SlideShare una empresa de Scribd logo
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Mgtr. Angélica Soledad Vega Ramírez
avega@usat.edu.pe
angivega2016@gmail.com
PROMOCION DE LA
SALUD Y PREVENCIÓN
DE LA ENFERMEDAD
www.usat.edu.pe
Partiendo de la identificación
de necesidades y/o problemas
brinda cuidado a la familia,
comunidad y medio ambiente,
utilizando el conocimiento en
relación a promoción de la
salud y prevención de la
enfermedad.
2
OBJETIVO
www.usat.edu.pe3
• Definición
• Diferencia : promoción de la salud y prevención de
la enfermedad
• Determinantes de la salud
• Modelo de abordaje de la PROMSA:
• Enfoques
• Estrategias
• Escenarios y programas
• Ejes temáticos
LISTA DE CONTENIDOS
DEFINICIÓN DE PROMOCIÓN
DE LA SALUD
www.usat.edu.pe
CARTA DE OTAWA
Es un proceso, que consiste en proporcionar a la
población, los medios para ejercer un mayor
control sobre su propia salud y mejorarla.
COMITÉ NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
- CNS
Es un proceso que busca desarrollar habilidades
personales y generar los mecanismos
administrativos, organizativos y políticos que
faciliten a las personas y grupos tener mayor
control sobre su salud y mejorarla.
PROMOCION DE LA SALUD
DIFERENCIAS CON LA
PREVENCIÓN DE LA
ENFERMEDAD
www.usat.edu.pe
Elementos Prevención Promoción
Objetivos de
intervención
Orientados a reducir los factores de riesgo y las
enfermedades.
Protegen individuos y grupos contra riesgos
específicos.
Actúa sobre los determinantes de la
salud, creando opciones
saludables
Sujetos albo Prevención I: personas y grupos en riesgo de
enfermar por alguna causa
Prevención II: individuos y grupos de riesgo y
enfermos sub-clínicos
Prevención III: enfermos en quienes se quiere
prevenir complicaciones y muerte
Población general
Grupos especiales
Condiciones relacionadas con la
salud (procesos sociales,
económicos, políticos,
culturales, etc)
Modelo de
atención en
el que se
desarrolla
Prevención I: Medicina Preventiva (factores de
riesgo).
Prevención II: Salud pública, “tamizaje”) o
detección temprana en poblaciones de riesgo.
Prácticas clínicas preventivas.
Prevención III: Prácticas clínicas preventivas
basadas en evidencia y las de rehabilitación.
Modelo socio-político, ecológico y
socio-cultural
Estrategias Prevención I: Educación para la salud
Prevención II: Pruebas de captación en programas
masivos de detección; diagnóstico precoz
Prevención III: manejo clínico adecuado y eficaz,
tratamiento, readaptación y la rehabilitación.
Abogacía
Educación y Comunicación para la
salud
Empoderamiento y la participación
ciudadana
Resultados
esperados
Evitar la aparición, progresión, y minimización de
las consecuencias derivadas de la enfermedad
en los individuos y la población en riesgo.
Contribuir al bienestar y la calidad de
vida de la población.
¿DETERMINANTES DE LA SALUD?
www.usat.edu.pe
DETERMINANTES DE LA SALUD
El concepto de campo de salud sostiene que la salud
está determinada por una variedad de factores que
se pueden agrupar en cuatro divisiones primarias:
• estilos de vida
• medio ambiente
• organización de la atención de salud
• y biología humana.
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
MEDIO AMBIENTE BIOLOGICO
MEDIO AMBIENTE PSICOSOCIAL
MEDIO
AMBIENTE
FISICO
RAYOS
U.V Y
CA DE
PIEL
¿COMO ESTÁ LA PROMOCIÓN
DE LA SALUD EN NUESTRO PAÍS?
www.usat.edu.pe
MODELO DE ABORDAJE DE LA
PROMOCIÓN DE LA SALUD
www.usat.edu.pe
ESTRATEGIAS
COMUNICACIÓN
Y
EDUCACION
PARA LA SALUD
ABOGACIA Y
POLITICAS
PUBLICAS
POBLACION OBJETIVO
ESCENARIOS
(entornos
saludables)
NIÑO
ADOLESCENTE
ADULTO
ADULTOMAYOR.
