SlideShare una empresa de Scribd logo
BREVES LECTURAS FEMINISTAS
EN ÉPOCA DE PANDEMIA. Por: Catalina Trinidad
	 No es extraño que la cri-
sis institucional que se evidenció
con la revuelta política de octubre,
y que se ha seguido profundizan-
do por el COVID-19, signifique
un alto nivel de incertidumbre e
inseguridad en nuestra cotidia-
neidad. En estos tiempos estamos
viviendo en carne propia la ago-
nía del sistema capitalista en su
conjunto, que hoy representa una
amenaza directa a la vida y seguri-
dad de gran parte de la población,
especialmente para los sectores más
vulnerables del país y las mujeres,
quienes resienten mayormente
los embates de la crisis y la emer-
gencia sanitaria, tanto a través de
sus trabajos remunerados como
primera línea en el área de la sa-
lud, sector altamente “feminizado”,
así como a través de todas las la-
bores que constituyen trabajo no
remunerado que es todo aquel
trabajo que sostiene y mantiene
funcionando a la humanidad toda
sin una contraprestación moneta-
ria: aquel trabajo reproductivo, de
cuidados, el trabajo doméstico, el
trabajo en organizaciones sociales,
entre otros, que son invisibles a ojos
del capital y que se han visto fuerte-
mente incrementados en esta época.
Cuando diversas feministas -de dis-
tintas veredas e ideologías- acorda-
ron que la lucha contra este sistema
es una lucha por la vida, apunta-
ban también a transformarlo, y la
base de esa transformación tenía
como presupuesto inicial el tér-
mino de todas las instituciones
que mantenían -y mantienen-
nuestras vidas mercantilizadas
y precarizadas. Esta apuesta pro-
gramática buscaba precaver lo
que sucede en la actualidad, que
l@s mismos de siempre -es@s que
siempre pierden- soporten el peso
de las crisis, hoy llamada CO-
VID-19; Situación de crisis que
se torna aún más grave con el ac-
tual gobierno y sus representantes,
quienes defienden su modelo en
ruinas, salvaguardando empre-
sas en vez de vidas, escribiendo
un nuevo capítulo del constante
déjà vu con el que muchas gene-
raciones hemos crecido: siempre,
no importa lo que pase, siempre
se antepondrá el derecho de pro-
piedad de las empresas por sobre
las vidas de quienes las sostienen.
BALMES
BARRIOS
Obra
reciente
2003-
2007 /
Gracia
Barrios
Feminismo/6				CARMELA JERIA 				 Junio/2020
Hoy vemos con pesar que esa defen-
sa irrestricta del modelo es capaz de
provocar hambre y miseria, ya que
para miles cada día es una jorna-
da de lucha por la supervivencia.
Es precisamente en estos tiempos
donde vemos que el capital ha apro-
vechado el encierro para adoptar
nuevas formas de explotación, en-
tre las que podemos mencionar,
a modo de ejemplo, la aprobación
de la Ley del Teletrabajo y Trabajo
a distancia, que llevaba largo tiem-
po tramitándose en el Congreso, y
la Ley de Protección al Empleo, que
permite a las empresas ahorrarse
el pago de los sueldos a costa de
los ahorros del Fondo de Cesantía
(AFC) de cada trabajador o tra-
bajadora. Peor aún, estas nuevas
formas de explotación se disfra-
zan bajo elementos discursivos
que buscan confundir a la pobla-
ción, haciéndonos creer que van
en nuestro beneficio, cuando es
todo lo contrario. Así, en el caso
de la Ley de “protección” al empleo,
lo más lógico sería pensar que esta
ley buscaba garantizar que no se hi-
cieran despidos por parte de las em-
presas, protegiendo de este modo el
empleo, sin embargo, la ley sólo ex-
cluye la posibilidad de despedir por
la causal de fuerza mayor, olvidando
que en nuestro país la mayor parte
de los despidos se producen, por
la causal de necesidades de la em-
presa, no existiendo restricciones
que impidan a las empresas despe-
dir a trabajador@s que están o han
sido suspendidos de sus labores.
Sumado a esto, el cierre de las es-
cuelas, guarderías, asilos de an-
cianos han significado un aumen-
to considerable de las labores de
cuidado, que han asumido -y se
le han impuesto a- las mujeres,
situación que las mantiene con
un alto nivel de sobrecarga la-
boral, asumiendo, por consi-
guiente, múltiples jornadas.
El mundo laboral en el que se des-
envuelven las mantiene en el campo
de batalla contra la pandemia: las
enfermeras, técnicas en enfermería,
auxiliares, cuidadoras, limpiadoras,
cajeras, y todo sector cuyo rostro
adopta un trabajo feminizado y pre-
cario, son quienes han mantenido el
funcionamiento de aquellos servi-
cios que son imprescindibles en el
contextoactual.Enlo“personal”de
la vida, somos las encargadas de la
higiene del hogar, de su alimenta-
ción y en lo “público” las encarga-
das de las juntas de vecinos, de los
comedores populares, dirigentas
dentro de nuestros sindicatos, etc.
Es así como el dedicarse a los cui-
dados constituye, por una par-
te, una de las mayores limitantes
para el desarrollo personal de las
mujeres y, por otra parte, una de
las tareas esenciales que sostie-
nen la vida y el funcionamiento
de la sociedad. Los trabajos remu-
nerados y el trabajo de la mujer en
aquello que se denomina “el aspec-
to privado de sus vidas” mantienen
una íntima conexión, en el sentido
de que las decisiones que se to-
man en el mundo familiar -y que
pasan por las mujeres-, afectan y
modifican las condiciones de todo
lo que entendemos por trabajo.
Esto tiene una explicación y respon-
de a una cuestión sistemática, ya
que, como sabemos, el capitalismo
-desde sus etapas iniciales- se sus-
tenta en base al patriarcado, y esto le
ha permitido ampliar y flexibilizar
sus mecanismos de opresión; Sin la
apropiación de la fuerza laboral de
la mujer -y aquí precisamos que,
al referirnos a la “fuerza laboral”
nos referimos todas las formas
de trabajo- al capitalismo le hu-
biese sido imposible constituirse.
Así por ejemplo, en lo públi-
