SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 86
Maestría en Nutrición y Dietética con Mención en
Nutrición Comunitaria
MODULO DE NUTRICIÓN COMUNITARIA
UNIDAD 1. BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICIÓN
COMUNITARIA
Nd. Vanessa Paulina Vargas Olalla, Esp. MsC.
TEMA:
• Tema 1. Introducción a la Nutrición Comunitaria
• Tema 2. Estrategia de Intervención en Nutrición Comunitaria
• Tema 3. Mercadeo Social
• Tema 4. Diagnostico Participativo
Resultado de Aprendizaje 1:
ANALIZAR LAS GENERALIDADES DE LA NUTRICIÓN COMUNITARIA Y
LAS COMPETENCIAS DEL PROFESIONAL DE SALUD EN EL TRABAJO
COMUNITARIO PARA ASEGURAR Y PRESERVAR LA SALUD EN LA
POBLACIÓN
Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA NUTRICIÓN
COMUNITARIA
La Nutrición Comunitaria aborda la mejora de la salud en grupos poblacionales,
considerando factores sociales, económicos y ambientales que influyen en los
hábitos alimentarios.
Nutrición comunitaria
Es el conjunto de intervenciones nutricionales
vinculadas a la salud publica que aplican en el
contexto social y geográfico de una comunidad
objeto de potenciar y mejorar su estado
nutricional, con un enfoque participativo y
cinco componentes complementarios:
Elaboración de una política
alimentaria y nutricional
Creación de entornos
favorables
Habilidades individuales
Potenciación de la acción
comunitaria
Reorientación de los servicios
de nutrición, alimentación y
restauración
Nutrición comunitaria
• Funciones:
• Identificar y evaluar problemas nutricionales en grupos poblacionales (riesgo).
• Asesorar sobe aspectos nutricionales en las políticas de salud publica.
• Desarrollar programas de formación e información
para profesionales implicados en actividades de nutrición y alimentación
en la comunidad
Nutrición comunitaria
• Funciones:
• Llevar a cabo programas de educación y estar presentes en los medios de
comunicación social
• Denunciar la influencia indebida de las industrias alimentarias y de la
publicidad en la agenda política y de investigación en salud.
• Asesorar y colaborar con instituciones que lleven a cabo actividades
relacionadas a la alimentación y nutrición
Tema 2: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN
NUTRICIÓN COMUNITARIA
Actividades y Estratégias de la DNASN
1000
primeros
días
• *SALM
• **GALM
• ***PLM
• Suplementación
• Sucedáneos de la
lactancia Materna
Preescolares
Escolares y
Adolecentes
• Bares escolares
• GABA
• Alimentación escolar
Adultos y
Adultos
Mayores
• Etiquetado
• Responsabilidad
Nutricional
Ciclo de
vida
*SALM Salas de Apoyo a la Lactancia Materna
**GALM Grupos Apoyo a la Lactancia Materna
***PLM Promoción de la LactanciaMaterna
1000 primeros días Suplementación de micronutrientes a la población
Código internacional de la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna
• Fomentar la práctica de la Lactancia Materna
exclusiva y continua.
• Contacto directo de niño con su madre.
• Eliminar toda la propaganda de formulas lácteas,
biberones y chupones en los *E.S.
*E.S. establecimiento de salud
Decreto ejecutivo 1211 y 404
•Aprobar la implementación de la
"Estrategia Nacional Ecuador Crece sin
Desnutrición Infantil" prevenir la
desnutrición crónica infantil y reducir su
prevalencia en niños y niñas menores
de 24 meses de edad, conforme los
objetivos planteados en la agenda
2030.
Paquete priorizado
•Son bienes y servicios de diferntes
carteras de estado destinado a atender
a la población de gestantes y niños
menores de dos años.
Los micronutrientes, que son vitaminas y
minerales necesarios en pequeñas cantidades,
esenciales para la vida.
La entrega de micronutrientes se realiza a
personas que lo necesitan en base a estudios
poblacionales a nivel nacional.
• Vitamina A,
• Hierro más acido fólico,
• Micronutrientes en polvo
• Sulfato de Zinc
1000 primeros días
Salas de Apoyo a la Lactancia Materna SALM
SALM temporales y permanentes 50 mujeres en edad fértil.
Lugar exclusivo, equipado y tranquilo.
Lugar exclusivo de almacenamiento leche materna.
Tiempo de permiso para la extracción de la leche.
