SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
1
COLUMNA DE WINOGRASKY (LAGO DEL CISNE
Cardona Uribe Mateo, Hernández Freyle Carlos, Tapias Villegas Elías, Luz
Divina Díaz.
Ingeniería Ambiental
Resumen
Este trabajo tuvo como objetivo realizar una columna de Winograsky y así ver los el
crecimiento de las poblaciones microbianas que se pueden formar en las muestras
obtenidas tanto del suelo o sedimento del cuerpo acuático que fue extraída la muestra
como del agua del mismo. En este trabajo se aplican varios conceptos obtenidos en la
clase de microbiología y además se siguieron los pasos y precauciones que fueron
previamente advertidos para una correcta realización de la columna de Winograsky,
teniendo en cuenta de la fácil contaminación que pueden tener las muestras si no se tiene
el debido cuidado.
Palabras claves
Columna de Winograsky, poblaciones microbianas, agua, sedimento.
Abstract
The objective of this work was to perform a Winograsky column and thus see the growth
of microbial populations that can be formed in the samples obtained from both the soil or
sediment of the aquatic body that was extracted and the water sample. In this work several
concepts obtained in the microbiology class are applied and also the steps and precautions
that were previously warned for a correct realization of the Winograsky column were
followed, taking into account the easy contamination that the samples can have if they
hasn’t a proper care..
Key words
Winogradsky column, microbial populations, water, sediment.
1. INTRODUCCIÓN
En este trabajo se presenta clara y
detalladamente los resultados que fueron
obtenidos en las 3 semanas en las cuales
se monitoreó la muestra de agua y
sedimento obtenidos del lago del cisne.
Con el fin de ver lo que monitorear lo
que se podía captar en las muestras
obtenidas, se aplicó los conocimientos
adquiridos en las prácticas de laboratorio
para tener una adecuada examinación de
los portaobjetos que fueron expuestos al
medio de la muestra, y además se tienen
en cuenta los posibles factores que
influyen en posibles errores que puedan
conllevar a visualizaciones no
satisfactorias, y se analizan los
resultados obtenidos en cada una de las 3
semanas que duró el monitoreo de las
muestras.
.
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
2
2. OBJETIVO GENERAL.
 Aplicar los conocimientos
adquiridos en Microbiología para
una correcta realización de la
columna de Winodrasky.
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Analizar e interpretar los
diferentes resultados que se
presentan en las diferentes
semanas
 Interpretar cuales son los
microorganismos que se
presentan tanto en las muestras
de los sedimentos como en las
muestras que fueron expuestas al
agua.
 Utilizar adecuadamente los
instrumentos proporcionados en
el laboratorio para la
visualización de las muestras
obtenidas.
4. MATERIALES Y
METODOS.
- 4.0 g. de cada una de las
siguientes sales minerales:
CaCO3 (o cáscara pulverizada de
un huevo) CaSO4 CaHPO4
- 300 a 500g de muestra de suelo o
barro de un arroyo, lago, pantano
o costa de mar o río (sedimento
superficial o subsuperficial).
- 500 mL de agua de estanque, río
o asequía.
- 1 recipiente alto de boca ancha,
de paredes trasparentes, rectas y
sin bordes. Se sugiere que sean
recipientes de plástico o de vidrio
y que al menos sean tres veces
más altos que ancho.
- 1 yema de huevo cocido
- 3 tornillos o clavos de hierro
- Papel periódico finamente
cortado
- 500 mL de medio mineral
- 3 m de cordón de nylon o hilo
cáñamo
- 8 portaobjetos con muesca en
uno de los extremos
- 1 varilla de vidrio de aprox. 20
cm
- 1 espátula
- 1 pliego de papel autoadherible
transparente (20x20 cm)
Se tomó sedimento proveniente del
lago del Cisne de Barranquilla, para
realizar el montaje de
5. Metodología. Se tomó
sedimento proveniente del lago
del Cisne de Barranquilla, para
realizar el montaje de
Columnas:
Semana 1:
Recolectamos una cantidad de
suelo, ricos en materia orgánica.
Adicionamos al suelo 1 g de
cada una de las sales, el papel
finamente cortado y el huevo
desmenuzado. Mezclamos hasta
homogeneizar completamente.
Colocamos la mezcla en un
recipiente, Compactamos el
suelo con la ayuda de una
espátula a fin de eliminar las
burbujas de aire, mezclar la
muestra de agua con el medio
mineral, añadimos la solución
anterior a la muestra de suelo
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
3
hasta llegar a una altura de
aproximadamente de 3 a 5 cm
abajo del borde, agitar la
solución con una varilla de vidrio
para eliminar burbujas de aire.
Sobre Finalmente amarramos un
extremo del hilo cáñamo de tal
forma que se pueda jalar el
portaobjetos con el otro extremo.
- Se adicionó agua del lago para
conservar la actividad del agua
(Aw). Las columnas se cubrieron
con papel chicle con el fin de
evitar la evaporación y prevenir
la generación de vectores que
pueden llevar a enfermedades
como el Zika. Las columnas se
dispusieron en la parte posterior
de la ventana a temperatura
ambiente y ciclo luz-oscuridad.
Se realizó seguimiento por
tinción de Gram y observaciones
en fresco determinando cambios
físicos (olor, consistencia, color,
volumen) durante la primera
semana determinando el
comportamiento. Seguido a esto
fuimos a obervar al laboratorio la
columna.
Semana 2:
Observamos la columna y
registramos los cambios físicos
producidos con respecto al
aspecto inicial. Removimos dos
portaobjetos (uno de la superficie
y otro del fondo). Observamos y
fotografiamos los
microorganismos.
Seguido a esto agregamos una
gota de lugol y colocamos el
cubreobjetos. Observamos en el
microscopio.
Semana 3:
En la semana tres surgieron
algunos inconvenientes a la hora
de visualizar las muestras en el
laboratorio debido al estado
inadecuado de los microscopios
debido a esto podríamos inferir
que los resultados de esta semana
puede que no sean totalmente
satisfactorios.
6. MARCO TEORICO.
Los ecosistemas tienen complicadas
relaciones de metabolismos bacterianos
donde los ciclos biogeoquímicos tienen
fundamental importancia. Esto hace del
estudio de microorganismos en
ecosistemas naturales, una actividad
difícil de hacer debido a la complejidad
de las relaciones entre organismos vivos
y la magnitud del campo a estudiar
(Moreno, 2012).
Por lo anterior, se simplifica el campo de
estudio por medio de la Columna de
Winogradsky, donde en una
representación de ecosistema anaeróbico
microbiano simple, se pueden estudiar
fácilmente los ciclos biogeoquímicos, las
relaciones1
y diferencias entre diferentes
tipos de microorganismos de distintas
