS.- 58 UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN PENSIONAL Y CONTRIBUCIONES PARAFISCALES DE LA PROTECCIÓN SOCIAL - UGPP 59 CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN 60 SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO 61 INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO -INPEC 62 UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHO DE AUTOR 63 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA 64 DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES - DNE 65 IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA 66 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA - INGEOMINAS 67 ECOPETROL S.A. 68 UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA - UPME 69 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 70 INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DE SOLUCIONES ENERGÉTICAS - IPSE 71 AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS - ANH 72 COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS - CREG 73 FINANCIERA ENERGÉTICA NACIONAL S.A. - FEN 74 REGISTRADURIA NACIONAL ESTADO CIVIL 75 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS 76 FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO - FONADE 77 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN - DNP 78 AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCIÓN SOCIAL Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL - ACCIÓN SOCIAL 79 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA - DAPRE 80 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF 81 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL 82 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA 83 INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS - INVIMA
  • 25. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 22 No. Entidades en el Programa en 2011 84 INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES - ISS 85 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD 86 INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍAE.S.E. 87 SUPERINTENDENCIA DEL SUBSIDIO FAMILIAR 88 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD - INS 89 ADMINISTRADORA COLOMBIANA DE PENSIONES - COLPENSIONES 90 COMISIÓN DE REGULACIÓN EN SALUD - CRES 91 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES 92 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE SEGURIDAD - DAS 93 SERVICIOS POSTALES NACIONALES S.A. 94 MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES 95 RADIO TELEVISIÓN NACIONAL DE COLOMBIA - RTVC 96 MINISTERIO DE TRANSPORTE 97 UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE AERONÁUTICA CIVIL - AEROCIVIL 98 INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS - INVIAS 99 INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES - INCO 100 SUPERINTENDENCIA DE PUERTOS Y TRANSPORTE 101 CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN Anexo No 2 Principal tipo de población que sirven las entidades Entidad Tipo de población INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER Vulnerable BANCO AGRARIO DE COLOMBIA - BANAGRARIO S.A. P. Natural INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO - ICA P. Jurídica MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL P. Natural FIDUAGRARIA S.A. P. Jurídica FONDO NACIONAL DE AHORRO - FNA P. Jurídica MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Vulnerable INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM P. Natural UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES P. Jurídica
  • 26. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 23 Entidad Tipo de poblaciónDEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN - COLCIENCIAS P. Natural SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO P. Natural MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO P. Jurídica SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES P. Jurídica BANCO DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA S.A. - BANCOLDEX P. Natural ARTESANÍAS DE COLOMBIA S.A. P. Jurídica INSTITUTO COLOMBIANO DEL DEPORTE - COLDEPORTES P. Natural MINISTERIO DE CULTURA P. Natural ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN P. Natural INSTITUTO CARO Y CUERVO P. Natural INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA P. Natural POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA P. Natural CAJA DE SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICÍA NACIONAL - CASUR P. Jurídica COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES P. Natural SERVICIO AÉREO A TERRITORIOS NACIONALES - SATENA P. Natural EJERCITO NACIONAL DE COLOMBIA P. Natural INDUSTRIA MILITAR - INDUMIL P. Jurídica DEFENSA CIVIL COLOMBIANA P. Natural DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA - DIMAR P. Jurídica CAJA PROMOTORA DE VIVIENDA MILITAR - CAPROVIMPO P. Natural INSTITUTO DE CASA FISCALES DEL EJERCITO - ICFE P. Natural FUERZA AÉREA COLOMBIANA P. Natural MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL Vulnerable DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR P. Natural CAJA DE RETIRO DE LAS FUERZAS MILITARES - CREMIL P. Jurídica ARMADA NACIONAL DE COLOMBIA P. Natural AGENCIA LOGÍSTICA DE LAS FUERZAS MILITARES - ALFM P. Jurídica SUPERINTENDENCIA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA P. Jurídica DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA - DANSOCIAL P. Natural INSTITUTO COLOMBIANO DE CRÉDITO EDUCATIVO Y ESTUDIOS TÉCNICOS EN EL EXTERIOR MARIANO OSPINA PÉREZ - ICETEX P. Natural MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Vulnerable INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN - ICFES P. Natural INSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS -INCI Vulnerable INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS - INSOR Vulnerable INSTITUTO GEOGRÁFICOAGUSTÍN CODAZZI - IGAC P. Jurídica DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA -DANE P. Natural ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - ESAP P. Natural DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA - DAFP P. Natural UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES - DIAN P. Natural POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A. P. Natural LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS P. Natural SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA P. Natural MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PUBLICO P. Jurídica FIDUCIARIA LA PREVISORA S.A. P. Natural CENTRAL DE INVERSIONES S.A. - CISA P. Natural
  • 27. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 24 Entidad Tipo de poblaciónFINANCIERA DE DESARROLLO TERRITORIAL S.A. - FINDETER P. Jurídica SUPERINTENDENCIA DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA P. Natural SOCIEDAD DE ACTIVOS ESPECIALES S.A.S. -SAE SAS.- P. Natural UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN PENSIONAL Y CONTRIBUCIONES PARAFISCALES DE LA PROTECCIÓN SOCIAL - UGPP P. Natural CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN P. Jurídica SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO Vulnerable INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO -INPEC P. Natural UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHO DE AUTOR P. Jurídica MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA Vulnerable DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES - DNE P. Jurídica IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA P. Jurídica INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA - INGEOMINAS P. Natural ECOPETROL S.A. P. Jurídica UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA - UPME Vulnerable MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA P. Jurídica INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DE SOLUCIONES ENERGÉTICAS - IPSE Vulnerable AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS - ANH P. Jurídica COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS - CREG P. Jurídica FINANCIERA ENERGÉTICA NACIONAL S.A. - FEN P. Jurídica REGISTRADURIA NACIONAL ESTADO CIVIL P. Natural SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS Vulnerable FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO - FONADE P. Jurídica DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN - DNP Vulnerable AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCIÓN SOCIAL Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL - ACCIÓN SOCIAL Vulnerable DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA - DAPRE Vulnerable INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF Vulnerable MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL P. Jurídica SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA P. Natural INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS - INVIMA P. Jurídica INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES - ISS Vulnerable SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD Vulnerable INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA E.S.E. Vulnerable SUPERINTENDENCIA DEL SUBSIDIO FAMILIAR Vulnerable INSTITUTO NACIONAL DE SALUD - INS P. Jurídica ADMINISTRADORA COLOMBIANA DE PENSIONES - COLPENSIONES P. Natural COMISIÓN DE REGULACIÓN EN SALUD - CRES P. Jurídica MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES P. Natural DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE SEGURIDAD - DAS P. Natural SERVICIOS POSTALES NACIONALES S.A. P. Natural MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES P. Natural RADIO TELEVISIÓN NACIONAL DE COLOMBIA - RTVC P. Jurídica MINISTERIO DE TRANSPORTE P. Natural
  • 28. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 25 Entidad Tipo de poblaciónUNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE AERONÁUTICA CIVIL - AEROCIVIL P. Jurídica INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS - INVIAS P. Jurídica INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES - INCO P. Jurídica SUPERINTENDENCIA DE PUERTOS Y TRANSPORTE P. Natural CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN Vulnerable
  • 29. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 26 Anexo No 3 TEMA SUBTEMA # Disponible Actualizada Completa Organizada Fuente documental Fuente no documental Justificación del programa 1.1 X X CONPES 3649 y Departamento Nacional de Planeación. Memorias de la Renovación del Estado 2002 - 2010 Entrevistas en profundidad Política sectorial e institucional en que se enmarca el Programa 1.2 X X X X Decreto 2623, CONPES 3649 Entrevistas en profundidad Sinergias con otros programas 1.3 X X CONPES 3649, Informe de gestión 2010 - 2011 Entrevistas en profundidad Objetivos del Programa a nivel de fin 1.4 X X CONPES 3649, Descripción PNSC Entrevistas en profundidad Objetivos del Programa a nivel de propósitos 1.5 X X CONPES 3649, Descripción PNSC Entrevistas en profundidad Beneficiarios objetivo 1.6 X CONPES 3649, Modelo de priorización de entidades PNSC. Entrevistas en profundidad en profundidad; Grupos focales Descripción de los componentes (bienes y/o servicios) que