SlideShare una empresa de Scribd logo
“GERENCIA DE PROYECTOS” 
0 
“GERENCIA DE PROYECTOS” 
Investigation, Work Break Down Structure: 11-11-2014 
UNIVERSIDAD GALILEO 
FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA 
DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN CON 
ESPECIALIDAD EN FINANZAS 
ARQ. ALVARO COUTIÑO G. 
Carnet 1300-4393 
ING. HUGO RODAS MAROTTA. 
Carnet I486320
“GERENCIA DE PROYECTOS” 
Contenido 
1. Definición ................................................................................................................... 2 
2. Objetivos .................................................................................................................... 2 
2.1. Realizar el desglose en las tareas en que se descomponen las actividades y procesos 
(ver: procesos de negocio, procesos de apoyo) de forma: ...................................................... 2 
2.2. Asegurar que se incluyen en el plan todas las tareas necesarias sin duplicar trabajo...... 3 
2.3. Organizar el "flujo" (organización procesual) de trabajo............................................. 3 
2.4. Controlar el avance del trabajo en referencia a un plan maestro ("baseline"). ............... 3 
3. Ventajas. .................................................................................................................... 3 
4. Organización del trabajo documental. .......................................................................... 4 
5. Definición de fases del trabajo. .................................................................................... 4 
6. El desarrollo de un WBS. ............................................................................................ 5 
7. Número de niveles de la WBS. .................................................................................... 5 
8. Términos básicos en un WBS....................................................................................... 5 
9. Principios para la utilización de una WBS. ................................................................... 6 
10. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................... 0 
1
“GERENCIA DE PROYECTOS” 
2 
INVESTIGACIÓN: 
¿Qué es el Work Breakdown structure? 
1. Definición 
Un Work Breakdown Structure (WBS) Desglose jerárquico de tareas: 
 Se refiere a la descripción (modelo) del trabajo a realizar en un proyecto. Por lo 
tanto, se organiza en varios niveles de forma progresiva en forma de la 
representación de los detalles sobre las tareas, con identificadores a los que puede 
luego referirse el conjunto de datos básicos de cada una (personas, tiempos, etc.). 
En consecuencia, se puede decir, que es el instrumento de planificación que 
posibilita mayor detalle en la planificación de proyectos. 
Esto se logra mediante su configuración en forma de árbol jerárquico, estructurado en 
forma descendente, de modo que cada nivel posterior representa en forma más detallada el 
contenido de los enunciados del nivel superior. Así, éste es construido con la finalidad de 
ordenar de acuerdo a cierta lógica las tareas implicadas en la realización del proyecto. 
Por lo tanto, el WBS sirve de marco orientador en la planificación, ejecución y control 
de la realización del proyecto en referencia a las dimensiones de: 
 Tiempo (calendario de fechas planificadas para las tareas) 
 Costes, 
 Prestaciones técnicas 
 Interfaces técnicos 
2. Objetivos 
El WBS ayuda a: 
2.1. Realizar el desglose en las tareas en que se descomponen las actividades y 
procesos (ver: procesos de negocio, procesos de apoyo) de forma: 
a. Clara y fácil de entender 
b. Planificada en el tiempo (según un calendario (PERT) 
c. Se puedan identificar recursos materiales y estimar el nivel de 
asignación necesaria en cada fase del desarrollo o ejecución 
d. Identificar y estimar actividades humanas y dotación de recursos 
humanos para las distintas tareas a desarrollar 
e. Asignar responsabilidades sobre partes del proyecto.
“GERENCIA DE PROYECTOS” 
3 
2.2. Asegurar que se incluyen en el plan todas las tareas necesarias sin duplicar 
trabajo 
2.3. Organizar el "flujo" (organización procesual) de trabajo 
2.4. Controlar el avance del trabajo en referencia a un plan maestro ("baseline"). 
3. Ventajas. 
Una estructura WBS constituye una herramienta, un paso intermedio para lograr 
un fin. Por lo tanto, su valor consiste en ayudar a la necesaria reducción de 
complejidad en todo proceso complejo ayudando a comprender y definir mejor las 
tareas a realizar y facilitar así su mejor planificación, coordinación y control. 
En consecuencia, esa reducción de complejidad se efectúa en el WBS mediante la 
división-parcelación de problemas más complejos en problemas más sencillos, y permite 
al mismo tiempo la adición de los elementos subdivididos para lograr un cálculo de 
conjunto. 
En la gestión de proyecto ayuda a definir: 
 El sendero crítico en la estructura temporal de la red de actividades y acceso a 
recursos 
 El calendario del proyecto 
 Evaluar mejor los riesgos (amenazas ligadas a la decisión) y oportunidades (ventajas 
ligadas a decisión) 
 Organización del "staff" en cuanto conjunto de conocimientos (prácticos o de know-how, 
en métodos, herramientas de organización etc.) 
 Líneas y campos de competencias y responsabilidades 
 Recursos a emplear 
 Presupuestos o planes de asignación de recursos. 
Por lo tanto, 
 Cada "bloque de tareas" define las actividades y recursos precisos. 
 La estructuración del WBS sirve como marco de referencia y casillero para ordenar 
y calcular recursos y costes consumidos. 