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
4
comunidades y metabolismos
energéticos; además permite observar
cómo los microorganismos altamente
específicos ocupan micro espacios
dependiendo de sus necesidades de
supervivencia y reproducción, como sus
requisitos de carbono, energía y oxígeno.
Esta simulación de ecosistema, sólo
requiere de energía lumínica para su
mantenimiento, es autónomo y
completamente autoreciclable.
La columna de Winogradsky se diseñó
en 1880 con objeto de estudiar los
microorganismos del suelo, se ha usado
de manera recurrente en el aislamiento
de bacterias fototróficas rojas y verdes, y
de otros anaerobios (Santos, 2009); fue
diseñado por el ruso Sergei Winogradsky
quien con Martinus Willem Beijerinck
fueron los primeros en estudiar las
relaciones entre variados
microorganismos en un mismo hábitat.
El ruso precursor de la columna, fue uno
de los fundadores de la ecología
microbiana y de los ciclos
biogeoquímicos a finales del siglo XIX y
principios del XX (Moreno, 2012).
La construcción de la columna de
Winogradsky se hace en un recipiente
transparente donde se adicionan
muestras de suelo húmedos, que se
enriquecen con materiales orgánicos e
inorgánicos, posteriormente el recipiente
se expone a la luz natural y se observan
y analizan los cambios, en la que
probablemente haya una sucesión
(Santos, 2009) (Moreno, 2012); donde
después de 3 ó 4 semanas aumenta la
población de microorganismos, que se
establecen en diferentes partes de la
columna de acuerdo a sus características
fisiológicas (UNAM).
Pueden construirse Columnas de
Winogradsky para cada ciclo
biogeoquímico, la Columna más usada
para prácticas de laboratorio es en la que
involucra el ciclo del azufre como
elemento principal.
Estratificación
La asientación de los microorganismos
forma diferentes estratos en la columna.
En la zona inferior, en ausencia de
oxígeno, se desarrollan
microorganismos anaeróbicos de
actividades fermentativas produciendo
como subproductos de su metabolismo
alcohol, ácidos orgánicos, ácido
sulfhídrico, metano, hidrógeno y ácidos
grasos que sirven como sustrato para el
desarrollo de bacterias reductoras de
sulfato.
Los subproductos liberan productos
sulfurados que se expanden a la capa
superior creando intercambios de sulfuro
de hidrógeno en diferentes
concentraciones en cada capa; luego las
bacterias rojas (bacterias rojas del
azufre), púrpuras y verdes (bacterias
verdes del azufre), se estratifican de
acuerdo a su tolerancia al sulfuro de
hidrógeno, en el medio de esta zona se
ubican bacterias rojas y verdes no del
azufre.
En la zona media, microaerófila, se
hayan bacterias oxidado-reductoras
aerobias y bacterias fotosintéticas que
usan los compuestos químicos para su
metabolismo.
Una capa superior, pueden hallarse
organismos aeróbicos como algas verdes
eucariotas y cianobacterias que liberan
oxígeno y mantienen esta zona de la
columna aeróbica, dichos organismos
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
5
crecen rápidamente en esta capa de la
columna (Moreno, 2012) (Santos, 2009).
Cuadro de identificación de
potenciales microorganismos en
base a la coloración de estratos.
COLOR MICROORGAN
ISMOS
Verde Algas y
Cianobacterias
Rojo/mar
rón
Cianobacterias o
Tiobacilos
Rojo/púr
pura
Bacterias púrpuras
no del azufre
Blanco Bacterias sulfo-
oxidadoras
Rojo/púr
pura
Bacterias púrpuras
del azufre
Verde Bacterias verdes
del azufre
Negro Bacterias sulfo-
reductoras o
fermentadoras
Las algas y cianobacterias forman una
capa superficial de color verde brillante,
y al producir oxígeno ayudan a mantener
la aerobiosis en la zona superior de la
columna, mientras que, en el fondo de la
columna, las bacterias reductoras del
sulfato (SO4
-2
) producen sulfuro, que
provoca el crecimiento de bacterias rojas
y verdes del azufre, de modo que se
establecen dos gradientes en la columna,
uno deoxígeno y otro de sulfuro de
hidrógeno (H2S).
Las bacterias quimiorganotrofas crecen a
lo largo de toda la columna, los
microorganismos aerobios y
microaerófilos en la parte superior, los
anaerobios en las zonas donde hay
sulfuro de hidrógeno, al cabo de cuatro o
seis semanas comenzarán a observarán
una serie de comunidades microbianas
en la columna, que de arriba abajo son:
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
6
7. RESULTADOS.
Primera semana:
Columna de Winogradsky
En esta primera semana se presentó
unos cambios notorios desde el
inicio; en el día dos del montaje
presento olor desagradable,
producción de burbujas y aumento
del volumen, característico de una
fermentación anaerobia.
Porta Objetos
Agua con lugol Primera
semana 1:
Aquí encontramos microorganismos
como el micro algas que se observan
creciendo.
Sedimento con lugol Primera
semana:
A través del microscopio al aplicarle
lugol logramos observar algas, no
pudimos distinguir si encontramos
partículas de biomasas, o formación
cristalina o pedazo de celulosa.
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
7
Semana 2:
Columna de Winogradsky.
- Se observó un olor fuerte, más
fuerte que el de la primera
semana (como agua estancada),
se observó cambio en el color del
agua y del sedimento, se tornaron
de color negro el sedimento y gris
el agua, habían presencia de
burbujas que salían desde el
fondo de la columna
Agua con lugol Segunda
semana 2:
Observamos que las micro algas están
completamente formadas.
Sedimento con lugol Segunda
semana 2:
Observamos presencia de clorofila, están
formadas totalmente las micro algas, por
las característica también deben haber
bacterias.
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
8
Tercera semana:
Columna de Winogradsky
- Se observó otro cambio en el
color del agua, tornándose algo
verde igual que la superficie del
sedimento, el fondo del
sedimento sigue de color negro,
se notan mayor cantidad de
burbujas y olor más fuerte(olor a
huevo podrido y muchas otras
cosas putrefactas)
Agua semana 3:En esta semana
como describimos anteriormente
se presentaron problemas en la
visualización a por causa de los
equipos utilizados sin embargo
podemos ver formaciones de
microorganismos en la muestra
Sedimento semana 3:
No se distingue de manera
adecuada la formación en esta
muestra, pero se podría
presuponer que las colonias de
microorganismos en esta muestra
son mucho mas grandes por el
tiempo de la misma
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
9
8. CONCLUSIONES
En la capa anaerobia hay
presencia de bacterias reductoras
que dan el aspecto negro
observado en la Columna
analizada, éstas componen la
