SlideShare una empresa de Scribd logo
Práctica de informática               Biología y Geología 1º Bach.                IES El Bohío

   TELEDETECCIÓN: UNA HERRAMIENTA ÚTIL EN EL ESTUDIO DEL MEDIO AMBIENTE

Antes de empezar debes conocer…
Teledetección, espectro visible y espectro infrarrojo
Imagen en falso color
Fitoplancton
Ejercicio: Estudio de la relación entre actividad biológica marina y temperatura superficial
del océano.
En este ejercicio trataras de averiguar, mediante teledetección, qué relación existe entre la
presencia de fitoplancton y la temperatura superficial del mar.
a) Para ello debes acceder este sitio web de la NASA y leer la información que contiene:
http://earthobservatory.nasa.gov/Experiments/ICE/Channel_Islands/index.php
La página está en inglés, pero no te preocupes, la información relevante la tienes resumida aquí.
<<Los sensores MODIS incorporados en los satélites de la NASA Terra y Aqua miden a diario los
cambios medioambientales de la superficie marina a lo largo de todo el Planeta.
MODIS puede medir la temperatura de la superficie del mar con un error de 0.25ºC, de forma que
los científicos pueden generar imágenes que muestran variaciones mínimas de temperatura. Estas
imágenes suelen mostrarse en colores no naturales, también denominadas imágenes en falso
color.
MODIS también puede medir las variaciones de fitoplancton en la superficie del mar. El
fitoplancton es un tipo de alga fotosintética microscópica que, al igual que las plantas terrestres,
tiene clorofila, por lo que presentan un color verdoso. Esto es debido a que la clorofila absorbe las
radiaciones roja y azul y refleja el verde. MODIS puede distinguir pequeñas variaciones en el color
del océano que nuestros ojos no consiguen apreciar. Las elevadas concentraciones de fitoplancton
aparecerán en color azul-verdoso o verde, dependiendo del tipo y densidad de población de
microalgas. Los científicos crean imágenes en falso color que permiten ver la mayor o menor
concentración de fitoplancton de una zona.
Por último, decir que MODIS también mide la fluorescencia emitida por el fitoplancton, derivada de
su actividad fotosintética. >>
Sería bueno que intentaras, una vez leída esta información, echarle un vistazo a las instrucciones
originales en inglés. ¡Con la ayuda de un diccionario lo entenderás todo sin problemas!
b) A continuación, debes seleccionar las imágenes disponibles en la derecha de la página y
   hacer las comprobaciones que creas necesarias para responder a las siguientes
   cuestiones.

   •   ¿Observas alguna relación entre las áreas de mayor o menor temperatura superficial con
       áreas donde hay una mayor o menor concentración de clorofila? ¿Por qué piensas que
       existe esta relación? Si crees que no existe, ¿Cuál es el motivo?

   •   ¿Encuentras alguna relación entre las áreas de mayor concentración de clorofila y las áreas
       que aportan unos valores mayores de fluorescencia?
Aquí tienes algunas indicaciones que te ayudaran en tu investigación:
1. Selecciona en primer lugar las imágenes en color natral y desecha las que tengan
      abundante nubosidad; en la imagen de satélite las nubes aparecen como manchas negras.
   2. Una vez que hayas seleccionado una imagen con una baja nubosidad, clica el enlace de la
      fecha.
   3. Esta es tu área de trabajo. Ahora selecciona una de las opciones de la lista despegable
      inferior derecha para observar la concentración de clorofila, la fluorescencia o la temperatura
      superficial del mar.
   4. En cualquiera de las tres opciones puedes trazar un gráfico en el que se representen los
      valores de las tres variables: clorofila, temperatura y fluorescencia. Para ello debes clicar la
      opción “Plot transect” y seleccionar la zona que desees con el ratón.
   5. También puedes seleccionar una región “select región” y representar los valores de la
      variables seleccionando la opción “Scatter” o “Histogram”.


NOTA: Realizad un informe conjunto tú y tu compañero/a de prácticas en el que respondáis
a las preguntas planteadas, incluyendo, si lo creéis necesario, cualquier imagen o gráfico
ilustrativo. No debe ocupar más de 2 caras con letra arial 12 e interlineado 1.5. Mandádselo
por correo electrónico al profesor.

