SlideShare una empresa de Scribd logo
Realojando
Derechos.
El acceso a una vivienda digna
desde la perspectiva de la extrema
pobreza
adelanto resumen ejecutivo
El documento “Realojando Derechos. El acceso a una vivienda digna desde la perspectiva de la extrema
pobreza”, es fruto del trabajo realizado desde el año 2015 por la Asamblea de Vivienda Digna para todas
las personas, dinamizada por ATD Cuarto Mundo. El objetivo prioritario de este proyecto ha sido
incorporar a quienes viven en mayor pobreza al análisis sobre la cuestión de la vivienda, poniendo en
diálogo su experiencia y conocimiento con el de activistas y profesionales.
Y es que en los últimos años se ha hablado mucho de quienes perdiendo su casa se han encontrado en
precariedad, pero no tanto de las muchas personas que viven en condiciones de extrema pobreza desde
hace muchos años, incluso generaciones, y que nunca tuvieron posibilidad de acceder a una hipoteca,
ni a un alquiler a precio de mercado. Sus únicas opciones de vivienda se han movido siempre entre la
autoconstrucción y las limitadas oportunidades de vivienda pública y social que se les han ofrecido.
Quienes han vivido en situaciones de extrema pobreza han sufrido cosas que los demás ni siquiera
imaginan, durmiendo en la calle, en el barro o en espacios abandonados; enfrentados al miedo y la
precariedad; señalados como marginales y conformistas por parte de la sociedad y acosados por las
fuerzas del orden público; compartiendo entre muchos chabolas y refugios de cartón y chapa; inventando,
al fin, mil maneras de sobrevivir y enfrentar la ausencia de luz, agua, calor y seguridad.
Estassituacionesconstituyenunaclaraviolacióndelosderechosdeestaspersonas.Noyasolodelderecho
a la vivienda, cuyo reconocimiento en la Constitución no se ha acompañado hasta ahora del desarrollo
de leyes que lo regulen y garanticen de manera efectiva, sino también del derecho a un nivel de vida
adecuado, recogido en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Protocolo Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Más aún, la Relatora Especial sobre vivienda adecuada
de Naciones Unidas lo vincula directamente en el informe realizado en 2016 con el derecho a la vida,
mucho más protegido en nuestra legislación, ya que este no puede separarse del disponer de un lugar
seguro en el que vivir.
En la Asamblea de Vivienda Digna para Todas las Personas hemos reflexionado colectivamente sobre
los retos que debemos afrontar para avanzar hacia una política de vivienda respetuosa de verdad con los
Derechos Humanos y que no deje a nadie fuera. En ese sentido nos ha parecido importante concretar
lo máximo posible este análisis, para poder así entender mejor los mecanismos con los que se responde
a las necesidades en materia de vivienda de quienes viven en mayor pobreza y exclusión. Por ello
hemos revisado una historia que ahora parece ya casi olvidada: la de los realojamientos de los barrios
autoconstruidos (o de chabolas), partiendo de dos casos separados 20 años en el tiempo: el del Pozo del
Huevo (Vallecas) y el actual proceso en Las Sabinas (Móstoles). Nuestro acompañamiento a muchas
familias que vivieron o viven estos procesos nos hace ver la importancia de recuperar y analizar esta
historia, de manera que podamos aprender de ella, replicar lo que ha funcionado y corregir los errores
que se han producido.
En este informe no hay muchos datos ni estadísticas. Seguimos así otra recomendación de la Relatora
Especial sobre vivienda adecuada de la ONU sobre la necesidad de recuperar enfoques más cualitativos
y longitudinales para entender mejor las realidades de exclusión residencial crónica. Por eso lo que
compartimos son historias contadas por quienes las han vivido, junto con el análisis que hacen de las
mismas. Estos relatos hablan de realidades muy concretas, las de los barrios autoconstruidos de la
Comunidad de Madrid de un determinado periodo y los procesos de realojamiento desarrollados en
torno a ellos. Sin embargo, tienen muchos puntos de conexión con las luchas por el derecho a la vivienda
de quienes viven otras realidades de pobreza, como la de encontrarse en situación de calle, la de las
personas migrantes, la de quienes se ven obligadas a ocupar viviendas abandonadas, la de quienes sólo
encuentran soluciones de emergencia temporales, etc. Todas ellas comparten mecanismos estructurados
de discriminación y exclusión.
Compartir estos relatos busca ayudar a comprender mejor las realidades más invisibilizadas de nuestra
sociedad. Solo así podremos desarrollar alternativas realmente efectivas, conociéndolas, reconociéndolas
y contando con ellas.
Sin derecho a la vivienda
no hay derechos que
valgan
2
Una vivienda.
Una base para la vida.
Sin vivienda,
ni presente ni futuro
Recopilación de
historias de vida,
realidades silenciadas
Toda su infancia la pasó entre chabolas, y cuando su familia fue realojada él quedó fuera del proceso al
independizarse un poco antes y no haber quedado bien registrada su antigüedad en el barrio. Él y su
mujer quedaron abandonados a su suerte. Comenzó ahí un carrusel en el que pasaron de ser acogidos
por familiares en sus pisos, mientras pudieron hacerlo, a buscar refugio en casas abandonadas, casetas de
obra o en una furgoneta adaptada como vivienda. En ninguno de estos lugares ha podido empadronarse,
salvo en casa de sus padres, gracias a quienes puede inscribir a sus hijos en el colegio, acceder al centro
de salud, recibir las notificaciones que le llegan de la administración...
Mientras tanto, en estos años, ya ni sabe cuántas solicitudes de vivienda ha presentado: al IVIMA, a
la Empresa Municipal de la Vivienda, a algunos bancos que lanzan promociones de alquiler social…
Todas incluyen unos requerimientos que hacen que durante muchos años no haya podido ni siquiera
ver aceptada su solicitud: “Cuanta más necesidad tiene uno de una vivienda, más difícil es conseguirla”.
A José le insisten en que tiene que trabajar para poder pagar un piso. Pero en la situación tan precaria en
la que viven, no encuentra cómo hacerlo: “¿Sabéis lo que significaría para mí poder salir a buscarme la
vida sabiendo que cuando vuelva mis hijos estarán allí, seguros, jugando o durmiendo, pero protegidos?
¿Sabéis lo que sería poder irme sin miedo a que les pase algo, o a que venga la policía? ¿Poder cerrar y
abrir la puerta con confianza? Eso no lo he podido vivir nunca hasta ahora. Nunca. Por eso no puedo
dedicarme a buscar trabajo de verdad. Enseguida que me alejo de mi familia unas horas me entra la
angustia de qué les pasará, de si se acercará alguien adonde está mi mujer con el niño pequeño, porque
al estar en una zona tan solitaria, pues claro... Por eso hay que dejar claro que lo primero es el derecho a
la vivienda. Es la base para la vida”.
Sus lugares de procedencia son diversos, pero la mayoría comparten una misma característica: haberse
quedado fuera de procesos de realojamiento desarrollados en los barrios en los que vivían antes. Al no
entrar dentro de los perfiles fijados para poder optar a una vivienda pública, quedaron sin más alternativa
que lanzarse a buscar nuevos lugares donde poder recomenzar, cada vez con más dificultades, ya que
el desarrollo urbano ha ido dejando progresivamente menos territorios libres en los que sea posible
asentarse, y en peores condiciones.
La vida no es fácil en este entorno. Cada vez que Carmelo escucha eso de “si viven ahí es porque quieren,
están acostumbrados”, le hierve el corazón. No hay quien se acostumbre a la humedad permanente que
inunda todos los espacios, dentro y fuera de las casas; ni al riesgo de incendios, que cada invierno se
convierte en uno de los grandes temores mientras tratan de calentarse dentro de las viviendas construidas
con cartones y plásticos; ni a las crecidas del río, tan cercano que enseguida asusta ver aumentar su
caudal, incluso llegando al nivel de las viviendas cuando las lluvias golpean fuerte el barrio, o cuando
deciden desaguar el embalse cercano; ni a las ratas que hacen su festín de los montones de escombros y
basura, no solo generados por la gran distancia al punto de recogida más cercano, sino también por los
camiones que vienen a descargar materiales de otros lugares, confiando en que siempre se señalará a las
mismas personas como culpables de esta contaminación.
Por eso todas las familias esperan como agua de mayo poder ser realojadas: “A nosotros lo que nos
daría alegría es que nos metieran en una vivienda digna. Poder llevar a mis niños a un piso, donde estén
4
“Son ya 5 los años que Carmelo y Ana llevan viviendo en Las
Sabinas. Su historia es una más, muy similar a las de muchas otras
de las casi 400 familias que viven en los diferentes sectores del
asentamiento. ”
“José lleva toda su vida luchando por acceder a una vivienda digna,
pero hasta ahora no ha habido manera.”
escolarizados bien, donde no estén para arriba y para abajo y que no se lleven los disgustos que se llevan
por tener que cambiarles de cole. Estos niños se mueren de tantos disgustos”. Sin embargo, no todas las
familias van a ver reconocido su derecho a una vivienda digna. Los criterios se han endurecido respecto
a otros procesos de realojamiento, en los que se pedían 2 años de antigüedad en el asentamiento. Ahora
piden 8 años. ¿Por qué? A Carmelo y a Ana nadie acierta a explicárselo. Pero ellos son de los que se van
a quedar fuera. Una vez más. Y ahora, ¿a dónde les tocará ir a buscar refugio?
Desde que la echaron del piso de realojo, hace ya 6 años, han buscado mil y una soluciones, pero
ninguna ha funcionado: “Por salir de un charco te terminas metiendo en otro peor”. Ella y su familia
han pasado por casas de familiares, naves abandonadas, viviendas vacías que de repente sus propietarios
reclamaban porque casualmente estaban a punto de utilizarlas en ese momento, aunque llevaran meses
o años abandonadas. Igual que su antigua vivienda, la que le concedió el Instituto de Realojamiento e
Integración Social, de donde la desahuciaron para cerrarla a cal y canto. Durante los tres años siguientes,
cuando pasaba por allí al ir a visitar a alguna conocida, le hervía la sangre al ver la casa vacía, sin rastro