mayor parte de la población de
los microorganismos en la capa,
a juzgar por su coloración. La
ausencia de lodo, el ambiente
anaerobio observado y la
descomposición de parte de la
celulosa, evidencian la presencia
de bacterias Clotridium.
En las capas microaerofílicas y
aerobias se observan una mayor
cantidad de actividad y población
de bacterias; en ella no se
visualizan bacterias púrpura no
del azufre, tampoco bacterias
púrpuras del azufre. A pesar de
que las coloraciones no son lo
suficientemente claros, se puede
especular que hay presencia de
algas, Cianobacterias,
Tiobacilos, bacterias sulfo-
oxidadoras y bacterias sulfo-
reductoras o fermentadoras
9. PREGUNTAS
1 ¿Cuáles son las
problemáticas de las lagunas
costeras del departamento del
Atlántico?
R// Ciénega de Marroquín. Está
localizada en el costado
occidental del estuario del rio
Magdalena. En las riberas de la
Ciénaga de Marroquín lo que la
está afectando principalmente
son los rellenos de invasiones
ilegales al cuerpo de agua; los
lixiviados del basurero de los
corregimientos y los
asentamientos urbanos
subnormales que carecen de
infraestructura de saneamiento
básico. Estos aspectos han
ocasionado la reducción del
espejo de agua y la
contaminación hídrica.
Evaluación ambiental de las
lagunas costeras del
departamento del Atlántico,
Gómez, Ortiz, Morgado, 2009
pag85
Ciénega de los manatíes. Se
encuentra ubicada al noroeste
del departamento del atlántico.
Su formación se debe a la
dinámica histórica relacionado
con los cambios de la
desembocadura del Rio
Magdalena. Actualmente esta
Ciénega se encuentra en
deterioro por la intervención den
hombre; presenta un grado alto
índice de deforestación debido a
la tala indiscriminada de
mangle; su margen oriental esta
convertido en un basurero y el
margen occidental ha sido
convertido a la construcción de
lujosas viviendas. Evaluación
ambiental de las lagunas
costeras del departamento del
Atlántico, Gómez, Ortiz,
Morgado, 2009 pag86
Ciénega de Balboa. La charca de
Puerto Colombia es una laguna
costera típica denominada como
Ciénega de Balboa, presenta
forma irregular y se originó a los
cambios morfológicos que
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
10
presento la línea de la costa a lo
luego de la construcción de los
tajamares de Bocas de Ceniza.
Esta Ciénega se encuentra
influida por una variedad de
tensores entre los cuales el
vertimiento indiscriminado de
aguas residuales sin tratar, la
disposición inadecuada de los
residuos sólidos, la cobertura
ineficiente de sistemas de
saneamiento básico en cercanías
a la ronda de zonas del sistema.
Evaluación ambiental de las
lagunas costeras del
departamento del Atlántico,
Gómez, Ortiz, Morgado, 2009
pag86
Ciénega del Totumo. Está
ubicado entre los departamento
de Atlántico y Bolívar, tiene
forma irregular. La estructura
del sistema ha sido alterada por
la tala y quema indiscriminada
de los bosques de manglar,
ecosistemas estratégicos por la
variedad de fauna que albergan.
Esta situación sumada al
taponamiento de caños y arroyos
que llegan a la Ciénega
provocando en algunas
ocasiones la muerte de fauna
icitca por fenómeno de anoxia y
calentamiento del sistema
debido a que presenta poco
movimiento. Evaluación
ambiental de las lagunas
costeras del departamento del
Atlántico, Gómez, Ortiz,
Morgado, 2009 pag87
2 ¿Cuáles son los conflictos
que presentan las ciénagas
costeras?
R// el principal conflicto que se
presentó en la Ciénega costera es
el crecimiento demográfico, este
es un factor agravante debido a
que la mayoría de los tensores
que afectan las lagunas costeras
del departamento están
directamente relacionado al
incremento de la población, el
manejo y disposición
inadecuada de residuos sólidos,
vertimiento de aguas residuales
domestica e industriales y tala
indiscriminada de manglas son
factores que conllevan a un
detrimento de la calidad
ambiental de estos ecosistemas.
Estos cambios ambientales
pueden cuantificarse en
términos de reducción de la
calidad del agua por
eutroficación, presencia de
sustancias tóxicas, cambios en
los flujos de agua, mortalidad
masiva de organismos a
disminución de la pesca,
desaparición de especies.
Además, los riesgos naturales a
los que está expuesto el litoral
como inundaciones y erosión; se
ven agravados por el manejo
inadecuado de las áreas Estos
ecosistemas, han sido afectados
y en algunos casos destruidos
por diferentes factores entre los
que se encuentran una
planificación y técnica de
manejo inadecuado. Evaluación
ambiental de las lagunas
costeras del departamento del
Atlántico, Gómez, Ortiz,
Morgado, 2009 pag88
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
11
3 ¿Cuáles son las conclusiones
más relevantes?
R// La conclusión más
relevante es cuando los
ecosistema de la zona costera del
atlántico fueron afectados por
las actividades antrópicas, su
deterioro es causado
principalmente por los aportes
de grandes cargas de sedimentos
producto de la erosión
superficial causado por la
desforestación, descarga
continentales constituidas
principalmente por sustancias
asociadas a actividad industrial,
y por disposición inadecuada de
residuos sólidos. Evaluación
ambiental de las lagunas
costeras del departamento del
Atlántico, Gómez, Ortiz,
Morgado, 2009 pag88
10. DIFERENCIAS ENTRE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y EVALUACIÓN
AMBIENTAL ESTRATEGICA
Evaluación ambiental estratégica Evaluación de impacto ambiental
Se aplica a políticas, planes y programas. Se aplica a proyectos, actividades o obras.
Es requerida por la administración pública. Es solicitada por el titular, propietario o
representante legal de una obra, actividad o
proyecto.
Permite evidenciar los impactos
macroacumulativos
Determina los impactos únicamente en el área de
proyecto
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
12
11. FLUJOGRAMA
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
13
BIBLIOGRAFÍA
 http://www.microinmuno.qb.fce
n.uba.ar/SeminarioBiodiversidad
.htm
 http://www.danival.org/notasmic
ro/micro_winogradsky.html
 http://depa.fquim.unam.mx/amy
d/archivero/Formadeprepararlac
olumnayejemplosdealgunosmicr
oorganismosquesepuedenobserv
ar_21240.pdf.
 http://depa.fquim.unam.mx/amy
d/archivero/DiversidadMicrobia
naColumnaWinogradsky_21554
.pdf
 http://www.marn.gob.sv/diferen
cias-entre-la-evaluacion-
ambiental-estrategica-eae-y-la-
evaluacion-del-impacto-
ambiental-eia/
 http://ridum.umanizales.edu.co:8
080/xmlui/bitstream/handle/678
9/2928/MorgadoGameroWendy
Beatriz2017.pdf?sequence=5&is
Allowed=yr

