SlideShare una empresa de Scribd logo
SALUD PÚBLICA
TRABAJO FINAL EN GRUPO
Estudiante:
Luisa Fernanda Hernández rincón
Mayerly Esperanza Rueda Arguello
Diana Lizeth Serrano Carvajal
Tutora:
María Guillermina Albarracín
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER-UIS-
INSTITUTO DE PROYECCION REGIONAL Y EDUCACION A
DISTANCIA-IPRED-
TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA
BUCARAMANGA
2014
Contenido
pág.
 Objetivos en el rol como regente de farmacia. 3
 Plan decenal de salud publica. 5
 Encuesta realizada y sus respuestas. 9
 Matriz dofa. 14
 Determinantes sociales en salud. 15
 Bajo consumo de frutas y verduras y sus consecuencias. 18
 Conclusiones. 25
 Recomendaciones. 25
 Bibliografías. 26
• Ser profesional con alto grado en nutrición para
capacitar a la población ya sea dentro de las
instituciones publicas y privadas.
• Estar actualizado en aspectos de nutrición.
• Contribuir con la sociedad por medio de los
beneficios sociales aportando con charlas educativas
sobre un estilo de vida saludable.
7.4 Dimensión seguridad alimentaria y nutricional
7.4.1 Definición de la dimensión
Acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación
sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida,
mediante la reducción y prevención de la malnutrición, el
control de los riesgos sanitarios y fitosanitarios de los
alimentos y la gestión transectorial de la seguridad
alimentaria y nutricional con perspectiva territorial.
7.4.2 Objetivo de la dimensión
Propender por la Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN
de la población colombiana a través de la implementación,
seguimiento y evaluación de acciones transectoriales, con el
fin de asegurar la salud de las personas y el derecho de los
consumidores.
7.4.3 Componentes
Disponibilidad y acceso a los alimentos.
Consumo y aprovechamiento biológico.
Inocuidad y calidad de los alimentos.
1.2. En cuál de estos componentes de esta Dimensión
Prioritaria ubican el tema seleccionado.
 Definición del componente
 Objetivos del componente
 Metas del componente
 Estrategias del componente
Consumo y aprovechamiento biológico de alimentos:
Definición del componente: Acciones que buscan fortalecer en la
población la selección adecuada de los alimentos y la práctica de
hábitos alimentarios saludables que le
permitan mantener un estado de salud y nutrición adecuado.
Incluye factores determinantes del medio ambiente, entornos y
estilos de vida,
situación nutricional de la población, disponibilidad, calidad y
acceso a los servicios de salud, agua potable y saneamiento
básico.
Objetivos del componente: Lograr que la población
colombiana consuma una alimentación completa, equilibrada,
suficiente y adecuada. Mejorar el nivel de aprovechamiento y
utilización biológica de los alimentos.
Metas del componente: a. A 2015, incrementar en 2 meses la duración media de la
lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses.
b. Reducir la mortalidad infantil evitable por desnutrición en forma progresiva: el 30%
en el 2013, el 50% en el 2015 y el 100% en 2020.
c. A 2021, mantener en <10% la proporción de Bajo Peso al Nacer.
d. A 2021, reducir a 2.60% la prevalencia de desnutrición global en niños y niñas
menores de 5 años, y a 8,0% la prevalencia de desnutrición crónica en niños y niñas
menores de 5 años.
e. A 2015, disminuir a 35.9% la prevalencia de sobrepeso y obesidad en hombres de 18 a
64 años; a 44.6% en mujeres de 18 a 64 años; y a 30.2% en mujeres de 13 a 49 años.
f. A 2015, reducir a 20% la anemia en mujeres de 13 a 49 años, en las áreas urbanas y
rurales.
g. Reducir el promedio de escolares entre 5 y 12 años con anemia nutricional: a 32% en
2010 y a 23.9% en 2015.
h. A 2015, reducir a 20% la anemia en niños y niñas menores de cinco años.
Estrategias del componente:
Para este componente aplicarán las mismas estrategias definidas en el componente de
“Disponibilidad y acceso a los alimentos”.
14 respuestas
18 - 22 4 29%
22 - 28 3 21%
28 - 32 3 21%
32- en
adelante
4 29%
Resumen
¿Que edad tienes?
Femenino 8 57%
Masculino 6 43%
Sexo?
Si 11 79%
No 3 21%
Usted cree que la salud y la nutrición están
relacionadas?
1 6 43%
2 3 21%
3 1 7%
4 o mas 4 29%
¿Cuantas porciones de frutas consume
al día?
Todos los días 3 21%
cada dos días 3 21%
una vez por
semana
6 43%
nunca 2 14%
¿ Con que frecuencia compra frutas?