entrega el Programa 1.7 CONPES 3649, Departamento Nacional de Planeación. Memorias de la Renovación del Estado 2002 - 2010, Descripción PNSC, Informe de gestión 2010 - 2011 Encuesta Descripción de las actividades que se realizan en el marco del Programa 1.8 X CONPES 3649, Departamento Nacional de Planeación. Memorias de la Renovación del Estado 2002 - 2010 Encuesta Estructura de la Matriz del Marco Lógico 1.9 CONPES 3649, Departamento Nacional de Planeación. Memorias de la Renovación del Estado 2002 - 2010, Descripción PNSC, Informe de gestión 2010 - 2011 Entrevistas en profundidad; mesa de trabajo con el Comité Indicadores de la Matriz del Marco Lógico 1.10 CONPES 3649 Entrevistas en profundidad; mesa de trabajo con el Comité Modelo teórico 1.11 Informe de gestión 2010 - 2011, Delivering public value. Accenture 2006, www.dnp.gov.co Entrevistas en profundidad; mesa de trabajo con el Comité Cobertura efectiva 2.1 X Informe de gestión; Decreto 2623 Encuesta Nivel de producción de los componentes 2.2 X Informe de gestión; Decreto 2623 Encuesta Calidad y oportunidad de los componentes 2.3 Encuesta Uso de los componentes por parte de los beneficiarios 2.4 Encuesta; revisión encuesta Ipsos Resultados a nivel de fin y propósitos 2.5 Encuesta Antecedentes presupuestarios y fuentes de financiamiento 3.1 X X Conpes 3649 Entrevistas en profundidad Ejecución de recursos financieros 3.2 X Informe de Gestión Entrevistas en profundidad; mesa de trabajo con el Comité Uso y distribución de los recursos 3.3 Entrevistas en profundidad; mesa de trabajo con el Comité Estructura de costos 3.4 X Conpes 3649 Entrevistas en profundidad; mesa de trabajo con el Comité Análisis de actividades operativas 4.1 X X Memorias del Programa Nacional del Servicio al Ciudadano; Conpes 3649 Grupos focales Selección, priorización y/o focalización de beneficiarios 4.2 X X Modelo de priorización; Memorias del Programa Nacional del Servicio al Ciudadano Grupos focales Proceso de diseño y mejora de la calidad de los componentes 4.3 X Descripción PNSC; www.servicioalciudadano.gov.co; Memorias del Programa Nacional del Servicio al Ciudadano; Informe de Gestión Grupos focales Proceso de producción de los componentes 4.4 X X Grupos focales Proceso de entrega de los componentes 4.5 X X Modelo de priorización; Memorias del Programa Nacional del Servicio al Ciudadano Grupos focales; encuesta Reformulaciones del Programa (si aplica) 4.6 X Descripción PNSC Mesa de trabajo con el Comité Direccionamiento - planeación 5.1 X X Informe de gestión; Decreto 2623; Conpes 3649 Entrevistas en profundidad en profundidad; Grupos focales Seguimiento y control 5.2 Informe de gestión; Decreto 2623; Conpes 3649 Entrevistas en profundidad en profundidad; Grupos focales Diseño organizacional 6.1 X X Conpes 3649; Planes de acción entidades Entrevistas en profundidad; Grupos focales Esquema global de operación 6.2 X X Conpes 3649; Informe de gestión; Descripción PNSC Entrevistas en profundidad; Grupos focales Estructura organizacional interna 6.3 X Conpes 3649; Informe de gestión; Descripción PNSC; Planes de acción entidades; Decreto 2623 de 2009 Entrevistas en profundidad; Grupos focales Mecanismos de coordinación externa 6.4 X X Conpes 3649; Informe de gestión; Descripción PNSC; Planes de acción entidades; Decreto 2623 de 2009 Entrevistas en profundidad; Grupos focales Mecanismos de participación de usuarios 6.5 X X X X Encuesta de Satisfacción; Conpes 3649 Entrevistas en profundidad; Grupos focales; encuesta Manejo operativo Actividades de direccionamiento, evaluación y control Estructura organizacional CALIDAD FUENTES USADAS INFORMATION CHECK-BOX TOTAL PORCENTAJE COMPONENTE DESCRIPCIÓN CRITERIOS Diseño del programa Resultados Insumos
  • 30. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 27 Gráfico 4: Clasificación de las entidades según impacto Fuente: Departamento Nacional de Planeación DNP. 1.6.2 Ciudadano. El otro beneficiario y la razón de ser del Programa Nacional de Servicio al Ciudadano es el ciudadano mismo. El ciudadano es un actor social heterogéneo. En un intento por caracterizarlo y segmentarlo en grupos que faciliten la pertinencia y calidad, el Programa lo ha clasificado en tres grandes grupos15 : las personas naturales, las personas jurídicas y la población en situación de vulnerabilidad. Esto es importante porque de acuerdo con los objetivos del Estado, si bien es cierto, todos son relevantes, la población vulnerable tiene dentro del diseño del Programa una mayor trascendencia en la definición del impacto de una Entidad. Es decir, aquellas entidades que atienden población en situación de vulnerabilidad 15 Esta no es una clasificación oficial del PNSC. Sin embargo, se está utilizando esta clasificación en un modelo interno que busca priorizar las entidades de acuerdo a su impacto. Impacto Entidades del SNSC