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍAyuricomartinez
 
Bacterias oxidantes del hierro y del azufre
Bacterias oxidantes del hierro y del azufreBacterias oxidantes del hierro y del azufre
Bacterias oxidantes del hierro y del azufre
Hans J
 
Columna de Winogradsky
Columna de WinogradskyColumna de Winogradsky
Columna de Winogradsky
el00
 
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
HylaryQuistian
 
Determinacion de biomasa
Determinacion de biomasaDeterminacion de biomasa
Determinacion de biomasa
yuricomartinez
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Alan Hernandez
 
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
IPN
 
Síntesis de almidón a la luz
Síntesis de almidón a la luzSíntesis de almidón a la luz
Síntesis de almidón a la luzRomán Delgado
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
Ílimay Esquivel
 
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
jcaguilar1987
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Alan Hernandez
 
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Great Ayuda
 
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Over Luis Marzola Hernandez
 
Cromatografia de intercambio ionico
Cromatografia de intercambio ionicoCromatografia de intercambio ionico
Cromatografia de intercambio ionicovalentinapaz90
 
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembraMedios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembra
tmfvidal
 

La actualidad más candente (20)

Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
 
Bacterias oxidantes del hierro y del azufre
Bacterias oxidantes del hierro y del azufreBacterias oxidantes del hierro y del azufre
Bacterias oxidantes del hierro y del azufre
 
Columna de Winogradsky
Columna de WinogradskyColumna de Winogradsky
Columna de Winogradsky
 
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
 
Determinacion de biomasa
Determinacion de biomasaDeterminacion de biomasa
Determinacion de biomasa
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
 
Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)
 
Síntesis de almidón a la luz
Síntesis de almidón a la luzSíntesis de almidón a la luz
Síntesis de almidón a la luz
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
 
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
 
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
 
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
 
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
 
Siembra
SiembraSiembra
Siembra
 
Practica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorioPractica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorio
 
Endospora
EndosporaEndospora
Endospora
 
Cromatografia de intercambio ionico
Cromatografia de intercambio ionicoCromatografia de intercambio ionico
Cromatografia de intercambio ionico
 
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembraMedios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembra
 

Similar a Columna de winogradsky

Informe de microbiologia proyecto final
Informe de microbiologia proyecto finalInforme de microbiologia proyecto final
Informe de microbiologia proyecto final
dayana pacheco torres
 
Informe Columna de Winodragsky Microbiologia
Informe Columna de Winodragsky Microbiologia  Informe Columna de Winodragsky Microbiologia
Informe Columna de Winodragsky Microbiologia
marlamorales04
 
Columna winodgrasky
Columna winodgrasky Columna winodgrasky
Columna winodgrasky
gariza15
 
Ambiental 5
Ambiental 5Ambiental 5
Ambiental 5
Pobre Roto
 
Manual micro avanzada 2012
Manual micro avanzada 2012Manual micro avanzada 2012
Manual micro avanzada 2012
oaco66
 
El suelo mezcla homogénea o heterogénea?
El suelo mezcla homogénea o heterogénea?El suelo mezcla homogénea o heterogénea?
El suelo mezcla homogénea o heterogénea?Edwin Parejas Bolaños
 
Ecologia microbiana
Ecologia microbianaEcologia microbiana
Ecologia microbianaLuisNoche
 
EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA QUEMA EN LA NEMATOFAUNA EDÁFICA EN SUELOS DEL...
EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA QUEMA EN LA NEMATOFAUNA EDÁFICA EN SUELOS DEL...EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA QUEMA EN LA NEMATOFAUNA EDÁFICA EN SUELOS DEL...
EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA QUEMA EN LA NEMATOFAUNA EDÁFICA EN SUELOS DEL...
GEOMADT
 
La vida en una gota de agua
La vida en una gota de aguaLa vida en una gota de agua
La vida en una gota de agua
Juan Carlos Valdelamar Villegas
 
3 informe actividad-experimental-ecosistemas
3 informe actividad-experimental-ecosistemas3 informe actividad-experimental-ecosistemas
3 informe actividad-experimental-ecosistemas
scarletwitch300415
 