de vida. Si no iba a ser de nadie, ¿para qué la habían echado?
Cuando planteó al Ayuntamiento por qué no le ayudaban para no quedar a la intemperie, la respuesta
fue que lo único que podrían hacer sería buscar un centro para recoger a los menores y así protegerles:
“¡Protegerles! Menuda manera de proteger a los niños, separándoles de su madre. Lo único que hacen es
romper a la familia, en vez de ayudarla”.
“No es ocupa, es necesidad”. Así explica María a quien quiera escucharle su lucha por buscar cobijo
para su familia: “Que no te toque, porque si ves una vivienda vacía y tienes niños y te ves en la calle, por
tus hijos te tienes que meter en ella. Porque el que tenga hijos que se ponga en mi situación. La que sea
madre que se ponga en mi pellejo. Es cosa de necesidad, porque estás metiendo a tus hijos bajo un techo.”
Esa situación no duró mucho. Al poco tiempo le llegó un ultimátum del Instituto de Realojamiento e
Integración Social: tenía que echarles a la calle, si no la echaban a ella.
“Nunca se podrán poner en la situación que tengo yo, de que te tiren tus hijos a la calle cuando los podía
tener a mi lado. En la chabola, aunque hubiera ratas, aunque lo pasábamos mal, con muchos problemas,
por lo menos los tenía a todos a mi lado, nos apoyábamos unos a otros, pero ahora están sufriendo mis
hijos, están sufriendo sus hijos y estoy sufriendo yo.
Somos seres humanos también. Aunque no tengamos nada, tenemos derecho a una vivienda digna.
Si se pusieran en el lugar de nosotros, si lo vivieran durante dos semanas, entonces sí que se darían
cuenta. Tienen que verlo y tienen que darse cuenta de que no hay derecho, que tenemos niños y niñas
y queremos una vivienda digna para vivir y un sueldo base para comer, es lo único que pedimos en este
mundo. Que dejen que nuestros niños vivan, que no estén desde pequeños sufriendo como nosotros.
5
“Aurora siempre ha luchado por mantener unida a su familia. Eso es
lo que la llevó a acoger en su piso, al ser realojada, a algunos hijos,
nietos y nietas que se quedaron en la calle.”
““No nos quieren en ningún lugar. En todas partes molestamos”.
María lo tiene claro. Su vida ha estado siempre marcada por las
expulsiones, pero ahora cada vez son más veloces, cada vez más
angustiosas, cada vez más desesperanzadoras.”
Desde hace más de diez años he echado todos los papeles para solicitar vivienda, he ido a servicios
sociales, he insistido y me han tomado por pesado. Si hago como mis padres y me voy debajo de un
puente, mis hijos no sabrán leer ni escribir, como me pasa a mí. La vivienda es algo fundamental, me
permite que mis hijos accedan a la educación, vivir en comunidad con mis vecinos...”
Alejandro lo tiene claro. No quiere seguir ocupando. Desde que se emancipó de la casa en la que
realojaron a su madre, para evitar quedarse en la calle con su mujer y sus hijos ha tenido que ocupar
cuatro viviendas en los últimos diez años. Cada vez que le echan de una toca empezar de cero: cambiar
a los niños de colegio, empezar nuevas relaciones, ver cómo buscarse la vida con la chatarra en el nuevo
lugar… Además, en todas estas casas, tras tanto tiempo abandonadas, le ha tocado trabajar duro: hacer
desaparecer las goteras, reparar instalaciones eléctricas antiguas y defectuosas, pintar y adecentar los
diferentes espacios, desatascar tuberías... Si los propietarios de las mismas tuvieran que pagar a Alejandro
por todas las reformas y reparaciones que ha hecho en cada una de ellas, podrían vivir sin agobios
durante unos cuantos meses.
“Dicen que si ocupo hago mal. Te lo meten por usurpación, como delito. Si me voy a hacer una chabola
en cualquier sitio, también mal. Viene la poli y me dice que no puedo construir nada. Si me quedo
en la calle, peor, los servicios sociales se me echan encima... entonces, ¿dónde vivimos nosotros? ¿qué
podemos hacer? ¿Qué salida tenemos?”
6
“Yo hasta el día de hoy he hecho todo lo que he podido para optar
a una vivienda pública. Mis padres sufrieron el tema de la vivienda,
y eso me llevó a no poder ir a la escuela. Lo he sufrido de pequeño y
ahora lo sufren mis hijos.”
Propuestas y horizontes:
5 Compromisos y 5 Garantías por el
derecho a la vivienda
sin exclusiones
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, firmado
por España en 1976, señala claramente la obligación de adoptar medidas que
garanticen la plena efectivad del derecho a la vivienda “hasta el máximo de los
recursos de los que se disponga, por todos los medios apropiados, inclusive
en particular la adopción de medidas legislativas”. Esta obligación implica al
Estado, pero también a gobiernos autonómicos y locales en el desempeño de
sus competencias. Por otro lado, garantizar el derecho a la vivienda es básico de
cara a asegurar otros derechos reconocidos en la Constitución Española, como
el derecho a la dignidad de la persona y a su libre desarrollo (art. 10.1 CE), a la
integridad física y moral (art. 15 CE), a la intimidad (art. 18 CE), a la salud (art.
45 CE) o a la educación (art. 27 CE).
Es por ello que pedimos a los diferentes partidos políticos que incorporen en sus
programas electorales los compromisos que recogemos como 5 Condiciones y 5
Garantías para el derecho a la vivienda.
“Sin vivienda no existes,
no tienes seguridades básicas”
7
Compromiso 1:
Reconocer que la vivienda es imprescindible
para acceder a otros derechos.
Garantía: Desarrollar leyes que recojan el derecho a la vivienda como derecho
subjetivo y exigible ante los tribunales, así como mecanismos y recursos que
garanticen su cumplimiento.
Otras claves:
Emplear todos los recursos disponibles en los diferentes niveles de la
administración pública para conseguir la realización progresiva del derecho a la
vivienda.
Aumentar de manera significativa el número viviendas asequibles gestionadas
por las administraciones públicas.
Promover la participación de quienes tienen necesidad de vivienda en las labores
de rehabilitación y/o construcción de viviendas.
“Sin vivienda no existes, no tienes seguridades básicas”
8
Compromiso 2:
Desarrollar alternativas de vivienda adaptadas
a las necesidades, ingresos y diferentes modelos
de vida y comunidad.
Garantía: Realizar un Diagnóstico participativo de necesidades de vivienda
y alternativas adecuadas, cuantificando cuantas personas hay en exclusión
residencial, priorizando casos en mayor precariedad y estudiando diferentes
modelos de vivienda según condiciones económicas, culturales y comunitarias.
Otras claves:
Promover un mayor equilibrio en la composición social y cultural de los barrios
y sus recursos.
Fortalecer las redes de apoyo vecinales y crear equipos multiculturales de
mediación barrial con estabilidad a largo plazo.
Desarrollar programas piloto que permitan investigar la viabilidad de diferentes
modelos de vivienda, más allá de la vivienda en altura como única propuesta.
“En unas condiciones que podamos cumplir, respetando y siendo respetados”
COMPROMISOS
Compromiso 3:
Eliminar las barreras que impiden el acceso
a una vivienda digna a las personas más
vulnerables.
Garantía: Desarrollar mecanismos que garanticen que nadie quede fuera de
los procesos de diagnóstico y solicitud de vivienda social, valorando y dando
respuesta a cada caso.
Otras claves:
Desarrollar campañas de comunicación sobre los procedimientos de solicitud
de vivienda pública y estrategias de acompañamiento para quienes pueden tener
más dificultades para realizarlos.
Reconocer otras barreras de origen sociocultural que puedan dificultar el acceso
a una vivienda (familias contrarias en el caso del pueblo gitano, realidades de
xenofobia en el caso de migrantes, etc.) y garantizar alternativas frente a estas.
Definir vías y protocolos de legalización en situaciones irregulares, como
ocupación, infravivienda, etc.
“Si no me dan, al menos que no me quiten lo que tengo”
Compromiso 4:
Mientras la administración no garantice el
derecho a la vivienda, apoyar y no penalizar las
alternativas que encuentra la gente.
Garantía: Stop desalojos sin alternativa de vivienda digna y duradera, y apoyo
efectivo para el acceso y mantenimiento de servicios básicos.
Otras claves:
Informar de manera adecuada, completa y exacta sobre los procesos de desalojo
queseponganenmarcha,consultandoconlaspersonasafectadasporlosmismos.
Suprimir el artículo 245.2 del Código Penal, despenalizando así la ocupación
pacífica y sin título de vivienda, ya que existen vías en la jurisdicción civil para
recuperar la posesión de la vivienda sin consecuencias tan graves como las que
tiene la vía penal.
Establecer como obligatoria la consulta a Servicios Sociales por parte de la
empresa suministradora de servicios básicos (agua, luz, gas) para evitar el corte
de los mismos en casos de vulnerabilidad.
“No más normativas en contra de quienes somos más vulnerables”
9COMPROMISOS
Compromiso 5:
Desarrollar las políticas de vivienda con las
personas afectadas por ellas.
Garantía: Establecer Mesas de participación efectivas en las instituciones
responsables de la vivienda social 	de las que formen parte afectados/as y
colectivos comprometidos en la lucha por el derecho a la vivienda.
Otras claves:
Partir de la experiencia y el conocimiento de las personas que viven en
situación más precaria, poniendo los medios necesarios para garantizar su
participación.
Realizar evaluaciones del impacto de las políticas de vivienda sobre quienes
viven en condiciones de mayor pobreza, consultando con las afectadas y las
organizaciones de la sociedad civil.
Garantizar la transparencia y acceso a la información en todos estos procesos.
“Nada para las personas que estamos excluidas sin contar con nosotras”
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
C/ Esparteros 11, 6º 3. 28012. Madrid
Tlf: 91 448 14 45
cuartomundo@gmail.com
Twitter /Facebook: @ATD4MundoEsp
Asamblea de Vivienda Digna para Todas las Personas
viviendadignatodas@gmail.com
Twitter: @ViviendaXaTodas
10COMPROMISOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transcripción entrevistas.
Transcripción entrevistas.Transcripción entrevistas.
Transcripción entrevistas.
48271213
 