co, ingresamos al mercado la-
boral con peores sueldos, con-
diciones laborales paupérrimas
y sin acceso a seguridad social.
Feminismo/7				CARMELA JERIA 				 Junio/2020
En lo privado se nos negó el de-
recho a salario por las labores de
cuidado y, más aún, se feminizó
este trabajo no pensando en un
sentido de corresponsabilidad.
Como señala Roda Reddock, la re-
lación entre salario, reproducción
y género, lejos de responder a un
único modelo doméstico se pre-
sentaba en configuraciones diver-
sas, constituyéndose todo un en-
tramado de redes de control sobre
todos los aspectos de nuestra vida.
En esta línea, creemos que es ne-
cesario poner en la palestra la
centralidad del mundo del traba-
jo -remunerado y no remunera-
do- y retomar la discusión -que
ya ha sido iniciada y tiene un lar-
go trecho-, sobre implementar
un sistema integral de cuidados.
La economía feminista nos entre-
ga ciertos elementos claves para
su comprensión, reconociendo la
pobreza desde todas sus aristas, en
particular y muy ligada con los cui-
dados, el concepto de pobreza del
tiempo. Para lograr solventar todo
el trabajo que proviene del hogar,
resulta indispensable que, al me-
nos, una persona del grupo familiar
no tenga un empleo remunerado a
tiempo completo, o, no pueda acce-
der a descansos, lugar que normal-
mente toma la mujer. Así, el indivi-
duo con un “excedente de tiempo” -la
mujer-, dedicará su excedente a más
producción doméstica, reduciendo
o eliminando la atracción negati-
va de los déficits de tiempo de otros
individuos en el mismo hogar. (1)
Este es uno de los muchos ele-
mentos que exponen la impor-
tancia del trabajo doméstico no
remunerado en el proceso de acu-
mulación capitalista. Y es que la
economía y el cuidado mantienen
estrecha relación, ya que, debido a
la feminización del trabajo de cui-
dado es que se permite la repro-
ducción de la fuerza de trabajo,
para de este modo el capital dis-
poner de manera permanente de
la clase trabajadora, ubicando el
proceso de reproducción social de la
clase trabajadora en relación con el
proceso de producción de recursos,
un tema central en el análisis diná-
mico de los economistas clásicos. (2)
Así, con la pandemia se ha demos-
trado que la forma de organizar los
cuidados responde a parámetros de
clase y género, generando aquello
que los hogares más precarizados
tengan menor posibilidad de dis-
poner y organizar los tiempos. Este,
sin lugar a dudas, es un tema que
requiere un análisis más acabado,
pero, en lo inmediato, es imperio-
so discutir cómo reorganizamos
el cuidado de las personas que
requieren de este y como imple-
mentamos políticas transversales
y colectivas de cuidado, partiendo
desde el reconocimiento de este
trabajo muchas veces invisibili-
zado, relevando además el rol que
desempeñaaesterespecto,laorga-
nización territorial. Las luchas de
las mujeres y su rol importante en
las tramas comunitarias habitan en
América Latina desde hace décadas.
Estos temas entreñan discusiones
que sobrepasan la capacidad de
este breve texto, no obstante, nos
es importante entregar, de mane-
ra humilde, ciertas conclusiones
y proyecciones sobre donde es
necesario ubicar nuestras fuer-
zas y capacidades organizativas:
El Feminismo es un movimiento
con historia propia, y así ha que-
dado demostrado en los últimos
acontecimientos internacionales:
en Argentina movilizaciones con
miles de mujeres activistas por la
legalización del aborto; en Ecuador,
un histórico paro el 9 de noviem-
bre que reunió a todos los pue-
blos e identidades que conviven en
ese territorio; En Brasil, potentes
movilizaciones contra Bolsonaro
y las políticas fascistas que repre-
sentan su gobierno; En Chile, un
pueblo cansado de los abusos y la
precarización de sus vidas inundó
las calles ¿Cual ha sido uno de los
elementos claves en la fuerza de es-
tas movilizaciones? El rol prepon-
derante de la mujer y el feminismo
como articulador de distintas lu-
chas, con interpelaciones claras y
agenda que representa la unidad.
Ahora que ya hemos demostrado
nuestra capacidad transformado-
ra, y hemos articulado hitos a nivel
latinoamericano y mundial, es ne-
cesario avanzar hacia el siguiente
nivel, generar estructuras propias
-como pueblos en lucha- y valer-
nos de esta palestra para poten-
ciar la solidaridad de los pueblos
que componen la clase trabajado-
ra, construyendo una alternativa
viable ante el sistema imperante.
En este punto el movimiento sin-
dical tiene un rol preponderante,
recordemos el papel que desempe-
ñaron los Cordones Industriales y
el sindicalismo en la resistencia
contra la dictadura, demostran-
do que la autogestión es posible.
Feminismo/8				CARMELA JERIA				 Junio/2020
Creemos que es necesario apro-
piarnos de esta historia, de este
relato común y levantar platafor-
mas que apunten a la unidad de
la clase trabajadora. Recordando
a Clotario Blest, cuando la clase
trabajadora chilena está unida, es
invencible. Nadie se atreve con-
tra ella. La recomposición de las
redes de solidaridad es una alter-
nativa concreta ante los abusos de
este sistema, y en esto el feminismo
ha demostrado ser fundamental.
Potenciar organizaciones populares
y territoriales, para suplir las necesi-
dades más urgentes que deja de lado
el aparato estatal, y es que estamos
expuestas a una violencia sistemáti-
ca, pero con el confinamiento se ha
mostrado una de las caras más bru-
tales de la violencia machista. Es así
como para muchas mujeres e infan-
cia el encierro significa una comple-
ta disponibilidad ante potenciales
maltratadores, violadores y femici-
das, dejando entrever toda una de-
ficiencia institucional a la cual acce-
der en busca de acompañamiento.
En este escenario, si antes existía
todo un desincentivo a la denuncia,