 Después de haber identificado los bloques de tareas, debe determinarse el orden de 
precedencia para su ejecución (la estructura WBS no muestra tales precedencias).
“GERENCIA DE PROYECTOS” 
 Una vez definido el orden de ejecución de bloques debe aplicarse una herramienta 
de configuración de red (PERT) y calcularse el sendero crítico (línea de actividades 
con suma mayor de tiempos acumulados). 
 En esa representación de la red de actividades deben determinarse asimismo los 
4 
"riesgos". 
 La suma de todos los bloques de tareas indica la suma de los medios personales, en 
recursos y medios financieros necesitados. 
 El plan de tiempos y cantidades de recursos a emplear sirve de paso previo a la 
determinación del "equilibrado" de aplicación de recursos (similar al equilibrado 
de máquinas): este plan evitará errores en la asignación, como sería dedicar una 
persona a realizar tres meses de actividad en dos meses de tiempo real. 
 El proceso de planificación de tiempos se realiza de forma recursiva, en 
intercambio de informaciones con la administración de fondos (planificación de 
inversiones y financiación, cálculo del cash-flow etc.). 
4. Organización del trabajo documental. 
La WBS ayuda a ahorrar tiempo en el desarrollo del proyecto. 
1. La documentación deberá: 
 Explicar la terminología empleada 
 Mostrar la estructura de tareas como un árbol, o como un esquema con 'sangrías'. 
2. configuración del texto 
 Explicar los códigos empleados 
 Contener diccionarios en orden numérico. 
5. Definición de fases del trabajo. 
Puede que no sea posible o práctico realizar un plan detallado al comienzo del proyecto. 
En su lugar deberían identificarse los puntos en que se incrementa perceptiblemente el 
trabajo a realizar y deberían planificarse presupuestos inspirados en experiencias anteriores 
o estimaciones globales. 
Una vez definido un concepto global de trabajo debería emplearse una como "ola 
rodante" de planificación.
“GERENCIA DE PROYECTOS” 
Las tareas a corto plazo deben separarse en bloques bien planificados. Estos bloques de 
actividades planificadas se asemejan a los bloques de tareas de la WBS, pero incluyen 
actividades más amplias, calendarios parciales, presupuestos detallados. 
Las exigencias de actividades deben desglosarse en subdivisiones menores según vaya 
5 
avanzando el proyecto. 
La definición de bloques de tareas debe suceder en el tiempo adecuado como para 
permitir detallar planes y presupuestos parciales. 
No se debe insistir en mantener "la" estructura de una WBS: no es igual la fase del 
diseño inicial a la de la fabricación o montaje final. Por eso deberán identificarse fases 
naturales en el ciclo de vida del proyecto y crearse una estructura WBS para cada fase. 
6. El desarrollo de un WBS. 
Para definir la forma de asignar las tareas del proyecto contenidas en una WBS a las 
personas o grupos de la organización formal, se recurre a una matriz de cruce entre los 
vectores: 
1. De tareas del WBS 
2. De actividades asignadas en el árbol de organización funcional (AOF). 
7. Número de niveles de la WBS. 
Dependerá de: 
 La dimensión del proyecto 
 La dimensión de los bloques de tareas 
 El calendario 
 La relación entre costes de implementación versus beneficios 
8. Términos básicos en un WBS 
Un WBS es un desglose jerárquico (en forma de árbol jerárquico) orientado al serducto, de 
hardware, software, workflow-software, etc., servicios, y tareas del proyecto que organiza, 
define y modeliza gráficamente el serducto a producir, así como el trabajo a ejecutar sobre 
dicho objeto.
“GERENCIA DE PROYECTOS” 
6 
Existen dos formas básicas de descripción del WBS: 
1. Árbol jerárquico gráfico (según el clásico organigrama) 
2. En cuadro sinóptico 
Términos básicos: 
Un elemento del WBS: 
 Es una parte discreta de la estructura global. Este elemento puede ser un serducto 
identificable o una parte o componente, un servicio o actividad, un conjunto de datos. 
Un diccionario de WBS: 
 Es un documento que describe brevemente, en términos orientados a la generación de 
valor en el serducto, las tareas de los elementos de la WBS. 
Un bloque de tareas (Work Package): 
 Es una tarea detallada con horizonte bien delimitado, o un item material o de 
información que es necesario como medio parcial para la obtención de los objetivos 
del proyecto. 
Un presupuesto de bloque de tareas: 
 Es un grupo de recursos asignados al cumplimiento de un bloque de tareas. Se 
formula en términos económico financieros (pesetas, marcos, dólares, ecus), en 
tiempos (años, meses, semanas, días, horas), o en otros estándares (ratios etc.) O 
unidades de definición que deben precisarse previamente. 
9. Principios para la utilización de una WBS. 
Podemos seleccionar como más importantes los siguientes sub-temas: 
 La reglas del 100% 
 Proceder de abajo-arriba (Bottom-up WBS Development) 
 Otros principios generales 
9.1. La Regla del 100% 
La Regla del 100%" ("100% rule") es el criterio más importante en el empleo de la 
herramienta WBS: para su desarrollo y para la evaluación crítica del desglose efectuado.
“GERENCIA DE PROYECTOS” 
7 
La regla prescribe lo siguiente: 
 Cuando se efectúa el desglose de las actividades o tareas en sucesivos niveles 
(subordinados a los anteriores), el próximo nivel en la descomposición de un elemento 
de la WBS, esto es, el nivel-hijo (child level), deberá contener y representar el 100% 
del trabajo aplicable al nivel inmediato superior, elemento padre (parent element). 
Esto significa que si el conjunto de actividades del proyecto total se describe en el nivel 1, la 