MODELO TEORICO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EJES TEMATICOS
(comportamientos
saludables)
ALIMENTACION
Y NUTRICION
HIGIENE/ AMBIENTE
HABILIDADES
PARA LA VIDA
SEGURIDAD VIAL
Y CULTURA DE
TRANSITO
PROMOCION DE LA
SALUD MENTAL,
BUEN TRATO Y
CULTURA DE PAZ
FAMILIA
COMUNIDAD
VIVIENDA
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
MUNICIPIOS
CENTROS
LABORALES
ENFOQUES
TRANSVERSALES
EQUIDAD
Y
DERECHOS
EN SALUD
EQUIDAD
DE GENERO
INTER
CULTURALIDAD
PARTICIPACION
COMUNITARIA Y
EMPODERAMIENTO
SOCIAL
ACTIVIDAD FISICA
SALUD SEXUAL
Y REPRODUCTIVA
CICLO DE VIDA
www.usat.edu.pe
MUNICIPIOS Y
COMUNIDAD
CENTRO
LABORAL
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
E, E. S.S.
PROGRAMAS DE PROMOCION DE LA SALUD
FAMILIA
www.usat.edu.pe
ESTRATEGIAS DE
PROMOCIÓN DE LA
SALUD
www.usat.edu.pe
A) ABOGACIA O ADVOCACY
• Combina acciones
individuales y sociales para
superar resistencias
prejuicios y controversias y
conseguir compromisos y
apoyo para las políticas de
salud.
• Es hacer pública una idea o
propuesta, llamando la
atención de quienes toman
decisiones para ponerlo en
agenda y actuar buscando
soluciones.
• Busca la aceptación social y
apoyo de los sistemas para
un determinado objetivo o
programa de salud
www.usat.edu.pe
B) COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA
SALUD
• Es una estrategia promovida
por el sector salud dirigido a
los diversos grupos
poblacionales con la intención
de promover cambios de
comportamiento y actitudes,
mejorar el acceso a los
servicios de salud, y facilitar
información para la toma de
decisiones.
• Aplicar metodologías de
comunicación y educación en
los diferentes escenarios y
espacios individual, familiar y
comunitario
www.usat.edu.pe
C) Participación Comunitaria
• Es la intervención de la
población, en forma
individual u organizada,
en la toma de decisiones
asumiendo de manera
libre y consciente el
ejercicio de sus
derechos y
responsabilidades en la
salud personal, familiar
y comunitaria, en el
marco del enfoque de
promoción de la salud
www.usat.edu.pe
• Es la capacidad de las
personas sean
marginalizadas o no
para hacerse cargo de
sus problemas y hacer
avanzar su causa. De
ahí nace un sentimiento
positivo de control
sobre su vida que aleja
la impotencia que
sienten
D) EMPODERAMIENTO
www.usat.edu.pe
E) INTERSECTORIALIDAD
Es la suma de esfuerzos y la integración entre dos o más
instituciones para responder a necesidades específicas
de una comunidad determinada, propiciada por
enlaces o alianzas de calidad.
www.usat.edu.pe
Actividad: video comentario
De los videos 1 y 2: Identificar las
actividades de promoción de la salud,
explicando enfoques, estrategias y ejes
temáticos aplicados.
De los videos 3 y 4: Proponer actividades de
promoción de la salud frente a la situación
presentada, explicando enfoques,
estrategias y ejes temáticos a aplicar.
www.usat.edu.pe26
1. Jáuregui, C y Suarez P. Promoción de la Salud y Prevención de
la Enfermedad. Enfoque de Salud Familiar. 2da. Edición.
Editorial Médica Panamericana. Colombia; 2004
2. Colimon K. Niveles de Prevención. [en línea] [acceso 24 abril
2017]. Disponible en:
http://issuu.com/viejo03/docs/nameb7c044
3. Bonita R. Epidemiología Básica. OPS. Washington; 2003.pp
83-86
Referencias Bibliográficas
www.usat.edu.pe
http://www.facebook.com/usat.peru
https://plus.google.com/+usateduperu
https://twitter.com/usatenlinea
https://www.youtube.com/user/tvusat
avega@usat.edu.pe
angivega2016@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermeroFunciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermero
Cintya Leiva
 