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso viLa posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
Juan Antonio Mateos Pérez
 
Manifiesto completo
Manifiesto completoManifiesto completo
Manifiesto completo
20minutos
 
Charla presente y futuro del barrio de las sabinas
Charla presente y futuro del barrio de las sabinasCharla presente y futuro del barrio de las sabinas
Charla presente y futuro del barrio de las sabinas
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Sobrepoblación canina
Sobrepoblación caninaSobrepoblación canina
Sobrepoblación canina
Francisca Carreño
 
Las trampas del dinero
Las trampas del dineroLas trampas del dinero
Las trampas del dinero
Autocracia2
 
Tríptico Campaña en defensa de la Ley de #ViviendaPorDerecho
Tríptico Campaña en defensa de la Ley de #ViviendaPorDerechoTríptico Campaña en defensa de la Ley de #ViviendaPorDerecho
Tríptico Campaña en defensa de la Ley de #ViviendaPorDerecho
ComIUAndalucia
 
Mocion respeto animal 1.15
Mocion  respeto animal 1.15Mocion  respeto animal 1.15
Mocion respeto animal 1.15
José Luis Gámez Martín
 
Argumentario 8M 2020
Argumentario 8M 2020Argumentario 8M 2020
Argumentario 8M 2020
20minutos
 
Maria auxiliadora
Maria auxiliadoraMaria auxiliadora
Maria auxiliadora
somossur
 
25 noviembre 2010
25 noviembre 201025 noviembre 2010
25 noviembre 2010
juanabrugil
 
Por una RGI justa y digna
Por una RGI justa y dignaPor una RGI justa y digna
Manifiesto mer pweb
Manifiesto mer pwebManifiesto mer pweb
Manifiesto mer pweb
irakasle jubilatuak
 
Programa oxfam
Programa oxfamPrograma oxfam
Programa oxfam
Carolina Chica Cadavid
 
Panfleto Junta Andalucía 4 mayo 2015
Panfleto Junta Andalucía 4 mayo 2015Panfleto Junta Andalucía 4 mayo 2015
Panfleto Junta Andalucía 4 mayo 2015
StopDesahucios Córdoba
 
El único camino es la resistencia entrevista a presidente de Ecuarunari
El único camino es la resistencia entrevista a presidente de EcuarunariEl único camino es la resistencia entrevista a presidente de Ecuarunari
El único camino es la resistencia entrevista a presidente de Ecuarunari
Crónicas del despojo
 
Lac
LacLac
Pobreza en Latinoamerica
Pobreza en LatinoamericaPobreza en Latinoamerica
Pobreza en Latinoamerica
kakito1993
 
PDF Lunes 20 abrl ENS
PDF Lunes 20 abrl ENSPDF Lunes 20 abrl ENS
PDF Lunes 20 abrl ENS
valentinamartinez115
 
Gustavo te recordamos, no son suicidios son homicidios
Gustavo te recordamos, no son suicidios son homicidiosGustavo te recordamos, no son suicidios son homicidios
Gustavo te recordamos, no son suicidios son homicidios
StopDesahucios Córdoba
 

La actualidad más candente (20)

Transcripción entrevistas.
Transcripción entrevistas.Transcripción entrevistas.
Transcripción entrevistas.
 
