SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECCION NACIONAL DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE
                     DINADERS

      BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
                           BID

PROGRAMA DE FOMENTO DE NEGOCIOS RURALES
        “PRONEGOCIOS RURALES”
             CONTRATO DE PRÉSTAMO No. 1919/BL-HO




        Guía Metodológica
     para el Ciclo de Gestión de

       Planes de Negocio PNS
Tabla de contenido

1         Introducción ........................................................................................................................... 1

2.        Presentación de PRONEGOCIOS RURALES ............................................................... 2

          Definición de Siglas ............................................................................................................... 3

3.        Ciclo de Gestión del Plan de Negocio Sostenible PNS ................................................... 4

3.1.      Primera Fase: Identificación, formulación y calificación aprobación de PRN ............ 4

3.2.      Segunda Fase. Formulación y calificación de PNS ........................................................... 5

3.3.      Tercera Fase. Ejecución, supervisión y pagos de los PNS .............................................. 5

4.        Condiciones Técnicas - Financieras – ................................................................................ 7

4.1       Condiciones Financieras ....................................................................................................... 7

4.1.1. Aporte de contrapartida ...................................................................................................... 7

4.1.2. Elegibilidad de inversiones a financiar .............................................................................. 7

4.2.       Condiciones Técnicas .......................................................................................................... 8

          ¿Cómo llegar a un Plan de Negocios Sostenible? ........................................................... 11
1
                                                                                Capítulo




1      Introducción


L
        a presente Guía Metodológica para la presentación de Planes de Negocios Sostenibles
        (PNS) con fondos del PRONEGOCIOS, tiene el objetivo primordial de facilitar el
        desarrollo de oportunidades de negocios que puedan presentarse al equipo de
        PRONEGOCIOS UCP/EG/DINADERS, CEFAR Regional y ser considerada para
potencial financiamiento, bajo las reglas y normas que rigen el Programa. Además tiene un
espíritu de ser autodidacta siguiendo los pasos para desarrollar PNS, basado en los procesos del
Reglamento Operativo del Programa (ROP) y enfocado a que el PRONEGOCIOS
RURALES alcance sus objetivos y resultados.
La Guía muestra que es PRONEGOCIOS, sus modalidades de intervención, su forma
operativa y sus áreas prioritarias de intervención. Seguidamente explica claramente las normas y
procedimientos, bajo criterios amplios para aplicar a los fondos de financiamiento.
Esta Guía se podrá utilizar como marco de referencia por parte de los Proveedores de
Servicios Empresariales Rurales (PSER), instituciones beneficiarias, alcaldías municipales,
proyectos de desarrollo, Asociaciones de Productores (AP), interesados en ser beneficiarios de
financiamiento de PNS a través del PRONEGOCIOS RURALES.
La DINADERS, a través de la UCP y los CEFAR realizará la promoción del Programa en el
campo para dar a conocer, a las instituciones públicas y privadas, asociaciones, grupos de
pequeños productores(as) de cualquier sector económico, entre otros potenciales actores y
participantes, los componentes del Programa, alcance, objetivos, mecanismos para participar,
forma de acceso a los recursos, parámetros de financiamiento, condiciones de participación y
resultados esperados.
En caso de requerir mayor información referente al PRONEGOCIOS, consultar en la página
Web de DINADERS: www.dinaders.gob.org, o comunicarse a la Oficina Central de
Tegucigalpa o a las oficinas regionales ubicadas en las ciudades de Danlí, Juticalpa, Tocoa y
Brus Laguna.




                                                                     Ing. Rodolfo Álvarez
                                                        Unidad Coordinadora de Programa




                                               1
2
                                                                               Capítulo




2.     Presentación de PRONEGOCIOS RURALES
Esta Guía es un instrumento para el Programa Fomento de Negocios Rurales
“PRONEGOCIOS RURALES”. Para estos propósitos, se elabora este documento de
conformidad con lo dispuesto en el Contrato de Préstamo No. 1919/BL-HO firmado el 13 de
agosto del 2008 entre el Gobierno de Honduras y El Banco Interamericano de Desarrollo y el
Reglamento Operativo del Programa ROP aprobado el 11 de febrero del 2011; por medio del
cual se financiará el PRONEGOCIOS. Este instrumento metodológico permanecerá en
vigencia durante el período de ejecución de PRONEGOCIOS, donde cualquier modificación,
adición o cambio, que se efectúe al mismo, a solicitud de los entes involucrados en la
ejecución del Programa, será menester la aprobación por parte de la Coordinación del
Programa. Las modificaciones, adiciones o cambios mencionados anteriormente, podrán
darse, particularmente cuando en el proceso de ejecución se observe que no se está
cumpliendo con el objetivo del Programa, de favorecer a la población meta definida en el
mismo, por limitaciones de éste instrumento o por circunstancias particulares que se
identifiquen en las áreas geográficas y en la ejecución del PRONEGOCIOS.
El PRONEGOCIOS RURALES se establece en su contexto de ejecución como un Programa
no ejecutor directo de las acciones planificadas, sino de actuar como acompañante,
coordinador y articulador de dinámicas e iniciativas locales que aseguren que actores
involucrados tomen control creciente del proceso de desarrollo, gracias a una participación y
aprendizaje progresivo.
PRONEGOCIOS para asegurar las funciones de estructuración y animación del conjunto
dispositivo, de la selección de los PSER y de los PNS, del desembolso de los fondos y del
control de su uso, se basa en la Unidad Coordinadora de Programa (UCP/EG) en la oficina
central en Tegucigalpa, y las cuatro oficinas regionales como Centros de facilitación Regional
CEFAR en las ciudades de Juticalpa, Tocoa, Danlí y Brus Laguna para brindar apoyo a las
iniciativas locales y zonales.




                                              2
Definición de Siglas

DINADERS   – Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible

UCP        – Unidad Coordinadora del Programa

EG         – Ente Gestor

CEFAR      – Centro de Facilitación Regional

PSER       – Prestador de Servicios Empresariales Rurales

AP         – Asociación de Productores

ROP        – Reglamento Operativo del Programa

PRN        – Propuesta de Negocio

PNS        – Plan de Negocio Sostenible

SAGSE      – Sistema Automatizado de Gestión Seguimiento y Evaluación

BID        – Banco Interamericano de Desarrollo




                                           3
3
                                                                                     Capítulo



3. Ciclo de Gestión del Plan de Negocio Sostenible
PNS

La metodología de identificación, formulación, evaluación, selección, y ejecución de Planes de
Negocios Sostenibles, tiene tres grandes fases: La primera fase comprende la identificación,
formulación y calificación de PRN; La segunda fase, la formulación y calificación de los PNS, y la
tercera fase, la ejecución de los PNS aprobados.

3.1. Primera Fase: Identificación, formulación y calificación
aprobación de PRN
a) El EG/UCP realizará una convocatoria a los PSER calificados, para la presentación de
   Propuestas de Negocios PRN, y las PRN que resulten seleccionadas de acuerdo a los criterios
   establecidos serán invitadas a formular y posteriormente ejecutar PNS.
b) El PSER registrado, se presentan y retiran la documentación para la formulación de la PRN. El
   PSER y la AP firman un Convenio de Alianza Productiva, y con apoyo de personal técnico del
   CEFAR, elabora y completa la documentación requerida para su presentación a más tardar en
   la fecha y hora indicada en la Convocatoria.
c) El equipo técnico regional de PRONEGOCIOS RURALES (CEFAR/UCP/EG) revisan y
   verifican la elegibilidad y potencialidad de la PRN. En caso de ser aceptada, ingresa la PRN en
   el Sistema Automatizado de gestión seguimiento y evaluación (SAGSE) y lo remite a las
   oficinas centrales de PRONEGOCIOS RURALES (EG/UCP) incorporando la respectiva hoja
   de verificación. En caso de ser rechazada, la remiten a los proponentes con las observaciones
   causa de su rechazo para su reformulación.
d) La AP y PSER podrán realizar consultas y solicitar aclaraciones sobre el proceso en la página
   web y/o en las oficinas regionales de PRONEGOCIOS.
e) En un máximo de 20 días, las PRN remitidas por el CEFAR serán evaluadas por el
   EG/UCP/DINADERS de acuerdo con los criterios de elegibilidad y calificación establecidos en
   el ROP según Ventanilla A y Ventanilla B. Durante este período de evaluación, el EG/UCP
   podrá solicitar subsanaciones al PSER. Las PRN que cumplan con los criterios mínimos de
   evaluación de 75%, serán priorizadas de acuerdo a su calificación para ser invitadas a
   desarrollarse como PNS hasta cubrir el número total establecidas en el lote de la Convocatoria
   en vigencia. El tamaño del lote será especificado en cada una de las Convocatorias de acuerdo
   a los recursos disponibles y metas programadas. Se procede a preparar el Acta de Evaluación
   con el listado del lote de las PRN aprobadas.
f) La UCP procede a enviar la documentación pertinente para No Objeción del BID al lote de
   PRN seleccionadas para formulación de PNS, proceso que debe ser completado en un máximo
   de 10 días.




                                                4
g) Una vez recibida la No Objeción, la UCP/DINADERS procederá a comunicar los resultados a
   todos los participantes a través de medios electrónicos, y/o notificación escrita claramente
   verificables. Aquellas PRN calificadas como elegibles que no lograron entrar en el lote, podrán
   ser presentadas en el llamado siguiente. El EG incorporará la información en el SAGSE
   elaborado para este propósito, el cual puede ser consultado por los interesados.