Enfermería y Comunidad
Enfermería y ComunidadEnfermería y Comunidad
Enfermería y ComunidadCecilia Popper
 
Modelo virginia henderson
Modelo virginia hendersonModelo virginia henderson
Modelo virginia hendersonCintya Leiva
 
Rol de enfermería
Rol de enfermeríaRol de enfermería
Rol de enfermería
Diana Farias
 
HILDEGARD PEPLAU
HILDEGARD PEPLAUHILDEGARD PEPLAU
HILDEGARD PEPLAUModelos09
 
Enfermería como disciplina
Enfermería como disciplinaEnfermería como disciplina
Enfermería como disciplina
Sanchez Eduardo
 
Funciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud PúblicaFunciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud PúblicaCecilia Popper
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesCecilia Popper
 
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3JohannaSequeira
 
Ética de enfermería
Ética de enfermería Ética de enfermería
Ética de enfermería
Edyson Estrada
 
Ernestine Wiedenbach
Ernestine WiedenbachErnestine Wiedenbach
Ernestine Wiedenbachreynerroberto
 
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería ComunitariaBases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
miguel hilario
 
Pricipios de la salud familiar
Pricipios de la salud familiarPricipios de la salud familiar
Pricipios de la salud familiaredomarino
 
Lineamientos de promocion de la salud
Lineamientos de promocion de la saludLineamientos de promocion de la salud
Lineamientos de promocion de la salud
Alexander Rios Rios
 
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la saludNOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
natorabet
 
Atención Primara en Salud: Fundamentos
Atención Primara en Salud: FundamentosAtención Primara en Salud: Fundamentos
Atención Primara en Salud: Fundamentos
Universidad de La Sabana
 
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)reynerroberto
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salvador Romero Galicia
 

La actualidad más candente (20)

Funciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermeroFunciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermero
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
Enfermería y Comunidad
Enfermería y ComunidadEnfermería y Comunidad
Enfermería y Comunidad
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
Modelo virginia henderson
Modelo virginia hendersonModelo virginia henderson
Modelo virginia henderson
 
Rol de enfermería
Rol de enfermeríaRol de enfermería
Rol de enfermería
 
HILDEGARD PEPLAU
HILDEGARD PEPLAUHILDEGARD PEPLAU
HILDEGARD PEPLAU
 
Enfermería como disciplina
Enfermería como disciplinaEnfermería como disciplina
Enfermería como disciplina
 
Funciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud PúblicaFunciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud Pública
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
 
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
 
Ética de enfermería
Ética de enfermería Ética de enfermería
Ética de enfermería
 
Ernestine Wiedenbach
Ernestine WiedenbachErnestine Wiedenbach
Ernestine Wiedenbach
 
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería ComunitariaBases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
 
Pricipios de la salud familiar
Pricipios de la salud familiarPricipios de la salud familiar
Pricipios de la salud familiar
 
Lineamientos de promocion de la salud
Lineamientos de promocion de la saludLineamientos de promocion de la salud
Lineamientos de promocion de la salud
 
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la saludNOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
 
Atención Primara en Salud: Fundamentos
Atención Primara en Salud: FundamentosAtención Primara en Salud: Fundamentos
Atención Primara en Salud: Fundamentos
 
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
 

Similar a Promocion de la salud

UTPL_S A L U D
UTPL_S A L U DUTPL_S A L U D
UTPL_S A L U D
alexandrasalgado
 
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptxCLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
LuisMiguelRosado
 
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdfATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
EvelinsilviaHuamante
 
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptxCMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CristianMartnez706057
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
diapositivas salud publica 2 (1).pptx
diapositivas salud publica 2 (1).pptxdiapositivas salud publica 2 (1).pptx
diapositivas salud publica 2 (1).pptx
JerickDelpezo
 