suma de los elementos del nivel 2 deberá abarcar y describir el 100 % del trabajo o actividades 
del proyecto total. Por eso no puede haber en el esquema ninguna actividad del proyecto que 
no encaje en una de esas dos categorías. 
En una subdivisión descendente (top-down), la mayoría de los planificadores no tendrán 
dificultad en seguir la regla, al menos hasta el nivel 2. Sin embargo, al descender más en la 
jerarquía del árbol estructural debe también seguirse la regla: la suma de tareas de cada nivel-hijo 
debe ser igual al 100% de las tareas del elemento padre. 
La razón es que el uso de una WBS se orienta precisamente a garantizar la identificación, 
articulación y programación de tiempos (scheduling) de todas las tareas precisas para lograr un 
proyecto con éxito. 
La importancia de la regla se basa en su utilidad: ayuda a los planificadores cuestionar 
constantemente su propia observación del proceso ("realiza" pues la dimensión reflexiva tan 
necesaria en todo trabajo con sistemas en el que no basta observar el sistema-objeto sino 
incluso dar más peso a la meta-observación del sistema-observador). Esto afecta no sólo al 
individuo sino, ante todo, al "equipo" que trabaja en el plan o proyecto. Ese equipo debe 
trabajar colegialmente para reflexionar críticamente sobre su propio modo de proceder, pues 
sólo así podrán prevenirse errores que, aunque parezcan mínimos inicialmente, pueden ser 
incluso funestos en sus últimas consecuencias. 
Recomendaciones para la elaboración de la WBS 
El trabajo de preparación de la WBS; como el resto del proceso de planificación, debe 
realizarse en equipo y con espíritu de colegialidad. Esto es sobre todo necesario al realizar la 
última revisión de la WBS, en la que se detallan más las tareas. 
Es importante asimismo recoger el parecer de los expertos, que además ayudarán a 
comprobar que la descripción logra el mayor grado posible de precisión. Por ejemplo, en el
“GERENCIA DE PROYECTOS” 
dominio de la fabricación habrá que recoger información de los ingenieros y demás técnicos 
sobre los posibles sub-conjuntos o partes de los agregados en fabricación. En los proyectos de 
software esa información provendrá de los analistas de sistemas, programadores, especialistas 
en bases de datos etc. 
Pero no todos los WBS se basan en un desglose inicial del producto (en partes como la 
mecánica, la óptica, la electrónica, la informática etc.). La regla del 100% (suma de las partes 
del nivel inferior equivale al 100% del superior) puede también servir en casos en que el 
elemento padre (del nivel superior) tiene un carácter tan amplio como el de "investigación" o 
"ingeniería de sistemas". 
Es claro que la elaboración de la WBS, con la identificación de las tareas parciales, es la 
base necesaria para poder preparar un buen plan de tiempos y calendario detallado de 
actividades (o para desglosar analíticamente los costes). 
8 
9.2. Construcción ascendente de la WBS (Bottom-up WBS Development) 2 
Aunque la estructura del WBS sea "jerárquica", debe evitarse la tentación de creer que los 
elementos del árbol estructural pueden deducirse desde los elementos superiores. La 
identificación de elementos en creciente nivel de desglose y detalle exige un conocimiento sólo 
posible a quienes están más cerca de las operaciones de detalle de la ejecución de un plan o 
proyecto. 
Por eso será normalmente necesario (para conseguir informaciones de detalle) proceder, de 
modo similar a lo que se hace en los "Círculos de Calidad", desde la base a la cumbre. El 
enfoque ascendente ayuda sobre todo cuando se trabaja en la planificación y desarrollo de 
servicios (también en los de la Administración Pública). 
Para ello puede comenzarse utilizando alguna variante de la "tormenta de ideas" en que los 
participantes elaboran un listado de todas las actividades precisas. Pero luego hay que 
estructurar y agrupar esas tareas como elementos del nivel inferior de la WBS. Esta 
información permite pasar luego a establecer grupos o paquetes de tareas de un nivel superior 
y así sucesivamente -observando naturalmente la regla del 100%, en cada nivel. Ahí hay que 
preguntar si es la suma de tareas del nivel-hijo es igual al trabajo del nivel-padre o sí se ha 
perdido algún elemento. Como muestra la experiencia esta exactitud sólo se logra tras algunas 
iteraciones en que se van identificando tareas antes no consideradas.
“GERENCIA DE PROYECTOS” 
La construcción de la WBS no se efectúa sólo para identificar y articular tareas parciales, es 
necesario atender también a la dimensión económica y por tanto habrá que considerar 
simultáneamente los "costes" ocasionados en cada tarea. Recientemente, este análisis 
económico, algo lógico pues la planificación es sólo una dimensión del proceso total en que es 
esencial el à "controlling", recurre aquí al empleo del método denominado à "Costes por 
Actividad" (Activity Based Cost) 
9
“GERENCIA DE PROYECTOS” 
0 
10. BIBLIOGRAFÍA 
Consultado en la World Wide Web en Noviembre 2014 
1. Estructura de descomposición del trabajo (EDT) o (Work Breakdown Structure) (WBS) 
 http://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_de_descomposici%C3%B3n_del_trabajo 
2. Qué es Work Breakdown Structure (WBS) 
 http://spanishpmo.com/index.php/que-es-work-breakdown-structure-wbs/ 
3. Qué son los deliverables o entregables de un proyecto 
 http://spanishpmo.com/index.php/que-son- los-deliverables-o-entregables-de-un-proyecto/ 
4. Qué es el alcance del proyecto 
 http://spanishpmo.com/index.php/que-es-el-alcance-del-proyecto/ 
5. Wbs información clase 
 http://cs.uns.edu.ar/~srm/agps/Archivos/Clases/Admc10_4.pdf