  • 31. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 28 son consideradas como entidades de mayor impacto, entre muchas otras variables que contempla el modelo. El Anexo No 2 muestra el tipo de ciudadano-cliente que atiende cada Entidad del Programa. 1.7 Matriz de marco lógico - Descripción de los componentes y actividades (incluye sección 1.7, 1.8 y 1.9 de la metodología descriptiva de la Evaluación ejecutiva) La matriz de marco lógico no ha estado definida desde el inicio del Programa. El programa posee una intrincada evolución conceptual. Líneas de acción, aspectos estratégicos, frentes de trabajo, modelos conceptuales, entre otros, hacen parte de la vasta cantidad de elementos conceptuales encontrados. Por lo tanto, la matriz de Marco Lógico planteada en este documento es una compilación de todos estos elementos, tratando de encontrar aquellos puntos comunes de las diferentes fuentes de información y las diversas formas de abordar la conceptualización del Programa. A continuación se muestra la matriz de marco lógico, la cual esquematiza el Programa en subniveles, partiendo desde el objetivo general (fin), pasando por los objetivos específicos (propósitos), definiendo los componentes y las actividades que se realizan para alcanzar cada componente:
  • 32. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 21 Matriz de marco lógico - Programa Nacional de Servicio al Ciudadano Actividades Componentes Propósitos Fin Actividades misionales bienes o servicios Objetivos específicos Objetivo general Diseñar y acompañar la aplicación de la herramienta de valoración de competencias. Herramientas para las entidades y la Administración Pública Nacional que apunten a mejorar la cultura del servicio y las habilidades del servidor público. Afianzar cultura de servicio al ciudadano en Servidor Público Mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios que provee la APN al ciudadano mediante la adopción de un modelo de Gestión de Servicio; y de esta forma, mejorar la confianza y satisfacción del Ciudadano en sus instituciones Diseñar e implementar planes de capacitación para los servidores de la administración pública nacional en materia de servicio al ciudadano Generación y transferencia de conocimiento a los servidores públicos Realizar jornadas de sensibilización en servicio al ciudadano Diseñar y acompañar en herramientas de autodiagnóstico Herramientas para las entidades y la Administración Pública Nacional que apunten a fortalecer el enfoque de gerencia del servicio Coordinar las actividades intra e interinstitucionales Diseñar y acompañar en herramientas para la elaboración en los portafolios de servicio Realizar encuestas de percepción ciudadana acerca del servicio que presta en entidades de la Administración Pública Coordinar encuentros para transferencia de conocimiento Formular lineamientos de política pública. Generación de lineamientos y metodologías Incorporar los lineamientos en las políticas públicas, leyes y normatividad en general. Generación de documentos metodológicos (guías, modelos, etc) Acompañamiento en la implementación de las metodologías y lineamientos Acompañamiento a la formulación e implementación de actividades en materia del Servicio al Ciudadano Asistencia técnica en la formulación de proyectos de inversión
  • 33. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 22 Matriz de marco lógico - Programa Nacional de Servicio al Ciudadano Actividades Componentes Propósitos Fin Asistencia técnica en la formulación de planes de acción Seguimiento a los planes de acción Asistencia técnica en implementación de iniciativas que impacten el Servicio al Ciudadano Coordinar y facilitar las difusión de buenas prácticas y lecciones aprendidas entre entidades en materia del Servicio al Ciudadano Dotar de herramientas para orientar la disposición de espacios físicos y señalización en las entidades Herramientas para gestión e implementación de mejoras a los canales de atención al ciudadano Fortalecer los canales de atención al ciudadano. Agenciar iniciativas para la conformación de centros integrados de Servicio al Ciudadano Identificación de necesidades de la población objetivo. Ferias de servicioCoordinación de la participación de entidades del orden territorial y nacional. Sistematización de resultados (logística, número de trámites, nivel de satisfacción) Actividad de direccionamiento: Directrices de la comisión intersectorial
  • 34. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 23 Componentes y actividades misionales Los componentes del Programa, entendidos como los bienes o servicios que ofrece el mismo son 7. A continuación se describe brevemente cada componente y las actividades misionales asociadas a estos: 1. Herramientas para las entidades y la Administración Pública Nacional que apunten a mejorar la cultura del servicio y las habilidades del servidor público: Cómo eje primordial dentro de los propósitos y el marco teórico del Programa, las herramientas enfocadas a mejorar las competencias y habilidades del servidor respecto al servicio al ciudadano son un componente esencial. Estas herramientas permiten especialmente el diagnóstico del estado de habilidades del servidor, para luego, mediante otros componentes, ayudar a la apropiación e interiorización de las mismas. Para este componente se realiza una actividad: a. Diseñar y acompañar la aplicación de la herramienta de valoración de competencias: Esta actividad se centra específicamente en la valoración de competencias. No va más allá de esto. Para la profundización una vez se tiene el diagnóstico, se utilizan otras herramientas, expresadas en otros componentes. 