Informe
InformeInforme
Informe
Obet Teran C
 
Vida animal.ppt.presentacion 1
Vida animal.ppt.presentacion 1Vida animal.ppt.presentacion 1
Vida animal.ppt.presentacion 1Natalia Tello
 
DETERMINACION DEL DBO5 DEL RIO TITIRE.pdf
DETERMINACION DEL DBO5 DEL RIO TITIRE.pdfDETERMINACION DEL DBO5 DEL RIO TITIRE.pdf
DETERMINACION DEL DBO5 DEL RIO TITIRE.pdf
MaribelMamaniGoya
 
Universidad nacional autonoma de mexico parctica uno
Universidad nacional autonoma de mexico parctica unoUniversidad nacional autonoma de mexico parctica uno
Universidad nacional autonoma de mexico parctica unoEric López
 
Universidad nacional autonoma de mexico parctica uno
Universidad nacional autonoma de mexico parctica unoUniversidad nacional autonoma de mexico parctica uno
Universidad nacional autonoma de mexico parctica unoEric López
 
Observacion de-microorganismos (1)
Observacion de-microorganismos (1)Observacion de-microorganismos (1)
Observacion de-microorganismos (1)
Carlos Alarcon
 
ANALISIS DE SUELO 3.docx
ANALISIS DE SUELO 3.docxANALISIS DE SUELO 3.docx
ANALISIS DE SUELO 3.docx
carlosdiazromero3
 
ANALISIS DE SUELO 3.docx
ANALISIS DE SUELO 3.docxANALISIS DE SUELO 3.docx
ANALISIS DE SUELO 3.docx
carlosdiazromero3
 

Similar a Columna de winogradsky (20)

Informe de microbiologia proyecto final
Informe de microbiologia proyecto finalInforme de microbiologia proyecto final
Informe de microbiologia proyecto final
 
Informe Columna de Winodragsky Microbiologia
Informe Columna de Winodragsky Microbiologia  Informe Columna de Winodragsky Microbiologia
Informe Columna de Winodragsky Microbiologia
 
Columna winodgrasky
Columna winodgrasky Columna winodgrasky
Columna winodgrasky
 
Ambiental 5
Ambiental 5Ambiental 5
Ambiental 5
 
Manual micro avanzada 2012
Manual micro avanzada 2012Manual micro avanzada 2012
Manual micro avanzada 2012
 
El suelo mezcla homogénea o heterogénea?
El suelo mezcla homogénea o heterogénea?El suelo mezcla homogénea o heterogénea?
El suelo mezcla homogénea o heterogénea?
 
Ecologia microbiana
Ecologia microbianaEcologia microbiana
Ecologia microbiana
 
EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA QUEMA EN LA NEMATOFAUNA EDÁFICA EN SUELOS DEL...
EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA QUEMA EN LA NEMATOFAUNA EDÁFICA EN SUELOS DEL...EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA QUEMA EN LA NEMATOFAUNA EDÁFICA EN SUELOS DEL...
EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA QUEMA EN LA NEMATOFAUNA EDÁFICA EN SUELOS DEL...
 
La vida en una gota de agua
La vida en una gota de aguaLa vida en una gota de agua
La vida en una gota de agua
 
3 informe actividad-experimental-ecosistemas
3 informe actividad-experimental-ecosistemas3 informe actividad-experimental-ecosistemas
3 informe actividad-experimental-ecosistemas
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Vida animal.ppt.presentacion 1
Vida animal.ppt.presentacion 1Vida animal.ppt.presentacion 1
Vida animal.ppt.presentacion 1
 
DETERMINACION DEL DBO5 DEL RIO TITIRE.pdf
DETERMINACION DEL DBO5 DEL RIO TITIRE.pdfDETERMINACION DEL DBO5 DEL RIO TITIRE.pdf
DETERMINACION DEL DBO5 DEL RIO TITIRE.pdf
 
Permeabilidad celular
Permeabilidad celularPermeabilidad celular
Permeabilidad celular
 
Permeabilidad celular
Permeabilidad celularPermeabilidad celular
Permeabilidad celular
 
Universidad nacional autonoma de mexico parctica uno
Universidad nacional autonoma de mexico parctica unoUniversidad nacional autonoma de mexico parctica uno
Universidad nacional autonoma de mexico parctica uno
 
Universidad nacional autonoma de mexico parctica uno
Universidad nacional autonoma de mexico parctica unoUniversidad nacional autonoma de mexico parctica uno
Universidad nacional autonoma de mexico parctica uno
 
Observacion de-microorganismos (1)
Observacion de-microorganismos (1)Observacion de-microorganismos (1)
Observacion de-microorganismos (1)
 
ANALISIS DE SUELO 3.docx
ANALISIS DE SUELO 3.docxANALISIS DE SUELO 3.docx
ANALISIS DE SUELO 3.docx
 
ANALISIS DE SUELO 3.docx
ANALISIS DE SUELO 3.docxANALISIS DE SUELO 3.docx
ANALISIS DE SUELO 3.docx
 

Último

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 

Último (20)