Más contenido relacionado

Destacado

Análisis Situacional Y RedefinicióN Del Tema
Análisis Situacional Y RedefinicióN Del TemaAnálisis Situacional Y RedefinicióN Del Tema
Análisis Situacional Y RedefinicióN Del Temachangoleon
 
Flujograma Sistema de Informaciòn Gerencial
Flujograma Sistema de Informaciòn GerencialFlujograma Sistema de Informaciòn Gerencial
Flujograma Sistema de Informaciòn GerencialAR Marotta
 
Mapa Conceptual Datos Información Sistema Programa
Mapa Conceptual Datos Información Sistema ProgramaMapa Conceptual Datos Información Sistema Programa
Mapa Conceptual Datos Información Sistema ProgramaAR Marotta
 
Calidad. Productividad. Competencia
Calidad. Productividad. CompetenciaCalidad. Productividad. Competencia
Calidad. Productividad. CompetenciaAR Marotta
 
At bootcamp template
At bootcamp templateAt bootcamp template
At bootcamp templateATBootcamp
 
Fichaindividualanosfinaisemedio
FichaindividualanosfinaisemedioFichaindividualanosfinaisemedio
Fichaindividualanosfinaisemedioinspecaouba
 
Lançamentos de Junho das Editoras Arqueiro e Sextante
Lançamentos de Junho das Editoras Arqueiro e SextanteLançamentos de Junho das Editoras Arqueiro e Sextante
Lançamentos de Junho das Editoras Arqueiro e SextanteClaudia Valeria Ortega
 
Fichaindividualanosfinaise medio
Fichaindividualanosfinaise medioFichaindividualanosfinaise medio
Fichaindividualanosfinaise mediojaqueGuiducci
 
Africa do imaginário social
Africa do imaginário socialAfrica do imaginário social
Africa do imaginário socialValquiria Azevedo
 

Destacado (20)

Análisis Situacional Y RedefinicióN Del Tema
Análisis Situacional Y RedefinicióN Del TemaAnálisis Situacional Y RedefinicióN Del Tema
Análisis Situacional Y RedefinicióN Del Tema
 
Flujograma Sistema de Informaciòn Gerencial
Flujograma Sistema de Informaciòn GerencialFlujograma Sistema de Informaciòn Gerencial
Flujograma Sistema de Informaciòn Gerencial
 
Mapa Conceptual Datos Información Sistema Programa
Mapa Conceptual Datos Información Sistema ProgramaMapa Conceptual Datos Información Sistema Programa
Mapa Conceptual Datos Información Sistema Programa
 
BROCHURE GIF (1)
BROCHURE GIF (1)BROCHURE GIF (1)
BROCHURE GIF (1)
 
Calidad. Productividad. Competencia
Calidad. Productividad. CompetenciaCalidad. Productividad. Competencia
Calidad. Productividad. Competencia
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Guia1 baquiana-de-luz
Guia1 baquiana-de-luzGuia1 baquiana-de-luz
Guia1 baquiana-de-luz
 
LA PARADOJA
LA PARADOJALA PARADOJA
LA PARADOJA
 
Internet e Intranet
Internet e IntranetInternet e Intranet
Internet e Intranet
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
 
Pert y Gantt
Pert y Gantt Pert y Gantt
Pert y Gantt
 
At bootcamp template
At bootcamp templateAt bootcamp template
At bootcamp template
 
Fichaindividualanosfinaisemedio
FichaindividualanosfinaisemedioFichaindividualanosfinaisemedio
Fichaindividualanosfinaisemedio
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyecto
 
Lançamentos de Junho das Editoras Arqueiro e Sextante
Lançamentos de Junho das Editoras Arqueiro e SextanteLançamentos de Junho das Editoras Arqueiro e Sextante
Lançamentos de Junho das Editoras Arqueiro e Sextante
 
Docol16ensaio3 b 6
Docol16ensaio3 b 6Docol16ensaio3 b 6
Docol16ensaio3 b 6
 
AL QAEDA
AL QAEDAAL QAEDA
AL QAEDA
 
Fichaindividualanosfinaise medio
Fichaindividualanosfinaise medioFichaindividualanosfinaise medio
Fichaindividualanosfinaise medio
 
Africa do imaginário social
Africa do imaginário socialAfrica do imaginário social
Africa do imaginário social
 
Sf069720150706
Sf069720150706Sf069720150706
Sf069720150706
 

Similar a Work breakdown structure

La wbs o estructura desglosada del trabajo
La wbs o estructura desglosada del trabajoLa wbs o estructura desglosada del trabajo
La wbs o estructura desglosada del trabajoADRIAN ROMERO
 
Leccion 4 actividades y gestion tiempo
Leccion 4 actividades y gestion tiempoLeccion 4 actividades y gestion tiempo
Leccion 4 actividades y gestion tiempoMargarita Zambrano
 
Crear edt o wbs del proyecto tic
Crear edt  o  wbs  del proyecto ticCrear edt  o  wbs  del proyecto tic
Crear edt o wbs del proyecto ticOmar Jimenez
 
Leccion 4 actividades y gestion tiempo
Leccion 4 actividades y gestion tiempoLeccion 4 actividades y gestion tiempo
Leccion 4 actividades y gestion tiempoWilfrido Rosero
 
Alcance de proyecto -carlos eduardo sanchez martinez 7-b
Alcance de proyecto -carlos eduardo sanchez martinez 7-bAlcance de proyecto -carlos eduardo sanchez martinez 7-b
Alcance de proyecto -carlos eduardo sanchez martinez 7-bCarlos Eduardo Sanchez Martinez
 
Planificacion de un proyecto arquitectonico
Planificacion de un proyecto arquitectonicoPlanificacion de un proyecto arquitectonico
Planificacion de un proyecto arquitectonicoLisRodriguez96
 