2. Generación y transferencia de conocimiento a los servidores públicos: Si bien el componente anterior se enfoca mucho más sobre el diagnóstico de competencias, este busca transferir aquellas competencias y habilidades que requiere el funcionario pero aun no tiene. Esto es importante, puesto que es uno de los ejes del modelo teórico del Programa, así como el segundo aspecto más relevante para un ciudadano a la hora de interactuar con el Estado de acuerdo con la Encuesta de satisfacción ciudadana de Ipsos Napoleon Franco de 2010. Para este componente se realizan 2 actividades: a. Diseñar e implementar planes de capacitación para los servidores de la administración pública nacional en materia de servicio al ciudadano: De la mano con la Escuela Superior de Administración Pública ESAP se vienen realizando capacitaciones a los servidores públicos para que mejoren sus competencias. b. Realizar jornadas de sensibilización en servicio al ciudadano: Además de las capacitaciones en temas de competencias, se realizan jornadas para lograr que los servidores apropien el tema de manera personal y lo interioricen. 3. Herramientas para las entidades y la Administración Pública Nacional que apunten a fortalecer el enfoque de gerencia del servicio: Las herramientas
  • 35. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 24 que mejoren la calidad técnica del servicio son cruciales para el Programa. De acuerdo con la Encuesta de satisfacción ciudadana de Ipsos Napoleón Franco de 2010, este es el factor que más afecta la satisfacción de los ciudadanos respecto a los servicios que reciben del Estado. Estas herramientas están enfocadas principalmente en hacer los procesos más simple y ágiles, así como en tener productos pertinentes y un portafolio amplio para el ciudadano. Para este componente se realizan 4 actividades: a. Diseñar y acompañar en herramientas de autodiagnóstico: En este caso, a diferencia de los servidores públicos, las herramientas de autodiagnóstico contribuyen a evaluar el estado de cada entidad en torno al servicio al ciudadano desde el punto de vista de la gestión del servicio. Esta actividad es importante porque como resultado de la misma, se levantan líneas de base comparables entre entidades que permiten el seguimiento de las mismas. b. Diseñar y acompañar en herramientas para la elaboración en los portafolios de servicio: El Programa ayuda a las entidades a definir portafolios más pertinentes y enfocados al tipo de ciudadano particular que se atiende. Estas herramientas son importantes en tanto impactan directamente factores como el tiempo que el ciudadano dedica a hacer trámites o la cantidad de trámites que puede hacer en un solo momento. c. Realizar encuestas de percepción ciudadana acerca del servicio que presta en entidades de la Administración Pública: El Programa realiza encuestas, generalmente con una periodicidad anual, donde se mide la satisfacción ciudadana por entidades. Es una actividad crucial, pues además de medir el tema a nivel transversal, sirve para medir el Programa y tomar decisiones macro respecto al mismo. d. Coordinar encuentros para transferencia de conocimiento: La realización de encuentros donde participan entidades del Programa es útil para generar sinergias y compartir experiencias exitosas. Dentro de esta actividad se reconoce el conocimiento que crean las entidades independientemente del apoyo del Programa. 4. Generación de lineamientos y metodologías: Este componente es uno de los más trascendentes en el Programa. Desde el mismo Conpes 3649 de 2010, se reitera la labor del Programa como generador de lineamientos en el tema de servicio al ciudadano a nivel transversal en la administración pública nacional. Como ente que direcciona y apoya, las entidades esperan lineamientos y metodologías claras, útiles, pertinentes y de fácil implementación, para soportar
  • 36. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 25 sus formas particulares de gestionar el tema. Para este componente se realizan 3 actividades: a. Formular lineamientos de política pública: al Programa le corresponde formular lineamientos de política transversales en el tema de servicio al ciudadano, que aporten a la confianza del ciudadano en el Estado. Esta es una actividad compleja y dinámica, pues depende de los hallazgos del Programa y sus cambios. b. Incorporar los lineamientos en las políticas públicas, leyes y normatividad en general: Como actividad posterior a la formulación de los lineamientos de política, el PNSC debe contribuir y velar por su correcta implementación, bien sea a nivel político o normativo. c. Generación de documentos metodológicos (guías, modelos, etc): Esta actividad es de gran relevancia dentro del Programa. Los documentos metodológicos son una buena parte de las herramientas que entrega el Programa. La excelencia en esta actividad permite generar grandes impactos y cobertura con menores esfuerzos y dedicación de recursos. Por tal motivo, es una actividad donde el detalle es crucial, así como la opinión de expertos. 5. Acompañamiento a la formulación e implementación de actividades en materia del Servicio al Ciudadano: Como cada entidad dentro del Programa tiene sus particularidades, bien sea de contexto, de beneficiarios o de naturaleza como tal, el Programa dedica parte de sus recursos a acompañar dichas entidades en la formulación de planes mucho más adaptados a sus condiciones específicas para posteriormente apoyarlos en su implementación. Este componente señala construcciones conjuntas entre el Programa y las entidades, donde se balancean los recursos técnicos, humanos, de capital y de conocimiento que la entidad otorga y que el Programa dispone. Para este componente se realizan 6 actividades: a. Acompañamiento en la implementación de las metodologías y lineamientos: el componente anterior hace referencia a la generación de lineamientos y metodologías. En esta instancia, algunas actividades están encaminadas a apoyar las entidades en la implementación de estas metodologías mediante soporte técnico y humano. b. Asistencia técnica en la formulación de proyectos de inversión: Para aquellas entidades que han apropiado el tema del Servicio al Ciudadano de manera más profunda, el Programa ofrece asistencia en formulación de proyectos de inversión. Esta actividad se da en forma de acompañamiento