Registra en el SUT del MDT.
Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna (GALM)
Son espacios para intercambiar ideas e información con el fin de prevenir o
solucionar dificultades durante el período de embarazo, lactancia materna y
alimentación complementaria.
Apoyarse mutuamente, comprender o modificar ciertos conocimientos y hábitos
para mejorar las prácticas saludables.
Preescolares Escolares y Adolescentes
Acuerdo interministerial 00007-
2020 y su instructivo
• Reglamento del funcionamiento
de bares escolares en
coordinacion con MINEDUC
ARCSA Y MSP
Control de
funcionamiento
Capacitación
Seguimiento de
proceso
Alimentación escolar
Ley orgánica de alimentación
escolar y su Reglamento
• Garantizar el derecho a la
alimentación y nutrición de
manera sostenible de las niñas
niños y adolecentes en edad
escolar.
Reforma de sisteman de
alimentación escolar
Incorporación de
alimentosnaturales
Implementación de
modalidades teritoriales (GAD)
Etiquetado de alimentos procesados
Todos los alimentos procesados para el
consumo humano,
Objetivo
Regular y controlar el
etiquetado de los
alimentos procesados
para el consumo
humano
Ente Regulador
Agencia Nacional de
Regulación, Control y
Vigilancia Sanitaria
(ARCSA)
Garantizar a las
personas la información
oportuna, clara, precisa
sobre el contenido y
características de estos
alimentos,
Permita al consumidor
la correcta elección
para su adquisición y
consumo.
REGLAMENTO DE ETIQUETADO DE
ALIMENTOS PROCESADOS PARA
CONSUMO HUMANO
25-ago.-2014
Actividad
Ejemplo práctico
Determine el aporte calórico proveniente de las grasas de los siguientes alimentos
1er Alimento: Yogurt
Energía: 461 KJ (110 KCAL)
Energía de las grasas: 126 KJ (30 KCAL)
2do Alimento: Garbanzos en conserva
Energía: 796 KJ (190 KCAL)
Energía de las grasas: 169 KJ (45 KCAL)
Para conocer el aporte
calórico de las grasas
Calorías de la grasa
Calorías totales
X 100 El resultado
no debería ser
mayor a 25%
Un producto SIN CALORÍAS debe
tener 5 calorías o menos por
porción
Acuerdo ministerial
Estrategia del MSP que procura
fomentar acciones de promoción
de la salud en la atención e
información a los clientes de
restaurantes y cafeterías que
opten voluntariamente por el
reconocimiento.
Responsabilidad Nutricional
Proceso de reconocimiento de responsabilidad nutricional
Criterios de promoción de la salud
Ofrecer agua segura para consumo humano
Existe al menos una opción de preparación con
vegetales no procesados.
Se oferta:
bebidas endulzadas por agua
postres por frutas,
guarniciones por vegetales no procesados.
No dispone de sal, salsas ni aderezos en las
mesas.
Existen imágenes de productos
naturales
No se promociona ni se entregan
regalos, juguetes, premios.
Tema 3: MERCADEO SOCIAL
Educación, Promoción y Atención primaria de la salud
La atención primaria de la salud (APS) pretende que las necesidades de salud
de las personas sean satisfechas para tanta gente como sea posible al
menor costo posible.
La APS se desarrolla en centros de salud, clínicas, consultorios médicos, pero
también engloba lo que las familias e individuos pueden hacer por sí
mismos.
Para tomar las mejores decisiones, las personas deben estar bien informadas y
capacitadas, para ello, la educación y la comunicación en salud, son
indispensables
¿Qué impulsa a las personas a tomar decisiones?
• Conocimientos
• Valores
• Actitudes
• Experiencias previas (personales o de
otros)
• Tiempo
• Dinero
• Cultura
MARKETING SOCIAL
▶ El Marketing Social en Salud es una disciplina
que posee un gran potencial de aplicación en el
campo de la Salud Pública. A través de su
diseño estratégico, pretende promover y
reforzar hábitos y estilos de vida saludables con
un enfoque anticipatorio, novedoso y diferente.
▶ Su objetivo es promover la adopción de
hábitos para el beneficio de la salud individual y
colectiva, particularmente en el mediano y
largo plazo, a través de la modificación de
comportamientos con el fin de que las
personas generen cambios en conocimientos,
actitudes, creencias e intereses.