Planificacion proyectos microsoft project
Planificacion proyectos microsoft projectPlanificacion proyectos microsoft project
Planificacion proyectos microsoft projectJesus Talledo Bermudez
 
GESTIÓN DEL TIEMPO.pdf
GESTIÓN DEL TIEMPO.pdfGESTIÓN DEL TIEMPO.pdf
GESTIÓN DEL TIEMPO.pdfJoseCutipa7
 
INFORMACION MICROSOFT PROJECT
INFORMACION MICROSOFT PROJECTINFORMACION MICROSOFT PROJECT
INFORMACION MICROSOFT PROJECT17748086
 
Los proyectos en la planificación del desarrollo
Los proyectos en la planificación del desarrolloLos proyectos en la planificación del desarrollo
Los proyectos en la planificación del desarrolloAlekey Cadena
 
Cuadro explicativo evalaucion final
Cuadro explicativo   evalaucion finalCuadro explicativo   evalaucion final
Cuadro explicativo evalaucion finalJulio Pino
 
Resumen definiciones
Resumen definicionesResumen definiciones
Resumen definicionesjorgetorry
 

Similar a Work breakdown structure (20)

La wbs o estructura desglosada del trabajo
La wbs o estructura desglosada del trabajoLa wbs o estructura desglosada del trabajo
La wbs o estructura desglosada del trabajo
 
Wbs
WbsWbs
Wbs
 
Leccion 4 actividades y gestion tiempo
Leccion 4 actividades y gestion tiempoLeccion 4 actividades y gestion tiempo
Leccion 4 actividades y gestion tiempo
 
Crear edt o wbs del proyecto tic
Crear edt  o  wbs  del proyecto ticCrear edt  o  wbs  del proyecto tic
Crear edt o wbs del proyecto tic
 
Wbs
WbsWbs
Wbs
 
Leccion 4 actividades y gestion tiempo
Leccion 4 actividades y gestion tiempoLeccion 4 actividades y gestion tiempo
Leccion 4 actividades y gestion tiempo
 
Alcance de proyecto -carlos eduardo sanchez martinez 7-b
Alcance de proyecto -carlos eduardo sanchez martinez 7-bAlcance de proyecto -carlos eduardo sanchez martinez 7-b
Alcance de proyecto -carlos eduardo sanchez martinez 7-b
 
Wbs
WbsWbs
Wbs
 
Planificacion de un proyecto arquitectonico
Planificacion de un proyecto arquitectonicoPlanificacion de un proyecto arquitectonico
Planificacion de un proyecto arquitectonico
 
Planificacion proyectos microsoft project
Planificacion proyectos microsoft projectPlanificacion proyectos microsoft project
Planificacion proyectos microsoft project
 
2. ensayo grupo 58
2. ensayo grupo 582. ensayo grupo 58
2. ensayo grupo 58
 
GESTIÓN DEL TIEMPO.pdf
GESTIÓN DEL TIEMPO.pdfGESTIÓN DEL TIEMPO.pdf
GESTIÓN DEL TIEMPO.pdf
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
 
INFORMACION MICROSOFT PROJECT
INFORMACION MICROSOFT PROJECTINFORMACION MICROSOFT PROJECT
INFORMACION MICROSOFT PROJECT
 
Project lv
Project lvProject lv
Project lv
 
Los proyectos en la planificación del desarrollo
Los proyectos en la planificación del desarrolloLos proyectos en la planificación del desarrollo
Los proyectos en la planificación del desarrollo
 
Gestión del Tiempo
Gestión del TiempoGestión del Tiempo
Gestión del Tiempo
 
267254732 edt-plan-de-tesis
267254732 edt-plan-de-tesis267254732 edt-plan-de-tesis
267254732 edt-plan-de-tesis
 
Cuadro explicativo evalaucion final
Cuadro explicativo   evalaucion finalCuadro explicativo   evalaucion final
Cuadro explicativo evalaucion final
 
Resumen definiciones
Resumen definicionesResumen definiciones
Resumen definiciones
 

Más de Al Cougar

Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...Al Cougar
 
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...Al Cougar
 
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeñoMapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeñoAl Cougar
 
Formulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarialFormulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarialAl Cougar
 
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeñoMapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeñoAl Cougar
 
Importancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresarialesImportancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresarialesAl Cougar
 
La importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresarialesLa importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresarialesAl Cougar
 
Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad Al Cougar
 
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividadImplicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividadAl Cougar
 
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarialEscasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarialAl Cougar
 
El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)Al Cougar
 
El cuadro de mando integral
El cuadro de mando integralEl cuadro de mando integral
El cuadro de mando integralAl Cougar
 
Caso textron company
Caso textron companyCaso textron company
Caso textron companyAl Cougar
 
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupoInfluencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupoAl Cougar
 
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de gruposInfluencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de gruposAl Cougar
 
Etica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupoEtica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupoAl Cougar
 
Teoría de cognicion social
Teoría de cognicion socialTeoría de cognicion social
Teoría de cognicion socialAl Cougar
 
Teorías de cognición social
Teorías de cognición socialTeorías de cognición social
Teorías de cognición socialAl Cougar
 
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de gruposLa experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de gruposAl Cougar
 
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos Al Cougar
 

Más de Al Cougar (20)

Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
 
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
 
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeñoMapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
 
Formulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarialFormulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarial
 
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeñoMapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
 
Importancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresarialesImportancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresariales
 
La importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresarialesLa importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresariales
 
Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad
 
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividadImplicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
 