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 

Columna de winogradsky

  • 1. UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FACULTAD DE INGENIERÍA 1 COLUMNA DE WINOGRASKY (LAGO DEL CISNE Cardona Uribe Mateo, Hernández Freyle Carlos, Tapias Villegas Elías, Luz Divina Díaz. Ingeniería Ambiental Resumen Este trabajo tuvo como objetivo realizar una columna de Winograsky y así ver los el crecimiento de las poblaciones microbianas que se pueden formar en las muestras obtenidas tanto del suelo o sedimento del cuerpo acuático que fue extraída la muestra como del agua del mismo. En este trabajo se aplican varios conceptos obtenidos en la clase de microbiología y además se siguieron los pasos y precauciones que fueron previamente advertidos para una correcta realización de la columna de Winograsky, teniendo en cuenta de la fácil contaminación que pueden tener las muestras si no se tiene el debido cuidado. Palabras claves Columna de Winograsky, poblaciones microbianas, agua, sedimento. Abstract The objective of this work was to perform a Winograsky column and thus see the growth of microbial populations that can be formed in the samples obtained from both the soil or sediment of the aquatic body that was extracted and the water sample. In this work several concepts obtained in the microbiology class are applied and also the steps and precautions that were previously warned for a correct realization of the Winograsky column were followed, taking into account the easy contamination that the samples can have if they hasn’t a proper care.. Key words Winogradsky column, microbial populations, water, sediment. 1. INTRODUCCIÓN En este trabajo se presenta clara y detalladamente los resultados que fueron obtenidos en las 3 semanas en las cuales se monitoreó la muestra de agua y sedimento obtenidos del lago del cisne. Con el fin de ver lo que monitorear lo que se podía captar en las muestras obtenidas, se aplicó los conocimientos adquiridos en las prácticas de laboratorio para tener una adecuada examinación de los portaobjetos que fueron expuestos al medio de la muestra, y además se tienen en cuenta los posibles factores que influyen en posibles errores que puedan conllevar a visualizaciones no satisfactorias, y se analizan los resultados obtenidos en cada una de las 3 semanas que duró el monitoreo de las muestras. .
  • 2. UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FACULTAD DE INGENIERÍA 2 2. OBJETIVO GENERAL.  Aplicar los conocimientos adquiridos en Microbiología para una correcta realización de la columna de Winodrasky. 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS.  Analizar e interpretar los diferentes resultados que se presentan en las diferentes semanas  Interpretar cuales son los microorganismos que se presentan tanto en las muestras de los sedimentos como en las muestras que fueron expuestas al agua.  Utilizar adecuadamente los instrumentos proporcionados en el laboratorio para la visualización de las muestras obtenidas. 4. MATERIALES Y METODOS. - 4.0 g. de cada una de las siguientes sales minerales: CaCO3 (o cáscara pulverizada de un huevo) CaSO4 CaHPO4 - 300 a 500g de muestra de suelo o barro de un arroyo, lago, pantano o costa de mar o río (sedimento superficial o subsuperficial). - 500 mL de agua de estanque, río o asequía. - 1 recipiente alto de boca ancha, de paredes trasparentes, rectas y sin bordes. Se sugiere que sean recipientes de plástico o de vidrio y que al menos sean tres veces más altos que ancho. - 1 yema de huevo cocido - 3 tornillos o clavos de hierro - Papel periódico finamente cortado - 500 mL de medio mineral - 3 m de cordón de nylon o hilo cáñamo - 8 portaobjetos con muesca en uno de los extremos - 1 varilla de vidrio de aprox. 20 cm - 1 espátula - 1 pliego de papel autoadherible transparente (20x20 cm) Se tomó sedimento proveniente del lago del Cisne de Barranquilla, para realizar el montaje de 5. Metodología. Se tomó sedimento proveniente del lago del Cisne de Barranquilla, para realizar el montaje de Columnas: Semana 1: Recolectamos una cantidad de suelo, ricos en materia orgánica. Adicionamos al suelo 1 g de cada una de las sales, el papel finamente cortado y el huevo desmenuzado. Mezclamos hasta homogeneizar completamente. Colocamos la mezcla en un recipiente, Compactamos el suelo con la ayuda de una espátula a fin de eliminar las burbujas de aire, mezclar la muestra de agua con el medio mineral, añadimos la solución anterior a la muestra de suelo
  • 3. UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FACULTAD DE INGENIERÍA 3 hasta llegar a una altura de aproximadamente de 3 a 5 cm abajo del borde, agitar la solución con una varilla de vidrio para eliminar burbujas de aire. Sobre Finalmente amarramos un extremo del hilo cáñamo de tal forma que se pueda jalar el portaobjetos con el otro extremo. - Se adicionó agua del lago para conservar la actividad del agua (Aw). Las columnas se cubrieron con papel chicle con el fin de evitar la evaporación y prevenir la generación de vectores que pueden llevar a enfermedades como el Zika. Las columnas se dispusieron en la parte posterior de la ventana a temperatura ambiente y ciclo luz-oscuridad. Se realizó seguimiento por tinción de Gram y observaciones en fresco determinando cambios físicos (olor, consistencia, color, volumen) durante la primera semana determinando el comportamiento. Seguido a esto fuimos a obervar al laboratorio la columna. Semana 2: Observamos la columna y registramos los cambios físicos producidos con respecto al aspecto inicial. Removimos dos portaobjetos (uno de la superficie y otro del fondo). Observamos y fotografiamos los microorganismos. Seguido a esto agregamos una gota de lugol y colocamos el cubreobjetos. Observamos en el microscopio. Semana 3: En la semana tres surgieron algunos inconvenientes a la hora de visualizar las muestras en el laboratorio debido al estado inadecuado de los microscopios debido a esto podríamos inferir que los resultados de esta semana puede que no sean totalmente satisfactorios. 6. MARCO TEORICO. Los ecosistemas tienen complicadas relaciones de metabolismos bacterianos donde los ciclos biogeoquímicos tienen fundamental importancia. Esto hace del estudio de microorganismos en ecosistemas naturales, una actividad difícil de hacer debido a la complejidad de las relaciones entre organismos vivos y la magnitud del campo a estudiar (Moreno, 2012). Por lo anterior, se simplifica el campo de estudio por medio de la Columna de Winogradsky, donde en una representación de ecosistema anaeróbico microbiano simple, se pueden estudiar fácilmente los ciclos biogeoquímicos, las relaciones1 y diferencias entre diferentes tipos de microorganismos de distintas