Te gustan 2 14%
Te hacen sentir
bien
1 7%
Te ayudan a
controlar tu
peso
4 29%
Te ayudan a
prevenir
enfermedades
2 14%
Facilitan la
digestión
5 36%
Las principales razones por las que le resultaría positivo comer frutas y
verduras son:
No te gustan 0 0%
Son caras 8 57%
No tienes
tiempo
2 14%
Son difíciles de
llevar a la
universidad
2 14%
No te quitan el
2 14%
Principales razones por las que le
resultaría negativo comer frutas y
verduras todos los días son:
Si 10 71%
No 4 29%
Estaría dispuesto a incrementar su consumo de frutas y verduras?
Si 4 29%
No 10 71%
Además de consumir frutas y verduras usted practica ejercicio?
Si 10 71%
No 4 29%
Sabia usted que el consumo de frutas y verduras previene enfermedades?
Número de respuestas diarias
MATRIZ DOFA
Determinantes sociales en salud
(DSS)
Obesidad y sobrepeso, una mirada desde los determinantes
sociales de la salud y la alimentación.
INTRODUCCIÓN En los últimos treinta años, gran cantidad
de países ha pasado por una transición epidemiológica y
nutricional caracterizada, principalmente, por un cambio en
las causas de mortalidad, pasando desde enfermedades
infecciosas hacia enfermedades no transmisibles (ENT). Se
estima que el 65% de la población del mundo vive en un país
donde la mayoría de los gastos médicos se encuentra
asociados a estas enfermedades. La OMS estima que 45% de
la mortalidad en países de ingresos medios se debe a
malnutrición por exceso.
OBJETIVOS Esta investigación tiene como objetivo analizar
la transición nutricional en Chile desde la perspectiva de los
Determinantes Sociales de la Salud (DSS), con énfasis en
enfoque de género. Dentro de este marco, se analiza, desde
una mirada crítica, la política pública y programas orientados
a la prevención y promoción en salud, específicamente en
alimentación saludable y actividad física, y cómo esta es
aplicada y ejecutada en comunas vulnerables o de bajos
recursos, específicamente en la Comuna de El Bosque.
METODOLOGÍA Se recopiló información en 3 consultorios
y 7 escuelas distribuidos en tres sectores de la comuna. Se
efectuó un total de 20 entrevistas semiestructuradas. En
salud se entrevistó a las/os encargados/as de promoción y
nutricionista, y en educación se entrevistó a siete di-
rectores/as y siete encargados/as de salud. Por último, se
efectuaron tres grupos de discusión con adultas/os mayores,
uno por sector.
RESULTADOS Los principales resultados nos indican que desde el 2000 a la
fecha se ha diseñado a nivel nacional un número importante de políticas y
programas orientados a promover la salud y prevenir el problema de
malnutrición por exceso. A nivel de diagnóstico/discurso se ha incorporado, de
manera paulatina, el enfoque de los DSS. Pero a nivel local, estos no son
comprendidos ni interiorizados por los/as funcionarios/as de salud. Esto se debe
principalmente a la alta demanda a los servicios de salud, falta de recursos
financieros y humanos, así como también a las propias capacidades de los/as
funcionarios/as. Por otro lado, se aprecia una ausencia de enfoque de género en
las pro- puesta de intervención tanto en el Programa Vida Chile, como en el
Programa Elige Vivir Sano, donde las indicaciones y recomendaciones a la
población no consideran la diversidad de factores (macro-micro) que
condicionan la salud de las personas, lo que significa que en muchos casos estas
sean imposibles de realizar, sobre todo por las mujeres, en un contexto de
desigualdad en salud.
CONCLUSIONES Para lograr cumplir con las recomendaciones y sugerencias
planteadas por la OMS, en el abordaje de la prevalencia de obesidad y sobrepeso,
y control de las ENT se requiere la generación de programas que incorporen,
tanto en el diseño como en su implementación, el enfoque de los DSS,
específicamente con en- foque de género. Así como también, elaborar una
política pública que aborde esta problemática de manera estructural, tanto en su
forma como en su contenido, evitando responsabilizar únicamente al individuo,
sino que a todos los actores involucrados (agroindustria, salud, educación y
ciudadanía, entre otros).
Que es tener una vida saludable?
Significa elegir una alimentación que aporte todos los
nutrientes y la energía que cada persona necesita para
mantenerse sana.
Porque preocuparnos por una alimentación saludable?
Porque se ha demostrado que una buena alimentación