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarialEscasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
 
El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)
 
El cuadro de mando integral
El cuadro de mando integralEl cuadro de mando integral
El cuadro de mando integral
 
Caso textron company
Caso textron companyCaso textron company
Caso textron company
 
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupoInfluencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
 
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de gruposInfluencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
 
Etica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupoEtica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupo
 
Teoría de cognicion social
Teoría de cognicion socialTeoría de cognicion social
Teoría de cognicion social
 
Teorías de cognición social
Teorías de cognición socialTeorías de cognición social
Teorías de cognición social
 
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de gruposLa experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
 
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
 

Último

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssQuerubinOlayamedina
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejojeuzouu
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdfzenen3
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELLilianBaosMedina
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfJudyythHernandez
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixbigoteveloz05
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxMiguelBertel
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullobigoteveloz05
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptxgiltoledoluis123
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalmarquezorozcomiguel
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcessarvargass23
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALAbdonQuispe2
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSILVANALIZBETHMORALE
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfJoseLuisGonzalezPere2
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxbarraganbarahonajuan
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppteconoya12
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.femayormisleidys
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 

Último (20)

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 

Work breakdown structure

  • 1. “GERENCIA DE PROYECTOS” 0 “GERENCIA DE PROYECTOS” Investigation, Work Break Down Structure: 11-11-2014 UNIVERSIDAD GALILEO FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN CON ESPECIALIDAD EN FINANZAS ARQ. ALVARO COUTIÑO G. Carnet 1300-4393 ING. HUGO RODAS MAROTTA. Carnet I486320
  • 2. “GERENCIA DE PROYECTOS” Contenido 1. Definición ................................................................................................................... 2 2. Objetivos .................................................................................................................... 2 2.1. Realizar el desglose en las tareas en que se descomponen las actividades y procesos (ver: procesos de negocio, procesos de apoyo) de forma: ...................................................... 2 2.2. Asegurar que se incluyen en el plan todas las tareas necesarias sin duplicar trabajo...... 3 2.3. Organizar el "flujo" (organización procesual) de trabajo............................................. 3 2.4. Controlar el avance del trabajo en referencia a un plan maestro ("baseline"). ............... 3 3. Ventajas. .................................................................................................................... 3 4. Organización del trabajo documental. .......................................................................... 4 5. Definición de fases del trabajo. .................................................................................... 4 6. El desarrollo de un WBS. ............................................................................................ 5 7. Número de niveles de la WBS. .................................................................................... 5 8. Términos básicos en un WBS....................................................................................... 5 9. Principios para la utilización de una WBS. ................................................................... 6 10. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................... 0 1
  • 3. “GERENCIA DE PROYECTOS” 2 INVESTIGACIÓN: ¿Qué es el Work Breakdown structure? 1. Definición Un Work Breakdown Structure (WBS) Desglose jerárquico de tareas:  Se refiere a la descripción (modelo) del trabajo a realizar en un proyecto. Por lo tanto, se organiza en varios niveles de forma progresiva en forma de la representación de los detalles sobre las tareas, con identificadores a los que puede luego referirse el conjunto de datos básicos de cada una (personas, tiempos, etc.). En consecuencia, se puede decir, que es el instrumento de planificación que posibilita mayor detalle en la planificación de proyectos. Esto se logra mediante su configuración en forma de árbol jerárquico, estructurado en forma descendente, de modo que cada nivel posterior representa en forma más detallada el contenido de los enunciados del nivel superior. Así, éste es construido con la finalidad de ordenar de acuerdo a cierta lógica las tareas implicadas en la realización del proyecto. Por lo tanto, el WBS sirve de marco orientador en la planificación, ejecución y control de la realización del proyecto en referencia a las dimensiones de:  Tiempo (calendario de fechas planificadas para las tareas)  Costes,  Prestaciones técnicas  Interfaces técnicos 2. Objetivos El WBS ayuda a: 2.1. Realizar el desglose en las tareas en que se descomponen las actividades y procesos (ver: procesos de negocio, procesos de apoyo) de forma: a. Clara y fácil de entender b. Planificada en el tiempo (según un calendario (PERT) c. Se puedan identificar recursos materiales y estimar el nivel de asignación necesaria en cada fase del desarrollo o ejecución d. Identificar y estimar actividades humanas y dotación de recursos humanos para las distintas tareas a desarrollar e. Asignar responsabilidades sobre partes del proyecto.