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso viLa posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
 
Manifiesto completo
Manifiesto completoManifiesto completo
Manifiesto completo
 
Charla presente y futuro del barrio de las sabinas
Charla presente y futuro del barrio de las sabinasCharla presente y futuro del barrio de las sabinas
Charla presente y futuro del barrio de las sabinas
 
Sobrepoblación canina
Sobrepoblación caninaSobrepoblación canina
Sobrepoblación canina
 
Las trampas del dinero
Las trampas del dineroLas trampas del dinero
Las trampas del dinero
 
Tríptico Campaña en defensa de la Ley de #ViviendaPorDerecho
Tríptico Campaña en defensa de la Ley de #ViviendaPorDerechoTríptico Campaña en defensa de la Ley de #ViviendaPorDerecho
Tríptico Campaña en defensa de la Ley de #ViviendaPorDerecho
 
Mocion respeto animal 1.15
Mocion  respeto animal 1.15Mocion  respeto animal 1.15
Mocion respeto animal 1.15
 
Argumentario 8M 2020
Argumentario 8M 2020Argumentario 8M 2020
Argumentario 8M 2020
 
Maria auxiliadora
Maria auxiliadoraMaria auxiliadora
Maria auxiliadora
 
25 noviembre 2010
25 noviembre 201025 noviembre 2010
25 noviembre 2010
 
Por una RGI justa y digna
Por una RGI justa y dignaPor una RGI justa y digna
Por una RGI justa y digna
 
Manifiesto mer pweb
Manifiesto mer pwebManifiesto mer pweb
Manifiesto mer pweb
 
Programa oxfam
Programa oxfamPrograma oxfam
Programa oxfam
 
Panfleto Junta Andalucía 4 mayo 2015
Panfleto Junta Andalucía 4 mayo 2015Panfleto Junta Andalucía 4 mayo 2015
Panfleto Junta Andalucía 4 mayo 2015
 
El único camino es la resistencia entrevista a presidente de Ecuarunari
El único camino es la resistencia entrevista a presidente de EcuarunariEl único camino es la resistencia entrevista a presidente de Ecuarunari
El único camino es la resistencia entrevista a presidente de Ecuarunari
 
Lac
LacLac
Lac
 
Pobreza en Latinoamerica
Pobreza en LatinoamericaPobreza en Latinoamerica
Pobreza en Latinoamerica
 
PDF Lunes 20 abrl ENS
PDF Lunes 20 abrl ENSPDF Lunes 20 abrl ENS
PDF Lunes 20 abrl ENS
 
Gustavo te recordamos, no son suicidios son homicidios
Gustavo te recordamos, no son suicidios son homicidiosGustavo te recordamos, no son suicidios son homicidios
Gustavo te recordamos, no son suicidios son homicidios
 

Similar a Resumen ejecutivo realojando derechos (adelanto)

Realojando derechos. El acceso a una vivienda digna desde la perspectiva de l...
Realojando derechos. El acceso a una vivienda digna desde la perspectiva de l...Realojando derechos. El acceso a una vivienda digna desde la perspectiva de l...
Realojando derechos. El acceso a una vivienda digna desde la perspectiva de l...
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Intervención ATD Cuarto Mundo en Conferencia Derechos Sociales (Febrero 2015)
Intervención ATD Cuarto Mundo en Conferencia Derechos Sociales (Febrero 2015)Intervención ATD Cuarto Mundo en Conferencia Derechos Sociales (Febrero 2015)
Intervención ATD Cuarto Mundo en Conferencia Derechos Sociales (Febrero 2015)
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Día de los Sin Techo 2009
Día de los Sin Techo 2009Día de los Sin Techo 2009
Día de los Sin Techo 2009
Cáritas Diocesana de Zaragoza
 
Manifiesto acto por el derecho a una vivienda digna y a los suministros básic...
Manifiesto acto por el derecho a una vivienda digna y a los suministros básic...Manifiesto acto por el derecho a una vivienda digna y a los suministros básic...
Manifiesto acto por el derecho a una vivienda digna y a los suministros básic...
StopDesahucios Córdoba
 
Presentación Campaña de los Sin Techo 2009
Presentación Campaña de los Sin Techo 2009Presentación Campaña de los Sin Techo 2009
Presentación Campaña de los Sin Techo 2009
Cáritas Diocesana de Zaragoza
 
Campaña sintecho 2010-2015
Campaña sintecho 2010-2015Campaña sintecho 2010-2015
Campaña sintecho 2010-2015
Miguel S. Pastor
 
Ensayo pobrelamas de migracion
Ensayo pobrelamas de migracionEnsayo pobrelamas de migracion
Ensayo pobrelamas de migracion
Diego Suarez
 
Desde el vivir en crisis buscando alternativas
Desde el vivir en crisis buscando alternativasDesde el vivir en crisis buscando alternativas
Desde el vivir en crisis buscando alternativas
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
4° Edición Boletín Sindical - Parte 3
4° Edición Boletín Sindical - Parte 34° Edición Boletín Sindical - Parte 3
4° Edición Boletín Sindical - Parte 3
EscuelaSindicalUnive
 
Personas sinhogar2011 presentacion campaña sin techo 2011
Personas sinhogar2011 presentacion campaña sin techo 2011Personas sinhogar2011 presentacion campaña sin techo 2011
Personas sinhogar2011 presentacion campaña sin techo 2011
Departamento Comunicacion Cáritas Granada
 
Primer discurso en el Palacio de La Moneda del Presidente Gabriel Boric Font ...
Primer discurso en el Palacio de La Moneda del Presidente Gabriel Boric Font ...Primer discurso en el Palacio de La Moneda del Presidente Gabriel Boric Font ...
Primer discurso en el Palacio de La Moneda del Presidente Gabriel Boric Font ...
Andrés Retamales
 
5 compromisos 5 Garantías Vivienda Digna para Todas las Personas
5 compromisos 5 Garantías Vivienda Digna para Todas las Personas 5 compromisos 5 Garantías Vivienda Digna para Todas las Personas
5 compromisos 5 Garantías Vivienda Digna para Todas las Personas
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Articulo subdesarrollo-ciudades-2001
Articulo subdesarrollo-ciudades-2001Articulo subdesarrollo-ciudades-2001
Articulo subdesarrollo-ciudades-2001
Cartolab
 
Discurso del papa Francisco para los movimientos sociales
Discurso del papa Francisco para los movimientos socialesDiscurso del papa Francisco para los movimientos sociales
Discurso del papa Francisco para los movimientos sociales
Miguel Angel De La Roca
 
Manifiesto Por La Vida
Manifiesto Por La VidaManifiesto Por La Vida
Manifiesto Por La Vida
Nombre Apellidos
 
Ecos Cuarto Mundo Noviembre 2019
Ecos Cuarto Mundo Noviembre 2019Ecos Cuarto Mundo Noviembre 2019
Ecos Cuarto Mundo Noviembre 2019
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Campaña sintecho 2008 Granada
Campaña sintecho  2008 GranadaCampaña sintecho  2008 Granada
Campaña sintecho 2008 Granada
Miguel S. Pastor
 
Sintecho
SintechoSintecho
Sintecho
santorosario
 
Discurso del Papa ante el II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares
Discurso del Papa ante el II Encuentro Mundial de los Movimientos PopularesDiscurso del Papa ante el II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares
Discurso del Papa ante el II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares
teleSUR TV
 
Chaco Comunidad Toba
Chaco Comunidad TobaChaco Comunidad Toba
Chaco Comunidad Toba
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
 

Similar a Resumen ejecutivo realojando derechos (adelanto) (20)

Realojando derechos. El acceso a una vivienda digna desde la perspectiva de l...
Realojando derechos. El acceso a una vivienda digna desde la perspectiva de l...Realojando derechos. El acceso a una vivienda digna desde la perspectiva de l...
Realojando derechos. El acceso a una vivienda digna desde la perspectiva de l...
 
Intervención ATD Cuarto Mundo en Conferencia Derechos Sociales (Febrero 2015)
Intervención ATD Cuarto Mundo en Conferencia Derechos Sociales (Febrero 2015)Intervención ATD Cuarto Mundo en Conferencia Derechos Sociales (Febrero 2015)
Intervención ATD Cuarto Mundo en Conferencia Derechos Sociales (Febrero 2015)
 
Día de los Sin Techo 2009
Día de los Sin Techo 2009Día de los Sin Techo 2009
Día de los Sin Techo 2009
 
Manifiesto acto por el derecho a una vivienda digna y a los suministros básic...
Manifiesto acto por el derecho a una vivienda digna y a los suministros básic...Manifiesto acto por el derecho a una vivienda digna y a los suministros básic...
Manifiesto acto por el derecho a una vivienda digna y a los suministros básic...
 