previene enfermedades como la obesidad,
cardiovasculares, diabetes anemia, hipertensión, entre
otra
Porque es necesario consumir
frutas y verduras todos los días?
Porque contiene vitaminas, minerales y antioxidantes,
necesarias para proteger nuestra salud y prevenir las
enfermedades cardiovasculares y el cáncer.
También contiene fibra dietetica que baja el colesterol
de la sangre, hace más lenta la absorcion del azúcar
contenidas de los otro alimentos y favorece la
digestion .
Las verduras y frutas aportan pocas calorías por lo que
se puede consumir en cantidad abundante cuando se
desea mantener o bajar de peso.
Además de ayudar a mantener un adecuado estado de
salud y un grado aceptable de bienestar, su consumo
diario, en cantidad suficiente y con una alimentación
equilibrada, ayuda a evitar enfermedades graves como:
COLON IRRITABLE:
Conocido como colitis nerviosa. El colon irritable es un
síndrome crónico con tendencia a las recaídas.
Se caracterizan por cambios en el ritmo intestinal
(diarrea alternada con estreñimiento) acompañado de
dolor abdominal.
Causas
Se trata de una dolencia de origen nervioso ya que los
pacientes no presentan ninguna alteración en el
metabolismo intestinal ni infección que pueda causarla.
Síntomas:
Dolor de vientre que se alivia tras la defecación,
distención abdominal, gases, ardor de estomago después
de comer, vomito.
Tratamiento:
Una dieta rica en fibras, vegetales, frutas y agua, además
puede tratarse con laxantes y antidiarreicos y en algunos
casos antidepresivos.
Conclusiones
Nosotras concluimos que es bueno tener una vida saludable, acerca de la
alimentación como un hábito saludable no es solo una cosa que debemos de
hacer por cierto tiempo sino que se debe de convertir en un estilo de vida.
Hay muchos tipos de malos hábitos a los que estamos expuestos en nuestra
vida gracias al ritmo de vida que llevamos, pero debemos adoptar los hábitos
saludables que incluyen desde tener una alimentación más saludable y
balanceada, tener higiene, controlar la hipertensión arterial, hasta hacer
ejercicio entre otras.
También concluimos que si no tenemos una
vida saludable, podemos presentar mayor riesgo de enfermedades y una vida
más corta.
Recomendaciones:
 Consumir frutas y verduras diariamente para una vida más saludable.
 No consumir frutas después de las comidas para que la azúcar no se
fermente en el estomago causando molestar.
 Consumir las frutas 10 minutos antes de cada comida.
 Ya que las frutas tiene pocas calorias y genera una sensación de saciedad
que nos hará comer menos.
 Es ideal para calmar el hambre después del entretenimiento físico ya que
contiene agua.
Bibliografías
1. Martínez cano a. seguridad alimentaria y nutricional.[ Online].;2009 [citado 2014 mayo04.
Disponible en: http://alimentaynutrisaludable.blogspot.com/
Esta bibliografía fue seleccionada por que habla de los distintos factores condicionantes del estado
nutricional de la población.
2. salud Omdl. Fomento del consumo mundial del frutas y verduras. [Online].; 2004 [citado 2014
Mayo 04. Disponible en:
http://www.who.int/dietphysicalactivity/fruit/es/
Esta bibliografía fue seleccionada ya que trata sobre las frutas y las verduras sus componentes
esenciales de una dieta saludable, y un consumo diario suficiente podría contribuir a la prevención
de enfermedades.
3. De oyarbide C. Vitadelia. [Online].; 2009 [citado2014 Mayo 04.Disponible en:
http://www.vitadelia.com/miscelanea/deficiencia-de-frutas-y-verduras-una-carencia-que-afecta-la-
dieta-mundial
Esta bibliografía fue seleccionada ya que nos muestra la deficiencia de consumo de frutas y verduras
en diferentes países.
4.Plus M. Síndrome del intestino irritable. [Online].; 2013 [citado 2014 mayo 04. Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000246.htm
Esta bibliografía fue seleccionada ya que nos habla sobre el síndrome del colon irritable.
5.Vitónica. ¿Qué sucede si no consumo frutas y verduras? [Online].; 2012 [citado 2014 Mayo 04.
Disponible en: http://www.vitonica.com/dietas/que-sucede-si-no-consumo-frutas-y-verduras.
Esta bibliografía fue seleccionada ya que nos muestra las consecuencias en el bajo consumo de
frutas y verduras.
Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia nutricion baja (3)
Guia nutricion baja (3)Guia nutricion baja (3)
Guia nutricion baja (3)
snatin
 
Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación
Estrategia Sanitaria Nacional de AlimentaciónEstrategia Sanitaria Nacional de Alimentación
Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación
Awgoos
 
Enfermedades no transmisibles dms_07042019 Non-communicable diseases policy...
Enfermedades  no transmisibles  dms_07042019 Non-communicable diseases policy...Enfermedades  no transmisibles  dms_07042019 Non-communicable diseases policy...
Enfermedades no transmisibles dms_07042019 Non-communicable diseases policy...
Hans Salas Maronsky
 
Mapas sobre programas carolina villacres
Mapas sobre programas carolina villacresMapas sobre programas carolina villacres
Mapas sobre programas carolina villacres
Carolina Villacres
 
Alimentación Adecuada y Nutrición Saludable Políticas, Legislaciones, Regulac...
Alimentación Adecuada y Nutrición Saludable Políticas, Legislaciones, Regulac...Alimentación Adecuada y Nutrición Saludable Políticas, Legislaciones, Regulac...
Alimentación Adecuada y Nutrición Saludable Políticas, Legislaciones, Regulac...
FAO
 
Estrategia naos. ámbito escolar.
Estrategia naos.  ámbito escolar.Estrategia naos.  ámbito escolar.
Estrategia naos. ámbito escolar.
José María
 
Impacto del estado nutricion y desnutricion en niños
Impacto del estado nutricion y desnutricion  en niñosImpacto del estado nutricion y desnutricion  en niños
Impacto del estado nutricion y desnutricion en niños
isaco
 
Desnutrición en el medio rural mexicano
Desnutrición en el medio rural mexicanoDesnutrición en el medio rural mexicano
Desnutrición en el medio rural mexicano
Shunashi18
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
angieochoa6
 
Desnutrición Cero para que nuestros niños y niñas crezcan hasta alcanzar sus ...
Desnutrición Cero para que nuestros niños y niñas crezcan hasta alcanzar sus ...Desnutrición Cero para que nuestros niños y niñas crezcan hasta alcanzar sus ...
Desnutrición Cero para que nuestros niños y niñas crezcan hasta alcanzar sus ...
ssucbba
 
Estrategia naos. ámbito familiar y comunitario.
Estrategia naos.  ámbito familiar y comunitario.Estrategia naos.  ámbito familiar y comunitario.
Estrategia naos. ámbito familiar y comunitario.
José María
 
Chispitas+nutric..ppt.pps
Chispitas+nutric..ppt.ppsChispitas+nutric..ppt.pps
Chispitas+nutric..ppt.pps
Daniela Castro Antezana
 
Taller de alimentacion saludable familiar
Taller de alimentacion saludable familiarTaller de alimentacion saludable familiar
Taller de alimentacion saludable familiar
dianas2989
 
La enfermedad celíaca en españa.
La enfermedad celíaca en españa.La enfermedad celíaca en españa.
La enfermedad celíaca en españa.
José María
 

La actualidad más candente (20)

Lineamientos nutricion saludable
Lineamientos nutricion saludableLineamientos nutricion saludable
Lineamientos nutricion saludable
 
Guia nutricion baja (3)
Guia nutricion baja (3)Guia nutricion baja (3)
Guia nutricion baja (3)
 
Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación
Estrategia Sanitaria Nacional de AlimentaciónEstrategia Sanitaria Nacional de Alimentación
Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación
 
Encuesta nacional de salud y nutrición 2012
Encuesta nacional de salud y nutrición 2012Encuesta nacional de salud y nutrición 2012
Encuesta nacional de salud y nutrición 2012
 
Enfermedades no transmisibles dms_07042019 Non-communicable diseases policy...
Enfermedades  no transmisibles  dms_07042019 Non-communicable diseases policy...Enfermedades  no transmisibles  dms_07042019 Non-communicable diseases policy...
Enfermedades no transmisibles dms_07042019 Non-communicable diseases policy...
 
Presentación de Yolanda Fernández - Walmart Centroamerica
Presentación de Yolanda Fernández - Walmart CentroamericaPresentación de Yolanda Fernández - Walmart Centroamerica
Presentación de Yolanda Fernández - Walmart Centroamerica
 
Mapas sobre programas carolina villacres
Mapas sobre programas carolina villacresMapas sobre programas carolina villacres
Mapas sobre programas carolina villacres
 
Alimentación Adecuada y Nutrición Saludable Políticas, Legislaciones, Regulac...
Alimentación Adecuada y Nutrición Saludable Políticas, Legislaciones, Regulac...Alimentación Adecuada y Nutrición Saludable Políticas, Legislaciones, Regulac...
Alimentación Adecuada y Nutrición Saludable Políticas, Legislaciones, Regulac...
 
Vivvo en armonia
Vivvo en armoniaVivvo en armonia
Vivvo en armonia
 
Estrategia naos. ámbito escolar.
Estrategia naos.  ámbito escolar.Estrategia naos.  ámbito escolar.
Estrategia naos. ámbito escolar.
 
Ensanut 2013
Ensanut 2013Ensanut 2013
Ensanut 2013
 
Impacto del estado nutricion y desnutricion en niños
Impacto del estado nutricion y desnutricion  en niñosImpacto del estado nutricion y desnutricion  en niños
Impacto del estado nutricion y desnutricion en niños
 
Desnutrición en el medio rural mexicano
Desnutrición en el medio rural mexicanoDesnutrición en el medio rural mexicano
Desnutrición en el medio rural mexicano
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Desnutrición Cero para que nuestros niños y niñas crezcan hasta alcanzar sus ...
Desnutrición Cero para que nuestros niños y niñas crezcan hasta alcanzar sus ...Desnutrición Cero para que nuestros niños y niñas crezcan hasta alcanzar sus ...
Desnutrición Cero para que nuestros niños y niñas crezcan hasta alcanzar sus ...
 