  • 4. “GERENCIA DE PROYECTOS” 3 2.2. Asegurar que se incluyen en el plan todas las tareas necesarias sin duplicar trabajo 2.3. Organizar el "flujo" (organización procesual) de trabajo 2.4. Controlar el avance del trabajo en referencia a un plan maestro ("baseline"). 3. Ventajas. Una estructura WBS constituye una herramienta, un paso intermedio para lograr un fin. Por lo tanto, su valor consiste en ayudar a la necesaria reducción de complejidad en todo proceso complejo ayudando a comprender y definir mejor las tareas a realizar y facilitar así su mejor planificación, coordinación y control. En consecuencia, esa reducción de complejidad se efectúa en el WBS mediante la división-parcelación de problemas más complejos en problemas más sencillos, y permite al mismo tiempo la adición de los elementos subdivididos para lograr un cálculo de conjunto. En la gestión de proyecto ayuda a definir:  El sendero crítico en la estructura temporal de la red de actividades y acceso a recursos  El calendario del proyecto  Evaluar mejor los riesgos (amenazas ligadas a la decisión) y oportunidades (ventajas ligadas a decisión)  Organización del "staff" en cuanto conjunto de conocimientos (prácticos o de know-how, en métodos, herramientas de organización etc.)  Líneas y campos de competencias y responsabilidades  Recursos a emplear  Presupuestos o planes de asignación de recursos. Por lo tanto,  Cada "bloque de tareas" define las actividades y recursos precisos.  La estructuración del WBS sirve como marco de referencia y casillero para ordenar y calcular recursos y costes consumidos.  Después de haber identificado los bloques de tareas, debe determinarse el orden de precedencia para su ejecución (la estructura WBS no muestra tales precedencias).
  • 5. “GERENCIA DE PROYECTOS”  Una vez definido el orden de ejecución de bloques debe aplicarse una herramienta de configuración de red (PERT) y calcularse el sendero crítico (línea de actividades con suma mayor de tiempos acumulados).  En esa representación de la red de actividades deben determinarse asimismo los 4 "riesgos".  La suma de todos los bloques de tareas indica la suma de los medios personales, en recursos y medios financieros necesitados.  El plan de tiempos y cantidades de recursos a emplear sirve de paso previo a la determinación del "equilibrado" de aplicación de recursos (similar al equilibrado de máquinas): este plan evitará errores en la asignación, como sería dedicar una persona a realizar tres meses de actividad en dos meses de tiempo real.  El proceso de planificación de tiempos se realiza de forma recursiva, en intercambio de informaciones con la administración de fondos (planificación de inversiones y financiación, cálculo del cash-flow etc.). 4. Organización del trabajo documental. La WBS ayuda a ahorrar tiempo en el desarrollo del proyecto. 1. La documentación deberá:  Explicar la terminología empleada  Mostrar la estructura de tareas como un árbol, o como un esquema con 'sangrías'. 2. configuración del texto  Explicar los códigos empleados  Contener diccionarios en orden numérico. 5. Definición de fases del trabajo. Puede que no sea posible o práctico realizar un plan detallado al comienzo del proyecto. En su lugar deberían identificarse los puntos en que se incrementa perceptiblemente el trabajo a realizar y deberían planificarse presupuestos inspirados en experiencias anteriores o estimaciones globales. Una vez definido un concepto global de trabajo debería emplearse una como "ola rodante" de planificación.
  • 6. “GERENCIA DE PROYECTOS” Las tareas a corto plazo deben separarse en bloques bien planificados. Estos bloques de actividades planificadas se asemejan a los bloques de tareas de la WBS, pero incluyen actividades más amplias, calendarios parciales, presupuestos detallados. Las exigencias de actividades deben desglosarse en subdivisiones menores según vaya 5 avanzando el proyecto. La definición de bloques de tareas debe suceder en el tiempo adecuado como para permitir detallar planes y presupuestos parciales. No se debe insistir en mantener "la" estructura de una WBS: no es igual la fase del diseño inicial a la de la fabricación o montaje final. Por eso deberán identificarse fases naturales en el ciclo de vida del proyecto y crearse una estructura WBS para cada fase. 6. El desarrollo de un WBS. Para definir la forma de asignar las tareas del proyecto contenidas en una WBS a las personas o grupos de la organización formal, se recurre a una matriz de cruce entre los vectores: 1. De tareas del WBS 2. De actividades asignadas en el árbol de organización funcional (AOF). 7. Número de niveles de la WBS. Dependerá de:  La dimensión del proyecto  La dimensión de los bloques de tareas  El calendario  La relación entre costes de implementación versus beneficios 8. Términos básicos en un WBS Un WBS es un desglose jerárquico (en forma de árbol jerárquico) orientado al serducto, de hardware, software, workflow-software, etc., servicios, y tareas del proyecto que organiza, define y modeliza gráficamente el serducto a producir, así como el trabajo a ejecutar sobre dicho objeto.
  • 7. “GERENCIA DE PROYECTOS” 6 Existen dos formas básicas de descripción del WBS: 1. Árbol jerárquico gráfico (según el clásico organigrama) 2. En cuadro sinóptico Términos básicos: Un elemento del WBS:  Es una parte discreta de la estructura global. Este elemento puede ser un serducto identificable o una parte o componente, un servicio o actividad, un conjunto de datos. Un diccionario de WBS:  Es un documento que describe brevemente, en términos orientados a la generación de valor en el serducto, las tareas de los elementos de la WBS. Un bloque de tareas (Work Package):  Es una tarea detallada con horizonte bien delimitado, o un item material o de información que es necesario como medio parcial para la obtención de los objetivos del proyecto. Un presupuesto de bloque de tareas:  Es un grupo de recursos asignados al cumplimiento de un bloque de tareas. Se formula en términos económico financieros (pesetas, marcos, dólares, ecus), en tiempos (años, meses, semanas, días, horas), o en otros estándares (ratios etc.) O unidades de definición que deben precisarse previamente. 9. Principios para la utilización de una WBS. Podemos seleccionar como más importantes los siguientes sub-temas:  La reglas del 100%  Proceder de abajo-arriba (Bottom-up WBS Development)  Otros principios generales 9.1. La Regla del 100% La Regla del 100%" ("100% rule") es el criterio más importante en el empleo de la herramienta WBS: para su desarrollo y para la evaluación crítica del desglose efectuado.