3.2. Segunda Fase. Formulación y calificación de PNS
a) El EGUCP procederá con el proceso de contratación de aquellos PSER cuyas PRN hayan
   obtenido la No-Objeción del BID y se les haya notificado. El contrato se establece entre el
   PSER y DINADERS, estableciéndose los términos de los servicios que el PSER prestará a la
   AP durante la formulación del PNS, por la retribución que el PSER percibirá como pago por la
   prestación de dichos servicios recibirá un pago del 30% del monto establecido en el contrato
   en función de la oferta económica y el restante 70% a la aprobación del producto final por parte
   de la EG/UCP/DINADERS.

b) El PSER en coordinación con la AP formula el PNS, utilizando la metodología estandarizada
   para la formulación de PNS diseñado por el Programa, pero previo a la firma del Contrato de
   Formulación, se brindara capacitación a los PSER de cómo elaborar el PNS. Al finalizar la
   formulación el PSER remite tres copias, en versión impresa y electrónica a las oficinas
   regionales de PRONEGOCIOS RURALES (CEFAR/UCP/EG) revisan y verifican la
   elegibilidad y potencialidad. y lo remite a las oficinas centrales de PRONEGOCIOS
   RURALES (EG/UCP) incorporando la respectiva hoja de verificación. En caso de ser
   rechazada, la remiten a los proponentes con las observaciones causa de su rechazo para su
   reformulación.
c) La programación financiera del PNS deberá incluir todos los costos que contempla la
   implementación del mismo (asistencia técnica, capacitación e inversiones) en forma de un Plan
   de Hitos y Pagos acordados en donde se especifican hitos o metas intermedias verificables.
d) La evaluación de los PNS se realizará mediante la aplicación de los criterios de elegibilidad y
   calificación establecidos en el ROP. Los PNS no aprobados serán regresados a la AP y PSER
   para su revisión, ajuste o modificación, quedando constancia en un acta de evaluación sobre las
   razones que justifican la no aprobación. Los PNS podrán ser presentados nuevamente al
   CEFAR una vez realizados los ajustes.
e) En el caso de los consultores individuales, no podrán ejecutar más de un PNS por lote. Bajo el
   esquema de contrato de suma alzada, el EG/UCP/DINADERS definirá el pago al PSER en base
   a la propuesta económica que éste presente como parte de la formulación del PNS, así como
   por la magnitud y complejidad técnica del PNS.


3.3. Tercera Fase. Ejecución, supervisión y pagos de los PNS
a) Una vez aprobado El PNS y firmado el Contrato para la Ejecución del PNS, la AP y el PSER
   comenzarán su ejecución. La programación técnica - financiero del PNS para su seguimiento y
   monitoreo deberá incluir todos los costos que contempla la implementación del mismo
   (asistencia técnica, inversiones) en forma de un Plan de Hitos y Pagos acordados en el contrato
   en donde se especifican hitos verificables.
b) El ciclo de ejecución, supervisión y pagos tiene los pasos siguientes:




                                                 5
i.   El contrato para la ejecución de los PNS, incluirá un pago inicial como anticipo de hasta el
        20% del monto total aportado por PRONEGOCIOS RURALES al PNS (el porcentaje
        específico dependerá de la programación financiera contenida en el PNS aprobado), contra
        presentación de garantía de anticipo.
  ii.   Una vez recibido el pago inicial, la AP y el PSER proceden a la ejecución del PNS de
        acuerdo a los términos especificados en la programación técnica - financiera (Plan de Hitos
        y Pagos, y medios de verificación) contenida en el PNS.
 iii.   Una vez alcanzado cada hito programado en dicho Plan la AP y el PSER se lo comunica al
        EG/UCP y solicita su verificación, presentando en las oficinas del CEFAR los medios de
        verificación que evidencien el cumplimiento de los hitos para posterior revisión aleatoria
        del EG/UCP.
 iv.    El EG/UCP, en conjunto con el CEFAR, en las oficinas regionales procede a su
        verificación, y certifican los resultados de dicha verificación, se ingresan la ejecución del
        hito en el SAGSE. El EG solicita a la UCP/DINADERS el pago del monto especificado en
        el contrato cuyo cumplimiento haya sido certificado.
  v.    La UCP/DINADERS procede al pago correspondiente a través del sistema UEPEX-SIAFI.
 vi.    Estos pasos se repiten hasta que se cumpla la totalidad de los hitos especificados en la
        programación técnica - financiera del PNS con lo cual se completa el ciclo y se considera
        ejecutado el PNS.
vii.    El EG/UCP verifican el uso de los recursos contemplados en los PNS a través del
        cumplimiento de los procedimientos del PRONEGOCIOS RURALES por parte de los
        PSER mediante la revisión de la documentación soporte por medio de visitas aleatorias in-
        situ del EG/UCP
viii.   Al concluir las actividades previstas en el PNS, se dará por finiquitado las obligaciones
        según contrato de la AP y el PSER con la UCP/DINADERS. Se hará firmar un finiquito,
        en el cual se detallarán todas las actividades realizadas y que están conforme a lo
        contemplado contractualmente en el cumplimiento de procedimientos, las cantidades y
        calidades de obra y/o cantidad y calidad de equipo y servicios previstos.
 ix.    Una vez finiquitadas las obligaciones contractuales entre la DINADERS, la AP y el
        PSER, procederá a inventariar bienes y servicios adquiridos y realizados resultantes de la
        implementación del PNS a la AP.




                                                 6
4
                                                                                    Capítulo
4.      Condiciones Técnicas – Financieras
Al momento de iniciar las acciones para formular una propuesta de Plan de
Negocio PRN, se deberán de tomar en cuenta los elementos necesarios
para asegurar el éxito del mismo para cada una de las etapas de la gestión
donde intervienen la AP y el PSER en calidad de ejecutores locales, según
los lineamientos estratégicos de PRONEGOCIOS. Básicamente, los fundamentos que demuestren
que los BENEFICIARIOS son los actores primordiales en resolver sus propios problemas y
además de ser ellos mismos los ejecutores del proyecto:

4.1     Condiciones Financieras
4.1.1. Aporte de contrapartida
En el caso de la Ventanilla A, con recursos de contrapartida se financiará como mínimo un monto
igual al financiado por PRONEGOCIOS RURALES, del cual el 25% deberá ser en efectivo.. Para
lograr la equidad en los aportes individuales de los socios, se calculará el valor a aportar de manera
proporcional a sus activos e ingresos o calculado el valor de su trabajo de acuerdo a los salarios
mínimos adoptados en el país. En el caso de Ventanilla A, del aporte que la AP realizará en
efectivo, al menos el 75% del 25% deben estar asignados a la adquisición de bienes, servicios e
insumos para la producción.
En el caso de la Ventanilla B, con recursos del financiamiento del Banco se financiará el 80% del
costo total de las inversiones elegibles hasta un máximo de US$50,000. El restante deberá ser
aportado en calidad de contrapartida grupal, el cual podrá ser en especie y efectivo.
En todos los casos PRONEGOCIOS RURALES exigirá, previa aprobación de todo PNS, que los
participantes demuestren su capacidad de aporte local, y es requisito que una vez aprobado el PNS,
los recursos de contrapartida estén disponibles y claramente reflejados en el Plan de Inversión. Se
entenderá como contrapartida todos los aportes hechos con recursos propios de los socios
participantes, tales como: efectivo, mano de obra, materiales locales, terrenos, maquinaria y equipo,
estudios básicos sobre PNS, costos de las licencias ambientales, constituciones legales y otros de
esta naturaleza.
El Manual de Procedimientos Financieros del PSER diseñado por el Programa definirá en detalle
los medios de verificación para demostrar el aporte de contrapartida. Con el fin de proteger el
patrimonio del grupo y garantizar la sostenibilidad del grupo (circulo vicioso de la pobreza), el
aporte deberá ser considerado como colectivo y de interés social, independientemente de que
algunos socios aporten más o menos. Y la propiedad de los activos será de la sociedad, evitando su
venta y responderá a la corresponsabilidad de los socios y la participación y sucesión será
generacional, lo cual deberá quedar legalmente documentado. Los recursos financieros aportados
por otras fuentes diferentes al PRONEGOCIOS RURALES para ser utilizados en la ejecución del
PNS no formaran parte de los fondos de contrapartida y serán considerados como fondos de co-
inversión.

4.1.2. Elegibilidad de inversiones a financiar
El Programa financiará las actividades identificadas para la ejecución de los PNS, los cuales se
detallan en el plan de financiamiento y plan de inversiones del PNS respectivo.