con procesos judiciales lentos e in-
fructiferos, un colapso de las insti-
tuciones de acogida para mujeres y,
por consecuencia, una impunidad
al agresor, hoy -en las condiciones
actuales- las limitantes se potencian
y agudizan, existiendo para acceder
a teléfonos o redes de contacto, una
actuación mucho más lenta de las
instituciones judiciales, una flexi-
bilización de las medidas que apun-
tan a aislar al agresor y proteger a
las víctimas de violencia machista.
¿Cuales parecen ser las alternati-
vas para entregar apoyo a estas si-
tuaciones más urgentes? Ana Falú
-arquitecta feminista- señala que
“en la ciudad silenciada, silenciosa,
donde tenemos mas nitidez de los
sonidos, tenemos que promover en
cada edificio, barrio, comunidad,
la escucha solidaria, para actuar
ante las violencias, parece ser que
la organización y solidaridad terri-
torial es una de las mejores armas
para combatir la violencia machis-
ta y suplir el completo abandono
estatal en el cual nos encontramos.
Respecto al cuidado son distintas
las voces que se han levantado, por
una parte, hay quienes apuntan a
un sistema universal de cuidados
mediante una red pública que ga-
rantice el acceso a niños y niñas,
es decir, una solución que apunta a
una respuesta estatal; Por otro lado,
hay quienes ya no confían en las ex-
periencias estatales en materia de
cuidados, y apuestan a levantar coo-
perativas de cuidado desde los terri-
torios con una visión autogestiva.
Es una discusión que ha sido abor-
dada desde distintas perspectivas
feministas y que sin lugar a dudas se
irá desenvolviendo con el paso del
tiempo. Lo que sí tenemos claro es
que existen distintos planos de ac-
tuación, que son transversales a la
vida, cambios estructurales requie-
ren que existan cambios territoria-
les, y para eso todo terreno es un
espacio de lucha y reivindicación.
¡Con el ejemplo de la lucha de
mujeres del Abya Yala,
el feminismo a vencer!
Soy mujer. Y un entrañable calor me abriga cuando el mundo me
golpea. Es el calor de las otras mujeres, de aquellas que hicieron de la
vida este rincón sensible, luchador, de piel suave y corazón guerrero.
Alejandra Pizarnik
Feminismo/9				CARMELA JERIA				 Junio/2020
(1) Rania Antonopoulos, Thomas Masterson y Ajit Zacharias: «La
interrelación entre los déficits de tiempo y de ingreso. Revisando la
medición de la pobreza para la generación de respuestas de política
(2)Antonella Picchio: Economía politica y la investiga-
ción sobre condiciones de vida. en Gemma Cairio i Ces-
pedes y Maribel Mayordomo Rico, Por una economía so-
bre la vida, aportaciones desde un enfoque feminista. P.23»
CUECA SOLA
COMO ACTO
DE PROTESTA
y rESISTEN-
CIA POLítiCA
por. María José Álvarez Quezada
	 La cueca sola nace como
un acto de protesta por parte del
conjunto folklorico de la “Agru-
pación de familiares de detenidos
desaparecidos” (AFDD) en don-
de mujeres bailan siguiendo la
estructura de una cueca normal,
pero sin acompañante y con una
foto en su pecho de un familiar o
compañero desaparecido por la
dictadura militar chilena. Según
el Museo de la Memoria el primer
acto realizado fue el 8 de marzo
de 1978, donde se conmemoró el
día internacional de la mujer, en
el teatro Caupolicán, iniciando
de esta forma el rito de denuncia.
“La cueca sola fue, primero, un can-
to. Ése era el título de una composi-
ción de Gala Torres que introdujo en
la estructura de la cueca una letra
de lamento y denuncia como nunca
antes se había hecho hasta entonces.”
(1) No es casual que las mujeres
hayan sido las precursoras de este
acto. Dado que durante el perio-
do dictatorial se persiguió, torturó
y se hizo desaparecer a dirigentes
militantes de la Nueva Izquierda
Revolucionaria como a dirigentes
sindicales, los que eran en su mayo-
ría hombres, violando de esta for-
ma sistemáticamente los derechos
humanos de miles de personas.
América Latina venía fuer-
temente convulsionad
desde los años sesenta, la revolu-
ción social se hacía sentir cerca-
na dado el caso de la revolución
cubana, asimismo había una le-
gitimación de ésta, puesto que
produciría cambios que acaba-
rían con las desigualdades socia-
les. Además el avance del fantas-
ma del marxismo crecía a pasos
agigantados en todo el mundo.
Chile como país del cono sur no es-
tuvo ajeno a toda esta convulsión y
para el 4 de septiembre de 1970 lle-
garía por primera vez al podio pre-
sidencial un presidente del partido
socialista,mediantevotacióndemo-
crática, lo que pasaría a conocerse
como “La vía chilena al socialismo”.
Frente al triunfo del socialismo en
Chile no tardaría en llegar el blo-
queo económico al país, lo que cau-
saría una fuerte inflación económi-
ca.Juntoaestoelhambreylafaltade
alimentos, provocaron grandes pro-
testas, causando de esta forma una
gran desestabilización a nivel social.
Con estos antecedentes las fuerzas
armadas, al mando del General Au-
gusto Pinochet Ugarte realizan un
golpe de Estado el 11 de septiembre
de 1973, dando paso a un oscuro pe-
riodo de nuestra historia nacional.
Junto a esta toma de poder, inme-
diatamente se implementaron po-
líticas represivas y autoritarias en
contra de los dirigentes de parti-
dos que se declaraban como mar-
xistas-leninistas, pasando por el
partido comunista hasta organi-
zaciones armadas como el MIR.
Lamentablemente las detencio-
nes se convirtieron prontamente
en desapariciones y homicidios de
todo aquel que fuese una amena-
za para el modelo que se pretendía
instaurar. Hoy en día se estima que
fueron más de 3000 muertes y desa-
pariciones . La comisión Valech re-
cibió más de 30.000 denuncias sobre
casos de torturas y aniquilaciones
acaecidas durante la dictadura.
Memoria/10 				 CARMELA JERIA				 Junio/2020