MARKETING SOCIAL
La comunicación sanitaria es el estudio y el uso de estrategias de comunicación para
informar e influir en las decisiones individuales y comunitarias en torno a la salud
(Health.gov, http://www.health.gov/communication/resources/).
La comunicación sanitaria contribuye a mejorar la salud pública a través de campañas de
educación pública que crean conciencia, alteran el clima social, cambian las actitudes y
motivan a las personas a adoptar los comportamientos recomendados. Tradicionalmente, las
campañas se han basado en la comunicación de masas (como anuncios de servicio público
en vallas publicitarias, radio y televisión) y en forma de materiales educativos impresos
como folletos y hojas informativas.
El marketing social se ha convertido en una herramienta valiosa para promover el cambio de
comportamiento en la salud. Cada vez más, las actividades de promoción de la salud
aprovechan las tecnologías digitales para utilizar múltiples canales para dirigirse al público,
adaptar los mensajes e involucrar a las personas en intercambios interactivos y continuos
sobre la salud.
Deseamos que las personas hagan alguna de estas cuatro cosas:
O Adoptarun compolamiento nuevo @ Rechazar un comportamiento nocivo
O Modificar un comportamientoactual O Abandonar un comportamientonocivo
La alimentación repercute en el crecimiento, desarrollo y estado de salud
Adecuada diversificación alimentaria en lactantes → impacto
enfermedades crónicas no transmisibles
EstudioALSALMA(2015)alimentación de las familias:
● Exceso de proteínas
● 2º alimentos más consumidos: frutas y verduras (solo 37.8% y 43% a
diario)
● A menos edad, menor consumo de alimentos saludables
ENPE(2019)Población 3-24 años:
● Sobrepeso: 34.1%
● Obesidad: 10.36%
BABY LED WEANING
1984
3%
1998
6.2%
2019
10%
<2a
2024
5,5%
Complementaria: leche alimento básico hasta los 12m
ESPGHAN: no iniciar antes de 4m ni después de los 7m; a los 6m porque en ese momento los
beneficios empiezan a superar los riesgos potenciales
Propósitos2025OMS:
● reducir en 40% el retraso en el crecimiento
● no aumentar el sobrepeso
● incrementar en 50% la LM exclusiva mín. 6m; ideal hasta 2a o más Beikost:
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (AC) o BEIKOST
TRADICIONAL
- Orden de introducción
- Aplazamiento de alérgenos
- Triturado
- Cereales sin gluten a los 4m
BLW
- Sin orden, más flexible
- Intro precoz de alérgenos
- Sólidos
- Cereales con gluten a los 6m
BABY LED WEANING (BLW)
En 2001 en Reino Unido por Gill Rapley (enf. pediátrica y matrona) “destete dirigido por el bebé”: uso
alimentos enteros como alternativa a los triturados
Actualmente: “AC guiada por el bebé” o “AC autorregulada”
solo comer sólidos
Basa la AC en el desarrollo fisiológico de los bebés
Fuente:
https://www.google.com/url?sa=
i&url=https%3A%2F%2Fhealth.cl
evelandclinic.org%2Fbaby-led-
weaning
CÓMO
● Flexible, individualizada, introducción precoz de alimentos alergénicos y
gluten
● Sentar al bebé junto con el resto de la familia; hacerle partícipe
● Ofrecerle de la misma comida que el resto (saludable y nutritiva) → trozos
consistentes pero blandos, tamaño adecuado
● Dejarle varias opciones a su alcance, los cuidadores seleccionan la
calidad de los alimentos; el bebé escogequé comer, cuánto, y a qué
velocidad
● No debe tener ni mucho hambre ni mucho sueño → primero leche
● No forzar a comer, respetar el hambre y la saciedad
● No molestarle limpiándole constantemente, dejar que explore
● Limitar el tiempo de duración de la comida
Fuente:
https://www.google.com/url?sa=i&u
rl=https%3A%2F%2Fwww.reproducci
onasistida.org%2Fque-es-el-baby-
led-weaning-blw-cuando-y-como-
comenzar
CUÁNDO
● Tener alrededor 6m: se considera preparación a nivel de maduración renal,
inmunológica, gastrointestinal, neurológica y psicomotriz
● Tono axial y sostén cefálico
● Sedestación estable sin apoyo
● Abrir la boca cuando se le ofrece algo
● Interés por manipular alimentos con las manos
● Coordinación motora ojos-mano-boca
● Desaparición de reflejo de extrusión
● Capacidad de realizar movimientos masticatorios y de la lengua
● Ventana de oportunidad: 6-10m
● Mayor seguimiento de LM exclusiva hasta los 6m, y LLMM más largas
● Autorregulación de la ingesta energética: controlan las sensaciones de hambre y saciedad
→ menor prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil
● Mejora la absorción de nutrientes y las digestiones
● Desarrolla gustos y preferencias por alimentos más saludables (los bebés con AC
tradicional tienen preferencia por sabores dulces, los del BLW por HC, grasas saludables y
verduras)
● Masticaciónprecoz(SEDO):
○ Desarrollo de músculos mandibulares y boca → habla
○ Crecimiento simétrico de la boca
○ Parece influir en la probabilidad de necesitar ortodoncias en el futuro
BENEFICIOS
• ¿Cómo ven el problema?