  • 4. UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FACULTAD DE INGENIERÍA 4 comunidades y metabolismos energéticos; además permite observar cómo los microorganismos altamente específicos ocupan micro espacios dependiendo de sus necesidades de supervivencia y reproducción, como sus requisitos de carbono, energía y oxígeno. Esta simulación de ecosistema, sólo requiere de energía lumínica para su mantenimiento, es autónomo y completamente autoreciclable. La columna de Winogradsky se diseñó en 1880 con objeto de estudiar los microorganismos del suelo, se ha usado de manera recurrente en el aislamiento de bacterias fototróficas rojas y verdes, y de otros anaerobios (Santos, 2009); fue diseñado por el ruso Sergei Winogradsky quien con Martinus Willem Beijerinck fueron los primeros en estudiar las relaciones entre variados microorganismos en un mismo hábitat. El ruso precursor de la columna, fue uno de los fundadores de la ecología microbiana y de los ciclos biogeoquímicos a finales del siglo XIX y principios del XX (Moreno, 2012). La construcción de la columna de Winogradsky se hace en un recipiente transparente donde se adicionan muestras de suelo húmedos, que se enriquecen con materiales orgánicos e inorgánicos, posteriormente el recipiente se expone a la luz natural y se observan y analizan los cambios, en la que probablemente haya una sucesión (Santos, 2009) (Moreno, 2012); donde después de 3 ó 4 semanas aumenta la población de microorganismos, que se establecen en diferentes partes de la columna de acuerdo a sus características fisiológicas (UNAM). Pueden construirse Columnas de Winogradsky para cada ciclo biogeoquímico, la Columna más usada para prácticas de laboratorio es en la que involucra el ciclo del azufre como elemento principal. Estratificación La asientación de los microorganismos forma diferentes estratos en la columna. En la zona inferior, en ausencia de oxígeno, se desarrollan microorganismos anaeróbicos de actividades fermentativas produciendo como subproductos de su metabolismo alcohol, ácidos orgánicos, ácido sulfhídrico, metano, hidrógeno y ácidos grasos que sirven como sustrato para el desarrollo de bacterias reductoras de sulfato. Los subproductos liberan productos sulfurados que se expanden a la capa superior creando intercambios de sulfuro de hidrógeno en diferentes concentraciones en cada capa; luego las bacterias rojas (bacterias rojas del azufre), púrpuras y verdes (bacterias verdes del azufre), se estratifican de acuerdo a su tolerancia al sulfuro de hidrógeno, en el medio de esta zona se ubican bacterias rojas y verdes no del azufre. En la zona media, microaerófila, se hayan bacterias oxidado-reductoras aerobias y bacterias fotosintéticas que usan los compuestos químicos para su metabolismo. Una capa superior, pueden hallarse organismos aeróbicos como algas verdes eucariotas y cianobacterias que liberan oxígeno y mantienen esta zona de la columna aeróbica, dichos organismos
  • 5. UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FACULTAD DE INGENIERÍA 5 crecen rápidamente en esta capa de la columna (Moreno, 2012) (Santos, 2009). Cuadro de identificación de potenciales microorganismos en base a la coloración de estratos. COLOR MICROORGAN ISMOS Verde Algas y Cianobacterias Rojo/mar rón Cianobacterias o Tiobacilos Rojo/púr pura Bacterias púrpuras no del azufre Blanco Bacterias sulfo- oxidadoras Rojo/púr pura Bacterias púrpuras del azufre Verde Bacterias verdes del azufre Negro Bacterias sulfo- reductoras o fermentadoras Las algas y cianobacterias forman una capa superficial de color verde brillante, y al producir oxígeno ayudan a mantener la aerobiosis en la zona superior de la columna, mientras que, en el fondo de la columna, las bacterias reductoras del sulfato (SO4 -2 ) producen sulfuro, que provoca el crecimiento de bacterias rojas y verdes del azufre, de modo que se establecen dos gradientes en la columna, uno deoxígeno y otro de sulfuro de hidrógeno (H2S). Las bacterias quimiorganotrofas crecen a lo largo de toda la columna, los microorganismos aerobios y microaerófilos en la parte superior, los anaerobios en las zonas donde hay sulfuro de hidrógeno, al cabo de cuatro o seis semanas comenzarán a observarán una serie de comunidades microbianas en la columna, que de arriba abajo son:
  • 6. UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FACULTAD DE INGENIERÍA 6 7. RESULTADOS. Primera semana: Columna de Winogradsky En esta primera semana se presentó unos cambios notorios desde el inicio; en el día dos del montaje presento olor desagradable, producción de burbujas y aumento del volumen, característico de una fermentación anaerobia. Porta Objetos Agua con lugol Primera semana 1: Aquí encontramos microorganismos como el micro algas que se observan creciendo. Sedimento con lugol Primera semana: A través del microscopio al aplicarle lugol logramos observar algas, no pudimos distinguir si encontramos partículas de biomasas, o formación cristalina o pedazo de celulosa.
  • 7. UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FACULTAD DE INGENIERÍA 7 Semana 2: Columna de Winogradsky. - Se observó un olor fuerte, más fuerte que el de la primera semana (como agua estancada), se observó cambio en el color del agua y del sedimento, se tornaron de color negro el sedimento y gris el agua, habían presencia de burbujas que salían desde el fondo de la columna Agua con lugol Segunda semana 2: Observamos que las micro algas están completamente formadas. Sedimento con lugol Segunda semana 2: Observamos presencia de clorofila, están formadas totalmente las micro algas, por las característica también deben haber bacterias.
  • 8. UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FACULTAD DE INGENIERÍA 8 Tercera semana: Columna de Winogradsky - Se observó otro cambio en el color del agua, tornándose algo verde igual que la superficie del sedimento, el fondo del sedimento sigue de color negro, se notan mayor cantidad de burbujas y olor más fuerte(olor a huevo podrido y muchas otras cosas putrefactas) Agua semana 3:En esta semana como describimos anteriormente se presentaron problemas en la visualización a por causa de los equipos utilizados sin embargo podemos ver formaciones de microorganismos en la muestra Sedimento semana 3: No se distingue de manera adecuada la formación en esta muestra, pero se podría presuponer que las colonias de microorganismos en esta muestra son mucho mas grandes por el tiempo de la misma