Estrategia naos. ámbito familiar y comunitario.
Estrategia naos.  ámbito familiar y comunitario.Estrategia naos.  ámbito familiar y comunitario.
Estrategia naos. ámbito familiar y comunitario.
 
Chispitas+nutric..ppt.pps
Chispitas+nutric..ppt.ppsChispitas+nutric..ppt.pps
Chispitas+nutric..ppt.pps
 
Taller de alimentacion saludable familiar
Taller de alimentacion saludable familiarTaller de alimentacion saludable familiar
Taller de alimentacion saludable familiar
 
Avances en promocion de la salud
Avances en promocion de la saludAvances en promocion de la salud
Avances en promocion de la salud
 
La enfermedad celíaca en españa.
La enfermedad celíaca en españa.La enfermedad celíaca en españa.
La enfermedad celíaca en españa.
 

Similar a salud publica bajo consumo de frutas y verduras

Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
halu1603
 
Manual de programas alimentarios
Manual de programas alimentariosManual de programas alimentarios
Manual de programas alimentarios
Madeleyne Ojeda
 
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliagaEstrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliaga
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliagaPSG Pilar
 
México: El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
México: El Programa de Desarrollo Humano OportunidadesMéxico: El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
México: El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
FAO
 
Promocion crecer 2
Promocion crecer 2Promocion crecer 2
Promocion crecer 2Alida_
 
Manejo, Control y Prevención de la Obesidad: Un Problema de Salud Pública.
Manejo, Control y Prevención de la Obesidad: Un Problema de Salud Pública.Manejo, Control y Prevención de la Obesidad: Un Problema de Salud Pública.
Manejo, Control y Prevención de la Obesidad: Un Problema de Salud Pública.
CarolinaAndradeM
 
Problemas que inciden en la SA
Problemas que inciden en la SAProblemas que inciden en la SA
Problemas que inciden en la SALizeth Ruiz
 
ACT.G7.pdf
ACT.G7.pdfACT.G7.pdf
El Rol de los Nutriólogos en el Sector Salud
El Rol de los Nutriólogos en el Sector Salud El Rol de los Nutriólogos en el Sector Salud
El Rol de los Nutriólogos en el Sector Salud
MaruFeregrino
 
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No TransmisiblesEstrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No TransmisiblesBlah blah
 
Desnutricion En America Latina E.F.
Desnutricion En America Latina  E.F.Desnutricion En America Latina  E.F.
Desnutricion En America Latina E.F.
Emperatriz Flores
 
Presentación de desnutricion infantil
Presentación de desnutricion infantilPresentación de desnutricion infantil
Presentación de desnutricion infantilpiedadsita
 
Unidad 1 S3 A3 Campaña de difusión
Unidad 1 S3 A3 Campaña de difusiónUnidad 1 S3 A3 Campaña de difusión
Unidad 1 S3 A3 Campaña de difusión
DanielMartinezcontre
 
Sesión sobre obesidad [1]. Atención Primaria - H El Escorial
Sesión sobre obesidad [1]. Atención Primaria - H El EscorialSesión sobre obesidad [1]. Atención Primaria - H El Escorial
Sesión sobre obesidad [1]. Atención Primaria - H El EscorialPediatria_DANO
 
UNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS
UNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOSUNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS
UNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS
abrionesf3
 
UNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION
UNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICIONUNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION
UNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION
abrionesf3
 
Practicas saludables en la escuela ccesa007
Practicas saludables en la escuela ccesa007Practicas saludables en la escuela ccesa007
Practicas saludables en la escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Programa publicidad
Programa publicidadPrograma publicidad
Programa publicidad
ReynaldaLopez1
 

Similar a salud publica bajo consumo de frutas y verduras (20)

Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Manual de programas alimentarios
Manual de programas alimentariosManual de programas alimentarios
Manual de programas alimentarios
 
La obesidad en México
La obesidad en MéxicoLa obesidad en México
La obesidad en México
 
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliagaEstrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliaga
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga
 
México: El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
México: El Programa de Desarrollo Humano OportunidadesMéxico: El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
México: El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
 
Promocion crecer 2
Promocion crecer 2Promocion crecer 2
Promocion crecer 2
 
Pnac. pacam
Pnac. pacamPnac. pacam
Pnac. pacam
 
Manejo, Control y Prevención de la Obesidad: Un Problema de Salud Pública.
Manejo, Control y Prevención de la Obesidad: Un Problema de Salud Pública.Manejo, Control y Prevención de la Obesidad: Un Problema de Salud Pública.
Manejo, Control y Prevención de la Obesidad: Un Problema de Salud Pública.
 
