SlideShare una empresa de Scribd logo
HTTPS://DOCS.GOOGLE.
COM/FORMS/D/E/1FAIPQ
LSFB4UT7FDYEH-
N3HMYU_MZ-
DXAZ0LLTRXFM1OFL2XH
S6EWP0A/VIEWFORM
Favor de registrarse en este
link
REALIZAR EVALUACIÓN PRE EN EL
SIGUIENTE LINK POR FAVOR
https://docs.google.com/forms/d/e/1F
AIpQLSdhJr0rWTwl0jG0RLeF_uyFJMKh
DrlFSApnIvBRg9mPFaWX8A/viewform
DETERMINANTES
SOCIALES DE LA
SALUD
PROMOCION DE LA SALUD
JURISDICCIÓN CUAUTITLÁN
DRA. ABRIL G. RUIZ GALVÁN
21/04/2021
SALUD Y BIENESTAR DE LAS PERSONAS
SALUTOGÉNICO
PATOGÉNICO



Planteamiento positivo
Multi/Interdisciplinar
Opciones individuales/colectivas
 Empoderamiento y descentralizado
 Planteamiento negativo
 Estrictamente médico
 Paternalista/protector
 Culpa al individuo
 Centrado en condiciones de vida
y del entorno
Centrado en la salud
Capacita - Incita
 Centrado en la enfermedad
 Prohíbe