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

División sexual del trabajo ALAS18.pdf
División sexual del trabajo ALAS18.pdfDivisión sexual del trabajo ALAS18.pdf
División sexual del trabajo ALAS18.pdf
CarlaDazBecerra1
 
Libro+Mujeres+Y+Tercer+Sector
Libro+Mujeres+Y+Tercer+SectorLibro+Mujeres+Y+Tercer+Sector
Libro+Mujeres+Y+Tercer+Sectorguestfc2c7
 
Forti marzo 2019
Forti marzo 2019Forti marzo 2019
Forti marzo 2019
El Fortí
 
LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN CHILE
LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN CHILELA SITUACIÓN DE LA MUJER EN CHILE
LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN CHILE
Gonzalo Rivas Flores
 
Unidad 1: División sexual del trabajo
Unidad 1: División sexual del trabajoUnidad 1: División sexual del trabajo
Unidad 1: División sexual del trabajo
Academia Telecentros Chile
 
Comunicado de jornaleros agrícolas
Comunicado de jornaleros agrícolasComunicado de jornaleros agrícolas
Comunicado de jornaleros agrícolas
Caritas Mexicana IAP
 
6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 1
6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 16° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 1
6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 1
EscuelaSindicalUnive
 
Movimiento 20200309
Movimiento 20200309Movimiento 20200309
Movimiento 20200309
Alejandro López Pedraza
 
Comunicado 1 de mayo podemos andalucia(1) (1)
Comunicado 1 de mayo podemos andalucia(1) (1)Comunicado 1 de mayo podemos andalucia(1) (1)
Comunicado 1 de mayo podemos andalucia(1) (1)
Sergi Lluch Martín
 
Modelos de integracion economica copia
Modelos de integracion economica  copiaModelos de integracion economica  copia
Modelos de integracion economica copia
JulioLiscano1
 
Topicos que inciden sobre los derechos humanos.Diario Noticias Alava
Topicos que inciden sobre los derechos humanos.Diario Noticias AlavaTopicos que inciden sobre los derechos humanos.Diario Noticias Alava
Topicos que inciden sobre los derechos humanos.Diario Noticias Alava
KrakenbergerORG
 
Revista "Mujer de Cantabria"
Revista "Mujer de Cantabria"Revista "Mujer de Cantabria"
Revista "Mujer de Cantabria"
DGMujer
 
Manifiesto de la Plataforma de Torrero
Manifiesto de la Plataforma de TorreroManifiesto de la Plataforma de Torrero
Manifiesto de la Plataforma de Torrero
Cáritas Diocesana de Zaragoza
 
En córdoba los desaparecidos se cuentan por miles
En córdoba los desaparecidos se cuentan por milesEn córdoba los desaparecidos se cuentan por miles
En córdoba los desaparecidos se cuentan por miles
Cippes2013
 
Revista37
Revista37Revista37
Revista37
G.M. Wilson
 

La actualidad más candente (17)

División sexual del trabajo ALAS18.pdf
División sexual del trabajo ALAS18.pdfDivisión sexual del trabajo ALAS18.pdf
División sexual del trabajo ALAS18.pdf
 
Libro+Mujeres+Y+Tercer+Sector
Libro+Mujeres+Y+Tercer+SectorLibro+Mujeres+Y+Tercer+Sector
Libro+Mujeres+Y+Tercer+Sector
 
Forti marzo 2019
Forti marzo 2019Forti marzo 2019
Forti marzo 2019
 
LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN CHILE
LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN CHILELA SITUACIÓN DE LA MUJER EN CHILE
LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN CHILE
 
Unidad 1: División sexual del trabajo
Unidad 1: División sexual del trabajoUnidad 1: División sexual del trabajo
Unidad 1: División sexual del trabajo
 
Comunicado de jornaleros agrícolas
Comunicado de jornaleros agrícolasComunicado de jornaleros agrícolas
Comunicado de jornaleros agrícolas
 
6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 1
6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 16° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 1
6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 1
 
Movimiento 20200309
Movimiento 20200309Movimiento 20200309
Movimiento 20200309
 
Comunicado 1 de mayo podemos andalucia(1) (1)
Comunicado 1 de mayo podemos andalucia(1) (1)Comunicado 1 de mayo podemos andalucia(1) (1)
Comunicado 1 de mayo podemos andalucia(1) (1)
 
Modelos de integracion economica copia
Modelos de integracion economica  copiaModelos de integracion economica  copia
Modelos de integracion economica copia
 
Division sexual del trabajo
Division sexual del trabajoDivision sexual del trabajo
Division sexual del trabajo
 
Topicos que inciden sobre los derechos humanos.Diario Noticias Alava
Topicos que inciden sobre los derechos humanos.Diario Noticias AlavaTopicos que inciden sobre los derechos humanos.Diario Noticias Alava
Topicos que inciden sobre los derechos humanos.Diario Noticias Alava
 
Revista "Mujer de Cantabria"
Revista "Mujer de Cantabria"Revista "Mujer de Cantabria"
Revista "Mujer de Cantabria"
 
sociologia
sociologiasociologia
sociologia
 
Manifiesto de la Plataforma de Torrero
Manifiesto de la Plataforma de TorreroManifiesto de la Plataforma de Torrero
Manifiesto de la Plataforma de Torrero
 
En córdoba los desaparecidos se cuentan por miles
En córdoba los desaparecidos se cuentan por milesEn córdoba los desaparecidos se cuentan por miles
En córdoba los desaparecidos se cuentan por miles
 
Revista37
Revista37Revista37
Revista37
 

Similar a 4° Edición Boletín Sindical - Parte 2

Desigualdad de género en el mercado laboral.
Desigualdad de género en el mercado laboral.Desigualdad de género en el mercado laboral.
Desigualdad de género en el mercado laboral.
Oscar José Ospino Ayala
 
Iniciativa por el derecho de las mujeres a un trabajo digno oxma
Iniciativa por el derecho de las mujeres a un trabajo digno oxmaIniciativa por el derecho de las mujeres a un trabajo digno oxma
Iniciativa por el derecho de las mujeres a un trabajo digno oxma
ATRAHDOM
 
La mujer en el mercado laboral
La  mujer en  el  mercado laboralLa  mujer en  el  mercado laboral
La mujer en el mercado laboralsjanabel
 
Manifiesto 8 de marzo 2011
Manifiesto 8 de marzo 2011Manifiesto 8 de marzo 2011
Manifiesto 8 de marzo 2011mujerpceepk
 
Liseth slideshare
Liseth slideshareLiseth slideshare
Liseth slideshare
pablo jose olfila alcala
 
Dgjzngjsryktl
DgjzngjsryktlDgjzngjsryktl
Dgjzngjsryktl
camilobm21
 
Pautassi el cuidado ncomo cuestion social
Pautassi el cuidado ncomo cuestion socialPautassi el cuidado ncomo cuestion social
Pautassi el cuidado ncomo cuestion social
Igui
 
4° Edición Boletín Sindical - Parte 1
4° Edición Boletín Sindical - Parte 1 4° Edición Boletín Sindical - Parte 1
4° Edición Boletín Sindical - Parte 1
EscuelaSindicalUnive
 