Presentación Campaña de los Sin Techo 2009
Presentación Campaña de los Sin Techo 2009Presentación Campaña de los Sin Techo 2009
Presentación Campaña de los Sin Techo 2009
 
Campaña sintecho 2010-2015
Campaña sintecho 2010-2015Campaña sintecho 2010-2015
Campaña sintecho 2010-2015
 
Ensayo pobrelamas de migracion
Ensayo pobrelamas de migracionEnsayo pobrelamas de migracion
Ensayo pobrelamas de migracion
 
Desde el vivir en crisis buscando alternativas
Desde el vivir en crisis buscando alternativasDesde el vivir en crisis buscando alternativas
Desde el vivir en crisis buscando alternativas
 
4° Edición Boletín Sindical - Parte 3
4° Edición Boletín Sindical - Parte 34° Edición Boletín Sindical - Parte 3
4° Edición Boletín Sindical - Parte 3
 
Personas sinhogar2011 presentacion campaña sin techo 2011
Personas sinhogar2011 presentacion campaña sin techo 2011Personas sinhogar2011 presentacion campaña sin techo 2011
Personas sinhogar2011 presentacion campaña sin techo 2011
 
Primer discurso en el Palacio de La Moneda del Presidente Gabriel Boric Font ...
Primer discurso en el Palacio de La Moneda del Presidente Gabriel Boric Font ...Primer discurso en el Palacio de La Moneda del Presidente Gabriel Boric Font ...
Primer discurso en el Palacio de La Moneda del Presidente Gabriel Boric Font ...
 
5 compromisos 5 Garantías Vivienda Digna para Todas las Personas
5 compromisos 5 Garantías Vivienda Digna para Todas las Personas 5 compromisos 5 Garantías Vivienda Digna para Todas las Personas
5 compromisos 5 Garantías Vivienda Digna para Todas las Personas
 
Articulo subdesarrollo-ciudades-2001
Articulo subdesarrollo-ciudades-2001Articulo subdesarrollo-ciudades-2001
Articulo subdesarrollo-ciudades-2001
 
Discurso del papa Francisco para los movimientos sociales
Discurso del papa Francisco para los movimientos socialesDiscurso del papa Francisco para los movimientos sociales
Discurso del papa Francisco para los movimientos sociales
 
Manifiesto Por La Vida
Manifiesto Por La VidaManifiesto Por La Vida
Manifiesto Por La Vida
 
Ecos Cuarto Mundo Noviembre 2019
Ecos Cuarto Mundo Noviembre 2019Ecos Cuarto Mundo Noviembre 2019
Ecos Cuarto Mundo Noviembre 2019
 
Campaña sintecho 2008 Granada
Campaña sintecho  2008 GranadaCampaña sintecho  2008 Granada
Campaña sintecho 2008 Granada
 
Sintecho
SintechoSintecho
Sintecho
 
Discurso del Papa ante el II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares
Discurso del Papa ante el II Encuentro Mundial de los Movimientos PopularesDiscurso del Papa ante el II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares
Discurso del Papa ante el II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares
 
Chaco Comunidad Toba
Chaco Comunidad TobaChaco Comunidad Toba
Chaco Comunidad Toba
 

Más de Movimiento ATD Cuarto Mundo España

Ecos del Cuarto Mundo 2021
Ecos del Cuarto Mundo 2021Ecos del Cuarto Mundo 2021
Ecos del Cuarto Mundo 2021
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Resumen Universidad Popular 2020-2021
Resumen Universidad Popular 2020-2021Resumen Universidad Popular 2020-2021
Resumen Universidad Popular 2020-2021
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Ecos Cuarto Mundo Marzo 2020
Ecos Cuarto Mundo Marzo 2020Ecos Cuarto Mundo Marzo 2020
Ecos Cuarto Mundo Marzo 2020
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Ingreso Mínimo Vital del derecho y del revés
Ingreso Mínimo Vital del derecho y del revésIngreso Mínimo Vital del derecho y del revés
Ingreso Mínimo Vital del derecho y del revés
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Muestra calendario ATD 2020 vertical
Muestra calendario ATD 2020 verticalMuestra calendario ATD 2020 vertical
Muestra calendario ATD 2020 vertical
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Resumen Universidad Popular Abril 2019 - El Pueblo del Cuarto Mundo
Resumen Universidad Popular Abril 2019 - El Pueblo del Cuarto MundoResumen Universidad Popular Abril 2019 - El Pueblo del Cuarto Mundo
Resumen Universidad Popular Abril 2019 - El Pueblo del Cuarto Mundo
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Carta invitacion Universidad Popular Aporofobia
Carta invitacion Universidad Popular AporofobiaCarta invitacion Universidad Popular Aporofobia
Carta invitacion Universidad Popular Aporofobia
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Memoria Anual ATD Cuarto Mundo 2018
Memoria Anual ATD Cuarto Mundo 2018Memoria Anual ATD Cuarto Mundo 2018
Memoria Anual ATD Cuarto Mundo 2018
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Resumen Universidad Popular Racismo / Migraciones
Resumen Universidad Popular Racismo / MigracionesResumen Universidad Popular Racismo / Migraciones
Resumen Universidad Popular Racismo / Migraciones
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Queja defensor pueblo RMI (marzo 2019 - firmantes completos)
Queja defensor pueblo RMI (marzo 2019 - firmantes completos)Queja defensor pueblo RMI (marzo 2019 - firmantes completos)
Queja defensor pueblo RMI (marzo 2019 - firmantes completos)
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Queja defensor pueblo rmi situaciones (marzo 2019)
Queja defensor pueblo rmi situaciones (marzo 2019)Queja defensor pueblo rmi situaciones (marzo 2019)
Queja defensor pueblo rmi situaciones (marzo 2019)
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Respuesta Defensor del Pueblo Queja Suspensiones RMI Mayo 2018
Respuesta Defensor del Pueblo Queja Suspensiones RMI Mayo 2018Respuesta Defensor del Pueblo Queja Suspensiones RMI Mayo 2018
Respuesta Defensor del Pueblo Queja Suspensiones RMI Mayo 2018
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Nota de prensa sobre Aprobación de Carta Social Europea
Nota de prensa sobre Aprobación de Carta Social EuropeaNota de prensa sobre Aprobación de Carta Social Europea
Nota de prensa sobre Aprobación de Carta Social Europea
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Resumen Universidad Popular Ecología Social
Resumen Universidad Popular Ecología SocialResumen Universidad Popular Ecología Social
Resumen Universidad Popular Ecología Social
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Carta Invitación Universidad Popular Noviembre 2018
Carta Invitación Universidad Popular Noviembre 2018Carta Invitación Universidad Popular Noviembre 2018
Carta Invitación Universidad Popular Noviembre 2018
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Esquema Renta Mínima de Inserción
Esquema Renta Mínima de InserciónEsquema Renta Mínima de Inserción
Esquema Renta Mínima de Inserción
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Memoria de Actividades ATD Cuarto Mundo España 2017
Memoria de Actividades ATD Cuarto Mundo España 2017Memoria de Actividades ATD Cuarto Mundo España 2017
Memoria de Actividades ATD Cuarto Mundo España 2017
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
DIagnóstico, Problemas y Propuestas RMI - Junio 2018
DIagnóstico, Problemas y Propuestas RMI - Junio 2018DIagnóstico, Problemas y Propuestas RMI - Junio 2018
DIagnóstico, Problemas y Propuestas RMI - Junio 2018
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Resumen Universidad Popular - Feminismos - Marzo 2018
Resumen Universidad Popular - Feminismos - Marzo 2018Resumen Universidad Popular - Feminismos - Marzo 2018
Resumen Universidad Popular - Feminismos - Marzo 2018
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Resumen Universidad Popular - Carta Social Europea - Enero 2018
Resumen Universidad Popular - Carta Social Europea - Enero 2018Resumen Universidad Popular - Carta Social Europea - Enero 2018
Resumen Universidad Popular - Carta Social Europea - Enero 2018
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 

Más de Movimiento ATD Cuarto Mundo España (20)

Ecos del Cuarto Mundo 2021
Ecos del Cuarto Mundo 2021Ecos del Cuarto Mundo 2021
Ecos del Cuarto Mundo 2021
 