SALUD FÍSICA + MENTAL Y SOCIAL
PROMOCIÓN DE LA SALUD PREVENCIÓN
 Incidir en determinantes
sociales
 Cambios de estilos de
vida de vida
 Mejorar salud y calidad
de vida poblacional
 Influir en políticas
públicas
 Luchar por la equidad y
justicia social
 Reducir factores de riesgo
 Disminuir complicaciones
de enfermedades
 Proteger a personas y/o
grupos de agentes
agresores
OBJETIVOS
PREVENCIÓN PROMOCIÓN DE LA SALUD
 Primaria: personas y grupos de
riesgo
 Secundaria: personas y grupos
posiblemente enfermos (tamizaje)
 Terciaria: enfermos en riesgo de
complicaciones y muerte
 Población general y comunidades
 Grupos específicos ( etarios, etnias,
etc.)
 Situaciones causales: analfabetismo,
falta de agua potable, exclusión
social.
 Determinantes y mejorar
condiciones de vida
SE DIRIGE A
EJEMPLOS:
PREVENCIÓN PROMOCIÓN
 PRIMARIA: Inmunización,
Yodar sal
 SECUNDARIA: Citologías
vaginales
Pruebas a RN
 TERCIARIA: Manejo de
DM
Rehabilitación
 ENTORNOS SALUDABLES:
Escuelas
Municipios
Comunidades
 PRACTICAS SALUDABLES:
Suprimir tabaquismo
Actividad física
Convivencia pacífica
Problema
de salud
Causa de la
enfermedad
o daño
Impacto en la
morbilidad y
mortalidad
Intervención
sobre los
factores de
riesgo
Causa de las
inequidades
en salud
Disminuir las
brechas de
inequidad
Intervención
sobre los
determinantes
¿QUÉ ES UN
DETERMINANTE SOCIAL
DE LA SALUD?
Los Determinantes Sociales de la Salud se
entienden como las condiciones sociales en
que las personas nacen, viven y trabajan;
que impactan sobre la salud.
El concepto de Determinantes Sociales
es relativamente joven y surge del
reconocimiento de las limitaciones de
intervención dirigidas a los riesgos
individuales de enfermar, que no tomaba
en cuenta el rol de la sociedad
INFORME DE LALONDE. 1974
 Factores que influyen sobre el nivel de salud de
una población
Source: Canadian Institute for Advanced Research
DETERMINANTES SOCIALES
ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DE SALUD
PROMOCION
DE
LA
SALUD
ENFOQUE
POBLACIONAL
EL SISTEMA DE SALUD ACTÚA COMO UN DETERMINANTE SOCIAL
Fuente:CanadianInstitute for Advanced Research, Health Canada,Polulation and Public Health Branch AB/NWT 2002
3 Gobierno de Chile / Ministerio de Salud
ión preventiva
ntada individualmente
Pobreza
Acc
orie
,
I
Reforma
Tributaria
DETERMINANTES SOCIALES DE LA
SALUD
¿QUE ESTAMOS HACIENDO?
Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 6
Es sacar la salud del
ámbito hospitalario
y de las cuatro
paredes de los
consultorios, para
reubicarla, para
contextualizarla en
los espacios en los
que acontece la
vida
MODELO DE
SALUD FAMILIAR
Es el esfuerzo
colectivo por llevar
la salud y la vida
humana a un plano
de dignidad, en los
diversos escenarios
donde se realiza la
vida (decisión
política, creación
artística y cultural,
de la vida
cotidiana)
Promover la salud
es salvarla de la
medicalización y
ubicarla cerca de la
gente, en las manos
de la gente y con
un alto nivel de
importancia y de
posibilidad de
acceso para la
mayoría de las
personas
Es el conjunto de
actividades que las
distintas personas e
instituciones
realizan cada día
para lograr que la
vida sea posible y
existan adecuadas
condiciones de
salud
PROMOCIÓN DE LA SALUD
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Discapacidad
Accidentes de transito
Violencia intrafamiliar
Seguridad de los alimentos y nutrientes
Consumo de tabaco y alcohol
Sedentarismo
Sexualidad