                                                  7
Con recursos de PRONEGOCIOS RURALES se podrán financiar los siguientes rubros del PNS:
a) Instalaciones físicas: construcción de obras de infraestructura: materiales, movimiento de
   materiales, mano de obra calificada, diseño y supervisión.
b) Asistencia productiva: asistencia técnica no permanente (pago de honorarios y viáticos a
   personal profesional) y realización de estudios específicos de mercado y tecnologías.
c) Equipos de producción: mobiliario de oficina, equipo (motores, bombas, perforación de
   pozos, transporte, cuartos fríos, sistemas de riego, invernaderos, energía, otras inversiones
   necesarias para desarrollar tecnología propuesta), equipo de computación y software,
   herramientas para labores agrícolas o de transformación.
d) Capacitación: pago de honorarios, y viáticos a personal técnico y profesional, producción y
   reproducción de materiales didácticos, alojamiento y alimentación de participantes, transporte
   de participantes, papelería y útiles y otros gastos relacionados con actividades de formación y
   capacitación, organización de eventos especiales (ferias de negocios, intercambio de
   experiencias y otros).
e) Otros rubros no incluidos en las anteriores y que son prioritarias y necesarias para la
   implementación del PNS.
Inversiones de infraestructura básica como caminos rurales, agua potable, saneamiento, puentes,
electrificación, únicamente podrán ser financiadas como parte de actividades secundarias del PNS
cuando estén relacionados directamente con el PNS propuesto.
Las condiciones del financiamiento se ven restringidas y no se podrán financiar actividades como:
◙      Pago de deudas.
◙      Compra de tierras.
◙      Proyectos que atenten contra el ambiente, la salud y la seguridad de las personas.
◙      Vehículos de uso personal.
◙      Construcción de carreteras.
◙      Financiamiento a movimientos religiosos y organizaciones políticas.
◙      Gastos generales de administración de los beneficiarios o capital de trabajo (efectivo).
Todos estos gastos se declararán inelegibles y deberán ser pagados por el PSER

4.2. Condiciones Técnicas
1) Para la Identificación de Propuestas de Negocios PRN considerar:
    a) Que surja del análisis de diagnósticos de oportunidades de negocio u otro plan o estudio
       que determine la viabilidad técnica y legal para implementar la iniciativa planteada.
    b) Que la organización solicitante demuestre un genuino interés en fortalecer sus capacidades
       de gestión, participando activamente en la identificación de su problemática.
    c) Que alrededor de la iniciativa propuesta existan otros actores locales e institucionales
       comprometidas a desarrollar acciones conjuntas en el proceso de mercados.
    d) Que se efectúen métodos de consulta comunitaria para socializar las condicionantes frente
       a un compromiso financiero y para asegurar la participación y concienciación de los
       beneficiarios directos.


                                                8
2) Para la Formulación del PNS considerar:
   a) Que el documento de propuesta de negocio se apegue a las normas de elegibilidad tanto
      técnicas como financieras y que se presente siguiendo el formato de la metodología
      estandarizada de PNS y además esté sustentada toda la documentación técnica y legal que
      requiera el caso.
   b) Que la Organización Beneficiaria debe estar consciente que se establecerá un Contrato para
      Formulación del PNS entre el PSER y DINADERS, que define las responsabilidades de las
      partes.
   c) Que el presupuesto de las actividades a financiar por el PRONEGOCIOS RURALES sean
      reales y que sus precios estén basados en la oferta de mercado.
   d) Que la información primaria recopilada en campo se sustente con información secundaria
      fidedigna y de reciente actualización, presentando una triangulación de información.
   e) Que se resalte la sinergia en la participación entre los actores la cadena comercializadora
      para la ejecución de actividades programadas.
   f)   Que exista una amplia participación de los beneficiarios directos en la definición de la
        problemática, de las actividades a realizar y del papel a desempeñar en la ejecución del PNS.
   g) Que incorporen actividades e instancias locales para efectuar auditorias sociales, monitoreo
      y evaluación de las actividades del PNS.
3) Ejecución del Proyecto
   a) Que se describa el proceder en la realización de las actividades, especificando formas de
      organización, funciones y responsabilidades de los ejecutores locales que llevaran a cabo las
      actividades.
   b) Que el cronograma de actividades este enmarcado en tiempos y temporadas que son las
      apropiadas para ser realizadas las actividades según su naturaleza; las cuales deben
      corresponder al plan de hitos y pagos.
   c) Que la Organización Beneficiaria debe estar consciente que se establecerá un Contrato para
      la Ejecución del PNS entre el PSER y DINADERS teniendo como testigo de honor a la
      AP y EG, que define las responsabilidades de las partes.
   d) Que los desembolsos de gastos estén destinados al cumplimiento del Plan de Hitos y
      Pagos, debidamente documentados a través de los medios de verificación establecidos en el
      SAGSE y en el contrato.
   e) Que la ejecución técnica - financiera deberá seguir las normas y procedimientos que
      enmarque las disposiciones de la Unidad Coordinadora del Programa.
4) Supervisión, Seguimiento y Evaluación del PNS
   a) Que la supervisión y seguimiento sea un elemento que garanticé la calidad de las obras y del
      servicio de entrega por terceros o prestadores de servicios, por lo que se deberá describir en
      que consiste esta supervisión y seguimiento.
   b) Que los beneficiarios deberán estar dispuestos a colaborar en todo tipo de supervisión,
      seguimiento y evaluación que PRONEGOCIOS RURALES considere necesario, pero no
      debe incluirse su costo dentro del PNS.


                                                 9
c) Que tanto la supervisión, seguimiento y evaluación debe enmarcarse en medir los
       resultados y cumplimiento de las actividades.
5) Reporte e Información.
    a) Que los reportes de supervisión y seguimiento sirvan para alimentar la base de datos del
       SAGSE que mida la realización de actividades y alcance de los resultados del PNS.
    b) Que el PSER deberá conservar por un periodo de cinco años toda la documentación
       pertinente sobre la ejecución del Negocio.
6) Gestión del Conocimiento
La gestión del conocimiento se considera como eje transversal que ocupará el diario vivir en el
desarrollo de los eventos de capacitación y en la interrelación entre la UCP-EG-PSER-AP se
apeguen a los lineamientos estratégicos estipulados para asegurar que la gestión del conocimiento se
cumpla en la capitalización del recurso humano, con el objetivo que se fortalezca la capacidad
técnica y administrativa de la organización beneficiaria.
Tomando en consideración que los recursos financieros para proyectos de desarrollo son escasos y
que deberán ser utilizados de manera racional y orientada a lograr el mayor impacto en el
fortalecimiento de los PSER, se deberán considerar lineamientos estratégicos para eficientizar el
desarrollo de las acciones metodológicas bajo los siguientes principios:
    a) Promover la inscripción permanente de PSER donde su área de influencia y de acción sea
       congruente con el ámbito del PRONEGOCIOS RURALES.
    b) Para la capacitación sobre los procesos administrativos y operativos enmarcados en la Guía
       metodológica, Manual Administrativo y Operativo y la aplicación de instrumentos en la
       ejecución del ciclo de los PNS, deberán participar tres personas si representan a un PSER
       Empresas (técnico + administrador + Representante legal de la AP) y para el caso de PSER
       Individual participara él o ella más un representante legal de la AP.
    c) En las capacitaciones sobre la aplicación del sistema de gestión, seguimiento y evaluación y
       sistema de inteligencia de mercado participara un técnico representante del PSER
       Empresas e Individuales y de la Asociación de Productores AP.
    d) Cada cuatro meses, se retroalimentara a los PSER sobre los avances administrativos –
       financieros como los avances de cumplimiento de hitos e indicadores de resultado y
       procesos, así como información de mercados.
    e) En las capacitaciones subsiguientes y complementarias según sea el tema del PNS y la fase
       del ciclo en ejecución, participaran técnicos de los PSER Empresas o Individuales
       responsables de la ejecución del PNS.
    f)   Se aprovechará en cada capacitación la experiencia de los PSER para aplicar estudios de
         caso y a la vez sirva para recopilar información sobre indicadores cualitativos y cuantitativos
         que debe de cumplir PRONEGOCIOS.
    g) Las capacitaciones se deberán realizar in situ, considerando las facilidades que reúna la
       región para aplicar estudios de casos reales y de actualidad.
    h) Para cuando una capacitación especializada programada dentro de un PNS ejecutado por
       un PSER, se deberá considerar la participación de otros PSER/AP que ejecutan PNS de la
       misma naturaleza.


                                                   10
¿Cómo llegar a un Plan de Negocios Sostenible?
        ETAPAS                               PREGUNTAS CLAVES

                                       Cuál es la situación de la Asociación de
                                       Productores y como se desempeña;
   SITUACIÓN ACTUAL                    donde está localizada; con qué
                                       antecedentes cuenta; quienes son los
                                       integrantes y cuál es su negocio

                                       Cómo y quiénes identificaron el
  PROBLEMÁTICA DEL                     problema, porqué es prioridad para la
 NEGOCIO A RESOLVER                    Asociación de Productores resolver el
                                       problema

                                       Para resolver el problema, qué cambios
                                       se espera a raíz de la realización del
      LOGICA DE
                                       PNS reflejado en un objetivo,
    INTERVENCIÓN
                                       resultados y acciones concretas; cómo
                                       se justifica la realización del PNS

                                       Que capacidad tiene la organización
  ASPECTOS TÉCNICOS,                   para ejecutar el PNS; con qué diseños
  ORGANIZACIONALES,                    cuenta? habrán impactos (positivos.
 AMBIENTALES, GÉNERO                   y/o negativos.) ambientales; qué rol
                                       desempeña la mujer

                                       Es duradero el PNS desde el punto de
                                       vista de rentabilidad de la inversión,
   SOSTENIBILIDAD Y                    creación de empleos, incremento de los
       RIESGOS                         ingresos, organizacional, y ambiental;
                                       existen factores que pueden poner en
                                       peligro el PNS

                                       Cuánto cuesta la ejecución del PNS, y
                                       cuáles    son      las    fuentes de
    PRESUPUESTO Y
                                       financiamiento, o sea los aportes de
   FINANCIAMIENTO
                                       PRONEGOCIOS, de la organización y
                                       de cualquier otra entidad

                                       Cuánto tiempo tomará cada actividad;
     CRONOGRAMA
                                       cuando se realizará el PNS

                           Plan de
                           Negocio
                          Sostenible


                               11
“El pueblo donde haya mayor suma de trabajo, debe
      tener mayor suma de riqueza. Esta es la verdadera balanza
      política. Las naciones que quieran inclinar a su favor, deben
      planificar y aumentar los trabajos, únicos pesos que la hacen
      volver a un lado más bien que a otro. Trabajemos con celo y
      constancia. No recibiremos nosotros todos los frutos de
      nuestros trabajos. Pero los recibirán nuestros descendientes, los
      recibirán nuestros semejantes, los recibirá la Patria donde
      hemos nacido.”