Resumen Universidad Popular 2020-2021
Resumen Universidad Popular 2020-2021Resumen Universidad Popular 2020-2021
Resumen Universidad Popular 2020-2021
 
Ecos Cuarto Mundo Marzo 2020
Ecos Cuarto Mundo Marzo 2020Ecos Cuarto Mundo Marzo 2020
Ecos Cuarto Mundo Marzo 2020
 
Ingreso Mínimo Vital del derecho y del revés
Ingreso Mínimo Vital del derecho y del revésIngreso Mínimo Vital del derecho y del revés
Ingreso Mínimo Vital del derecho y del revés
 
Muestra calendario ATD 2020 vertical
Muestra calendario ATD 2020 verticalMuestra calendario ATD 2020 vertical
Muestra calendario ATD 2020 vertical
 
Resumen Universidad Popular Abril 2019 - El Pueblo del Cuarto Mundo
Resumen Universidad Popular Abril 2019 - El Pueblo del Cuarto MundoResumen Universidad Popular Abril 2019 - El Pueblo del Cuarto Mundo
Resumen Universidad Popular Abril 2019 - El Pueblo del Cuarto Mundo
 
Carta invitacion Universidad Popular Aporofobia
Carta invitacion Universidad Popular AporofobiaCarta invitacion Universidad Popular Aporofobia
Carta invitacion Universidad Popular Aporofobia
 
Memoria Anual ATD Cuarto Mundo 2018
Memoria Anual ATD Cuarto Mundo 2018Memoria Anual ATD Cuarto Mundo 2018
Memoria Anual ATD Cuarto Mundo 2018
 
Resumen Universidad Popular Racismo / Migraciones
Resumen Universidad Popular Racismo / MigracionesResumen Universidad Popular Racismo / Migraciones
Resumen Universidad Popular Racismo / Migraciones
 
Queja defensor pueblo RMI (marzo 2019 - firmantes completos)
Queja defensor pueblo RMI (marzo 2019 - firmantes completos)Queja defensor pueblo RMI (marzo 2019 - firmantes completos)
Queja defensor pueblo RMI (marzo 2019 - firmantes completos)
 
Queja defensor pueblo rmi situaciones (marzo 2019)
Queja defensor pueblo rmi situaciones (marzo 2019)Queja defensor pueblo rmi situaciones (marzo 2019)
Queja defensor pueblo rmi situaciones (marzo 2019)
 
Respuesta Defensor del Pueblo Queja Suspensiones RMI Mayo 2018
Respuesta Defensor del Pueblo Queja Suspensiones RMI Mayo 2018Respuesta Defensor del Pueblo Queja Suspensiones RMI Mayo 2018
Respuesta Defensor del Pueblo Queja Suspensiones RMI Mayo 2018
 
Nota de prensa sobre Aprobación de Carta Social Europea
Nota de prensa sobre Aprobación de Carta Social EuropeaNota de prensa sobre Aprobación de Carta Social Europea
Nota de prensa sobre Aprobación de Carta Social Europea
 
Resumen Universidad Popular Ecología Social
Resumen Universidad Popular Ecología SocialResumen Universidad Popular Ecología Social
Resumen Universidad Popular Ecología Social
 
Carta Invitación Universidad Popular Noviembre 2018
Carta Invitación Universidad Popular Noviembre 2018Carta Invitación Universidad Popular Noviembre 2018
Carta Invitación Universidad Popular Noviembre 2018
 
Esquema Renta Mínima de Inserción
Esquema Renta Mínima de InserciónEsquema Renta Mínima de Inserción
Esquema Renta Mínima de Inserción
 
Memoria de Actividades ATD Cuarto Mundo España 2017
Memoria de Actividades ATD Cuarto Mundo España 2017Memoria de Actividades ATD Cuarto Mundo España 2017
Memoria de Actividades ATD Cuarto Mundo España 2017
 
DIagnóstico, Problemas y Propuestas RMI - Junio 2018
DIagnóstico, Problemas y Propuestas RMI - Junio 2018DIagnóstico, Problemas y Propuestas RMI - Junio 2018
DIagnóstico, Problemas y Propuestas RMI - Junio 2018
 
Resumen Universidad Popular - Feminismos - Marzo 2018
Resumen Universidad Popular - Feminismos - Marzo 2018Resumen Universidad Popular - Feminismos - Marzo 2018
Resumen Universidad Popular - Feminismos - Marzo 2018
 
Resumen Universidad Popular - Carta Social Europea - Enero 2018
Resumen Universidad Popular - Carta Social Europea - Enero 2018Resumen Universidad Popular - Carta Social Europea - Enero 2018
Resumen Universidad Popular - Carta Social Europea - Enero 2018
 

Último

PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 

Último (15)

PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 

Resumen ejecutivo realojando derechos (adelanto)