Problemas que inciden en la SA
Problemas que inciden en la SAProblemas que inciden en la SA
Problemas que inciden en la SA
 
ACT.G7.pdf
ACT.G7.pdfACT.G7.pdf
ACT.G7.pdf
 
El Rol de los Nutriólogos en el Sector Salud
El Rol de los Nutriólogos en el Sector Salud El Rol de los Nutriólogos en el Sector Salud
El Rol de los Nutriólogos en el Sector Salud
 
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No TransmisiblesEstrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
 
Desnutricion En America Latina E.F.
Desnutricion En America Latina  E.F.Desnutricion En America Latina  E.F.
Desnutricion En America Latina E.F.
 
Presentación de desnutricion infantil
Presentación de desnutricion infantilPresentación de desnutricion infantil
Presentación de desnutricion infantil
 
Unidad 1 S3 A3 Campaña de difusión
Unidad 1 S3 A3 Campaña de difusiónUnidad 1 S3 A3 Campaña de difusión
Unidad 1 S3 A3 Campaña de difusión
 
Sesión sobre obesidad [1]. Atención Primaria - H El Escorial
Sesión sobre obesidad [1]. Atención Primaria - H El EscorialSesión sobre obesidad [1]. Atención Primaria - H El Escorial
Sesión sobre obesidad [1]. Atención Primaria - H El Escorial
 
UNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS
UNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOSUNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS
UNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS
 
UNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION
UNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICIONUNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION
UNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION
 
Practicas saludables en la escuela ccesa007
Practicas saludables en la escuela ccesa007Practicas saludables en la escuela ccesa007
Practicas saludables en la escuela ccesa007
 
Programa publicidad
Programa publicidadPrograma publicidad
Programa publicidad
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