                        JOSE CECILIO DEL VALLE




        PROGRAMA DE FOMENTO DE NEGOCIOS RURALES.
                              PRONEGOCIOS RURALES

Colonia Montecarlo, Edificio Santa Esmeralda, una cuadra arriba de las Oficinas de Hondutel, Edificio
                               de Esquina color beige, calle principal.
                               Tegucigalpa, M.D.C. – HONDURAS
        Teléfonos: (504) 2236-2486, 2236-2450, 2236-2669, 2236-2680, 2236-2721, 2236-2573

                                www.dinaders.gob.org


                                                 12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentos de Gestión - MOF GRA
Documentos de Gestión - MOF GRADocumentos de Gestión - MOF GRA
Documentos de Gestión - MOF GRA
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Diagnostico del plan estratégico
Diagnostico del plan estratégicoDiagnostico del plan estratégico
Diagnostico del plan estratégico
Jimmy Morales
 
Guia meta2019 b_f_g
Guia meta2019 b_f_gGuia meta2019 b_f_g
Guia meta2019 b_f_g
JhordinSaldaaSeplved
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Tababela 2012 a 2020
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Tababela 2012 a 2020Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Tababela 2012 a 2020
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Tababela 2012 a 2020
GAD Parroquia Rural de Tababela
 
Manual funcional del Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Publicas (SU...
Manual funcional del Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Publicas (SU...Manual funcional del Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Publicas (SU...
Manual funcional del Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Publicas (SU...
cimpp
 
Presentación programa Oportunidades Rurales 2011.
Presentación programa Oportunidades Rurales 2011.Presentación programa Oportunidades Rurales 2011.
Presentación programa Oportunidades Rurales 2011.
ProdesarrolloLimitada
 
Mof gobierno regional junin
Mof gobierno regional juninMof gobierno regional junin
Mof gobierno regional juninArchitect
 
Poa
PoaPoa
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
cuencapoopo
 
PDM Trinidad
PDM TrinidadPDM Trinidad
PDM Trinidad
Doctora Edilicia
 
Mar071 072 gaceta estado de méxico
Mar071 072 gaceta estado de méxicoMar071 072 gaceta estado de méxico
Mar071 072 gaceta estado de méxico
EX ARTHUR MEXICO
 
Informe gira r01 valle de sula dic2015
Informe gira r01 valle de sula dic2015Informe gira r01 valle de sula dic2015
Informe gira r01 valle de sula dic2015
DOCFONAC
 
Informe rendicion de cuentas
Informe  rendicion de cuentasInforme  rendicion de cuentas
Informe rendicion de cuentas
Diana Patricia
 
Guia para la elaboración del informe final de resultados
Guia para la elaboración del informe final de resultadosGuia para la elaboración del informe final de resultados
Guia para la elaboración del informe final de resultados
ALMA DELIA GASTELUM RODRIGUEZ
 
Cas 213 2014.pdf gestion comunal
Cas 213 2014.pdf gestion comunalCas 213 2014.pdf gestion comunal
Cas 213 2014.pdf gestion comunalTayacaja Peru
 
Guia presupuesto_participativo_basado en resultados
Guia  presupuesto_participativo_basado en resultadosGuia  presupuesto_participativo_basado en resultados
Guia presupuesto_participativo_basado en resultados
Pro Cajatambo
 
Cas 233 2014.pdf formadores
Cas 233 2014.pdf formadoresCas 233 2014.pdf formadores
Cas 233 2014.pdf formadoresTayacaja Peru
 

La actualidad más candente (18)

Salud mental cuba
Salud mental cubaSalud mental cuba
Salud mental cuba
 
Documentos de Gestión - MOF GRA
Documentos de Gestión - MOF GRADocumentos de Gestión - MOF GRA
Documentos de Gestión - MOF GRA
 
Diagnostico del plan estratégico
Diagnostico del plan estratégicoDiagnostico del plan estratégico
Diagnostico del plan estratégico
 
Guia meta2019 b_f_g
Guia meta2019 b_f_gGuia meta2019 b_f_g
Guia meta2019 b_f_g
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Tababela 2012 a 2020
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Tababela 2012 a 2020Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Tababela 2012 a 2020
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Tababela 2012 a 2020
 
Manual funcional del Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Publicas (SU...
Manual funcional del Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Publicas (SU...Manual funcional del Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Publicas (SU...
Manual funcional del Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Publicas (SU...
 
Presentación programa Oportunidades Rurales 2011.
Presentación programa Oportunidades Rurales 2011.Presentación programa Oportunidades Rurales 2011.
Presentación programa Oportunidades Rurales 2011.
 
Mof gobierno regional junin
Mof gobierno regional juninMof gobierno regional junin
Mof gobierno regional junin
 
Poa
PoaPoa
Poa
 
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
 
PDM Trinidad
PDM TrinidadPDM Trinidad
PDM Trinidad
 
Mar071 072 gaceta estado de méxico
Mar071 072 gaceta estado de méxicoMar071 072 gaceta estado de méxico
Mar071 072 gaceta estado de méxico
 
Informe gira r01 valle de sula dic2015
Informe gira r01 valle de sula dic2015Informe gira r01 valle de sula dic2015
Informe gira r01 valle de sula dic2015
 
Informe rendicion de cuentas
Informe  rendicion de cuentasInforme  rendicion de cuentas
Informe rendicion de cuentas
 
Guia para la elaboración del informe final de resultados
Guia para la elaboración del informe final de resultadosGuia para la elaboración del informe final de resultados
Guia para la elaboración del informe final de resultados
 
Cas 213 2014.pdf gestion comunal
Cas 213 2014.pdf gestion comunalCas 213 2014.pdf gestion comunal
Cas 213 2014.pdf gestion comunal
 
Guia presupuesto_participativo_basado en resultados
Guia  presupuesto_participativo_basado en resultadosGuia  presupuesto_participativo_basado en resultados
Guia presupuesto_participativo_basado en resultados
 
Cas 233 2014.pdf formadores
Cas 233 2014.pdf formadoresCas 233 2014.pdf formadores
Cas 233 2014.pdf formadores
 

Destacado

Alejandro dumas el conde de montecristo
Alejandro dumas   el conde de montecristoAlejandro dumas   el conde de montecristo
Alejandro dumas el conde de montecristoDavid Rodriguez
 
Bach, richard juan salvador gaviota
Bach, richard   juan salvador gaviotaBach, richard   juan salvador gaviota
Bach, richard juan salvador gaviotaDavid Rodriguez
 
Análisis
Análisis Análisis
Análisis anuuusky
 
4.8.2 Cómo Financiar La Creación De Su negocio
4.8.2 Cómo Financiar La Creación De Su negocio4.8.2 Cómo Financiar La Creación De Su negocio
4.8.2 Cómo Financiar La Creación De Su negocio
Camilo Castro
 
Turismo ecuador
Turismo ecuadorTurismo ecuador
Turismo ecuador
logmoscoso
 
Historia de la evolución
Historia de la evoluciónHistoria de la evolución
Historia de la evoluciónHecxel Rios
 
Webinar Análisis Semántico de Medios Sociales - Daedalus 21 may 2013
Webinar Análisis Semántico de Medios Sociales - Daedalus 21 may 2013Webinar Análisis Semántico de Medios Sociales - Daedalus 21 may 2013
Webinar Análisis Semántico de Medios Sociales - Daedalus 21 may 2013
Sngular Meaning
 
Futuro Digital 2013 ComScore sept 11 emi
Futuro Digital 2013 ComScore sept 11 emiFuturo Digital 2013 ComScore sept 11 emi
Futuro Digital 2013 ComScore sept 11 emimboteroja2
 
Mantenimiento de computadores
Mantenimiento de computadoresMantenimiento de computadores
Mantenimiento de computadoressandravilla17
 
Proyecto de Aula
Proyecto de AulaProyecto de Aula
Proyecto de AulaAlba Mejia
 
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULAPROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
Alba Mejia
 
Karen Lona
Karen LonaKaren Lona
Karen Lonananys26
 
4.5.4 observación y análisis
4.5.4 observación y análisis4.5.4 observación y análisis
4.5.4 observación y análisisCamilo Castro
 

Destacado (20)

Control de la micción
Control de la micciónControl de la micción
Control de la micción
 
Alejandro dumas el conde de montecristo
Alejandro dumas   el conde de montecristoAlejandro dumas   el conde de montecristo
Alejandro dumas el conde de montecristo
 
Imagen
Imagen Imagen
Imagen
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
A9 yr7
A9 yr7A9 yr7
A9 yr7
 