Consumo de drogas ilícitas
Accidentes del trabajo salud del adulto
mayor
Regulación de fecundidad
Salud de los pueblos indígenas
Condiciones de empleo
Salud de inmigrantes
Salud en personas en situación de calle
Salud mental en personas privadas de
libertad
Vigilancia de contaminantes
atmosféricos relevantes para salud
Calidad de aguas rurales
Entorno urbano y salud
Líneas de
acción: Trabajo
intersectorial
•Nivel Macro:
Recomendaciones
de política pública
destinadas al
intersector.
•fortalecimiento de
la Salud Pública a
nivel Comunal.
•
•
•
•
•
•
Resultados
esperados
•
•
•
o
i
e
s
g
al
u
d
n
o
añ
Políticas de transportes
Etc
INTEGRACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
QUE
Políticas medio
ambientales
IMPACTAN EN SALUD
Aumento de
contaminación
Aumento de
prevalencia cáncer
Aumento de
prevalencia diabetes
Aumento de
prevalencia
hipertensión
Aumento Años de
Vida Potencialmente
Perdidos (AVPP)
ambiental
Aumento de
prevalencia
obesidad
Aumento de
prevalencia
sedentarismo
Políticas de Alimentos
Políticas de trabajo
Políticas de Educación
Políticas de Deportes
Políticas de Salud
Políticas de vivienda y
urbanismo
Salud
en
Todas
las
Políticas
R
IESGO
DAÑO
EN
SALUD
y
n
Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 9
ACCESO – DISPONIBILIDAD DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE
1. Protección de niños y niñas
2. Favorecer selección
infor de alimentos
3. Disminuir
consumo
alimentos con exceso de
ene y nutrientes críticos
1.- Prohibición y entrega de
alimentos hipercalóricos y alto
grado de azúcar en escuelas.
2.- Etiquetado frontal de
advertencia en alimentos
(límites energía, sodio,
azúcares, grasas saturadas)
GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN E
KIOSCOS ESCOLARES Y
COLACIONES SALUDABLES
1. Información sobre condiciones
sanitarias y funcionamiento,
según lo exigido por el RSA.
2. Orientación sobre alimentos
que se pueden vender y
promocionar al interior de las
escuelas, según la Ley 20.606
¿CUÁL ES EL ESPACIO PROPICIO?
Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 10
PROMOCIÓN DE SALUD EN EL TERRITORIO
Estrategia Municipios y Comunidades Saludables:
COMUNIDAD
TRABAJO
APS
Plan de Salud
UNIVERSIDADES
INSTITUTOS
PROFESIONALES ESCUELA
Imagen: Tomado
http://www.crececontigo.gob.cl/
Participación
Ciudadana
Estrategia
nacional de
Salud 2011-
2020
Enfoque de
Derechos
Humanos,
equidad y
justicia social
Salud en T
odas
las Políticas
GESTION LOCAL DE LOS
DETERMINANTES SOCIALES
ambiente
Funciones
Municipales
te y
13
El turismo, el depor
la recreación
La urbanización y la
vialidad urbana y rural
La capacitación, la
promoción del empleo y
el fomento productivo
La asistencia social y
jurídica
La educación y la cultura
La salud pública y la
protección del medio
EJEMPLOS REALES DE GESTION LOCAL EN
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD Y PROMOCIÓN
DE LA SALUD
Alcaldía
Obras
Rentas
Comunidad
Saludable
Tránsito
Salud
Medio
Ambiente
Educación
Fiscalización
15
Prohibición de venta clandestina de alimentos fuera
de establecimientos educacionales
Huertos Comunitarios-
Reciclaje- Compostaje
Tiendas escolares
saludables en todas las
escuelas públicas
Modelo de salud
familiar y comunitario
Seguridad vial-Ciclovías
Calles de uso exclusivo
de bicicletas en fines de
semana
Patentes:
Sobrecargo por publicidad
alcohol y alimentos no
saludables en vía pública
Implementación de