Vivir y trabajar en un mundo justo y sostenible
Vivir y trabajar en un mundo justo y sostenibleVivir y trabajar en un mundo justo y sostenible
Vivir y trabajar en un mundo justo y sostenible
Crónicas del despojo
 
Manifiesto 8de marzoepk
Manifiesto 8de marzoepkManifiesto 8de marzoepk
Manifiesto 8de marzoepkmujerpce
 
Programa electoral EH Bildu elecciones vascas 2020
Programa electoral EH Bildu elecciones vascas 2020Programa electoral EH Bildu elecciones vascas 2020
Programa electoral EH Bildu elecciones vascas 2020
20minutos
 
54r u
54r u54r u
54r u
camilobm21
 
Comunicado dfsp ante la crisis 2014
Comunicado dfsp ante la crisis 2014Comunicado dfsp ante la crisis 2014
Comunicado dfsp ante la crisis 2014jesusandresvicente
 
¿Quién es el machista usa hispanic press
¿Quién es el machista    usa hispanic press¿Quién es el machista    usa hispanic press
¿Quién es el machista usa hispanic pressJavier Rodríguez-Vera
 
Un modelo de desarrollo sociologia
Un modelo de desarrollo sociologiaUn modelo de desarrollo sociologia
Un modelo de desarrollo sociologiaAriel Gaona
 

Similar a 4° Edición Boletín Sindical - Parte 2 (20)

Desigualdad de género en el mercado laboral.
Desigualdad de género en el mercado laboral.Desigualdad de género en el mercado laboral.
Desigualdad de género en el mercado laboral.
 
Motius 78 marzo
Motius 78 marzoMotius 78 marzo
Motius 78 marzo
 
Iniciativa por el derecho de las mujeres a un trabajo digno oxma
Iniciativa por el derecho de las mujeres a un trabajo digno oxmaIniciativa por el derecho de las mujeres a un trabajo digno oxma
Iniciativa por el derecho de las mujeres a un trabajo digno oxma
 
La mujer en el mercado laboral
La  mujer en  el  mercado laboralLa  mujer en  el  mercado laboral
La mujer en el mercado laboral
 
Manifiesto 8 de marzo 2011
Manifiesto 8 de marzo 2011Manifiesto 8 de marzo 2011
Manifiesto 8 de marzo 2011
 
Liseth slideshare
Liseth slideshareLiseth slideshare
Liseth slideshare
 
Dgjzngjsryktl
DgjzngjsryktlDgjzngjsryktl
Dgjzngjsryktl
 
Ponencia dr carlos_osorio_torres
Ponencia dr carlos_osorio_torresPonencia dr carlos_osorio_torres
Ponencia dr carlos_osorio_torres
 
Pautassi el cuidado ncomo cuestion social
Pautassi el cuidado ncomo cuestion socialPautassi el cuidado ncomo cuestion social
Pautassi el cuidado ncomo cuestion social
 
Comunicado 8 de marzo 2013
Comunicado 8 de marzo 2013Comunicado 8 de marzo 2013
Comunicado 8 de marzo 2013
 
4° Edición Boletín Sindical - Parte 1
4° Edición Boletín Sindical - Parte 1 4° Edición Boletín Sindical - Parte 1
4° Edición Boletín Sindical - Parte 1
 
Vivir y trabajar en un mundo justo y sostenible
Vivir y trabajar en un mundo justo y sostenibleVivir y trabajar en un mundo justo y sostenible
Vivir y trabajar en un mundo justo y sostenible
 
Manifiesto 8de marzoepk
Manifiesto 8de marzoepkManifiesto 8de marzoepk
Manifiesto 8de marzoepk
 
Programa electoral EH Bildu elecciones vascas 2020
Programa electoral EH Bildu elecciones vascas 2020Programa electoral EH Bildu elecciones vascas 2020
Programa electoral EH Bildu elecciones vascas 2020
 
54r u
54r u54r u
54r u
 
Vivir sin empleo
Vivir sin empleoVivir sin empleo
Vivir sin empleo
 
Comunicado dfsp ante la crisis 2014
Comunicado dfsp ante la crisis 2014Comunicado dfsp ante la crisis 2014
Comunicado dfsp ante la crisis 2014
 
¿Quién es el machista usa hispanic press
¿Quién es el machista    usa hispanic press¿Quién es el machista    usa hispanic press
¿Quién es el machista usa hispanic press
 
Feminización
FeminizaciónFeminización
Feminización
 
Un modelo de desarrollo sociologia
Un modelo de desarrollo sociologiaUn modelo de desarrollo sociologia
Un modelo de desarrollo sociologia
 

Más de EscuelaSindicalUnive

Boletín 11 sept - 2021
Boletín 11 sept - 2021Boletín 11 sept - 2021
Boletín 11 sept - 2021
EscuelaSindicalUnive
 
Edición N°7 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 3
Edición N°7 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 3Edición N°7 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 3
Edición N°7 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 3
EscuelaSindicalUnive
 
Edición N°7 Boletín Sindical Carmela Jeria - 2da Parte
Edición N°7 Boletín Sindical Carmela Jeria - 2da Parte Edición N°7 Boletín Sindical Carmela Jeria - 2da Parte
Edición N°7 Boletín Sindical Carmela Jeria - 2da Parte
EscuelaSindicalUnive
 
Edición N°7 Boletín Sindical Carmela Jeria - 1era Parte
Edición N°7 Boletín Sindical Carmela Jeria - 1era Parte Edición N°7 Boletín Sindical Carmela Jeria - 1era Parte
Edición N°7 Boletín Sindical Carmela Jeria - 1era Parte
EscuelaSindicalUnive
 
6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 4
6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 46° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 4
6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 4
EscuelaSindicalUnive
 
6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 3
6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 36° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 3
6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 3
EscuelaSindicalUnive
 
6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 2
6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 26° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 2
6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 2
EscuelaSindicalUnive
 
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 3
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 3Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 3
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 3
EscuelaSindicalUnive
 
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 2
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 2Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 2
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 2
EscuelaSindicalUnive
 
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria"
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria"Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria"
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria"
EscuelaSindicalUnive
 