  • 37. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 26 en temas donde el Programa tiene experiencia como el manejo de la política, normatividad sectorial y presupuestación. c. Asistencia técnica en la formulación de planes de acción: Varias entidades diseñan un plan de acción anual donde se definen actividades respecto al servicio al ciudadano. El Programa hace un acompañamiento desde el punto de vista técnico a la estructuración de estos planes de acción con el fin de que las entidades tengan actividades coherentes y pertinentes durante el año frente al tema d. Seguimiento a los planes de acción: Una vez diseñados los planes de acción, el programa hace un seguimiento constante a las actividades allí definidas y al cronograma de cumplimiento. Es sin duda, una de las tareas que consume más recursos en temas de tiempo y capital humano. e. Asistencia técnica en implementación de iniciativas que impacten el Servicio al Ciudadano: Para aquellas entidades que se plantean actividades e iniciativas mucho más específicas, las cuales usualmente nacen de una instancia diferente al plan de acción anual, el Programa también proporciona asistencia técnica y seguimiento. f. Coordinar y facilitar la difusión de buenas prácticas y lecciones aprendidas entre entidades en materia del Servicio al Ciudadano: En el componente de mejora de la gestión del servicio, se plantea una actividad que es coordinar encuentros para transferencia de conocimientos. Aunque esta actividad es similar, es mucho más general, puesto que no se resume solo a encuentros. La idea es facilitar la transferencia de buenas prácticas mediante diversos mecanismos y canales. 6. Herramientas para gestión e implementación de mejoras a los canales de atención al ciudadano: Este componente responde al modelo teórico en el que se sustenta el Programa, el cual sitúa dentro de sus ejes, el tema de los canales como elemento de gran relevancia. Las herramientas cobijadas bajo este componente buscan mejorar los canales de atención al cliente haciéndolos más amigables y accesibles. Igualmente, buscan generar canales mucho más enfocados al tipo de ciudadano que atienden las diferentes entidades, así como mantener los canales actualizados respecto a su estado del arte en el mundo. Adicionalmente, pone un foco en la búsqueda y transferencia de avances que permitan mejorar la gestión y eficacia de los canales. Para este componente se realizan 2 actividades: a. Dotar de herramientas para orientar la disposición de espacios físicos y señalización en las entidades: Se diseñan diversas herramientas para
  • 38. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 27 mejorar el espacio físico y señalización de las entidades del canal presencial. Entre tales herramientas se destacan los manuales de señalización y de espacio físico. b. Agenciar iniciativas para la conformación de centros integrados de Servicio al Ciudadano: El programa también agencia y centraliza iniciativas para conformar centros integrados de servicio al ciudadano u otras iniciativas similares. Esto demanda articular las diferentes instancias y ser la interfaz de las diferentes interacciones. Igualmente, se presta todo el apoyo técnico. 7. Ferias de servicio: Este componente ha sido reconocido como uno de los más importantes y exitosos dentro del Programa. Las ferias de servicio al ciudadano tienen como objetivo llevar los servicios a lugares apartados del Estado. Debido a que cumplen los lineamientos filosóficos de llevar el Estado al ciudadano, han tenido gran acogida. Estas ferias han evolucionado a través del tiempo hasta lograr un alto posicionamiento dentro del Programa, las entidades y el ciudadano. Para este componente se realizan 3 actividades: a. Identificación de necesidades de la población objetivo: La primera actividad para entregar este componente es el conocimiento preciso de la población a donde se espera llevar la feria. Esto implica conocer sus necesidades en términos de servicio tras una caracterización detallada del tipo poblacional y sus singularidades. b. Coordinación de la participación de entidades del orden territorial y nacional: tras haber identificado la población, se deben seleccionar las entidades de mayor pertinencia, bien sean del orden nacional o territorial y coordinarlas y articularlas en pro del éxito de la feria. c. Sistematización de resultados (logística, número de trámites, nivel de satisfacción): Por último, el Programa evalúa los resultados de las ferias bajo diferentes variables. Estos resultados son sistematizados con el fin de hacer análisis comparativos entre ferias y tomar acciones correctivas respecto al componente. Actividades de direccionamiento La Comisión Intersectorial de Servicio al Ciudadano, como instancia de coordinación y orientación de la política pública en el tema, busca que a través de directivas, circulares y recomendaciones al respecto, las entidades de la Administración Pública Nacional utilicen las herramientas y productos que el DNP ha elaborado y los incorporen en sus actividades misionales.