infraestructura actividad
física/bebederos de agua
Adhesión y compromiso a la estrategia Municipios y
Comunidades Saludables
O
blica
rio
nal
al
/
EL MODELO SOCIO ECOLÓGICO DE MCLEROY ET AL 1988
Cinco niveles
El comportamiento
afecta y es afectado por
múltiples niveles de
influencia
Política públicas
Comunitario
organizacional
Los comportamientos
individuales influye en
los entornos y los
entornos sociales
influyen en el
comportamiento
Interpersonal
Intrapersonal
Individual
The Social Ecological Model (SEM) of McLeroy et al. 1988
P
C
Org
Inte
I
EJEMPLOS DE INTERVENCIONES EFICACES PARA AUMENTAR
LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LA POBLACIÓN
• LEY QUE RESTRINGE LA VENTA DE
ALIMENTOS NO SALUDABLES CERCA DE ESCUELAS.
políticas
•CAPACITACIÓN DE AGENTES Y PROMOTORES EN
TEMAS RELACIONADOS CON ALIMENTACIÓN
SALUDABLE Y HUERTOS COMUNITARIOS
comunitaria
• INCORPORACIÓN DE CONTENIDOS DE ALIMENTACIÓN
SALUDABLE EN EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,
IMPLEMENTACIÓN DE TIENDAS
ESCOLARES SALUDABLES
organizacional
iinterpersonal • HUERTOS FAMILIARES
individual •
ESTILOS DE VIDA
SALUDABLES
20
Creación de Entornos Saludables:
Instalación de Espacios Saludables en comunidades:
Acción directa sobre las personas y el ambiente, destinada a incidir en la mejora de la
calidad de vida e instalación de hábito de realización deAF en toda la población.
DETERMINANTES TEMA
1.1. LACTANCIA MATERNA
1.- ALIMENTACION Y SALUD
1.2. ORIENTACION
ALIMENTARIA
1.3. ALIMENTACION DEL
EMBARAZO
1.4. ALIMENTACION DURANTE
LA LACTANCIA
1.5. HIGIENE DE LOS
ALIMENTOS
2.- PROESA/ACTIVIDAD
FISICA
2.1. GUIA GUARDA
COMPOSTURA
2.2. GUIA UNA FORMA
JOVEN DE SER
SALUDABLE
2.3. GUIA DE TODO
CORAZON
DETERMINANTES TEMA
3.- CRECIMIENTO Y
DESARROLLO INFANTIL
3.1. CARTILLA NACIONAL DE
SALUD, ESQUEMA DE
VACUNACIÓN
3.2. LACTANCIA MATERNA
3.3. CUIDADO DEL RECIÉN
NACIDO
3.4. DESARROLLO Y
ESTIMULACION TEMPRANA
3.5. MENOR DE UN AÑO
3.6. MENOR DE 5 AÑOS
3.7. DERECHOS DE NIÑAS Y
NIÑOS Y DERECHO AL NO
TRABAJO
DETERMINANTES TEMA
4.- ADOLESCENCIA Y
SEXUALIDAD
4.1. CARTILLA NACIONAL
DE SALUD
4.2. ORIENTACIÓN
CONSEJERÍA Y
HABILIDADES PARA LA
VIDA
4.3. MÉTODOS DE
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
4.4. SEXUALIDAD Y
PUBERTAD
DETERMINANTES TEMA
5.- MATERNIDAD SIN
RIESGO
5.1. EMBARAZO
5.2. PLAN DE SEGURIDAD
5.3. PARTO
5.4. LACTANCIA MATERNA
5.5. PUERPERIO
5.6. ALOJAMIENTO
CONJUNTO
DETERMINANTES TEMA
6.- PREVENCIÓN DE
ADICCIONES, VIOLENCIA Y
ACCIDENTES
6.1. HABILIDADES PARA LA
VIDA
6.2. PREVENCION DE
ADICCIONES
6.3. PREVENCION DE
ACCIDENTES Y VIOLENCIA
DETERMINANTES TEMA
7.- HIGIENE Y SALUD
7.1. HIGIENE PERSONAL
(SALUD BUCAL) Y LAVADO
DE MANOS, ETIQUETA
RESPIRATORIA
7.2. HIGIENE FAMILIAR
DETERMINANTES TEMA
8.- ENTORNOS
SALUDABLES,
SANEAMIENTO BÁSICO,
PARTICIPACIÓN SOCIAL
8.1. VIVIENDA Y PATIO
LIMPIO
8.2. ESCUELA Y PATIO
LIMPIO
8.3. ENTORNOS Y
COMUNIDADES
8.4. SANEAMIENTO BÁSICO
8.5. PARTICIPACIÓN
SOCIAL
DETERMINANTES TEMA
9.- SERVICIOS DE SALUD *
9.1. CARTILLA NACIONAL
DE SALUD
9.2. SEGURO POPULAR
9.2. PROMOVER EL USO DE
LOS SERVICIOS DE SALUD
DETERMINANTES TEMA
Fortalecer el liderazgo de los equipos de
salud en gestión local de DSS y Equidad
Modelo de Salud Integral, familiar y
comunitario en la agenda local - Municipal
Fortalecer la Red social
de cada territorio
e intersectorialid
34
Desafíos
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a det sociales (2).pptx