4° Edición Boletín Sindical - Parte 4
4° Edición Boletín Sindical - Parte 44° Edición Boletín Sindical - Parte 4
4° Edición Boletín Sindical - Parte 4
EscuelaSindicalUnive
 
4° Edición Boletín Sindical - Parte 3
4° Edición Boletín Sindical - Parte 34° Edición Boletín Sindical - Parte 3
4° Edición Boletín Sindical - Parte 3
EscuelaSindicalUnive
 

Más de EscuelaSindicalUnive (12)

Boletín 11 sept - 2021
Boletín 11 sept - 2021Boletín 11 sept - 2021
Boletín 11 sept - 2021
 
Edición N°7 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 3
Edición N°7 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 3Edición N°7 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 3
Edición N°7 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 3
 
Edición N°7 Boletín Sindical Carmela Jeria - 2da Parte
Edición N°7 Boletín Sindical Carmela Jeria - 2da Parte Edición N°7 Boletín Sindical Carmela Jeria - 2da Parte
Edición N°7 Boletín Sindical Carmela Jeria - 2da Parte
 
Edición N°7 Boletín Sindical Carmela Jeria - 1era Parte
Edición N°7 Boletín Sindical Carmela Jeria - 1era Parte Edición N°7 Boletín Sindical Carmela Jeria - 1era Parte
Edición N°7 Boletín Sindical Carmela Jeria - 1era Parte
 
6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 4
6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 46° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 4
6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 4
 
6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 3
6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 36° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 3
6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 3
 
6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 2
6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 26° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 2
6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 2
 
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 3
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 3Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 3
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 3
 
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 2
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 2Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 2
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 2
 
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria"
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria"Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria"
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria"
 
4° Edición Boletín Sindical - Parte 4
4° Edición Boletín Sindical - Parte 44° Edición Boletín Sindical - Parte 4
4° Edición Boletín Sindical - Parte 4
 
4° Edición Boletín Sindical - Parte 3
4° Edición Boletín Sindical - Parte 34° Edición Boletín Sindical - Parte 3
4° Edición Boletín Sindical - Parte 3
 

Último

El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 

Último (15)