  • 9. UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FACULTAD DE INGENIERÍA 9 8. CONCLUSIONES En la capa anaerobia hay presencia de bacterias reductoras que dan el aspecto negro observado en la Columna analizada, éstas componen la mayor parte de la población de los microorganismos en la capa, a juzgar por su coloración. La ausencia de lodo, el ambiente anaerobio observado y la descomposición de parte de la celulosa, evidencian la presencia de bacterias Clotridium. En las capas microaerofílicas y aerobias se observan una mayor cantidad de actividad y población de bacterias; en ella no se visualizan bacterias púrpura no del azufre, tampoco bacterias púrpuras del azufre. A pesar de que las coloraciones no son lo suficientemente claros, se puede especular que hay presencia de algas, Cianobacterias, Tiobacilos, bacterias sulfo- oxidadoras y bacterias sulfo- reductoras o fermentadoras 9. PREGUNTAS 1 ¿Cuáles son las problemáticas de las lagunas costeras del departamento del Atlántico? R// Ciénega de Marroquín. Está localizada en el costado occidental del estuario del rio Magdalena. En las riberas de la Ciénaga de Marroquín lo que la está afectando principalmente son los rellenos de invasiones ilegales al cuerpo de agua; los lixiviados del basurero de los corregimientos y los asentamientos urbanos subnormales que carecen de infraestructura de saneamiento básico. Estos aspectos han ocasionado la reducción del espejo de agua y la contaminación hídrica. Evaluación ambiental de las lagunas costeras del departamento del Atlántico, Gómez, Ortiz, Morgado, 2009 pag85 Ciénega de los manatíes. Se encuentra ubicada al noroeste del departamento del atlántico. Su formación se debe a la dinámica histórica relacionado con los cambios de la desembocadura del Rio Magdalena. Actualmente esta Ciénega se encuentra en deterioro por la intervención den hombre; presenta un grado alto índice de deforestación debido a la tala indiscriminada de mangle; su margen oriental esta convertido en un basurero y el margen occidental ha sido convertido a la construcción de lujosas viviendas. Evaluación ambiental de las lagunas costeras del departamento del Atlántico, Gómez, Ortiz, Morgado, 2009 pag86 Ciénega de Balboa. La charca de Puerto Colombia es una laguna costera típica denominada como Ciénega de Balboa, presenta forma irregular y se originó a los cambios morfológicos que
  • 10. UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FACULTAD DE INGENIERÍA 10 presento la línea de la costa a lo luego de la construcción de los tajamares de Bocas de Ceniza. Esta Ciénega se encuentra influida por una variedad de tensores entre los cuales el vertimiento indiscriminado de aguas residuales sin tratar, la disposición inadecuada de los residuos sólidos, la cobertura ineficiente de sistemas de saneamiento básico en cercanías a la ronda de zonas del sistema. Evaluación ambiental de las lagunas costeras del departamento del Atlántico, Gómez, Ortiz, Morgado, 2009 pag86 Ciénega del Totumo. Está ubicado entre los departamento de Atlántico y Bolívar, tiene forma irregular. La estructura del sistema ha sido alterada por la tala y quema indiscriminada de los bosques de manglar, ecosistemas estratégicos por la variedad de fauna que albergan. Esta situación sumada al taponamiento de caños y arroyos que llegan a la Ciénega provocando en algunas ocasiones la muerte de fauna icitca por fenómeno de anoxia y calentamiento del sistema debido a que presenta poco movimiento. Evaluación ambiental de las lagunas costeras del departamento del Atlántico, Gómez, Ortiz, Morgado, 2009 pag87 2 ¿Cuáles son los conflictos que presentan las ciénagas costeras? R// el principal conflicto que se presentó en la Ciénega costera es el crecimiento demográfico, este es un factor agravante debido a que la mayoría de los tensores que afectan las lagunas costeras del departamento están directamente relacionado al incremento de la población, el manejo y disposición inadecuada de residuos sólidos, vertimiento de aguas residuales domestica e industriales y tala indiscriminada de manglas son factores que conllevan a un detrimento de la calidad ambiental de estos ecosistemas. Estos cambios ambientales pueden cuantificarse en términos de reducción de la calidad del agua por eutroficación, presencia de sustancias tóxicas, cambios en los flujos de agua, mortalidad masiva de organismos a disminución de la pesca, desaparición de especies. Además, los riesgos naturales a los que está expuesto el litoral como inundaciones y erosión; se ven agravados por el manejo inadecuado de las áreas Estos ecosistemas, han sido afectados y en algunos casos destruidos por diferentes factores entre los que se encuentran una planificación y técnica de manejo inadecuado. Evaluación ambiental de las lagunas costeras del departamento del Atlántico, Gómez, Ortiz, Morgado, 2009 pag88
  • 11. UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FACULTAD DE INGENIERÍA 11 3 ¿Cuáles son las conclusiones más relevantes? R// La conclusión más relevante es cuando los ecosistema de la zona costera del atlántico fueron afectados por las actividades antrópicas, su deterioro es causado principalmente por los aportes de grandes cargas de sedimentos producto de la erosión superficial causado por la desforestación, descarga continentales constituidas principalmente por sustancias asociadas a actividad industrial, y por disposición inadecuada de residuos sólidos. Evaluación ambiental de las lagunas costeras del departamento del Atlántico, Gómez, Ortiz, Morgado, 2009 pag88 10. DIFERENCIAS ENTRE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA Evaluación ambiental estratégica Evaluación de impacto ambiental Se aplica a políticas, planes y programas. Se aplica a proyectos, actividades o obras. Es requerida por la administración pública. Es solicitada por el titular, propietario o representante legal de una obra, actividad o proyecto. Permite evidenciar los impactos macroacumulativos Determina los impactos únicamente en el área de proyecto
  • 12. UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FACULTAD DE INGENIERÍA 12 11. FLUJOGRAMA
  • 13. UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FACULTAD DE INGENIERÍA 13 BIBLIOGRAFÍA  http://www.microinmuno.qb.fce n.uba.ar/SeminarioBiodiversidad .htm  http://www.danival.org/notasmic ro/micro_winogradsky.html  http://depa.fquim.unam.mx/amy d/archivero/Formadeprepararlac olumnayejemplosdealgunosmicr oorganismosquesepuedenobserv ar_21240.pdf.  http://depa.fquim.unam.mx/amy d/archivero/DiversidadMicrobia naColumnaWinogradsky_21554 .pdf  http://www.marn.gob.sv/diferen cias-entre-la-evaluacion- ambiental-estrategica-eae-y-la- evaluacion-del-impacto- ambiental-eia/  http://ridum.umanizales.edu.co:8 080/xmlui/bitstream/handle/678 9/2928/MorgadoGameroWendy Beatriz2017.pdf?sequence=5&is Allowed=yr