Bach, richard juan salvador gaviota
Bach, richard   juan salvador gaviotaBach, richard   juan salvador gaviota
Bach, richard juan salvador gaviota
 
Análisis
Análisis Análisis
Análisis
 
Músculos de la respiración
Músculos de la respiraciónMúsculos de la respiración
Músculos de la respiración
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
4.8.2 Cómo Financiar La Creación De Su negocio
4.8.2 Cómo Financiar La Creación De Su negocio4.8.2 Cómo Financiar La Creación De Su negocio
4.8.2 Cómo Financiar La Creación De Su negocio
 
Turismo ecuador
Turismo ecuadorTurismo ecuador
Turismo ecuador
 
Historia de la evolución
Historia de la evoluciónHistoria de la evolución
Historia de la evolución
 
Webinar Análisis Semántico de Medios Sociales - Daedalus 21 may 2013
Webinar Análisis Semántico de Medios Sociales - Daedalus 21 may 2013Webinar Análisis Semántico de Medios Sociales - Daedalus 21 may 2013
Webinar Análisis Semántico de Medios Sociales - Daedalus 21 may 2013
 
Futuro Digital 2013 ComScore sept 11 emi
Futuro Digital 2013 ComScore sept 11 emiFuturo Digital 2013 ComScore sept 11 emi
Futuro Digital 2013 ComScore sept 11 emi
 
Empresa 1-1
Empresa  1-1Empresa  1-1
Empresa 1-1
 
Mantenimiento de computadores
Mantenimiento de computadoresMantenimiento de computadores
Mantenimiento de computadores
 
Proyecto de Aula
Proyecto de AulaProyecto de Aula
Proyecto de Aula
 
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULAPROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
 
Karen Lona
Karen LonaKaren Lona
Karen Lona
 
4.5.4 observación y análisis
4.5.4 observación y análisis4.5.4 observación y análisis
4.5.4 observación y análisis
 

Similar a Guía metodológica para la gestion de pns

Documento-Perfil-de-Puestos-PP-.pdf
Documento-Perfil-de-Puestos-PP-.pdfDocumento-Perfil-de-Puestos-PP-.pdf
Documento-Perfil-de-Puestos-PP-.pdf
RafaelChavez81
 
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Oportunidad Estratégica Ltda
 
Manual capacitacion poa 2012
Manual capacitacion poa 2012Manual capacitacion poa 2012
Manual capacitacion poa 2012
U.P.N.F.M
 
Normas snip 2016
Normas snip 2016Normas snip 2016
Normas snip 2016
AnTonio ARch
 
GOBIERNO REGIONAL 2023.pdf
GOBIERNO REGIONAL 2023.pdfGOBIERNO REGIONAL 2023.pdf
GOBIERNO REGIONAL 2023.pdf
leslitorres8
 
10 PA SOS PA RA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
10 PA SOS PA RA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP10 PA SOS PA RA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
10 PA SOS PA RA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
Doctora Edilicia
 
18 tdr-indicadores-salud
18 tdr-indicadores-salud18 tdr-indicadores-salud
18 tdr-indicadores-salud
Yessenia Cortez Aquino
 
Informe final del p pb r2020-mdn
Informe final del p pb r2020-mdnInforme final del p pb r2020-mdn
Informe final del p pb r2020-mdn
Marlon Silva Castillo
 
Guia de ejecucion de proyectos productivos foncodes 2013
Guia de ejecucion de proyectos productivos foncodes 2013Guia de ejecucion de proyectos productivos foncodes 2013
Guia de ejecucion de proyectos productivos foncodes 2013Eterno Soñador
 
Directiva001 2019 ef6301
Directiva001 2019 ef6301Directiva001 2019 ef6301
Directiva001 2019 ef6301
Melisa Luna Mendoza
 
Guia prodes presupuesto_participativo_vf_dic2010
Guia prodes presupuesto_participativo_vf_dic2010Guia prodes presupuesto_participativo_vf_dic2010
Guia prodes presupuesto_participativo_vf_dic2010
Marco Antonio Ortega Puchuri
 
DRECTIVA INVIERTE.PE MEF
DRECTIVA INVIERTE.PE MEFDRECTIVA INVIERTE.PE MEF
DRECTIVA INVIERTE.PE MEF
UNIVERSIDA PRIVADA DE TACNA
 
Directiva 001-2019-EF/63.01
Directiva 001-2019-EF/63.01Directiva 001-2019-EF/63.01
Directiva 001-2019-EF/63.01
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
DIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docx
DIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docxDIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docx
DIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docx
jose pino andia
 
Guia para-la-formulación-del-plan-operativo-anual-poa-municipal
Guia para-la-formulación-del-plan-operativo-anual-poa-municipalGuia para-la-formulación-del-plan-operativo-anual-poa-municipal
Guia para-la-formulación-del-plan-operativo-anual-poa-municipal
Nathalie Aguilar
 
Guia para-la-formulación-del-plan-operativo-anual-poa-municipal
Guia para-la-formulación-del-plan-operativo-anual-poa-municipalGuia para-la-formulación-del-plan-operativo-anual-poa-municipal
Guia para-la-formulación-del-plan-operativo-anual-poa-municipal
Josue Escobar M
 
PROPUESTA PLAN MyE DT 28.06.2021.docx
PROPUESTA PLAN MyE DT 28.06.2021.docxPROPUESTA PLAN MyE DT 28.06.2021.docx
PROPUESTA PLAN MyE DT 28.06.2021.docx
JHONANGELAGUILARCAST
 
PROPUESTA PLAN MyE DT 28.06.2021.docx
PROPUESTA PLAN MyE DT 28.06.2021.docxPROPUESTA PLAN MyE DT 28.06.2021.docx
PROPUESTA PLAN MyE DT 28.06.2021.docx
JHONANGELAGUILARCAST
 

Similar a Guía metodológica para la gestion de pns (20)

Documento-Perfil-de-Puestos-PP-.pdf
Documento-Perfil-de-Puestos-PP-.pdfDocumento-Perfil-de-Puestos-PP-.pdf
Documento-Perfil-de-Puestos-PP-.pdf
 
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
 
Manual capacitacion poa 2012
Manual capacitacion poa 2012Manual capacitacion poa 2012
Manual capacitacion poa 2012
 
Normas snip 2016
Normas snip 2016Normas snip 2016
Normas snip 2016
 
GOBIERNO REGIONAL 2023.pdf
GOBIERNO REGIONAL 2023.pdfGOBIERNO REGIONAL 2023.pdf
GOBIERNO REGIONAL 2023.pdf
 
10 PA SOS PA RA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
10 PA SOS PA RA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP10 PA SOS PA RA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
10 PA SOS PA RA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
 
18 tdr-indicadores-salud
18 tdr-indicadores-salud18 tdr-indicadores-salud
18 tdr-indicadores-salud
 
Informe final del p pb r2020-mdn
Informe final del p pb r2020-mdnInforme final del p pb r2020-mdn
Informe final del p pb r2020-mdn
 
Guia de ejecucion de proyectos productivos foncodes 2013
Guia de ejecucion de proyectos productivos foncodes 2013Guia de ejecucion de proyectos productivos foncodes 2013
Guia de ejecucion de proyectos productivos foncodes 2013
 
Directiva001 2019 ef6301
Directiva001 2019 ef6301Directiva001 2019 ef6301
Directiva001 2019 ef6301
 
Guia prodes presupuesto_participativo_vf_dic2010
Guia prodes presupuesto_participativo_vf_dic2010Guia prodes presupuesto_participativo_vf_dic2010
Guia prodes presupuesto_participativo_vf_dic2010
 
Guia prodes presupuesto_participativo_vf_dic2010
Guia prodes presupuesto_participativo_vf_dic2010Guia prodes presupuesto_participativo_vf_dic2010
Guia prodes presupuesto_participativo_vf_dic2010
 
TRABAJO Grupo 4.CBSO FINAL.pdf
TRABAJO Grupo 4.CBSO FINAL.pdfTRABAJO Grupo 4.CBSO FINAL.pdf
TRABAJO Grupo 4.CBSO FINAL.pdf
 
DRECTIVA INVIERTE.PE MEF
DRECTIVA INVIERTE.PE MEFDRECTIVA INVIERTE.PE MEF
DRECTIVA INVIERTE.PE MEF
 
Directiva 001-2019-EF/63.01
Directiva 001-2019-EF/63.01Directiva 001-2019-EF/63.01
Directiva 001-2019-EF/63.01
 
DIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docx
DIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docxDIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docx
DIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docx
 
Guia para-la-formulación-del-plan-operativo-anual-poa-municipal
Guia para-la-formulación-del-plan-operativo-anual-poa-municipalGuia para-la-formulación-del-plan-operativo-anual-poa-municipal
Guia para-la-formulación-del-plan-operativo-anual-poa-municipal
 
Guia para-la-formulación-del-plan-operativo-anual-poa-municipal
Guia para-la-formulación-del-plan-operativo-anual-poa-municipalGuia para-la-formulación-del-plan-operativo-anual-poa-municipal
Guia para-la-formulación-del-plan-operativo-anual-poa-municipal
 
PROPUESTA PLAN MyE DT 28.06.2021.docx
PROPUESTA PLAN MyE DT 28.06.2021.docxPROPUESTA PLAN MyE DT 28.06.2021.docx
PROPUESTA PLAN MyE DT 28.06.2021.docx
 