4 salud otros conceptos
4 salud otros conceptos4 salud otros conceptos
4 salud otros conceptos
Rochy Montenegro
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
Rochy Montenegro
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
Rochy Montenegro
 
SERVICIOS DE SALUD INCLUSIVOS
SERVICIOS DE SALUD INCLUSIVOSSERVICIOS DE SALUD INCLUSIVOS
SERVICIOS DE SALUD INCLUSIVOS
Miguel Ángel Silva Morocho
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaVianey Ruiz
 
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
EstefaniaSarumeo1
 
CLASE II Y II I.pptx lo mejor del mumfalito delumfialon mundualones
CLASE II Y II I.pptx lo mejor del mumfalito delumfialon mundualonesCLASE II Y II I.pptx lo mejor del mumfalito delumfialon mundualones
CLASE II Y II I.pptx lo mejor del mumfalito delumfialon mundualones
gutysupremo
 
políticas públicas saludables
políticas públicas saludablespolíticas públicas saludables
políticas públicas saludables
Kevin Rivera
 
Clase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la saludClase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la saludjecho64
 
08 actividad de aprendizaje
08  actividad de aprendizaje08  actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje
rocio chancafe
 
Trabajo atencion primaria de salud con enfoque familiar y comunitaria
Trabajo atencion  primaria de salud con enfoque familiar y comunitariaTrabajo atencion  primaria de salud con enfoque familiar y comunitaria
Trabajo atencion primaria de salud con enfoque familiar y comunitaria
Silvana Star
 

Similar a Promocion de la salud (20)

UTPL_S A L U D
UTPL_S A L U DUTPL_S A L U D
UTPL_S A L U D
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptxCLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
 
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdfATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
 
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptxCMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
 
diapositivas salud publica 2 (1).pptx
diapositivas salud publica 2 (1).pptxdiapositivas salud publica 2 (1).pptx
diapositivas salud publica 2 (1).pptx
 
4 salud otros conceptos
4 salud otros conceptos4 salud otros conceptos
4 salud otros conceptos
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
SERVICIOS DE SALUD INCLUSIVOS
SERVICIOS DE SALUD INCLUSIVOSSERVICIOS DE SALUD INCLUSIVOS
SERVICIOS DE SALUD INCLUSIVOS
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud pública
 
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
 
CLASE II Y II I.pptx lo mejor del mumfalito delumfialon mundualones
CLASE II Y II I.pptx lo mejor del mumfalito delumfialon mundualonesCLASE II Y II I.pptx lo mejor del mumfalito delumfialon mundualones
CLASE II Y II I.pptx lo mejor del mumfalito delumfialon mundualones
 
políticas públicas saludables
políticas públicas saludablespolíticas públicas saludables
políticas públicas saludables
 
Clase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la saludClase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la salud
 
08 actividad de aprendizaje
08  actividad de aprendizaje08  actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje
 
Trabajo atencion primaria de salud con enfoque familiar y comunitaria
Trabajo atencion  primaria de salud con enfoque familiar y comunitariaTrabajo atencion  primaria de salud con enfoque familiar y comunitaria
Trabajo atencion primaria de salud con enfoque familiar y comunitaria
 