El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 

4° Edición Boletín Sindical - Parte 2

  • 1. BREVES LECTURAS FEMINISTAS EN ÉPOCA DE PANDEMIA. Por: Catalina Trinidad No es extraño que la cri- sis institucional que se evidenció con la revuelta política de octubre, y que se ha seguido profundizan- do por el COVID-19, signifique un alto nivel de incertidumbre e inseguridad en nuestra cotidia- neidad. En estos tiempos estamos viviendo en carne propia la ago- nía del sistema capitalista en su conjunto, que hoy representa una amenaza directa a la vida y seguri- dad de gran parte de la población, especialmente para los sectores más vulnerables del país y las mujeres, quienes resienten mayormente los embates de la crisis y la emer- gencia sanitaria, tanto a través de sus trabajos remunerados como primera línea en el área de la sa- lud, sector altamente “feminizado”, así como a través de todas las la- bores que constituyen trabajo no remunerado que es todo aquel trabajo que sostiene y mantiene funcionando a la humanidad toda sin una contraprestación moneta- ria: aquel trabajo reproductivo, de cuidados, el trabajo doméstico, el trabajo en organizaciones sociales, entre otros, que son invisibles a ojos del capital y que se han visto fuerte- mente incrementados en esta época. Cuando diversas feministas -de dis- tintas veredas e ideologías- acorda- ron que la lucha contra este sistema es una lucha por la vida, apunta- ban también a transformarlo, y la base de esa transformación tenía como presupuesto inicial el tér- mino de todas las instituciones que mantenían -y mantienen- nuestras vidas mercantilizadas y precarizadas. Esta apuesta pro- gramática buscaba precaver lo que sucede en la actualidad, que l@s mismos de siempre -es@s que siempre pierden- soporten el peso de las crisis, hoy llamada CO- VID-19; Situación de crisis que se torna aún más grave con el ac- tual gobierno y sus representantes, quienes defienden su modelo en ruinas, salvaguardando empre- sas en vez de vidas, escribiendo un nuevo capítulo del constante déjà vu con el que muchas gene- raciones hemos crecido: siempre, no importa lo que pase, siempre se antepondrá el derecho de pro- piedad de las empresas por sobre las vidas de quienes las sostienen. BALMES BARRIOS Obra reciente 2003- 2007 / Gracia Barrios Feminismo/6 CARMELA JERIA Junio/2020
  • 2. Hoy vemos con pesar que esa defen- sa irrestricta del modelo es capaz de provocar hambre y miseria, ya que para miles cada día es una jorna- da de lucha por la supervivencia. Es precisamente en estos tiempos donde vemos que el capital ha apro- vechado el encierro para adoptar nuevas formas de explotación, en- tre las que podemos mencionar, a modo de ejemplo, la aprobación de la Ley del Teletrabajo y Trabajo a distancia, que llevaba largo tiem- po tramitándose en el Congreso, y la Ley de Protección al Empleo, que permite a las empresas ahorrarse el pago de los sueldos a costa de los ahorros del Fondo de Cesantía (AFC) de cada trabajador o tra- bajadora. Peor aún, estas nuevas formas de explotación se disfra- zan bajo elementos discursivos que buscan confundir a la pobla- ción, haciéndonos creer que van en nuestro beneficio, cuando es todo lo contrario. Así, en el caso de la Ley de “protección” al empleo, lo más lógico sería pensar que esta ley buscaba garantizar que no se hi- cieran despidos por parte de las em- presas, protegiendo de este modo el empleo, sin embargo, la ley sólo ex- cluye la posibilidad de despedir por la causal de fuerza mayor, olvidando que en nuestro país la mayor parte de los despidos se producen, por la causal de necesidades de la em- presa, no existiendo restricciones que impidan a las empresas despe- dir a trabajador@s que están o han sido suspendidos de sus labores. Sumado a esto, el cierre de las es- cuelas, guarderías, asilos de an- cianos han significado un aumen- to considerable de las labores de cuidado, que han asumido -y se le han impuesto a- las mujeres, situación que las mantiene con un alto nivel de sobrecarga la- boral, asumiendo, por consi- guiente, múltiples jornadas. El mundo laboral en el que se des- envuelven las mantiene en el campo de batalla contra la pandemia: las enfermeras, técnicas en enfermería, auxiliares, cuidadoras, limpiadoras, cajeras, y todo sector cuyo rostro adopta un trabajo feminizado y pre- cario, son quienes han mantenido el funcionamiento de aquellos servi- cios que son imprescindibles en el contextoactual.Enlo“personal”de la vida, somos las encargadas de la higiene del hogar, de su alimenta- ción y en lo “público” las encarga- das de las juntas de vecinos, de los comedores populares, dirigentas dentro de nuestros sindicatos, etc. Es así como el dedicarse a los cui- dados constituye, por una par- te, una de las mayores limitantes para el desarrollo personal de las mujeres y, por otra parte, una de las tareas esenciales que sostie- nen la vida y el funcionamiento de la sociedad. Los trabajos remu- nerados y el trabajo de la mujer en aquello que se denomina “el aspec- to privado de sus vidas” mantienen una íntima conexión, en el sentido de que las decisiones que se to- man en el mundo familiar -y que pasan por las mujeres-, afectan y modifican las condiciones de todo lo que entendemos por trabajo. Esto tiene una explicación y respon- de a una cuestión sistemática, ya que, como sabemos, el capitalismo -desde sus etapas iniciales- se sus- tenta en base al patriarcado, y esto le ha permitido ampliar y flexibilizar sus mecanismos de opresión; Sin la apropiación de la fuerza laboral de la mujer -y aquí precisamos que, al referirnos a la “fuerza laboral” nos referimos todas las formas de trabajo- al capitalismo le hu- biese sido imposible constituirse. Así por ejemplo, en lo públi- co, ingresamos al mercado la- boral con peores sueldos, con- diciones laborales paupérrimas y sin acceso a seguridad social. Feminismo/7 CARMELA JERIA Junio/2020
  • 3. En lo privado se nos negó el de- recho a salario por las labores de cuidado y, más aún, se feminizó este trabajo no pensando en un sentido de corresponsabilidad. Como señala Roda Reddock, la re- lación entre salario, reproducción y género, lejos de responder a un único modelo doméstico se pre- sentaba en configuraciones diver- sas, constituyéndose todo un en- tramado de redes de control sobre todos los aspectos de nuestra vida. En esta línea, creemos que es ne- cesario poner en la palestra la centralidad del mundo del traba- jo -remunerado y no remunera- do- y retomar la discusión -que ya ha sido iniciada y tiene un lar- go trecho-, sobre implementar un sistema integral de cuidados. La economía feminista nos entre- ga ciertos elementos claves para su comprensión, reconociendo la pobreza desde todas sus aristas, en particular y muy ligada con los cui- dados, el concepto de pobreza del tiempo. Para lograr solventar todo el trabajo que proviene del hogar, resulta indispensable que, al me- nos, una persona del grupo familiar no tenga un empleo remunerado a tiempo completo, o, no pueda acce- der a descansos, lugar que normal- mente toma la mujer. Así, el indivi- duo con un “excedente de tiempo” -la mujer-, dedicará su excedente a más producción doméstica, reduciendo o eliminando la atracción negati- va de los déficits de tiempo de otros individuos en el mismo hogar. (1) Este es uno de los muchos ele- mentos que exponen la impor- tancia del trabajo doméstico no remunerado en el proceso de acu- mulación capitalista. Y es que la economía y el cuidado mantienen estrecha relación, ya que, debido a la feminización del trabajo de cui- dado es que se permite la repro- ducción de la fuerza de trabajo, para de este modo el capital dis- poner de manera permanente de la clase trabajadora, ubicando el proceso de reproducción social de la clase trabajadora en relación con el proceso de producción de recursos, un tema central en el análisis diná- mico de los economistas clásicos. (2) Así, con la pandemia se ha demos- trado que la forma de organizar los cuidados responde a parámetros de clase y género, generando aquello que los hogares más precarizados tengan menor posibilidad de dis- poner y organizar los tiempos. Este, sin lugar a dudas, es un tema que requiere un análisis más acabado, pero, en lo inmediato, es imperio- so discutir cómo reorganizamos el cuidado de las personas que requieren de este y como imple- mentamos políticas transversales y colectivas de cuidado, partiendo desde el reconocimiento de este trabajo muchas veces invisibili- zado, relevando además el rol que desempeñaaesterespecto,laorga- nización territorial. Las