Más contenido relacionado

Similar a Desdoble

Proyecto 2 CCSS. EL CLIMA
Proyecto 2 CCSS. EL CLIMAProyecto 2 CCSS. EL CLIMA
Proyecto 2 CCSS. EL CLIMA
MercheClemente
 
Reporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores Remotos
Reporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores RemotosReporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores Remotos
Reporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores Remotos
Lizette Zareh Cortes Macías
 
Semana 7
Semana 7Semana 7
Semana 7
solorzanoibal
 
Productividad En El Oceano
Productividad En El OceanoProductividad En El Oceano
Productividad En El Oceano
Carlos Cáceres
 
Informe
InformeInforme
Informe
Obet Teran C
 
Unidad 3. Climas y zonas bioclimáticas. 1º ESO.
Unidad 3. Climas y zonas bioclimáticas. 1º ESO.Unidad 3. Climas y zonas bioclimáticas. 1º ESO.
Unidad 3. Climas y zonas bioclimáticas. 1º ESO.
Víctor Marín Navarro
 
Columna de winogradsky
Columna de winogradskyColumna de winogradsky
Columna de winogradsky
Mateo Cardona
 
Biomas
BiomasBiomas
1 pract biomas
1 pract biomas1 pract biomas
1 pract biomas
scarletwitch300415
 
NOTACIÓN CIÉNTIFICA
NOTACIÓN CIÉNTIFICANOTACIÓN CIÉNTIFICA
NOTACIÓN CIÉNTIFICA
SanchezJessica4
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
DianaR97
 
Proyecto simbolica
Proyecto simbolicaProyecto simbolica
Proyecto simbolica
Nataly Solange Chávez Castro
 
Unidad didáctica de aprendizaje no. 1
Unidad didáctica de aprendizaje no. 1Unidad didáctica de aprendizaje no. 1
Unidad didáctica de aprendizaje no. 1doljocega
 
Universidad nacional autonoma de mexico parctica uno
Universidad nacional autonoma de mexico parctica unoUniversidad nacional autonoma de mexico parctica uno
Universidad nacional autonoma de mexico parctica unoEric López
 
Universidad nacional autonoma de mexico parctica uno
Universidad nacional autonoma de mexico parctica unoUniversidad nacional autonoma de mexico parctica uno
Universidad nacional autonoma de mexico parctica unoEric López
 
Guia fotosintesis
Guia fotosintesisGuia fotosintesis
Guia fotosintesis
gesanonu
 
El suelo mezcla homogénea o heterogénea?
El suelo mezcla homogénea o heterogénea?El suelo mezcla homogénea o heterogénea?
El suelo mezcla homogénea o heterogénea?Edwin Parejas Bolaños
 
DENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓN
DENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓNDENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓN
DENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓN
Louis Del Aguila Missly
 
Modulo Instruccional de Quimica
Modulo Instruccional de QuimicaModulo Instruccional de Quimica
Modulo Instruccional de QuimicaMaria Velazquez
 

Similar a Desdoble (20)

Proyecto 2 CCSS. EL CLIMA
Proyecto 2 CCSS. EL CLIMAProyecto 2 CCSS. EL CLIMA
Proyecto 2 CCSS. EL CLIMA
 
Reporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores Remotos
Reporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores RemotosReporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores Remotos
Reporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores Remotos
 
Semana 7
Semana 7Semana 7
Semana 7
 
Productividad En El Oceano
Productividad En El OceanoProductividad En El Oceano
Productividad En El Oceano
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Unidad 3. Climas y zonas bioclimáticas. 1º ESO.
Unidad 3. Climas y zonas bioclimáticas. 1º ESO.Unidad 3. Climas y zonas bioclimáticas. 1º ESO.
Unidad 3. Climas y zonas bioclimáticas. 1º ESO.
 
Columna de winogradsky
Columna de winogradskyColumna de winogradsky
Columna de winogradsky
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
1 pract biomas
1 pract biomas1 pract biomas
1 pract biomas
 
NOTACIÓN CIÉNTIFICA
NOTACIÓN CIÉNTIFICANOTACIÓN CIÉNTIFICA
NOTACIÓN CIÉNTIFICA
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Proyecto simbolica
Proyecto simbolicaProyecto simbolica
Proyecto simbolica
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
 
Unidad didáctica de aprendizaje no. 1
Unidad didáctica de aprendizaje no. 1Unidad didáctica de aprendizaje no. 1
Unidad didáctica de aprendizaje no. 1
 
Universidad nacional autonoma de mexico parctica uno
Universidad nacional autonoma de mexico parctica unoUniversidad nacional autonoma de mexico parctica uno
Universidad nacional autonoma de mexico parctica uno
 
Universidad nacional autonoma de mexico parctica uno
Universidad nacional autonoma de mexico parctica unoUniversidad nacional autonoma de mexico parctica uno
Universidad nacional autonoma de mexico parctica uno
 
Guia fotosintesis
Guia fotosintesisGuia fotosintesis
Guia fotosintesis
 
El suelo mezcla homogénea o heterogénea?
El suelo mezcla homogénea o heterogénea?El suelo mezcla homogénea o heterogénea?
El suelo mezcla homogénea o heterogénea?
 
DENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓN
DENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓNDENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓN
DENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓN
 
Modulo Instruccional de Quimica
Modulo Instruccional de QuimicaModulo Instruccional de Quimica
Modulo Instruccional de Quimica
 

Más de Juan Buendia

Trabajo sanidad 3ª eval
Trabajo sanidad 3ª evalTrabajo sanidad 3ª eval
Trabajo sanidad 3ª evalJuan Buendia
 
Trabajo sanidad 3ª eval
Trabajo sanidad 3ª evalTrabajo sanidad 3ª eval
Trabajo sanidad 3ª evalJuan Buendia
 
Tema 1 III 4º Sanidad
Tema 1 III 4º SanidadTema 1 III 4º Sanidad
Tema 1 III 4º SanidadJuan Buendia
 
Tema 1 II 4º sanidad
Tema 1 II 4º sanidadTema 1 II 4º sanidad
Tema 1 II 4º sanidadJuan Buendia
 
Desdoble botánica e impactos ambientales
Desdoble botánica e impactos ambientalesDesdoble botánica e impactos ambientales
Desdoble botánica e impactos ambientalesJuan Buendia
 
Se Me Ha Olvidado Incluir Esta Pregunta En El Examen
Se Me Ha Olvidado Incluir Esta Pregunta En El ExamenSe Me Ha Olvidado Incluir Esta Pregunta En El Examen
Se Me Ha Olvidado Incluir Esta Pregunta En El ExamenJuan Buendia
 
Preguntas De ExáMen Tema3
Preguntas De ExáMen Tema3Preguntas De ExáMen Tema3
Preguntas De ExáMen Tema3Juan Buendia
 

Más de Juan Buendia (20)

Trabajo sanidad 3ª eval
Trabajo sanidad 3ª evalTrabajo sanidad 3ª eval
Trabajo sanidad 3ª eval
 
Trabajo sanidad 3ª eval
Trabajo sanidad 3ª evalTrabajo sanidad 3ª eval
Trabajo sanidad 3ª eval
 
Trabajo 3º is
Trabajo 3º isTrabajo 3º is
Trabajo 3º is
 
Trabajo 3º is
Trabajo 3º isTrabajo 3º is
Trabajo 3º is
 
Trabajo 4º is
Trabajo 4º isTrabajo 4º is
Trabajo 4º is
 
Trabajo 3º is
Trabajo 3º isTrabajo 3º is
Trabajo 3º is
 
Tema 1 III 4º Sanidad
Tema 1 III 4º SanidadTema 1 III 4º Sanidad
Tema 1 III 4º Sanidad
 
Tema 1 II 4º sanidad
Tema 1 II 4º sanidadTema 1 II 4º sanidad
Tema 1 II 4º sanidad
 
Tema 1 4ºsanidad
Tema 1 4ºsanidadTema 1 4ºsanidad
Tema 1 4ºsanidad
 
Tema 1 3ºsanidad
Tema 1 3ºsanidadTema 1 3ºsanidad
Tema 1 3ºsanidad
 
Hambre mundial
Hambre mundialHambre mundial
Hambre mundial
 
Teledetección
TeledetecciónTeledetección
Teledetección
 
Desdoble botánica e impactos ambientales
Desdoble botánica e impactos ambientalesDesdoble botánica e impactos ambientales
Desdoble botánica e impactos ambientales
 
La Biodiversidad
La BiodiversidadLa Biodiversidad
La Biodiversidad
 
Se Me Ha Olvidado Incluir Esta Pregunta En El Examen
Se Me Ha Olvidado Incluir Esta Pregunta En El ExamenSe Me Ha Olvidado Incluir Esta Pregunta En El Examen
Se Me Ha Olvidado Incluir Esta Pregunta En El Examen
 