Más de ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ

Pptmarcoteoric 190919060338
Pptmarcoteoric 190919060338Pptmarcoteoric 190919060338
Pptmarcoteoric 190919060338
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
SITUACIÓN PROBLEMA:FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CIENTÍFICO
SITUACIÓN PROBLEMA:FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CIENTÍFICOSITUACIÓN PROBLEMA:FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CIENTÍFICO
SITUACIÓN PROBLEMA:FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CIENTÍFICO
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
TUTORIAL PARA ACCEDER Y DESARROLLAR EXAMEN VIRTUAL
TUTORIAL PARA ACCEDER Y DESARROLLAR EXAMEN VIRTUALTUTORIAL PARA ACCEDER Y DESARROLLAR EXAMEN VIRTUAL
TUTORIAL PARA ACCEDER Y DESARROLLAR EXAMEN VIRTUAL
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICOCONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2019
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2019OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2019
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2019
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Prioridades en investigación científica 2019
Prioridades en investigación científica 2019Prioridades en investigación científica 2019
Prioridades en investigación científica 2019
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Epistemología y paradigmas de la investigación científica
Epistemología y paradigmas de la investigación científicaEpistemología y paradigmas de la investigación científica
Epistemología y paradigmas de la investigación científica
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Situaciones especiales en niños: Enuresis, encopresis, sonambulismo y pesadil...
Situaciones especiales en niños: Enuresis, encopresis, sonambulismo y pesadil...Situaciones especiales en niños: Enuresis, encopresis, sonambulismo y pesadil...
Situaciones especiales en niños: Enuresis, encopresis, sonambulismo y pesadil...
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Prevención de accidentes en el preescolar
Prevención de accidentes en el preescolarPrevención de accidentes en el preescolar
Prevención de accidentes en el preescolar
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Necesidades básicas del preescolar
Necesidades básicas del preescolarNecesidades básicas del preescolar
Necesidades básicas del preescolar
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
TEPSI
TEPSITEPSI
Lactancia materna exclusiva
Lactancia materna exclusivaLactancia materna exclusiva
Lactancia materna exclusiva
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Teorías del desarrollo humano
Teorías del  desarrollo humanoTeorías del  desarrollo humano
Teorías del desarrollo humano
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Teoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietas
Teoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietasTeoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietas
Teoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietas
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Estimulación adecuada: Concepto, áreas e importancia
Estimulación adecuada: Concepto, áreas e importanciaEstimulación adecuada: Concepto, áreas e importancia
Estimulación adecuada: Concepto, áreas e importancia
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Teoría del entorno
Teoría del entornoTeoría del entorno
Teoría del entorno
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Desarrollo psicomotor del lactante. Test peruano
Desarrollo psicomotor del lactante. Test peruanoDesarrollo psicomotor del lactante. Test peruano
Desarrollo psicomotor del lactante. Test peruano
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Vigilancia en salud
Vigilancia en saludVigilancia en salud
Vigilancia en salud
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
Crecimiento y desarrollo del recién nacidoCrecimiento y desarrollo del recién nacido
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 

Más de ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ (20)

Pptmarcoteoric 190919060338
Pptmarcoteoric 190919060338Pptmarcoteoric 190919060338
Pptmarcoteoric 190919060338
 
SITUACIÓN PROBLEMA:FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CIENTÍFICO
SITUACIÓN PROBLEMA:FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CIENTÍFICOSITUACIÓN PROBLEMA:FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CIENTÍFICO
SITUACIÓN PROBLEMA:FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CIENTÍFICO
 
TUTORIAL PARA ACCEDER Y DESARROLLAR EXAMEN VIRTUAL
TUTORIAL PARA ACCEDER Y DESARROLLAR EXAMEN VIRTUALTUTORIAL PARA ACCEDER Y DESARROLLAR EXAMEN VIRTUAL
TUTORIAL PARA ACCEDER Y DESARROLLAR EXAMEN VIRTUAL
 
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICOCONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
 
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2019
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2019OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2019
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2019
 
Prioridades en investigación científica 2019
Prioridades en investigación científica 2019Prioridades en investigación científica 2019
Prioridades en investigación científica 2019
 
Epistemología y paradigmas de la investigación científica
Epistemología y paradigmas de la investigación científicaEpistemología y paradigmas de la investigación científica
Epistemología y paradigmas de la investigación científica
 
Situaciones especiales en niños: Enuresis, encopresis, sonambulismo y pesadil...
Situaciones especiales en niños: Enuresis, encopresis, sonambulismo y pesadil...Situaciones especiales en niños: Enuresis, encopresis, sonambulismo y pesadil...
Situaciones especiales en niños: Enuresis, encopresis, sonambulismo y pesadil...
 