PROPUESTA PLAN MyE DT 28.06.2021.docx
PROPUESTA PLAN MyE DT 28.06.2021.docxPROPUESTA PLAN MyE DT 28.06.2021.docx
PROPUESTA PLAN MyE DT 28.06.2021.docx
 

Guía metodológica para la gestion de pns

  • 1. DIRECCION NACIONAL DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DINADERS BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BID PROGRAMA DE FOMENTO DE NEGOCIOS RURALES “PRONEGOCIOS RURALES” CONTRATO DE PRÉSTAMO No. 1919/BL-HO Guía Metodológica para el Ciclo de Gestión de Planes de Negocio PNS
  • 2. Tabla de contenido 1 Introducción ........................................................................................................................... 1 2. Presentación de PRONEGOCIOS RURALES ............................................................... 2 Definición de Siglas ............................................................................................................... 3 3. Ciclo de Gestión del Plan de Negocio Sostenible PNS ................................................... 4 3.1. Primera Fase: Identificación, formulación y calificación aprobación de PRN ............ 4 3.2. Segunda Fase. Formulación y calificación de PNS ........................................................... 5 3.3. Tercera Fase. Ejecución, supervisión y pagos de los PNS .............................................. 5 4. Condiciones Técnicas - Financieras – ................................................................................ 7 4.1 Condiciones Financieras ....................................................................................................... 7 4.1.1. Aporte de contrapartida ...................................................................................................... 7 4.1.2. Elegibilidad de inversiones a financiar .............................................................................. 7 4.2. Condiciones Técnicas .......................................................................................................... 8 ¿Cómo llegar a un Plan de Negocios Sostenible? ........................................................... 11
  • 3. 1 Capítulo 1 Introducción L a presente Guía Metodológica para la presentación de Planes de Negocios Sostenibles (PNS) con fondos del PRONEGOCIOS, tiene el objetivo primordial de facilitar el desarrollo de oportunidades de negocios que puedan presentarse al equipo de PRONEGOCIOS UCP/EG/DINADERS, CEFAR Regional y ser considerada para potencial financiamiento, bajo las reglas y normas que rigen el Programa. Además tiene un espíritu de ser autodidacta siguiendo los pasos para desarrollar PNS, basado en los procesos del Reglamento Operativo del Programa (ROP) y enfocado a que el PRONEGOCIOS RURALES alcance sus objetivos y resultados. La Guía muestra que es PRONEGOCIOS, sus modalidades de intervención, su forma operativa y sus áreas prioritarias de intervención. Seguidamente explica claramente las normas y procedimientos, bajo criterios amplios para aplicar a los fondos de financiamiento. Esta Guía se podrá utilizar como marco de referencia por parte de los Proveedores de Servicios Empresariales Rurales (PSER), instituciones beneficiarias, alcaldías municipales, proyectos de desarrollo, Asociaciones de Productores (AP), interesados en ser beneficiarios de financiamiento de PNS a través del PRONEGOCIOS RURALES. La DINADERS, a través de la UCP y los CEFAR realizará la promoción del Programa en el campo para dar a conocer, a las instituciones públicas y privadas, asociaciones, grupos de pequeños productores(as) de cualquier sector económico, entre otros potenciales actores y participantes, los componentes del Programa, alcance, objetivos, mecanismos para participar, forma de acceso a los recursos, parámetros de financiamiento, condiciones de participación y resultados esperados. En caso de requerir mayor información referente al PRONEGOCIOS, consultar en la página Web de DINADERS: www.dinaders.gob.org, o comunicarse a la Oficina Central de Tegucigalpa o a las oficinas regionales ubicadas en las ciudades de Danlí, Juticalpa, Tocoa y Brus Laguna. Ing. Rodolfo Álvarez Unidad Coordinadora de Programa 1
  • 4. 2 Capítulo 2. Presentación de PRONEGOCIOS RURALES Esta Guía es un instrumento para el Programa Fomento de Negocios Rurales “PRONEGOCIOS RURALES”. Para estos propósitos, se elabora este documento de conformidad con lo dispuesto en el Contrato de Préstamo No. 1919/BL-HO firmado el 13 de agosto del 2008 entre el Gobierno de Honduras y El Banco Interamericano de Desarrollo y el Reglamento Operativo del Programa ROP aprobado el 11 de febrero del 2011; por medio del cual se financiará el PRONEGOCIOS. Este instrumento metodológico permanecerá en vigencia durante el período de ejecución de PRONEGOCIOS, donde cualquier modificación, adición o cambio, que se efectúe al mismo, a solicitud de los entes involucrados en la ejecución del Programa, será menester la aprobación por parte de la Coordinación del Programa. Las modificaciones, adiciones o cambios mencionados anteriormente, podrán darse, particularmente cuando en el proceso de ejecución se observe que no se está cumpliendo con el objetivo del Programa, de favorecer a la población meta definida en el mismo, por limitaciones de éste instrumento o por circunstancias particulares que se identifiquen en las áreas geográficas y en la ejecución del PRONEGOCIOS. El PRONEGOCIOS RURALES se establece en su contexto de ejecución como un Programa no ejecutor directo de las acciones planificadas, sino de actuar como acompañante, coordinador y articulador de dinámicas e iniciativas locales que aseguren que actores involucrados tomen control creciente del proceso de desarrollo, gracias a una participación y aprendizaje progresivo. PRONEGOCIOS para asegurar las funciones de estructuración y animación del conjunto dispositivo, de la selección de los PSER y de los PNS, del desembolso de los fondos y del control de su uso, se basa en la Unidad Coordinadora de Programa (UCP/EG) en la oficina central en Tegucigalpa, y las cuatro oficinas regionales como Centros de facilitación Regional CEFAR en las ciudades de Juticalpa, Tocoa, Danlí y Brus Laguna para brindar apoyo a las iniciativas locales y zonales. 2
  • 5. Definición de Siglas DINADERS – Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible UCP – Unidad Coordinadora del Programa EG – Ente Gestor CEFAR – Centro de Facilitación Regional PSER – Prestador de Servicios Empresariales Rurales AP – Asociación de Productores ROP – Reglamento Operativo del Programa PRN – Propuesta de Negocio PNS – Plan de Negocio Sostenible SAGSE – Sistema Automatizado de Gestión Seguimiento y Evaluación BID – Banco Interamericano de Desarrollo 3
  • 6. 3 Capítulo 3. Ciclo de Gestión del Plan de Negocio Sostenible PNS La metodología de identificación, formulación, evaluación, selección, y ejecución de Planes de Negocios Sostenibles, tiene tres grandes fases: La primera fase comprende la identificación, formulación y calificación de PRN; La segunda fase, la formulación y calificación de los PNS, y la tercera fase, la ejecución de los PNS aprobados. 3.1. Primera Fase: Identificación, formulación y calificación aprobación de PRN a) El EG/UCP realizará una convocatoria a los PSER calificados, para la presentación de Propuestas de Negocios PRN, y las PRN que resulten seleccionadas de acuerdo a los criterios establecidos serán invitadas a formular y posteriormente ejecutar PNS. b) El PSER registrado, se presentan y retiran la documentación para la formulación de la PRN. El PSER y la AP firman un Convenio de Alianza Productiva, y con apoyo de personal técnico del CEFAR, elabora y completa la documentación requerida para su presentación a más tardar en la fecha y hora indicada en la Convocatoria. c) El equipo técnico regional de PRONEGOCIOS RURALES (CEFAR/UCP/EG) revisan y verifican la elegibilidad y potencialidad de la PRN. En caso de ser aceptada, ingresa la PRN en el Sistema Automatizado de gestión seguimiento y evaluación (SAGSE) y lo remite a las oficinas centrales de PRONEGOCIOS RURALES (EG/UCP) incorporando la respectiva hoja de verificación. En caso de ser rechazada, la remiten a los proponentes con las observaciones causa de su rechazo para su reformulación. d) La AP y PSER podrán realizar consultas y solicitar aclaraciones sobre el proceso en la página web y/o en las oficinas regionales de PRONEGOCIOS. e) En un máximo de 20 días, las PRN remitidas por el CEFAR serán evaluadas por el EG/UCP/DINADERS de acuerdo con los criterios de elegibilidad y calificación establecidos en el ROP según Ventanilla A y Ventanilla B. Durante este período de evaluación, el EG/UCP podrá solicitar subsanaciones al PSER. Las PRN que cumplan con los criterios mínimos de evaluación de 75%, serán priorizadas de acuerdo a su calificación para ser invitadas a desarrollarse como PNS hasta cubrir el número total establecidas en el lote de la Convocatoria en vigencia. El tamaño del lote será especificado en cada una de las Convocatorias de acuerdo a los recursos disponibles y metas programadas. Se procede a preparar el Acta de Evaluación con el listado del lote de las PRN aprobadas. f) La UCP procede a enviar la documentación pertinente para No Objeción del BID al lote de PRN seleccionadas para formulación de PNS, proceso que debe ser completado en un máximo de 10 días. 4