  • 39. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 28 De acuerdo con el artículo 10 del decreto 2623 de 2009, se señala que la Comisión tienen a su cargo la coordinación y orientación de las políticas y actividades del Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano, así como el aseguramiento de la complementariedad y articulación de sus esfuerzos con los Sistemas de Desarrollo Administrativo, de Control Interno, de gestión de Calidad y la política de racionalización y automatización de trámites establecidos en las Leyes 87 de 1993, 489 de 1998, 872 de 2003 y 962 de 2005, respectivamente. Actividades de apoyo a. Coordinación interinstitucional: La coordinación interinstitucional es fundamental. Las sinergias creadas a partir de iniciativas de coordinación y articulación administrativa son vitales para el éxito del Programa. A través de esta actividad se centralizan los proyectos aislados, concentrándose en programas transversales de alto impacto para la ciudadanía. b. Gestión de las herramientas de TI: Debido a la gran importancia que se le da a la página web del Programa como canal de entrega de herramientas para las entidades, este es un proceso muy importante de apoyo. A través de esta actividad, se entregan elementos tales como diagnósticos, los pasos para la elaboración de un plan de acción en servicio al ciudadano, así como las diferentes herramientas para que sean utilizadas por las entidades públicas. c. Actividades financieras, legales y de gestión del conocimiento: Aunque se sabe que estas actividades de apoyo son importantes para el desarrollo y manejo del Programa, no se ha encontrado información que los describa y señale sus particularidades. 1.10 Indicadores de la matriz del marco lógico De acuerdo a la investigación documental inicial propia de esta fase de la evaluación, no se han encontrado indicadores agregados que midan los componentes, los propósitos y el fin del Programa, en estricta correspondencia con una visión de Marco Lógico. Tampoco se reconocen indicadores que midan las actividades de direccionamiento y apoyo. Por lo tanto, se realiza una primera aproximación al tema a partir de la identificación de una serie de indicadores definidos en diversas instancias de forma una tanto desarticulada. A continuación se muestran los tipos de indicadores identificados:
  • 40. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 29 a) Indicadores del CONPES: Son los indicadores definidos en el plan de trabajo definido en el CONPES 3649 de 2010. Son indicadores de actividades misionales que evalúan la operación del Programa más que su estrategia. b) Indicadores de seguimiento al CONPES: Son tal vez, los indicadores de alcance más macro que ha definido el Programa. Sin embargo, son en general indicadores de cumplimiento y no de impacto o resultado. Estos indicadores miden objetivos específicos en el tiempo, por lo que no son sistemáticos ni continuos. c) Indicadores del PRAP: Dentro del Plan de acción anual del PRAP existen algunos indicadores de actividad que corresponden directamente al Programa. Estos indicadores miden el cumplimiento de las actividades y en contados casos la eficiencia de los procesos. d) Indicadores de planes de acción por entidad: Cada entidad dentro del Programa tiene indicadores en sus planes de acción. En general, estos indicadores dan información sobre el cumplimiento de actividades de las entidades en el año, más que del impacto del Programa respecto al servicio al ciudadano en cada entidad e) Indicadores derivados de la herramienta de autodiagnóstico: Por último, se identifican los indicadores de la herramienta de autodiagnóstico. Este es tal vez el mejor acercamiento a la definición de indicadores transversales comparables entre entidades respecto al Programa. Estos indicadores se alimentan por los funcionarios de las entidades. Son, sin duda, indicadores muy importantes debido a que pretenden levantar una línea de base comparable en el tiempo entre entidades y a nivel agregado. 1.11 Modelo teórico El modelo teórico sobre el que está trabajando el Programa Nacional de Servicio al Ciudadano parte del siguiente supuesto: “Cuando los ciudadanos perciben que la Administración Pública ofrece valor en el servicio público se crea una confianza implícita hacia ella”16 Esta hipótesis supone que existe una relación positiva entre el buen servicio al ciudadano y la confianza en el Estado. Cuando los ciudadanos perciben que la 16 Accenture 2006.
  • 41. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 30 Administración Pública ofrece valor en el servicio público, se crea una confianza implícita hacia ella. Esta confianza da lugar a una población más conectada, cuyas verdaderas necesidades se transmiten a la Administración Pública, lo que permite llevar a la práctica un servicio excelente, que refuerza, a su vez, una renovada confianza. Las Administraciones Públicas de alto rendimiento desarrollan modelos de servicio que giran en torno al ciudadano, un enfoque que se extiende por todas las Entidades. Tal es el caso de países líderes como Singapur y Canadá donde la confianza y el nivel de servicio están estrechamente relacionados. Por otra parte, el modelo parte de la iniciativa de la Administración de actuar bajo los lineamientos del Buen Gobierno. El Buen Gobierno, plantea entre otras cosas que el “fortalecimiento de la participación ciudadana, con una correcta interacción entre estos y el Estado es útil para: el fortalecimiento de la democracia, el diseño y seguimiento de políticas públicas y la vigilancia y control de la gestión de las autoridades”17 (DNP). En este sentido, es una iniciativa estratégica del Estado. Con esto en mente, el Programa decidió abordar el mejoramiento de los niveles de satisfacción a través de tres ejes primordiales de percepción para el ciudadano- cliente. A partir de la Encuesta realizada por Ipsos Napoleón Franco en 2010, dichos ejes fueron ratificados como elementos que le interesan al ciudadano en su interacción con el Estado. Sin embargo, se evidenció que en la escala de valor del ciudadano, son más importantes algunos aspectos de la calidad técnica y funcional que otros de la calidad del canal. Para entenderlo mejor, a continuación se documenta lo que existe a nivel conceptual del Programa sobre el particular. Gráfico 5: Modelo teórico de Servicio al Ciudadano-cliente 17 Departamento Nacional de Planeación (DNP). 2011. Soportes Trasversales de la Prosperidad Democrática. Plan Nacional de Desarrollo. Prosperidad para todos. pp. 470 – 472. Bogotá, Colombia.