Prevención de accidentes en el preescolar
Prevención de accidentes en el preescolarPrevención de accidentes en el preescolar
Prevención de accidentes en el preescolar
 
Necesidades básicas del preescolar
Necesidades básicas del preescolarNecesidades básicas del preescolar
Necesidades básicas del preescolar
 
TEPSI
TEPSITEPSI
TEPSI
 
Lactancia materna exclusiva
Lactancia materna exclusivaLactancia materna exclusiva
Lactancia materna exclusiva
 
Teorías del desarrollo humano
Teorías del  desarrollo humanoTeorías del  desarrollo humano
Teorías del desarrollo humano
 
Teoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietas
Teoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietasTeoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietas
Teoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietas
 
Estimulación adecuada: Concepto, áreas e importancia
Estimulación adecuada: Concepto, áreas e importanciaEstimulación adecuada: Concepto, áreas e importancia
Estimulación adecuada: Concepto, áreas e importancia
 
Leininger
LeiningerLeininger
Leininger
 
Teoría del entorno
Teoría del entornoTeoría del entorno
Teoría del entorno
 
Desarrollo psicomotor del lactante. Test peruano
Desarrollo psicomotor del lactante. Test peruanoDesarrollo psicomotor del lactante. Test peruano
Desarrollo psicomotor del lactante. Test peruano
 
Vigilancia en salud
Vigilancia en saludVigilancia en salud
Vigilancia en salud
 
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
Crecimiento y desarrollo del recién nacidoCrecimiento y desarrollo del recién nacido
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Promocion de la salud