  • 7. g) Una vez recibida la No Objeción, la UCP/DINADERS procederá a comunicar los resultados a todos los participantes a través de medios electrónicos, y/o notificación escrita claramente verificables. Aquellas PRN calificadas como elegibles que no lograron entrar en el lote, podrán ser presentadas en el llamado siguiente. El EG incorporará la información en el SAGSE elaborado para este propósito, el cual puede ser consultado por los interesados. 3.2. Segunda Fase. Formulación y calificación de PNS a) El EGUCP procederá con el proceso de contratación de aquellos PSER cuyas PRN hayan obtenido la No-Objeción del BID y se les haya notificado. El contrato se establece entre el PSER y DINADERS, estableciéndose los términos de los servicios que el PSER prestará a la AP durante la formulación del PNS, por la retribución que el PSER percibirá como pago por la prestación de dichos servicios recibirá un pago del 30% del monto establecido en el contrato en función de la oferta económica y el restante 70% a la aprobación del producto final por parte de la EG/UCP/DINADERS. b) El PSER en coordinación con la AP formula el PNS, utilizando la metodología estandarizada para la formulación de PNS diseñado por el Programa, pero previo a la firma del Contrato de Formulación, se brindara capacitación a los PSER de cómo elaborar el PNS. Al finalizar la formulación el PSER remite tres copias, en versión impresa y electrónica a las oficinas regionales de PRONEGOCIOS RURALES (CEFAR/UCP/EG) revisan y verifican la elegibilidad y potencialidad. y lo remite a las oficinas centrales de PRONEGOCIOS RURALES (EG/UCP) incorporando la respectiva hoja de verificación. En caso de ser rechazada, la remiten a los proponentes con las observaciones causa de su rechazo para su reformulación. c) La programación financiera del PNS deberá incluir todos los costos que contempla la implementación del mismo (asistencia técnica, capacitación e inversiones) en forma de un Plan de Hitos y Pagos acordados en donde se especifican hitos o metas intermedias verificables. d) La evaluación de los PNS se realizará mediante la aplicación de los criterios de elegibilidad y calificación establecidos en el ROP. Los PNS no aprobados serán regresados a la AP y PSER para su revisión, ajuste o modificación, quedando constancia en un acta de evaluación sobre las razones que justifican la no aprobación. Los PNS podrán ser presentados nuevamente al CEFAR una vez realizados los ajustes. e) En el caso de los consultores individuales, no podrán ejecutar más de un PNS por lote. Bajo el esquema de contrato de suma alzada, el EG/UCP/DINADERS definirá el pago al PSER en base a la propuesta económica que éste presente como parte de la formulación del PNS, así como por la magnitud y complejidad técnica del PNS. 3.3. Tercera Fase. Ejecución, supervisión y pagos de los PNS a) Una vez aprobado El PNS y firmado el Contrato para la Ejecución del PNS, la AP y el PSER comenzarán su ejecución. La programación técnica - financiero del PNS para su seguimiento y monitoreo deberá incluir todos los costos que contempla la implementación del mismo (asistencia técnica, inversiones) en forma de un Plan de Hitos y Pagos acordados en el contrato en donde se especifican hitos verificables. b) El ciclo de ejecución, supervisión y pagos tiene los pasos siguientes: 5
  • 8. i. El contrato para la ejecución de los PNS, incluirá un pago inicial como anticipo de hasta el 20% del monto total aportado por PRONEGOCIOS RURALES al PNS (el porcentaje específico dependerá de la programación financiera contenida en el PNS aprobado), contra presentación de garantía de anticipo. ii. Una vez recibido el pago inicial, la AP y el PSER proceden a la ejecución del PNS de acuerdo a los términos especificados en la programación técnica - financiera (Plan de Hitos y Pagos, y medios de verificación) contenida en el PNS. iii. Una vez alcanzado cada hito programado en dicho Plan la AP y el PSER se lo comunica al EG/UCP y solicita su verificación, presentando en las oficinas del CEFAR los medios de verificación que evidencien el cumplimiento de los hitos para posterior revisión aleatoria del EG/UCP. iv. El EG/UCP, en conjunto con el CEFAR, en las oficinas regionales procede a su verificación, y certifican los resultados de dicha verificación, se ingresan la ejecución del hito en el SAGSE. El EG solicita a la UCP/DINADERS el pago del monto especificado en el contrato cuyo cumplimiento haya sido certificado. v. La UCP/DINADERS procede al pago correspondiente a través del sistema UEPEX-SIAFI. vi. Estos pasos se repiten hasta que se cumpla la totalidad de los hitos especificados en la programación técnica - financiera del PNS con lo cual se completa el ciclo y se considera ejecutado el PNS. vii. El EG/UCP verifican el uso de los recursos contemplados en los PNS a través del cumplimiento de los procedimientos del PRONEGOCIOS RURALES por parte de los PSER mediante la revisión de la documentación soporte por medio de visitas aleatorias in- situ del EG/UCP viii. Al concluir las actividades previstas en el PNS, se dará por finiquitado las obligaciones según contrato de la AP y el PSER con la UCP/DINADERS. Se hará firmar un finiquito, en el cual se detallarán todas las actividades realizadas y que están conforme a lo contemplado contractualmente en el cumplimiento de procedimientos, las cantidades y calidades de obra y/o cantidad y calidad de equipo y servicios previstos. ix. Una vez finiquitadas las obligaciones contractuales entre la DINADERS, la AP y el PSER, procederá a inventariar bienes y servicios adquiridos y realizados resultantes de la implementación del PNS a la AP. 6
  • 9. 4 Capítulo 4. Condiciones Técnicas – Financieras Al momento de iniciar las acciones para formular una propuesta de Plan de Negocio PRN, se deberán de tomar en cuenta los elementos necesarios para asegurar el éxito del mismo para cada una de las etapas de la gestión donde intervienen la AP y el PSER en calidad de ejecutores locales, según los lineamientos estratégicos de PRONEGOCIOS. Básicamente, los fundamentos que demuestren que los BENEFICIARIOS son los actores primordiales en resolver sus propios problemas y además de ser ellos mismos los ejecutores del proyecto: 4.1 Condiciones Financieras 4.1.1. Aporte de contrapartida En el caso de la Ventanilla A, con recursos de contrapartida se financiará como mínimo un monto igual al financiado por PRONEGOCIOS RURALES, del cual el 25% deberá ser en efectivo.. Para lograr la equidad en los aportes individuales de los socios, se calculará el valor a aportar de manera proporcional a sus activos e ingresos o calculado el valor de su trabajo de acuerdo a los salarios mínimos adoptados en el país. En el caso de Ventanilla A, del aporte que la AP realizará en efectivo, al menos el 75% del 25% deben estar asignados a la adquisición de bienes, servicios e insumos para la producción. En el caso de la Ventanilla B, con recursos del financiamiento del Banco se financiará el 80% del costo total de las inversiones elegibles hasta un máximo de US$50,000. El restante deberá ser aportado en calidad de contrapartida grupal, el cual podrá ser en especie y efectivo. En todos los casos PRONEGOCIOS RURALES exigirá, previa aprobación de todo PNS, que los participantes demuestren su capacidad de aporte local, y es requisito que una vez aprobado el PNS, los recursos de contrapartida estén disponibles y claramente reflejados en el Plan de Inversión. Se entenderá como contrapartida todos los aportes hechos con recursos propios de los socios participantes, tales como: efectivo, mano de obra, materiales locales, terrenos, maquinaria y equipo, estudios básicos sobre PNS, costos de las licencias ambientales, constituciones legales y otros de esta naturaleza. El Manual de Procedimientos Financieros del PSER diseñado por el Programa definirá en detalle los medios de verificación para demostrar el aporte de contrapartida. Con el fin de proteger el patrimonio del grupo y garantizar la sostenibilidad del grupo (circulo vicioso de la pobreza), el aporte deberá ser considerado como colectivo y de interés social, independientemente de que algunos socios aporten más o menos. Y la propiedad de los activos será de la sociedad, evitando su venta y responderá a la corresponsabilidad de los socios y la participación y sucesión será generacional, lo cual deberá quedar legalmente documentado. Los recursos financieros aportados por otras fuentes diferentes al PRONEGOCIOS RURALES para ser utilizados en la ejecución del PNS no formaran parte de los fondos de contrapartida y serán considerados como fondos de co- inversión. 4.1.2. Elegibilidad de inversiones a financiar El Programa financiará las actividades identificadas para la ejecución de los PNS, los cuales se detallan en el plan de financiamiento y plan de inversiones del PNS respectivo. 7