salud publica bajo consumo de frutas y verduras

  • 1. SALUD PÚBLICA TRABAJO FINAL EN GRUPO Estudiante: Luisa Fernanda Hernández rincón Mayerly Esperanza Rueda Arguello Diana Lizeth Serrano Carvajal Tutora: María Guillermina Albarracín UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER-UIS- INSTITUTO DE PROYECCION REGIONAL Y EDUCACION A DISTANCIA-IPRED- TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA BUCARAMANGA 2014
  • 2. Contenido pág.  Objetivos en el rol como regente de farmacia. 3  Plan decenal de salud publica. 5  Encuesta realizada y sus respuestas. 9  Matriz dofa. 14  Determinantes sociales en salud. 15  Bajo consumo de frutas y verduras y sus consecuencias. 18  Conclusiones. 25  Recomendaciones. 25  Bibliografías. 26
  • 3. • Ser profesional con alto grado en nutrición para capacitar a la población ya sea dentro de las instituciones publicas y privadas. • Estar actualizado en aspectos de nutrición. • Contribuir con la sociedad por medio de los beneficios sociales aportando con charlas educativas sobre un estilo de vida saludable.
  • 4.
  • 5. 7.4 Dimensión seguridad alimentaria y nutricional 7.4.1 Definición de la dimensión Acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante la reducción y prevención de la malnutrición, el control de los riesgos sanitarios y fitosanitarios de los alimentos y la gestión transectorial de la seguridad alimentaria y nutricional con perspectiva territorial. 7.4.2 Objetivo de la dimensión Propender por la Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN de la población colombiana a través de la implementación, seguimiento y evaluación de acciones transectoriales, con el fin de asegurar la salud de las personas y el derecho de los consumidores.
  • 6. 7.4.3 Componentes Disponibilidad y acceso a los alimentos. Consumo y aprovechamiento biológico. Inocuidad y calidad de los alimentos. 1.2. En cuál de estos componentes de esta Dimensión Prioritaria ubican el tema seleccionado.  Definición del componente  Objetivos del componente  Metas del componente  Estrategias del componente
  • 7. Consumo y aprovechamiento biológico de alimentos: Definición del componente: Acciones que buscan fortalecer en la población la selección adecuada de los alimentos y la práctica de hábitos alimentarios saludables que le permitan mantener un estado de salud y nutrición adecuado. Incluye factores determinantes del medio ambiente, entornos y estilos de vida, situación nutricional de la población, disponibilidad, calidad y acceso a los servicios de salud, agua potable y saneamiento básico. Objetivos del componente: Lograr que la población colombiana consuma una alimentación completa, equilibrada, suficiente y adecuada. Mejorar el nivel de aprovechamiento y utilización biológica de los alimentos.
  • 8. Metas del componente: a. A 2015, incrementar en 2 meses la duración media de la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses. b. Reducir la mortalidad infantil evitable por desnutrición en forma progresiva: el 30% en el 2013, el 50% en el 2015 y el 100% en 2020. c. A 2021, mantener en <10% la proporción de Bajo Peso al Nacer. d. A 2021, reducir a 2.60% la prevalencia de desnutrición global en niños y niñas menores de 5 años, y a 8,0% la prevalencia de desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años. e. A 2015, disminuir a 35.9% la prevalencia de sobrepeso y obesidad en hombres de 18 a 64 años; a 44.6% en mujeres de 18 a 64 años; y a 30.2% en mujeres de 13 a 49 años. f. A 2015, reducir a 20% la anemia en mujeres de 13 a 49 años, en las áreas urbanas y rurales. g. Reducir el promedio de escolares entre 5 y 12 años con anemia nutricional: a 32% en 2010 y a 23.9% en 2015. h. A 2015, reducir a 20% la anemia en niños y niñas menores de cinco años. Estrategias del componente: Para este componente aplicarán las mismas estrategias definidas en el componente de “Disponibilidad y acceso a los alimentos”.
  • 9. 14 respuestas 18 - 22 4 29% 22 - 28 3 21% 28 - 32 3 21% 32- en adelante 4 29% Resumen ¿Que edad tienes? Femenino 8 57% Masculino 6 43% Sexo?
  • 10. Si 11 79% No 3 21% Usted cree que la salud y la nutrición están relacionadas? 1 6 43% 2 3 21% 3 1 7% 4 o mas 4 29% ¿Cuantas porciones de frutas consume al día? Todos los días 3 21% cada dos días 3 21% una vez por semana 6 43% nunca 2 14% ¿ Con que frecuencia compra frutas?
  • 11. Te gustan 2 14% Te hacen sentir bien 1 7% Te ayudan a controlar tu peso 4 29% Te ayudan a prevenir enfermedades 2 14% Facilitan la digestión 5 36% Las principales razones por las que le resultaría positivo comer frutas y verduras son: No te gustan 0 0% Son caras 8 57% No tienes tiempo 2 14% Son difíciles de llevar a la universidad 2 14% No te quitan el 2 14% Principales razones por las que le resultaría negativo comer frutas y verduras todos los días son:
  • 12. Si 10 71% No 4 29% Estaría dispuesto a incrementar su consumo de frutas y verduras? Si 4 29% No 10 71% Además de consumir frutas y verduras usted practica ejercicio? Si 10 71% No 4 29% Sabia usted que el consumo de frutas y verduras previene enfermedades?
  • 15. Determinantes sociales en salud (DSS) Obesidad y sobrepeso, una mirada desde los determinantes sociales de la salud y la alimentación. INTRODUCCIÓN En los últimos treinta años, gran cantidad de países ha pasado por una transición epidemiológica y nutricional caracterizada, principalmente, por un cambio en las causas de mortalidad, pasando desde enfermedades infecciosas hacia enfermedades no transmisibles (ENT). Se estima que el 65% de la población del mundo vive en un país donde la mayoría de los gastos médicos se encuentra asociados a estas enfermedades. La OMS estima que 45% de la mortalidad en países de ingresos medios se debe a malnutrición por exceso.
  • 16. OBJETIVOS Esta investigación tiene como objetivo analizar la transición nutricional en Chile desde la perspectiva de los Determinantes Sociales de la Salud (DSS), con énfasis en enfoque de género. Dentro de este marco, se analiza, desde una mirada crítica, la política pública y programas orientados a la prevención y promoción en salud, específicamente en alimentación saludable y actividad física, y cómo esta es aplicada y ejecutada en comunas vulnerables o de bajos recursos, específicamente en la Comuna de El Bosque. METODOLOGÍA Se recopiló información en 3 consultorios y 7 escuelas distribuidos en tres sectores de la comuna. Se efectuó un total de 20 entrevistas semiestructuradas. En salud se entrevistó a las/os encargados/as de promoción y nutricionista, y en educación se entrevistó a siete di- rectores/as y siete encargados/as de salud. Por último, se efectuaron tres grupos de discusión con adultas/os mayores, uno por sector.