  • 1. www.usat.edu.pe www.usat.edu.pe Mgtr. Angélica Soledad Vega Ramírez avega@usat.edu.pe angivega2016@gmail.com PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
  • 2. www.usat.edu.pe Partiendo de la identificación de necesidades y/o problemas brinda cuidado a la familia, comunidad y medio ambiente, utilizando el conocimiento en relación a promoción de la salud y prevención de la enfermedad. 2 OBJETIVO
  • 3. www.usat.edu.pe3 • Definición • Diferencia : promoción de la salud y prevención de la enfermedad • Determinantes de la salud • Modelo de abordaje de la PROMSA: • Enfoques • Estrategias • Escenarios y programas • Ejes temáticos LISTA DE CONTENIDOS
  • 5. www.usat.edu.pe CARTA DE OTAWA Es un proceso, que consiste en proporcionar a la población, los medios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y mejorarla. COMITÉ NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD - CNS Es un proceso que busca desarrollar habilidades personales y generar los mecanismos administrativos, organizativos y políticos que faciliten a las personas y grupos tener mayor control sobre su salud y mejorarla. PROMOCION DE LA SALUD
  • 7. www.usat.edu.pe Elementos Prevención Promoción Objetivos de intervención Orientados a reducir los factores de riesgo y las enfermedades. Protegen individuos y grupos contra riesgos específicos. Actúa sobre los determinantes de la salud, creando opciones saludables Sujetos albo Prevención I: personas y grupos en riesgo de enfermar por alguna causa Prevención II: individuos y grupos de riesgo y enfermos sub-clínicos Prevención III: enfermos en quienes se quiere prevenir complicaciones y muerte Población general Grupos especiales Condiciones relacionadas con la salud (procesos sociales, económicos, políticos, culturales, etc) Modelo de atención en el que se desarrolla Prevención I: Medicina Preventiva (factores de riesgo). Prevención II: Salud pública, “tamizaje”) o detección temprana en poblaciones de riesgo. Prácticas clínicas preventivas. Prevención III: Prácticas clínicas preventivas basadas en evidencia y las de rehabilitación. Modelo socio-político, ecológico y socio-cultural Estrategias Prevención I: Educación para la salud Prevención II: Pruebas de captación en programas masivos de detección; diagnóstico precoz Prevención III: manejo clínico adecuado y eficaz, tratamiento, readaptación y la rehabilitación. Abogacía Educación y Comunicación para la salud Empoderamiento y la participación ciudadana Resultados esperados Evitar la aparición, progresión, y minimización de las consecuencias derivadas de la enfermedad en los individuos y la población en riesgo. Contribuir al bienestar y la calidad de vida de la población.
  • 9. www.usat.edu.pe DETERMINANTES DE LA SALUD El concepto de campo de salud sostiene que la salud está determinada por una variedad de factores que se pueden agrupar en cuatro divisiones primarias: • estilos de vida • medio ambiente • organización de la atención de salud • y biología humana.
  • 10.
  • 13. www.usat.edu.pe MEDIO AMBIENTE BIOLOGICO MEDIO AMBIENTE PSICOSOCIAL MEDIO AMBIENTE FISICO RAYOS U.V Y CA DE PIEL
  • 14. ¿COMO ESTÁ LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN NUESTRO PAÍS?
  • 16. MODELO DE ABORDAJE DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 17. www.usat.edu.pe ESTRATEGIAS COMUNICACIÓN Y EDUCACION PARA LA SALUD ABOGACIA Y POLITICAS PUBLICAS POBLACION OBJETIVO ESCENARIOS (entornos saludables) NIÑO ADOLESCENTE ADULTO ADULTOMAYOR. MODELO TEORICO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD EJES TEMATICOS (comportamientos saludables) ALIMENTACION Y NUTRICION HIGIENE/ AMBIENTE HABILIDADES PARA LA VIDA SEGURIDAD VIAL Y CULTURA DE TRANSITO PROMOCION DE LA SALUD MENTAL, BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ FAMILIA COMUNIDAD VIVIENDA INSTITUCIONES EDUCATIVAS MUNICIPIOS CENTROS LABORALES ENFOQUES TRANSVERSALES EQUIDAD Y DERECHOS EN SALUD EQUIDAD DE GENERO INTER CULTURALIDAD PARTICIPACION COMUNITARIA Y EMPODERAMIENTO SOCIAL ACTIVIDAD FISICA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA CICLO DE VIDA
  • 20. www.usat.edu.pe A) ABOGACIA O ADVOCACY • Combina acciones individuales y sociales para superar resistencias prejuicios y controversias y conseguir compromisos y apoyo para las políticas de salud. • Es hacer pública una idea o propuesta, llamando la atención de quienes toman decisiones para ponerlo en agenda y actuar buscando soluciones. • Busca la aceptación social y apoyo de los sistemas para un determinado objetivo o programa de salud
  • 21. www.usat.edu.pe B) COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD • Es una estrategia promovida por el sector salud dirigido a los diversos grupos poblacionales con la intención de promover cambios de comportamiento y actitudes, mejorar el acceso a los servicios de salud, y facilitar información para la toma de decisiones. • Aplicar metodologías de comunicación y educación en los diferentes escenarios y espacios individual, familiar y comunitario
  • 22. www.usat.edu.pe C) Participación Comunitaria • Es la intervención de la población, en forma individual u organizada, en la toma de decisiones asumiendo de manera libre y consciente el ejercicio de sus derechos y responsabilidades en la salud personal, familiar y comunitaria, en el marco del enfoque de promoción de la salud
  • 23. www.usat.edu.pe • Es la capacidad de las personas sean marginalizadas o no para hacerse cargo de sus problemas y hacer avanzar su causa. De ahí nace un sentimiento positivo de control sobre su vida que aleja la impotencia que sienten D) EMPODERAMIENTO
  • 24. www.usat.edu.pe E) INTERSECTORIALIDAD Es la suma de esfuerzos y la integración entre dos o más instituciones para responder a necesidades específicas de una comunidad determinada, propiciada por enlaces o alianzas de calidad.
  • 25. www.usat.edu.pe Actividad: video comentario De los videos 1 y 2: Identificar las actividades de promoción de la salud, explicando enfoques, estrategias y ejes temáticos aplicados. De los videos 3 y 4: Proponer actividades de promoción de la salud frente a la situación presentada, explicando enfoques, estrategias y ejes temáticos a aplicar.
  • 26. www.usat.edu.pe26 1. Jáuregui, C y Suarez P. Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad. Enfoque de Salud Familiar. 2da. Edición. Editorial Médica Panamericana. Colombia; 2004 2. Colimon K. Niveles de Prevención. [en línea] [acceso 24 abril 2017]. Disponible en: http://issuu.com/viejo03/docs/nameb7c044 3. Bonita R. Epidemiología Básica. OPS. Washington; 2003.pp 83-86 Referencias Bibliográficas