Presentacion conasan _honduras_
Presentacion conasan _honduras_Presentacion conasan _honduras_
Presentacion conasan _honduras_
FAO
 
Problemas que inciden en la SA
Problemas que inciden en la SAProblemas que inciden en la SA
Problemas que inciden en la SALizeth Ruiz
 
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdfATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
EvelinsilviaHuamante
 
Acuerdo nacional vs. Obesidad
Acuerdo nacional vs. ObesidadAcuerdo nacional vs. Obesidad
Acuerdo nacional vs. Obesidad
semana del consumidor
 
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y saludProyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Jacky Moncada L
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
CAPACITACION SERUMS.ppt
CAPACITACION SERUMS.pptCAPACITACION SERUMS.ppt
CAPACITACION SERUMS.ppt
WILMERJHONDAVISCARRI
 
Estandares de calidad de vida
Estandares de calidad de vidaEstandares de calidad de vida
Estandares de calidad de vida
fanyelizabeth1994
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perúModelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Cesar Augusto Gomez Coello
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartraModelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartraAdilen Villagra
 
Determinantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerreroDeterminantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerreroAsohosval
 
Promoción de la salud y determinantes sociales
Promoción de la salud y determinantes socialesPromoción de la salud y determinantes sociales
Promoción de la salud y determinantes sociales
Rocio Guillen
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
julian212
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
julian212
 
Salud peru
Salud peruSalud peru
Programade acciónenelcontexto escolar
Programade acciónenelcontexto escolarProgramade acciónenelcontexto escolar
Programade acciónenelcontexto escolarArmando Viloria
 
salud publica bajo consumo de frutas y verduras
salud publica bajo consumo de frutas y verdurassalud publica bajo consumo de frutas y verduras
salud publica bajo consumo de frutas y verduras
HaLu HamiltonyLuisa
 

Similar a det sociales (2).pptx (20)

Presentacion conasan _honduras_
Presentacion conasan _honduras_Presentacion conasan _honduras_
Presentacion conasan _honduras_
 
Problemas que inciden en la SA
Problemas que inciden en la SAProblemas que inciden en la SA
Problemas que inciden en la SA
 
Bases epidemiologicas oct
Bases epidemiologicas octBases epidemiologicas oct
Bases epidemiologicas oct
 
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdfATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
 
Acuerdo nacional vs. Obesidad
Acuerdo nacional vs. ObesidadAcuerdo nacional vs. Obesidad
Acuerdo nacional vs. Obesidad
 
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y saludProyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
CAPACITACION SERUMS.ppt
CAPACITACION SERUMS.pptCAPACITACION SERUMS.ppt
CAPACITACION SERUMS.ppt
 
Estandares de calidad de vida
Estandares de calidad de vidaEstandares de calidad de vida
Estandares de calidad de vida
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perúModelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartraModelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
 
Determinantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerreroDeterminantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerrero
 
Promoción de la salud y determinantes sociales
Promoción de la salud y determinantes socialesPromoción de la salud y determinantes sociales
Promoción de la salud y determinantes sociales
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Salud peru
Salud peruSalud peru
Salud peru
 
Programade acciónenelcontexto escolar
Programade acciónenelcontexto escolarProgramade acciónenelcontexto escolar
Programade acciónenelcontexto escolar
 
salud publica bajo consumo de frutas y verduras
salud publica bajo consumo de frutas y verdurassalud publica bajo consumo de frutas y verduras
salud publica bajo consumo de frutas y verduras
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