luchas de las mujeres y su rol importante en las tramas comunitarias habitan en América Latina desde hace décadas. Estos temas entreñan discusiones que sobrepasan la capacidad de este breve texto, no obstante, nos es importante entregar, de mane- ra humilde, ciertas conclusiones y proyecciones sobre donde es necesario ubicar nuestras fuer- zas y capacidades organizativas: El Feminismo es un movimiento con historia propia, y así ha que- dado demostrado en los últimos acontecimientos internacionales: en Argentina movilizaciones con miles de mujeres activistas por la legalización del aborto; en Ecuador, un histórico paro el 9 de noviem- bre que reunió a todos los pue- blos e identidades que conviven en ese territorio; En Brasil, potentes movilizaciones contra Bolsonaro y las políticas fascistas que repre- sentan su gobierno; En Chile, un pueblo cansado de los abusos y la precarización de sus vidas inundó las calles ¿Cual ha sido uno de los elementos claves en la fuerza de es- tas movilizaciones? El rol prepon- derante de la mujer y el feminismo como articulador de distintas lu- chas, con interpelaciones claras y agenda que representa la unidad. Ahora que ya hemos demostrado nuestra capacidad transformado- ra, y hemos articulado hitos a nivel latinoamericano y mundial, es ne- cesario avanzar hacia el siguiente nivel, generar estructuras propias -como pueblos en lucha- y valer- nos de esta palestra para poten- ciar la solidaridad de los pueblos que componen la clase trabajado- ra, construyendo una alternativa viable ante el sistema imperante. En este punto el movimiento sin- dical tiene un rol preponderante, recordemos el papel que desempe- ñaron los Cordones Industriales y el sindicalismo en la resistencia contra la dictadura, demostran- do que la autogestión es posible. Feminismo/8 CARMELA JERIA Junio/2020
  • 4. Creemos que es necesario apro- piarnos de esta historia, de este relato común y levantar platafor- mas que apunten a la unidad de la clase trabajadora. Recordando a Clotario Blest, cuando la clase trabajadora chilena está unida, es invencible. Nadie se atreve con- tra ella. La recomposición de las redes de solidaridad es una alter- nativa concreta ante los abusos de este sistema, y en esto el feminismo ha demostrado ser fundamental. Potenciar organizaciones populares y territoriales, para suplir las necesi- dades más urgentes que deja de lado el aparato estatal, y es que estamos expuestas a una violencia sistemáti- ca, pero con el confinamiento se ha mostrado una de las caras más bru- tales de la violencia machista. Es así como para muchas mujeres e infan- cia el encierro significa una comple- ta disponibilidad ante potenciales maltratadores, violadores y femici- das, dejando entrever toda una de- ficiencia institucional a la cual acce- der en busca de acompañamiento. En este escenario, si antes existía todo un desincentivo a la denuncia, con procesos judiciales lentos e in- fructiferos, un colapso de las insti- tuciones de acogida para mujeres y, por consecuencia, una impunidad al agresor, hoy -en las condiciones actuales- las limitantes se potencian y agudizan, existiendo para acceder a teléfonos o redes de contacto, una actuación mucho más lenta de las instituciones judiciales, una flexi- bilización de las medidas que apun- tan a aislar al agresor y proteger a las víctimas de violencia machista. ¿Cuales parecen ser las alternati- vas para entregar apoyo a estas si- tuaciones más urgentes? Ana Falú -arquitecta feminista- señala que “en la ciudad silenciada, silenciosa, donde tenemos mas nitidez de los sonidos, tenemos que promover en cada edificio, barrio, comunidad, la escucha solidaria, para actuar ante las violencias, parece ser que la organización y solidaridad terri- torial es una de las mejores armas para combatir la violencia machis- ta y suplir el completo abandono estatal en el cual nos encontramos. Respecto al cuidado son distintas las voces que se han levantado, por una parte, hay quienes apuntan a un sistema universal de cuidados mediante una red pública que ga- rantice el acceso a niños y niñas, es decir, una solución que apunta a una respuesta estatal; Por otro lado, hay quienes ya no confían en las ex- periencias estatales en materia de cuidados, y apuestan a levantar coo- perativas de cuidado desde los terri- torios con una visión autogestiva. Es una discusión que ha sido abor- dada desde distintas perspectivas feministas y que sin lugar a dudas se irá desenvolviendo con el paso del tiempo. Lo que sí tenemos claro es que existen distintos planos de ac- tuación, que son transversales a la vida, cambios estructurales requie- ren que existan cambios territoria- les, y para eso todo terreno es un espacio de lucha y reivindicación. ¡Con el ejemplo de la lucha de mujeres del Abya Yala, el feminismo a vencer! Soy mujer. Y un entrañable calor me abriga cuando el mundo me golpea. Es el calor de las otras mujeres, de aquellas que hicieron de la vida este rincón sensible, luchador, de piel suave y corazón guerrero. Alejandra Pizarnik Feminismo/9 CARMELA JERIA Junio/2020 (1) Rania Antonopoulos, Thomas Masterson y Ajit Zacharias: «La interrelación entre los déficits de tiempo y de ingreso. Revisando la medición de la pobreza para la generación de respuestas de política (2)Antonella Picchio: Economía politica y la investiga- ción sobre condiciones de vida. en Gemma Cairio i Ces- pedes y Maribel Mayordomo Rico, Por una economía so- bre la vida, aportaciones desde un enfoque feminista. P.23»
  • 5. CUECA SOLA COMO ACTO DE PROTESTA y rESISTEN- CIA POLítiCA por. María José Álvarez Quezada La cueca sola nace como un acto de protesta por parte del conjunto folklorico de la “Agru- pación de familiares de detenidos desaparecidos” (AFDD) en don- de mujeres bailan siguiendo la estructura de una cueca normal, pero sin acompañante y con una foto en su pecho de un familiar o compañero desaparecido por la dictadura militar chilena. Según el Museo de la Memoria el primer acto realizado fue el 8 de marzo de 1978, donde se conmemoró el día internacional de la mujer, en el teatro Caupolicán, iniciando de esta forma el rito de denuncia. “La cueca sola fue, primero, un can- to. Ése era el título de una composi- ción de Gala Torres que introdujo en la estructura de la cueca una letra de lamento y denuncia como nunca antes se había hecho hasta entonces.” (1) No es casual que las mujeres hayan sido las precursoras de este acto. Dado que durante el perio- do dictatorial se persiguió, torturó y se hizo desaparecer a dirigentes militantes de la Nueva Izquierda Revolucionaria como a dirigentes sindicales, los que eran en su mayo- ría hombres, violando de esta for- ma sistemáticamente los derechos humanos de miles de personas. América Latina venía fuer- temente convulsionad desde los años sesenta, la revolu- ción social se hacía sentir cerca- na dado el caso de la revolución cubana, asimismo había una le- gitimación de ésta, puesto que produciría cambios que acaba- rían con las desigualdades socia- les. Además el avance del fantas- ma del marxismo crecía a pasos agigantados en todo el mundo. Chile como país del cono sur no es- tuvo ajeno a toda esta convulsión y para el 4 de septiembre de 1970 lle- garía por primera vez al podio pre- sidencial un presidente del partido socialista,mediantevotacióndemo- crática, lo que pasaría a conocerse como “La vía chilena al socialismo”. Frente al triunfo del socialismo en Chile no tardaría en llegar el blo- queo económico al país, lo que cau- saría una fuerte inflación económi- ca.Juntoaestoelhambreylafaltade alimentos, provocaron grandes pro- testas, causando de esta forma una gran desestabilización a nivel social. Con estos antecedentes las fuerzas armadas, al mando del General Au- gusto Pinochet Ugarte realizan un golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, dando paso a un oscuro pe- riodo de nuestra historia nacional. Junto a esta toma de poder, inme- diatamente se implementaron po- líticas represivas y autoritarias en contra de los dirigentes de parti- dos que se declaraban como mar- xistas-leninistas, pasando por el partido comunista hasta organi- zaciones armadas como el MIR. Lamentablemente las detencio- nes se convirtieron prontamente en desapariciones y homicidios de todo aquel que fuese una amena- za para el modelo que se pretendía instaurar. Hoy en día se estima que fueron más de 3000 muertes y desa- pariciones . La comisión Valech re- cibió más de 30.000 denuncias sobre casos de torturas y aniquilaciones acaecidas durante la dictadura. Memoria/10 CARMELA JERIA Junio/2020