Preguntas De ExáMen Tema3
Preguntas De ExáMen Tema3Preguntas De ExáMen Tema3
Preguntas De ExáMen Tema3
 
Tema 5c
Tema 5cTema 5c
Tema 5c
 
Tema 5d
Tema 5dTema 5d
Tema 5d
 
Tema 5a
Tema 5aTema 5a
Tema 5a
 
Tema 4c D
Tema 4c DTema 4c D
Tema 4c D
 

Desdoble

  • 1. Práctica de informática Biología y Geología 1º Bach. IES El Bohío TELEDETECCIÓN: UNA HERRAMIENTA ÚTIL EN EL ESTUDIO DEL MEDIO AMBIENTE Antes de empezar debes conocer… Teledetección, espectro visible y espectro infrarrojo Imagen en falso color Fitoplancton Ejercicio: Estudio de la relación entre actividad biológica marina y temperatura superficial del océano. En este ejercicio trataras de averiguar, mediante teledetección, qué relación existe entre la presencia de fitoplancton y la temperatura superficial del mar. a) Para ello debes acceder este sitio web de la NASA y leer la información que contiene: http://earthobservatory.nasa.gov/Experiments/ICE/Channel_Islands/index.php La página está en inglés, pero no te preocupes, la información relevante la tienes resumida aquí. <<Los sensores MODIS incorporados en los satélites de la NASA Terra y Aqua miden a diario los cambios medioambientales de la superficie marina a lo largo de todo el Planeta. MODIS puede medir la temperatura de la superficie del mar con un error de 0.25ºC, de forma que los científicos pueden generar imágenes que muestran variaciones mínimas de temperatura. Estas imágenes suelen mostrarse en colores no naturales, también denominadas imágenes en falso color. MODIS también puede medir las variaciones de fitoplancton en la superficie del mar. El fitoplancton es un tipo de alga fotosintética microscópica que, al igual que las plantas terrestres, tiene clorofila, por lo que presentan un color verdoso. Esto es debido a que la clorofila absorbe las radiaciones roja y azul y refleja el verde. MODIS puede distinguir pequeñas variaciones en el color del océano que nuestros ojos no consiguen apreciar. Las elevadas concentraciones de fitoplancton aparecerán en color azul-verdoso o verde, dependiendo del tipo y densidad de población de microalgas. Los científicos crean imágenes en falso color que permiten ver la mayor o menor concentración de fitoplancton de una zona. Por último, decir que MODIS también mide la fluorescencia emitida por el fitoplancton, derivada de su actividad fotosintética. >> Sería bueno que intentaras, una vez leída esta información, echarle un vistazo a las instrucciones originales en inglés. ¡Con la ayuda de un diccionario lo entenderás todo sin problemas! b) A continuación, debes seleccionar las imágenes disponibles en la derecha de la página y hacer las comprobaciones que creas necesarias para responder a las siguientes cuestiones. • ¿Observas alguna relación entre las áreas de mayor o menor temperatura superficial con áreas donde hay una mayor o menor concentración de clorofila? ¿Por qué piensas que existe esta relación? Si crees que no existe, ¿Cuál es el motivo? • ¿Encuentras alguna relación entre las áreas de mayor concentración de clorofila y las áreas que aportan unos valores mayores de fluorescencia? Aquí tienes algunas indicaciones que te ayudaran en tu investigación:
  • 2. 1. Selecciona en primer lugar las imágenes en color natral y desecha las que tengan abundante nubosidad; en la imagen de satélite las nubes aparecen como manchas negras. 2. Una vez que hayas seleccionado una imagen con una baja nubosidad, clica el enlace de la fecha. 3. Esta es tu área de trabajo. Ahora selecciona una de las opciones de la lista despegable inferior derecha para observar la concentración de clorofila, la fluorescencia o la temperatura superficial del mar. 4. En cualquiera de las tres opciones puedes trazar un gráfico en el que se representen los valores de las tres variables: clorofila, temperatura y fluorescencia. Para ello debes clicar la opción “Plot transect” y seleccionar la zona que desees con el ratón. 5. También puedes seleccionar una región “select región” y representar los valores de la variables seleccionando la opción “Scatter” o “Histogram”. NOTA: Realizad un informe conjunto tú y tu compañero/a de prácticas en el que respondáis a las preguntas planteadas, incluyendo, si lo creéis necesario, cualquier imagen o gráfico ilustrativo. No debe ocupar más de 2 caras con letra arial 12 e interlineado 1.5. Mandádselo por correo electrónico al profesor.