det sociales (2).pptx

  • 2. REALIZAR EVALUACIÓN PRE EN EL SIGUIENTE LINK POR FAVOR https://docs.google.com/forms/d/e/1F AIpQLSdhJr0rWTwl0jG0RLeF_uyFJMKh DrlFSApnIvBRg9mPFaWX8A/viewform
  • 3. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD PROMOCION DE LA SALUD JURISDICCIÓN CUAUTITLÁN DRA. ABRIL G. RUIZ GALVÁN 21/04/2021
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. SALUD Y BIENESTAR DE LAS PERSONAS SALUTOGÉNICO PATOGÉNICO    Planteamiento positivo Multi/Interdisciplinar Opciones individuales/colectivas  Empoderamiento y descentralizado  Planteamiento negativo  Estrictamente médico  Paternalista/protector  Culpa al individuo  Centrado en condiciones de vida y del entorno Centrado en la salud Capacita - Incita  Centrado en la enfermedad  Prohíbe   SALUD FÍSICA + MENTAL Y SOCIAL
  • 8.
  • 9. PROMOCIÓN DE LA SALUD PREVENCIÓN  Incidir en determinantes sociales  Cambios de estilos de vida de vida  Mejorar salud y calidad de vida poblacional  Influir en políticas públicas  Luchar por la equidad y justicia social  Reducir factores de riesgo  Disminuir complicaciones de enfermedades  Proteger a personas y/o grupos de agentes agresores OBJETIVOS
  • 10. PREVENCIÓN PROMOCIÓN DE LA SALUD  Primaria: personas y grupos de riesgo  Secundaria: personas y grupos posiblemente enfermos (tamizaje)  Terciaria: enfermos en riesgo de complicaciones y muerte  Población general y comunidades  Grupos específicos ( etarios, etnias, etc.)  Situaciones causales: analfabetismo, falta de agua potable, exclusión social.  Determinantes y mejorar condiciones de vida SE DIRIGE A
  • 11. EJEMPLOS: PREVENCIÓN PROMOCIÓN  PRIMARIA: Inmunización, Yodar sal  SECUNDARIA: Citologías vaginales Pruebas a RN  TERCIARIA: Manejo de DM Rehabilitación  ENTORNOS SALUDABLES: Escuelas Municipios Comunidades  PRACTICAS SALUDABLES: Suprimir tabaquismo Actividad física Convivencia pacífica
  • 12. Problema de salud Causa de la enfermedad o daño Impacto en la morbilidad y mortalidad Intervención sobre los factores de riesgo Causa de las inequidades en salud Disminuir las brechas de inequidad Intervención sobre los determinantes
  • 13.
  • 14. ¿QUÉ ES UN DETERMINANTE SOCIAL DE LA SALUD?
  • 15. Los Determinantes Sociales de la Salud se entienden como las condiciones sociales en que las personas nacen, viven y trabajan; que impactan sobre la salud.
  • 16. El concepto de Determinantes Sociales es relativamente joven y surge del reconocimiento de las limitaciones de intervención dirigidas a los riesgos individuales de enfermar, que no tomaba en cuenta el rol de la sociedad
  • 17. INFORME DE LALONDE. 1974  Factores que influyen sobre el nivel de salud de una población Source: Canadian Institute for Advanced Research
  • 18. DETERMINANTES SOCIALES ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DE SALUD PROMOCION DE LA SALUD ENFOQUE POBLACIONAL
  • 19. EL SISTEMA DE SALUD ACTÚA COMO UN DETERMINANTE SOCIAL Fuente:CanadianInstitute for Advanced Research, Health Canada,Polulation and Public Health Branch AB/NWT 2002
  • 20. 3 Gobierno de Chile / Ministerio de Salud ión preventiva ntada individualmente Pobreza Acc orie , I Reforma Tributaria DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
  • 21. ¿QUE ESTAMOS HACIENDO? Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 6