  • 10. Con recursos de PRONEGOCIOS RURALES se podrán financiar los siguientes rubros del PNS: a) Instalaciones físicas: construcción de obras de infraestructura: materiales, movimiento de materiales, mano de obra calificada, diseño y supervisión. b) Asistencia productiva: asistencia técnica no permanente (pago de honorarios y viáticos a personal profesional) y realización de estudios específicos de mercado y tecnologías. c) Equipos de producción: mobiliario de oficina, equipo (motores, bombas, perforación de pozos, transporte, cuartos fríos, sistemas de riego, invernaderos, energía, otras inversiones necesarias para desarrollar tecnología propuesta), equipo de computación y software, herramientas para labores agrícolas o de transformación. d) Capacitación: pago de honorarios, y viáticos a personal técnico y profesional, producción y reproducción de materiales didácticos, alojamiento y alimentación de participantes, transporte de participantes, papelería y útiles y otros gastos relacionados con actividades de formación y capacitación, organización de eventos especiales (ferias de negocios, intercambio de experiencias y otros). e) Otros rubros no incluidos en las anteriores y que son prioritarias y necesarias para la implementación del PNS. Inversiones de infraestructura básica como caminos rurales, agua potable, saneamiento, puentes, electrificación, únicamente podrán ser financiadas como parte de actividades secundarias del PNS cuando estén relacionados directamente con el PNS propuesto. Las condiciones del financiamiento se ven restringidas y no se podrán financiar actividades como: ◙ Pago de deudas. ◙ Compra de tierras. ◙ Proyectos que atenten contra el ambiente, la salud y la seguridad de las personas. ◙ Vehículos de uso personal. ◙ Construcción de carreteras. ◙ Financiamiento a movimientos religiosos y organizaciones políticas. ◙ Gastos generales de administración de los beneficiarios o capital de trabajo (efectivo). Todos estos gastos se declararán inelegibles y deberán ser pagados por el PSER 4.2. Condiciones Técnicas 1) Para la Identificación de Propuestas de Negocios PRN considerar: a) Que surja del análisis de diagnósticos de oportunidades de negocio u otro plan o estudio que determine la viabilidad técnica y legal para implementar la iniciativa planteada. b) Que la organización solicitante demuestre un genuino interés en fortalecer sus capacidades de gestión, participando activamente en la identificación de su problemática. c) Que alrededor de la iniciativa propuesta existan otros actores locales e institucionales comprometidas a desarrollar acciones conjuntas en el proceso de mercados. d) Que se efectúen métodos de consulta comunitaria para socializar las condicionantes frente a un compromiso financiero y para asegurar la participación y concienciación de los beneficiarios directos. 8
  • 11. 2) Para la Formulación del PNS considerar: a) Que el documento de propuesta de negocio se apegue a las normas de elegibilidad tanto técnicas como financieras y que se presente siguiendo el formato de la metodología estandarizada de PNS y además esté sustentada toda la documentación técnica y legal que requiera el caso. b) Que la Organización Beneficiaria debe estar consciente que se establecerá un Contrato para Formulación del PNS entre el PSER y DINADERS, que define las responsabilidades de las partes. c) Que el presupuesto de las actividades a financiar por el PRONEGOCIOS RURALES sean reales y que sus precios estén basados en la oferta de mercado. d) Que la información primaria recopilada en campo se sustente con información secundaria fidedigna y de reciente actualización, presentando una triangulación de información. e) Que se resalte la sinergia en la participación entre los actores la cadena comercializadora para la ejecución de actividades programadas. f) Que exista una amplia participación de los beneficiarios directos en la definición de la problemática, de las actividades a realizar y del papel a desempeñar en la ejecución del PNS. g) Que incorporen actividades e instancias locales para efectuar auditorias sociales, monitoreo y evaluación de las actividades del PNS. 3) Ejecución del Proyecto a) Que se describa el proceder en la realización de las actividades, especificando formas de organización, funciones y responsabilidades de los ejecutores locales que llevaran a cabo las actividades. b) Que el cronograma de actividades este enmarcado en tiempos y temporadas que son las apropiadas para ser realizadas las actividades según su naturaleza; las cuales deben corresponder al plan de hitos y pagos. c) Que la Organización Beneficiaria debe estar consciente que se establecerá un Contrato para la Ejecución del PNS entre el PSER y DINADERS teniendo como testigo de honor a la AP y EG, que define las responsabilidades de las partes. d) Que los desembolsos de gastos estén destinados al cumplimiento del Plan de Hitos y Pagos, debidamente documentados a través de los medios de verificación establecidos en el SAGSE y en el contrato. e) Que la ejecución técnica - financiera deberá seguir las normas y procedimientos que enmarque las disposiciones de la Unidad Coordinadora del Programa. 4) Supervisión, Seguimiento y Evaluación del PNS a) Que la supervisión y seguimiento sea un elemento que garanticé la calidad de las obras y del servicio de entrega por terceros o prestadores de servicios, por lo que se deberá describir en que consiste esta supervisión y seguimiento. b) Que los beneficiarios deberán estar dispuestos a colaborar en todo tipo de supervisión, seguimiento y evaluación que PRONEGOCIOS RURALES considere necesario, pero no debe incluirse su costo dentro del PNS. 9
  • 12. c) Que tanto la supervisión, seguimiento y evaluación debe enmarcarse en medir los resultados y cumplimiento de las actividades. 5) Reporte e Información. a) Que los reportes de supervisión y seguimiento sirvan para alimentar la base de datos del SAGSE que mida la realización de actividades y alcance de los resultados del PNS. b) Que el PSER deberá conservar por un periodo de cinco años toda la documentación pertinente sobre la ejecución del Negocio. 6) Gestión del Conocimiento La gestión del conocimiento se considera como eje transversal que ocupará el diario vivir en el desarrollo de los eventos de capacitación y en la interrelación entre la UCP-EG-PSER-AP se apeguen a los lineamientos estratégicos estipulados para asegurar que la gestión del conocimiento se cumpla en la capitalización del recurso humano, con el objetivo que se fortalezca la capacidad técnica y administrativa de la organización beneficiaria. Tomando en consideración que los recursos financieros para proyectos de desarrollo son escasos y que deberán ser utilizados de manera racional y orientada a lograr el mayor impacto en el fortalecimiento de los PSER, se deberán considerar lineamientos estratégicos para eficientizar el desarrollo de las acciones metodológicas bajo los siguientes principios: a) Promover la inscripción permanente de PSER donde su área de influencia y de acción sea congruente con el ámbito del PRONEGOCIOS RURALES. b) Para la capacitación sobre los procesos administrativos y operativos enmarcados en la Guía metodológica, Manual Administrativo y Operativo y la aplicación de instrumentos en la ejecución del ciclo de los PNS, deberán participar tres personas si representan a un PSER Empresas (técnico + administrador + Representante legal de la AP) y para el caso de PSER Individual participara él o ella más un representante legal de la AP. c) En las capacitaciones sobre la aplicación del sistema de gestión, seguimiento y evaluación y sistema de inteligencia de mercado participara un técnico representante del PSER Empresas e Individuales y de la Asociación de Productores AP. d) Cada cuatro meses, se retroalimentara a los PSER sobre los avances administrativos – financieros como los avances de cumplimiento de hitos e indicadores de resultado y procesos, así como información de mercados. e) En las capacitaciones subsiguientes y complementarias según sea el tema del PNS y la fase del ciclo en ejecución, participaran técnicos de los PSER Empresas o Individuales responsables de la ejecución del PNS. f) Se aprovechará en cada capacitación la experiencia de los PSER para aplicar estudios de caso y a la vez sirva para recopilar información sobre indicadores cualitativos y cuantitativos que debe de cumplir PRONEGOCIOS. g) Las capacitaciones se deberán realizar in situ, considerando las facilidades que reúna la región para aplicar estudios de casos reales y de actualidad. h) Para cuando una capacitación especializada programada dentro de un PNS ejecutado por un PSER, se deberá considerar la participación de otros PSER/AP que ejecutan PNS de la misma naturaleza. 10
  • 13. ¿Cómo llegar a un Plan de Negocios Sostenible? ETAPAS PREGUNTAS CLAVES Cuál es la situación de la Asociación de Productores y como se desempeña; SITUACIÓN ACTUAL donde está localizada; con qué antecedentes cuenta; quienes son los integrantes y cuál es su negocio Cómo y quiénes identificaron el PROBLEMÁTICA DEL problema, porqué es prioridad para la NEGOCIO A RESOLVER Asociación de Productores resolver el problema Para resolver el problema, qué cambios se espera a raíz de la realización del LOGICA DE PNS reflejado en un objetivo, INTERVENCIÓN resultados y acciones concretas; cómo se justifica la realización del PNS Que capacidad tiene la organización ASPECTOS TÉCNICOS, para ejecutar el PNS; con qué diseños ORGANIZACIONALES, cuenta? habrán impactos (positivos. AMBIENTALES, GÉNERO y/o negativos.) ambientales; qué rol desempeña la mujer Es duradero el PNS desde el punto de vista de rentabilidad de la inversión, SOSTENIBILIDAD Y creación de empleos, incremento de los RIESGOS ingresos, organizacional, y ambiental; existen factores que pueden poner en peligro el PNS Cuánto cuesta la ejecución del PNS, y cuáles son las fuentes de PRESUPUESTO Y financiamiento, o sea los aportes de FINANCIAMIENTO PRONEGOCIOS, de la organización y de cualquier otra entidad Cuánto tiempo tomará cada actividad; CRONOGRAMA cuando se realizará el PNS Plan de Negocio Sostenible 11
  • 14. “El pueblo donde haya mayor suma de trabajo, debe tener mayor suma de riqueza. Esta es la verdadera balanza política. Las naciones que quieran inclinar a su favor, deben planificar y aumentar los trabajos, únicos pesos que la hacen volver a un lado más bien que a otro. Trabajemos con celo y constancia. No recibiremos nosotros todos los frutos de nuestros trabajos. Pero los recibirán nuestros descendientes, los recibirán nuestros semejantes, los recibirá la Patria donde hemos nacido.” JOSE CECILIO DEL VALLE PROGRAMA DE FOMENTO DE NEGOCIOS RURALES. PRONEGOCIOS RURALES Colonia Montecarlo, Edificio Santa Esmeralda, una cuadra arriba de las Oficinas de Hondutel, Edificio de Esquina color beige, calle principal. Tegucigalpa, M.D.C. – HONDURAS Teléfonos: (504) 2236-2486, 2236-2450, 2236-2669, 2236-2680, 2236-2721, 2236-2573 www.dinaders.gob.org 12