  • 1. Realojando Derechos. El acceso a una vivienda digna desde la perspectiva de la extrema pobreza adelanto resumen ejecutivo
  • 2. El documento “Realojando Derechos. El acceso a una vivienda digna desde la perspectiva de la extrema pobreza”, es fruto del trabajo realizado desde el año 2015 por la Asamblea de Vivienda Digna para todas las personas, dinamizada por ATD Cuarto Mundo. El objetivo prioritario de este proyecto ha sido incorporar a quienes viven en mayor pobreza al análisis sobre la cuestión de la vivienda, poniendo en diálogo su experiencia y conocimiento con el de activistas y profesionales. Y es que en los últimos años se ha hablado mucho de quienes perdiendo su casa se han encontrado en precariedad, pero no tanto de las muchas personas que viven en condiciones de extrema pobreza desde hace muchos años, incluso generaciones, y que nunca tuvieron posibilidad de acceder a una hipoteca, ni a un alquiler a precio de mercado. Sus únicas opciones de vivienda se han movido siempre entre la autoconstrucción y las limitadas oportunidades de vivienda pública y social que se les han ofrecido. Quienes han vivido en situaciones de extrema pobreza han sufrido cosas que los demás ni siquiera imaginan, durmiendo en la calle, en el barro o en espacios abandonados; enfrentados al miedo y la precariedad; señalados como marginales y conformistas por parte de la sociedad y acosados por las fuerzas del orden público; compartiendo entre muchos chabolas y refugios de cartón y chapa; inventando, al fin, mil maneras de sobrevivir y enfrentar la ausencia de luz, agua, calor y seguridad. Estassituacionesconstituyenunaclaraviolacióndelosderechosdeestaspersonas.Noyasolodelderecho a la vivienda, cuyo reconocimiento en la Constitución no se ha acompañado hasta ahora del desarrollo de leyes que lo regulen y garanticen de manera efectiva, sino también del derecho a un nivel de vida adecuado, recogido en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Protocolo Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Más aún, la Relatora Especial sobre vivienda adecuada de Naciones Unidas lo vincula directamente en el informe realizado en 2016 con el derecho a la vida, mucho más protegido en nuestra legislación, ya que este no puede separarse del disponer de un lugar seguro en el que vivir. En la Asamblea de Vivienda Digna para Todas las Personas hemos reflexionado colectivamente sobre los retos que debemos afrontar para avanzar hacia una política de vivienda respetuosa de verdad con los Derechos Humanos y que no deje a nadie fuera. En ese sentido nos ha parecido importante concretar lo máximo posible este análisis, para poder así entender mejor los mecanismos con los que se responde a las necesidades en materia de vivienda de quienes viven en mayor pobreza y exclusión. Por ello hemos revisado una historia que ahora parece ya casi olvidada: la de los realojamientos de los barrios autoconstruidos (o de chabolas), partiendo de dos casos separados 20 años en el tiempo: el del Pozo del Huevo (Vallecas) y el actual proceso en Las Sabinas (Móstoles). Nuestro acompañamiento a muchas familias que vivieron o viven estos procesos nos hace ver la importancia de recuperar y analizar esta historia, de manera que podamos aprender de ella, replicar lo que ha funcionado y corregir los errores que se han producido. En este informe no hay muchos datos ni estadísticas. Seguimos así otra recomendación de la Relatora Especial sobre vivienda adecuada de la ONU sobre la necesidad de recuperar enfoques más cualitativos y longitudinales para entender mejor las realidades de exclusión residencial crónica. Por eso lo que compartimos son historias contadas por quienes las han vivido, junto con el análisis que hacen de las mismas. Estos relatos hablan de realidades muy concretas, las de los barrios autoconstruidos de la Comunidad de Madrid de un determinado periodo y los procesos de realojamiento desarrollados en torno a ellos. Sin embargo, tienen muchos puntos de conexión con las luchas por el derecho a la vivienda de quienes viven otras realidades de pobreza, como la de encontrarse en situación de calle, la de las personas migrantes, la de quienes se ven obligadas a ocupar viviendas abandonadas, la de quienes sólo encuentran soluciones de emergencia temporales, etc. Todas ellas comparten mecanismos estructurados de discriminación y exclusión. Compartir estos relatos busca ayudar a comprender mejor las realidades más invisibilizadas de nuestra sociedad. Solo así podremos desarrollar alternativas realmente efectivas, conociéndolas, reconociéndolas y contando con ellas. Sin derecho a la vivienda no hay derechos que valgan 2
  • 3. Una vivienda. Una base para la vida. Sin vivienda, ni presente ni futuro
  • 4. Recopilación de historias de vida, realidades silenciadas Toda su infancia la pasó entre chabolas, y cuando su familia fue realojada él quedó fuera del proceso al independizarse un poco antes y no haber quedado bien registrada su antigüedad en el barrio. Él y su mujer quedaron abandonados a su suerte. Comenzó ahí un carrusel en el que pasaron de ser acogidos por familiares en sus pisos, mientras pudieron hacerlo, a buscar refugio en casas abandonadas, casetas de obra o en una furgoneta adaptada como vivienda. En ninguno de estos lugares ha podido empadronarse, salvo en casa de sus padres, gracias a quienes puede inscribir a sus hijos en el colegio, acceder al centro de salud, recibir las notificaciones que le llegan de la administración... Mientras tanto, en estos años, ya ni sabe cuántas solicitudes de vivienda ha presentado: al IVIMA, a la Empresa Municipal de la Vivienda, a algunos bancos que lanzan promociones de alquiler social… Todas incluyen unos requerimientos que hacen que durante muchos años no haya podido ni siquiera ver aceptada su solicitud: “Cuanta más necesidad tiene uno de una vivienda, más difícil es conseguirla”. A José le insisten en que tiene que trabajar para poder pagar un piso. Pero en la situación tan precaria en la que viven, no encuentra cómo hacerlo: “¿Sabéis lo que significaría para mí poder salir a buscarme la vida sabiendo que cuando vuelva mis hijos estarán allí, seguros, jugando o durmiendo, pero protegidos? ¿Sabéis lo que sería poder irme sin miedo a que les pase algo, o a que venga la policía? ¿Poder cerrar y abrir la puerta con confianza? Eso no lo he podido vivir nunca hasta ahora. Nunca. Por eso no puedo dedicarme a buscar trabajo de verdad. Enseguida que me alejo de mi familia unas horas me entra la angustia de qué les pasará, de si se acercará alguien adonde está mi mujer con el niño pequeño, porque al estar en una zona tan solitaria, pues claro... Por eso hay que dejar claro que lo primero es el derecho a la vivienda. Es la base para la vida”. Sus lugares de procedencia son diversos, pero la mayoría comparten una misma característica: haberse quedado fuera de procesos de realojamiento desarrollados en los barrios en los que vivían antes. Al no entrar dentro de los perfiles fijados para poder optar a una vivienda pública, quedaron sin más alternativa que lanzarse a buscar nuevos lugares donde poder recomenzar, cada vez con más dificultades, ya que el desarrollo urbano ha ido dejando progresivamente menos territorios libres en los que sea posible asentarse, y en peores condiciones. La vida no es fácil en este entorno. Cada vez que Carmelo escucha eso de “si viven ahí es porque quieren, están acostumbrados”, le hierve el corazón. No hay quien se acostumbre a la humedad permanente que inunda todos los espacios, dentro y fuera de las casas; ni al riesgo de incendios, que cada invierno se convierte en uno de los grandes temores mientras tratan de calentarse dentro de las viviendas construidas con cartones y plásticos; ni a las crecidas del río, tan cercano que enseguida asusta ver aumentar su caudal, incluso llegando al nivel de las viviendas cuando las lluvias golpean fuerte el barrio, o cuando deciden desaguar el embalse cercano; ni a las ratas que hacen su festín de los montones de escombros y basura, no solo generados por la gran distancia al punto de recogida más cercano, sino también por los camiones que vienen a descargar materiales de otros lugares, confiando en que siempre se señalará a las mismas personas como culpables de esta contaminación. Por eso todas las familias esperan como agua de mayo poder ser realojadas: “A nosotros lo que nos daría alegría es que nos metieran en una vivienda digna. Poder llevar a mis niños a un piso, donde estén 4 “Son ya 5 los años que Carmelo y Ana llevan viviendo en Las Sabinas. Su historia es una más, muy similar a las de muchas otras de las casi 400 familias que viven en los diferentes sectores del asentamiento. ” “José lleva toda su vida luchando por acceder a una vivienda digna, pero hasta ahora no ha habido manera.”