  • 17. RESULTADOS Los principales resultados nos indican que desde el 2000 a la fecha se ha diseñado a nivel nacional un número importante de políticas y programas orientados a promover la salud y prevenir el problema de malnutrición por exceso. A nivel de diagnóstico/discurso se ha incorporado, de manera paulatina, el enfoque de los DSS. Pero a nivel local, estos no son comprendidos ni interiorizados por los/as funcionarios/as de salud. Esto se debe principalmente a la alta demanda a los servicios de salud, falta de recursos financieros y humanos, así como también a las propias capacidades de los/as funcionarios/as. Por otro lado, se aprecia una ausencia de enfoque de género en las pro- puesta de intervención tanto en el Programa Vida Chile, como en el Programa Elige Vivir Sano, donde las indicaciones y recomendaciones a la población no consideran la diversidad de factores (macro-micro) que condicionan la salud de las personas, lo que significa que en muchos casos estas sean imposibles de realizar, sobre todo por las mujeres, en un contexto de desigualdad en salud. CONCLUSIONES Para lograr cumplir con las recomendaciones y sugerencias planteadas por la OMS, en el abordaje de la prevalencia de obesidad y sobrepeso, y control de las ENT se requiere la generación de programas que incorporen, tanto en el diseño como en su implementación, el enfoque de los DSS, específicamente con en- foque de género. Así como también, elaborar una política pública que aborde esta problemática de manera estructural, tanto en su forma como en su contenido, evitando responsabilizar únicamente al individuo, sino que a todos los actores involucrados (agroindustria, salud, educación y ciudadanía, entre otros).
  • 18.
  • 19. Que es tener una vida saludable? Significa elegir una alimentación que aporte todos los nutrientes y la energía que cada persona necesita para mantenerse sana. Porque preocuparnos por una alimentación saludable? Porque se ha demostrado que una buena alimentación previene enfermedades como la obesidad, cardiovasculares, diabetes anemia, hipertensión, entre otra
  • 20. Porque es necesario consumir frutas y verduras todos los días? Porque contiene vitaminas, minerales y antioxidantes, necesarias para proteger nuestra salud y prevenir las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. También contiene fibra dietetica que baja el colesterol de la sangre, hace más lenta la absorcion del azúcar contenidas de los otro alimentos y favorece la digestion . Las verduras y frutas aportan pocas calorías por lo que se puede consumir en cantidad abundante cuando se desea mantener o bajar de peso.
  • 21.
  • 22. Además de ayudar a mantener un adecuado estado de salud y un grado aceptable de bienestar, su consumo diario, en cantidad suficiente y con una alimentación equilibrada, ayuda a evitar enfermedades graves como: COLON IRRITABLE: Conocido como colitis nerviosa. El colon irritable es un síndrome crónico con tendencia a las recaídas. Se caracterizan por cambios en el ritmo intestinal (diarrea alternada con estreñimiento) acompañado de dolor abdominal.
  • 23. Causas Se trata de una dolencia de origen nervioso ya que los pacientes no presentan ninguna alteración en el metabolismo intestinal ni infección que pueda causarla. Síntomas: Dolor de vientre que se alivia tras la defecación, distención abdominal, gases, ardor de estomago después de comer, vomito. Tratamiento: Una dieta rica en fibras, vegetales, frutas y agua, además puede tratarse con laxantes y antidiarreicos y en algunos casos antidepresivos.
  • 24.
  • 25. Conclusiones Nosotras concluimos que es bueno tener una vida saludable, acerca de la alimentación como un hábito saludable no es solo una cosa que debemos de hacer por cierto tiempo sino que se debe de convertir en un estilo de vida. Hay muchos tipos de malos hábitos a los que estamos expuestos en nuestra vida gracias al ritmo de vida que llevamos, pero debemos adoptar los hábitos saludables que incluyen desde tener una alimentación más saludable y balanceada, tener higiene, controlar la hipertensión arterial, hasta hacer ejercicio entre otras. También concluimos que si no tenemos una vida saludable, podemos presentar mayor riesgo de enfermedades y una vida más corta. Recomendaciones:  Consumir frutas y verduras diariamente para una vida más saludable.  No consumir frutas después de las comidas para que la azúcar no se fermente en el estomago causando molestar.  Consumir las frutas 10 minutos antes de cada comida.  Ya que las frutas tiene pocas calorias y genera una sensación de saciedad que nos hará comer menos.  Es ideal para calmar el hambre después del entretenimiento físico ya que contiene agua.
  • 26. Bibliografías 1. Martínez cano a. seguridad alimentaria y nutricional.[ Online].;2009 [citado 2014 mayo04. Disponible en: http://alimentaynutrisaludable.blogspot.com/ Esta bibliografía fue seleccionada por que habla de los distintos factores condicionantes del estado nutricional de la población. 2. salud Omdl. Fomento del consumo mundial del frutas y verduras. [Online].; 2004 [citado 2014 Mayo 04. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/fruit/es/ Esta bibliografía fue seleccionada ya que trata sobre las frutas y las verduras sus componentes esenciales de una dieta saludable, y un consumo diario suficiente podría contribuir a la prevención de enfermedades. 3. De oyarbide C. Vitadelia. [Online].; 2009 [citado2014 Mayo 04.Disponible en: http://www.vitadelia.com/miscelanea/deficiencia-de-frutas-y-verduras-una-carencia-que-afecta-la- dieta-mundial Esta bibliografía fue seleccionada ya que nos muestra la deficiencia de consumo de frutas y verduras en diferentes países. 4.Plus M. Síndrome del intestino irritable. [Online].; 2013 [citado 2014 mayo 04. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000246.htm Esta bibliografía fue seleccionada ya que nos habla sobre el síndrome del colon irritable. 5.Vitónica. ¿Qué sucede si no consumo frutas y verduras? [Online].; 2012 [citado 2014 Mayo 04. Disponible en: http://www.vitonica.com/dietas/que-sucede-si-no-consumo-frutas-y-verduras. Esta bibliografía fue seleccionada ya que nos muestra las consecuencias en el bajo consumo de frutas y verduras.