  • 22. Es sacar la salud del ámbito hospitalario y de las cuatro paredes de los consultorios, para reubicarla, para contextualizarla en los espacios en los que acontece la vida MODELO DE SALUD FAMILIAR Es el esfuerzo colectivo por llevar la salud y la vida humana a un plano de dignidad, en los diversos escenarios donde se realiza la vida (decisión política, creación artística y cultural, de la vida cotidiana) Promover la salud es salvarla de la medicalización y ubicarla cerca de la gente, en las manos de la gente y con un alto nivel de importancia y de posibilidad de acceso para la mayoría de las personas Es el conjunto de actividades que las distintas personas e instituciones realizan cada día para lograr que la vida sea posible y existan adecuadas condiciones de salud PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 23. • • • • • • • • • Discapacidad Accidentes de transito Violencia intrafamiliar Seguridad de los alimentos y nutrientes Consumo de tabaco y alcohol Sedentarismo Sexualidad Consumo de drogas ilícitas Accidentes del trabajo salud del adulto mayor Regulación de fecundidad Salud de los pueblos indígenas Condiciones de empleo Salud de inmigrantes Salud en personas en situación de calle Salud mental en personas privadas de libertad Vigilancia de contaminantes atmosféricos relevantes para salud Calidad de aguas rurales Entorno urbano y salud Líneas de acción: Trabajo intersectorial •Nivel Macro: Recomendaciones de política pública destinadas al intersector. •fortalecimiento de la Salud Pública a nivel Comunal. • • • • • • Resultados esperados • • •
  • 24. o i e s g al u d n o añ Políticas de transportes Etc INTEGRACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE Políticas medio ambientales IMPACTAN EN SALUD Aumento de contaminación Aumento de prevalencia cáncer Aumento de prevalencia diabetes Aumento de prevalencia hipertensión Aumento Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) ambiental Aumento de prevalencia obesidad Aumento de prevalencia sedentarismo Políticas de Alimentos Políticas de trabajo Políticas de Educación Políticas de Deportes Políticas de Salud Políticas de vivienda y urbanismo Salud en Todas las Políticas R IESGO DAÑO EN SALUD
  • 25. y n Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 9 ACCESO – DISPONIBILIDAD DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE 1. Protección de niños y niñas 2. Favorecer selección infor de alimentos 3. Disminuir consumo alimentos con exceso de ene y nutrientes críticos 1.- Prohibición y entrega de alimentos hipercalóricos y alto grado de azúcar en escuelas. 2.- Etiquetado frontal de advertencia en alimentos (límites energía, sodio, azúcares, grasas saturadas) GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN E KIOSCOS ESCOLARES Y COLACIONES SALUDABLES 1. Información sobre condiciones sanitarias y funcionamiento, según lo exigido por el RSA. 2. Orientación sobre alimentos que se pueden vender y promocionar al interior de las escuelas, según la Ley 20.606
  • 26. ¿CUÁL ES EL ESPACIO PROPICIO? Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 10
  • 27. PROMOCIÓN DE SALUD EN EL TERRITORIO Estrategia Municipios y Comunidades Saludables: COMUNIDAD TRABAJO APS Plan de Salud UNIVERSIDADES INSTITUTOS PROFESIONALES ESCUELA Imagen: Tomado http://www.crececontigo.gob.cl/ Participación Ciudadana Estrategia nacional de Salud 2011- 2020 Enfoque de Derechos Humanos, equidad y justicia social Salud en T odas las Políticas
  • 28. GESTION LOCAL DE LOS DETERMINANTES SOCIALES ambiente Funciones Municipales te y 13 El turismo, el depor la recreación La urbanización y la vialidad urbana y rural La capacitación, la promoción del empleo y el fomento productivo La asistencia social y jurídica La educación y la cultura La salud pública y la protección del medio
  • 29. EJEMPLOS REALES DE GESTION LOCAL EN DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD Y PROMOCIÓN DE LA SALUD Alcaldía Obras Rentas Comunidad Saludable Tránsito Salud Medio Ambiente Educación Fiscalización 15 Prohibición de venta clandestina de alimentos fuera de establecimientos educacionales Huertos Comunitarios- Reciclaje- Compostaje Tiendas escolares saludables en todas las escuelas públicas Modelo de salud familiar y comunitario Seguridad vial-Ciclovías Calles de uso exclusivo de bicicletas en fines de semana Patentes: Sobrecargo por publicidad alcohol y alimentos no saludables en vía pública Implementación de infraestructura actividad física/bebederos de agua Adhesión y compromiso a la estrategia Municipios y Comunidades Saludables