  • 42. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 31 Fuente: Informe de Gestión PNSC 2010 – 2011. Calidad del canal. Responde al dónde del ciudadano: dónde hacer un trámite, dónde votar, etc. El principal objetivo de este eje es hacer los canales de servicio más accesibles y amigables. En la medida en que se logre este objetivo, el ciudadano tendrá más opciones para interactuar con el Estado, y lo hará más rápida y fácilmente. Se espera que esto tenga un efecto importante sobre la satisfacción del ciudadano hacia las entidades. Los canales más comunes son el presencial, el telefónico y el virtual, sin embargo, existe un sinnúmero de otros canales; el uso y aplicación de estos depende del ciudadano-cliente específico que atiende cada entidad, por lo que no hay una receta homologable para todos. Calidad Funcional. Responde al cómo del proceso: cómo me atienden, cómo me siento después de haber realizado un trámite, etc. Es un punto importante porque supone impactar directamente al servidor público. Este eje plantea tres objetivos principales: dar orientaciones claras al ciudadano, hacerlo amable y cálidamente y, lograrlo sin la inversión de mayores cantidades de recursos (probidad). Se espera que el mejoramiento en este ámbito genere una mayor empatía con la administración pública, pues en últimas, el servidor con quien cualquier individuo interactúa es la personificación de la Entidad y el Estado en un momento específico del tiempo. Calidad Técnica. Responde al qué, es decir, qué le entrego al ciudadano cliente. Es realmente un punto importante porque supone la mejora en procesos a nivel transversal de las entidades orientados a la satisfacción del cliente. Igualmente, la calidad técnica supone un portafolio de productos pertinente al ciudadano, así como la entrega de un producto efectivo, donde se minimicen tiempos y trámites y se maximice la respuesta a lo que el ciudadano realmente necesita. Este eje es crucial, puesto que de la excelencia en su puesta en marcha depende que los SATISFACCIÓN del Ciudadano-Cliente Calidad Técnica (el qué) Calidad del Canal (el donde) Calidad funcional (el cómo) Portafolio Procesos simples y ágiles Producto efectivo Probidad Orientación clara Amabilidad, calidez y empatía
  • 43. CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 32 ciudadanos disminuyan los tiempos de interacción con las entidades, tengan diferentes opciones y reciban lo que van a buscar. Por supuesto, se espera que el correcto desempeño de las Entidades respecto a estos tres ejes contribuya a mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios que provee la Administración Pública Nacional y por consiguiente al mejoramiento de la confianza en el Estado. 2. Resultados El entendimiento de la Consultoría es que este componente intenta establecer las “salidas” del Programa como producto de la utilización de los recursos puestos a disposición y con base en la línea técnica del diseño de punto anterior. A continuación se presentan los principales hallazgos descriptivos en esta materia. 2.1 Cobertura efectiva El Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010, plantea dentro de sus metas el fortalecimiento del Servicio al Ciudadano en al menos diez entidades de la Administración Pública del orden nacional, con amplia cobertura e impacto, denominadas “entidades prioritarias”; las acciones concretas con estas diez entidades se inician en el año 2007. Sin embargo, a lo largo de la ejecución del Programa, se vincularon otras entidades interesadas en aplicar elementos del nuevo modelo de gestión, consolidándose en definitiva un grupo de veinte entidades prioritarias desde el año 200818 . El concepto de entidad prioritaria hace referencia a un ejercicio realizado por el Programa Nacional de Servicio al Ciudadano, teniendo en cuenta lo establecido al respecto en el Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010. De tal forma, se establecieron para su escogencia los siguientes criterios: - Pertenencia a un sector o línea considerada como estratégica según el Plan Nacional de Desarrollo. - Presencia territorial (desconcentración de funciones). - Calificación en el Índice de Transparencia Nacional, elaborado por la Corporación Transparencia por Colombia, el cual se desprende de la valoración de una serie de condiciones institucionales que favorecen o 18 Departamento Nacional de Planeación (DNP) 2010. Memorias del Programa Nacional de Servicio al Ciudadano. Memorias de la Renovación del Estado 2002 – 2010. PP. 280. Bogotá, Colombia.