  • 5. escolarizados bien, donde no estén para arriba y para abajo y que no se lleven los disgustos que se llevan por tener que cambiarles de cole. Estos niños se mueren de tantos disgustos”. Sin embargo, no todas las familias van a ver reconocido su derecho a una vivienda digna. Los criterios se han endurecido respecto a otros procesos de realojamiento, en los que se pedían 2 años de antigüedad en el asentamiento. Ahora piden 8 años. ¿Por qué? A Carmelo y a Ana nadie acierta a explicárselo. Pero ellos son de los que se van a quedar fuera. Una vez más. Y ahora, ¿a dónde les tocará ir a buscar refugio? Desde que la echaron del piso de realojo, hace ya 6 años, han buscado mil y una soluciones, pero ninguna ha funcionado: “Por salir de un charco te terminas metiendo en otro peor”. Ella y su familia han pasado por casas de familiares, naves abandonadas, viviendas vacías que de repente sus propietarios reclamaban porque casualmente estaban a punto de utilizarlas en ese momento, aunque llevaran meses o años abandonadas. Igual que su antigua vivienda, la que le concedió el Instituto de Realojamiento e Integración Social, de donde la desahuciaron para cerrarla a cal y canto. Durante los tres años siguientes, cuando pasaba por allí al ir a visitar a alguna conocida, le hervía la sangre al ver la casa vacía, sin rastro de vida. Si no iba a ser de nadie, ¿para qué la habían echado? Cuando planteó al Ayuntamiento por qué no le ayudaban para no quedar a la intemperie, la respuesta fue que lo único que podrían hacer sería buscar un centro para recoger a los menores y así protegerles: “¡Protegerles! Menuda manera de proteger a los niños, separándoles de su madre. Lo único que hacen es romper a la familia, en vez de ayudarla”. “No es ocupa, es necesidad”. Así explica María a quien quiera escucharle su lucha por buscar cobijo para su familia: “Que no te toque, porque si ves una vivienda vacía y tienes niños y te ves en la calle, por tus hijos te tienes que meter en ella. Porque el que tenga hijos que se ponga en mi situación. La que sea madre que se ponga en mi pellejo. Es cosa de necesidad, porque estás metiendo a tus hijos bajo un techo.” Esa situación no duró mucho. Al poco tiempo le llegó un ultimátum del Instituto de Realojamiento e Integración Social: tenía que echarles a la calle, si no la echaban a ella. “Nunca se podrán poner en la situación que tengo yo, de que te tiren tus hijos a la calle cuando los podía tener a mi lado. En la chabola, aunque hubiera ratas, aunque lo pasábamos mal, con muchos problemas, por lo menos los tenía a todos a mi lado, nos apoyábamos unos a otros, pero ahora están sufriendo mis hijos, están sufriendo sus hijos y estoy sufriendo yo. Somos seres humanos también. Aunque no tengamos nada, tenemos derecho a una vivienda digna. Si se pusieran en el lugar de nosotros, si lo vivieran durante dos semanas, entonces sí que se darían cuenta. Tienen que verlo y tienen que darse cuenta de que no hay derecho, que tenemos niños y niñas y queremos una vivienda digna para vivir y un sueldo base para comer, es lo único que pedimos en este mundo. Que dejen que nuestros niños vivan, que no estén desde pequeños sufriendo como nosotros. 5 “Aurora siempre ha luchado por mantener unida a su familia. Eso es lo que la llevó a acoger en su piso, al ser realojada, a algunos hijos, nietos y nietas que se quedaron en la calle.” ““No nos quieren en ningún lugar. En todas partes molestamos”. María lo tiene claro. Su vida ha estado siempre marcada por las expulsiones, pero ahora cada vez son más veloces, cada vez más angustiosas, cada vez más desesperanzadoras.”
  • 6. Desde hace más de diez años he echado todos los papeles para solicitar vivienda, he ido a servicios sociales, he insistido y me han tomado por pesado. Si hago como mis padres y me voy debajo de un puente, mis hijos no sabrán leer ni escribir, como me pasa a mí. La vivienda es algo fundamental, me permite que mis hijos accedan a la educación, vivir en comunidad con mis vecinos...” Alejandro lo tiene claro. No quiere seguir ocupando. Desde que se emancipó de la casa en la que realojaron a su madre, para evitar quedarse en la calle con su mujer y sus hijos ha tenido que ocupar cuatro viviendas en los últimos diez años. Cada vez que le echan de una toca empezar de cero: cambiar a los niños de colegio, empezar nuevas relaciones, ver cómo buscarse la vida con la chatarra en el nuevo lugar… Además, en todas estas casas, tras tanto tiempo abandonadas, le ha tocado trabajar duro: hacer desaparecer las goteras, reparar instalaciones eléctricas antiguas y defectuosas, pintar y adecentar los diferentes espacios, desatascar tuberías... Si los propietarios de las mismas tuvieran que pagar a Alejandro por todas las reformas y reparaciones que ha hecho en cada una de ellas, podrían vivir sin agobios durante unos cuantos meses. “Dicen que si ocupo hago mal. Te lo meten por usurpación, como delito. Si me voy a hacer una chabola en cualquier sitio, también mal. Viene la poli y me dice que no puedo construir nada. Si me quedo en la calle, peor, los servicios sociales se me echan encima... entonces, ¿dónde vivimos nosotros? ¿qué podemos hacer? ¿Qué salida tenemos?” 6 “Yo hasta el día de hoy he hecho todo lo que he podido para optar a una vivienda pública. Mis padres sufrieron el tema de la vivienda, y eso me llevó a no poder ir a la escuela. Lo he sufrido de pequeño y ahora lo sufren mis hijos.”
  • 7. Propuestas y horizontes: 5 Compromisos y 5 Garantías por el derecho a la vivienda sin exclusiones El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, firmado por España en 1976, señala claramente la obligación de adoptar medidas que garanticen la plena efectivad del derecho a la vivienda “hasta el máximo de los recursos de los que se disponga, por todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas legislativas”. Esta obligación implica al Estado, pero también a gobiernos autonómicos y locales en el desempeño de sus competencias. Por otro lado, garantizar el derecho a la vivienda es básico de cara a asegurar otros derechos reconocidos en la Constitución Española, como el derecho a la dignidad de la persona y a su libre desarrollo (art. 10.1 CE), a la integridad física y moral (art. 15 CE), a la intimidad (art. 18 CE), a la salud (art. 45 CE) o a la educación (art. 27 CE). Es por ello que pedimos a los diferentes partidos políticos que incorporen en sus programas electorales los compromisos que recogemos como 5 Condiciones y 5 Garantías para el derecho a la vivienda. “Sin vivienda no existes, no tienes seguridades básicas” 7
  • 8. Compromiso 1: Reconocer que la vivienda es imprescindible para acceder a otros derechos. Garantía: Desarrollar leyes que recojan el derecho a la vivienda como derecho subjetivo y exigible ante los tribunales, así como mecanismos y recursos que garanticen su cumplimiento. Otras claves: Emplear todos los recursos disponibles en los diferentes niveles de la administración pública para conseguir la realización progresiva del derecho a la vivienda. Aumentar de manera significativa el número viviendas asequibles gestionadas por las administraciones públicas. Promover la participación de quienes tienen necesidad de vivienda en las labores de rehabilitación y/o construcción de viviendas. “Sin vivienda no existes, no tienes seguridades básicas” 8 Compromiso 2: Desarrollar alternativas de vivienda adaptadas a las necesidades, ingresos y diferentes modelos de vida y comunidad. Garantía: Realizar un Diagnóstico participativo de necesidades de vivienda y alternativas adecuadas, cuantificando cuantas personas hay en exclusión residencial, priorizando casos en mayor precariedad y estudiando diferentes modelos de vivienda según condiciones económicas, culturales y comunitarias. Otras claves: Promover un mayor equilibrio en la composición social y cultural de los barrios y sus recursos. Fortalecer las redes de apoyo vecinales y crear equipos multiculturales de mediación barrial con estabilidad a largo plazo. Desarrollar programas piloto que permitan investigar la viabilidad de diferentes modelos de vivienda, más allá de la vivienda en altura como única propuesta. “En unas condiciones que podamos cumplir, respetando y siendo respetados” COMPROMISOS
  • 9. Compromiso 3: Eliminar las barreras que impiden el acceso a una vivienda digna a las personas más vulnerables. Garantía: Desarrollar mecanismos que garanticen que nadie quede fuera de los procesos de diagnóstico y solicitud de vivienda social, valorando y dando respuesta a cada caso. Otras claves: Desarrollar campañas de comunicación sobre los procedimientos de solicitud de vivienda pública y estrategias de acompañamiento para quienes pueden tener más dificultades para realizarlos. Reconocer otras barreras de origen sociocultural que puedan dificultar el acceso a una vivienda (familias contrarias en el caso del pueblo gitano, realidades de xenofobia en el caso de migrantes, etc.) y garantizar alternativas frente a estas. Definir vías y protocolos de legalización en situaciones irregulares, como ocupación, infravivienda, etc. “Si no me dan, al menos que no me quiten lo que tengo” Compromiso 4: Mientras la administración no garantice el derecho a la vivienda, apoyar y no penalizar las alternativas que encuentra la gente. Garantía: Stop desalojos sin alternativa de vivienda digna y duradera, y apoyo efectivo para el acceso y mantenimiento de servicios básicos. Otras claves: Informar de manera adecuada, completa y exacta sobre los procesos de desalojo queseponganenmarcha,consultandoconlaspersonasafectadasporlosmismos. Suprimir el artículo 245.2 del Código Penal, despenalizando así la ocupación pacífica y sin título de vivienda, ya que existen vías en la jurisdicción civil para recuperar la posesión de la vivienda sin consecuencias tan graves como las que tiene la vía penal. Establecer como obligatoria la consulta a Servicios Sociales por parte de la empresa suministradora de servicios básicos (agua, luz, gas) para evitar el corte de los mismos en casos de vulnerabilidad. “No más normativas en contra de quienes somos más vulnerables” 9COMPROMISOS
  • 10. Compromiso 5: Desarrollar las políticas de vivienda con las personas afectadas por ellas. Garantía: Establecer Mesas de participación efectivas en las instituciones responsables de la vivienda social de las que formen parte afectados/as y colectivos comprometidos en la lucha por el derecho a la vivienda. Otras claves: Partir de la experiencia y el conocimiento de las personas que viven en situación más precaria, poniendo los medios necesarios para garantizar su participación. Realizar evaluaciones del impacto de las políticas de vivienda sobre quienes viven en condiciones de mayor pobreza, consultando con las afectadas y las organizaciones de la sociedad civil. Garantizar la transparencia y acceso a la información en todos estos procesos. “Nada para las personas que estamos excluidas sin contar con nosotras” Movimiento ATD Cuarto Mundo España C/ Esparteros 11, 6º 3. 28012. Madrid Tlf: 91 448 14 45 cuartomundo@gmail.com Twitter /Facebook: @ATD4MundoEsp Asamblea de Vivienda Digna para Todas las Personas viviendadignatodas@gmail.com Twitter: @ViviendaXaTodas 10COMPROMISOS