  • 8. “GERENCIA DE PROYECTOS” 7 La regla prescribe lo siguiente:  Cuando se efectúa el desglose de las actividades o tareas en sucesivos niveles (subordinados a los anteriores), el próximo nivel en la descomposición de un elemento de la WBS, esto es, el nivel-hijo (child level), deberá contener y representar el 100% del trabajo aplicable al nivel inmediato superior, elemento padre (parent element). Esto significa que si el conjunto de actividades del proyecto total se describe en el nivel 1, la suma de los elementos del nivel 2 deberá abarcar y describir el 100 % del trabajo o actividades del proyecto total. Por eso no puede haber en el esquema ninguna actividad del proyecto que no encaje en una de esas dos categorías. En una subdivisión descendente (top-down), la mayoría de los planificadores no tendrán dificultad en seguir la regla, al menos hasta el nivel 2. Sin embargo, al descender más en la jerarquía del árbol estructural debe también seguirse la regla: la suma de tareas de cada nivel-hijo debe ser igual al 100% de las tareas del elemento padre. La razón es que el uso de una WBS se orienta precisamente a garantizar la identificación, articulación y programación de tiempos (scheduling) de todas las tareas precisas para lograr un proyecto con éxito. La importancia de la regla se basa en su utilidad: ayuda a los planificadores cuestionar constantemente su propia observación del proceso ("realiza" pues la dimensión reflexiva tan necesaria en todo trabajo con sistemas en el que no basta observar el sistema-objeto sino incluso dar más peso a la meta-observación del sistema-observador). Esto afecta no sólo al individuo sino, ante todo, al "equipo" que trabaja en el plan o proyecto. Ese equipo debe trabajar colegialmente para reflexionar críticamente sobre su propio modo de proceder, pues sólo así podrán prevenirse errores que, aunque parezcan mínimos inicialmente, pueden ser incluso funestos en sus últimas consecuencias. Recomendaciones para la elaboración de la WBS El trabajo de preparación de la WBS; como el resto del proceso de planificación, debe realizarse en equipo y con espíritu de colegialidad. Esto es sobre todo necesario al realizar la última revisión de la WBS, en la que se detallan más las tareas. Es importante asimismo recoger el parecer de los expertos, que además ayudarán a comprobar que la descripción logra el mayor grado posible de precisión. Por ejemplo, en el
  • 9. “GERENCIA DE PROYECTOS” dominio de la fabricación habrá que recoger información de los ingenieros y demás técnicos sobre los posibles sub-conjuntos o partes de los agregados en fabricación. En los proyectos de software esa información provendrá de los analistas de sistemas, programadores, especialistas en bases de datos etc. Pero no todos los WBS se basan en un desglose inicial del producto (en partes como la mecánica, la óptica, la electrónica, la informática etc.). La regla del 100% (suma de las partes del nivel inferior equivale al 100% del superior) puede también servir en casos en que el elemento padre (del nivel superior) tiene un carácter tan amplio como el de "investigación" o "ingeniería de sistemas". Es claro que la elaboración de la WBS, con la identificación de las tareas parciales, es la base necesaria para poder preparar un buen plan de tiempos y calendario detallado de actividades (o para desglosar analíticamente los costes). 8 9.2. Construcción ascendente de la WBS (Bottom-up WBS Development) 2 Aunque la estructura del WBS sea "jerárquica", debe evitarse la tentación de creer que los elementos del árbol estructural pueden deducirse desde los elementos superiores. La identificación de elementos en creciente nivel de desglose y detalle exige un conocimiento sólo posible a quienes están más cerca de las operaciones de detalle de la ejecución de un plan o proyecto. Por eso será normalmente necesario (para conseguir informaciones de detalle) proceder, de modo similar a lo que se hace en los "Círculos de Calidad", desde la base a la cumbre. El enfoque ascendente ayuda sobre todo cuando se trabaja en la planificación y desarrollo de servicios (también en los de la Administración Pública). Para ello puede comenzarse utilizando alguna variante de la "tormenta de ideas" en que los participantes elaboran un listado de todas las actividades precisas. Pero luego hay que estructurar y agrupar esas tareas como elementos del nivel inferior de la WBS. Esta información permite pasar luego a establecer grupos o paquetes de tareas de un nivel superior y así sucesivamente -observando naturalmente la regla del 100%, en cada nivel. Ahí hay que preguntar si es la suma de tareas del nivel-hijo es igual al trabajo del nivel-padre o sí se ha perdido algún elemento. Como muestra la experiencia esta exactitud sólo se logra tras algunas iteraciones en que se van identificando tareas antes no consideradas.
  • 10. “GERENCIA DE PROYECTOS” La construcción de la WBS no se efectúa sólo para identificar y articular tareas parciales, es necesario atender también a la dimensión económica y por tanto habrá que considerar simultáneamente los "costes" ocasionados en cada tarea. Recientemente, este análisis económico, algo lógico pues la planificación es sólo una dimensión del proceso total en que es esencial el à "controlling", recurre aquí al empleo del método denominado à "Costes por Actividad" (Activity Based Cost) 9
  • 11. “GERENCIA DE PROYECTOS” 0 10. BIBLIOGRAFÍA Consultado en la World Wide Web en Noviembre 2014 1. Estructura de descomposición del trabajo (EDT) o (Work Breakdown Structure) (WBS)  http://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_de_descomposici%C3%B3n_del_trabajo 2. Qué es Work Breakdown Structure (WBS)  http://spanishpmo.com/index.php/que-es-work-breakdown-structure-wbs/ 3. Qué son los deliverables o entregables de un proyecto  http://spanishpmo.com/index.php/que-son- los-deliverables-o-entregables-de-un-proyecto/ 4. Qué es el alcance del proyecto  http://spanishpmo.com/index.php/que-es-el-alcance-del-proyecto/ 5. Wbs información clase  http://cs.uns.edu.ar/~srm/agps/Archivos/Clases/Admc10_4.pdf