  • 30. O blica rio nal al / EL MODELO SOCIO ECOLÓGICO DE MCLEROY ET AL 1988 Cinco niveles El comportamiento afecta y es afectado por múltiples niveles de influencia Política públicas Comunitario organizacional Los comportamientos individuales influye en los entornos y los entornos sociales influyen en el comportamiento Interpersonal Intrapersonal Individual The Social Ecological Model (SEM) of McLeroy et al. 1988
  • 31. P C Org Inte I EJEMPLOS DE INTERVENCIONES EFICACES PARA AUMENTAR LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LA POBLACIÓN • LEY QUE RESTRINGE LA VENTA DE ALIMENTOS NO SALUDABLES CERCA DE ESCUELAS. políticas •CAPACITACIÓN DE AGENTES Y PROMOTORES EN TEMAS RELACIONADOS CON ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y HUERTOS COMUNITARIOS comunitaria • INCORPORACIÓN DE CONTENIDOS DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, IMPLEMENTACIÓN DE TIENDAS ESCOLARES SALUDABLES organizacional iinterpersonal • HUERTOS FAMILIARES individual • ESTILOS DE VIDA SALUDABLES
  • 32. 20 Creación de Entornos Saludables: Instalación de Espacios Saludables en comunidades: Acción directa sobre las personas y el ambiente, destinada a incidir en la mejora de la calidad de vida e instalación de hábito de realización deAF en toda la población.
  • 33. DETERMINANTES TEMA 1.1. LACTANCIA MATERNA 1.- ALIMENTACION Y SALUD 1.2. ORIENTACION ALIMENTARIA 1.3. ALIMENTACION DEL EMBARAZO 1.4. ALIMENTACION DURANTE LA LACTANCIA 1.5. HIGIENE DE LOS ALIMENTOS
  • 34. 2.- PROESA/ACTIVIDAD FISICA 2.1. GUIA GUARDA COMPOSTURA 2.2. GUIA UNA FORMA JOVEN DE SER SALUDABLE 2.3. GUIA DE TODO CORAZON DETERMINANTES TEMA
  • 35. 3.- CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL 3.1. CARTILLA NACIONAL DE SALUD, ESQUEMA DE VACUNACIÓN 3.2. LACTANCIA MATERNA 3.3. CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO 3.4. DESARROLLO Y ESTIMULACION TEMPRANA 3.5. MENOR DE UN AÑO 3.6. MENOR DE 5 AÑOS 3.7. DERECHOS DE NIÑAS Y NIÑOS Y DERECHO AL NO TRABAJO DETERMINANTES TEMA
  • 36. 4.- ADOLESCENCIA Y SEXUALIDAD 4.1. CARTILLA NACIONAL DE SALUD 4.2. ORIENTACIÓN CONSEJERÍA Y HABILIDADES PARA LA VIDA 4.3. MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR 4.4. SEXUALIDAD Y PUBERTAD DETERMINANTES TEMA
  • 37. 5.- MATERNIDAD SIN RIESGO 5.1. EMBARAZO 5.2. PLAN DE SEGURIDAD 5.3. PARTO 5.4. LACTANCIA MATERNA 5.5. PUERPERIO 5.6. ALOJAMIENTO CONJUNTO DETERMINANTES TEMA
  • 38. 6.- PREVENCIÓN DE ADICCIONES, VIOLENCIA Y ACCIDENTES 6.1. HABILIDADES PARA LA VIDA 6.2. PREVENCION DE ADICCIONES 6.3. PREVENCION DE ACCIDENTES Y VIOLENCIA DETERMINANTES TEMA
  • 39. 7.- HIGIENE Y SALUD 7.1. HIGIENE PERSONAL (SALUD BUCAL) Y LAVADO DE MANOS, ETIQUETA RESPIRATORIA 7.2. HIGIENE FAMILIAR DETERMINANTES TEMA
  • 40. 8.- ENTORNOS SALUDABLES, SANEAMIENTO BÁSICO, PARTICIPACIÓN SOCIAL 8.1. VIVIENDA Y PATIO LIMPIO 8.2. ESCUELA Y PATIO LIMPIO 8.3. ENTORNOS Y COMUNIDADES 8.4. SANEAMIENTO BÁSICO 8.5. PARTICIPACIÓN SOCIAL DETERMINANTES TEMA
  • 41. 9.- SERVICIOS DE SALUD * 9.1. CARTILLA NACIONAL DE SALUD 9.2. SEGURO POPULAR 9.2. PROMOVER EL USO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DETERMINANTES TEMA
  • 42. Fortalecer el liderazgo de los equipos de salud en gestión local de DSS y Equidad Modelo de Salud Integral, familiar y comunitario en la agenda local - Municipal Fortalecer la Red social de cada territorio e intersectorialid 34 Desafíos
  • 43.
  • 44.