• ¿Cómo podrían beneficiarse?
• ¿Qué inquietudes tienen?
• ¿Qué desean las personas?
• ¿Qué valoran?
• ¿Cuáles son sus aspiraciones?
• ¿Qué los motiva?
Lo que el marketing social puede hacer por la salud
pública Un programa de
comunicación sólido se
dirigirá a un público
específico con un mensaje
de prevención y aumentará
la conciencia del público en
general sobre los
problemas relacionados con
la prevención.
La sensibilización del
público también puede
dar lugar con
frecuencia a un
cambio en las
políticas y prácticas
sociales.
Además, el marketing
social y las comunicaciones
eficaces pueden aumentar
el conocimiento; influir
en las actitudes; mostrar
los beneficios del cambio
de comportamiento;
reforzar el conocimiento,
las actitudes y el
comportamiento
deseados; demostrar
habilidades; aumentar la
demanda de servicios;
refutar mitos y conceptos
erróneos; e influir en las
normas.
▶ El marketing social aplica la mezcla de las 4 P´s (marketing mix), para generar el
cambio voluntario de comportamientos.
Producto
Precio
Plaza
Promoción
Producto
Es el comportamiento deseado y los beneficios
asociados a éste; servicios y productos que
apoyen o faciliten este cambio, cuenta con tres
niveles:
Producto Básico: beneficio
del comportamiento
Producto Deseado:
comportamiento específico
promovido.
Producto Aumentado:
objetos tangibles y
servicios asociados que
agregan valor al producto.
▶ Lo más importante para un producto en
marketing social es mostrar el beneficio
real para el grupo al cual se dirige. El
público debe de sentir que los beneficios
son accesibles y atractivos, que el
producto que se les ofrece es diferente y
mejor que aquel que otros podrían
ofrecer.
Precio
Es el costo personal en la aceptación del nuevo
comportamiento, puede ser económico, pero en la
mayoría de los casos es intangible, psicológico,
emocional o de tiempo.
Precio describe lo que el consumidor debe hacer o pagar para obtener el producto de
marketing social. Específicamente, se refiere al dinero o, más a menudo, a intangibles como el
tiempo, el esfuerzo, la aprobación social, las oportunidades perdidas o la vergüenza que implica
que una persona cambie su comportamiento.
En el marketing social, el precio podría ser el costo percibido de renunciar al rico sabor de la leche
entera o la incomodidad asociada con comportarse de manera diferente al de sus compañeros. Si
los costes superan los beneficios para una persona, el valor percibido de la oferta será bajo, y es
poco probable que se adopte. El precio, por lo tanto, representa un equilibrio entre los beneficios
del producto y su coste para los miembros del público objetivo.
Plaza
•Es el lugar donde la audiencia objetivo acude y realiza prácticas
específicas o el espacio en el que podrá aprender la nueva conducta
y los servicios asociados a ésta.
•El lugar representa la ubicación física donde se promoverá la
conducta deseada o donde el público objetivo realizará o podrá
adquirir los objetos tangibles o servicios necesarios para realizar el
comportamiento deseado.
•La ubicación debe de ser lo más cerca y lo más llamativa posible,
debe de tener horario accesible y debe de ayudar a disminuir el
costo del cambio.
Plaza es donde el público objetivo realiza el comportamiento deseado o
accede a programas y servicios. Plaza también describe cómo el producto
llega a la audiencia prevista.
Para un producto intangible, el lugar es menos claro, pero se refiere a los
canales a través de los cuales se proporciona a los consumidores información
o formación. Estos pueden incluir consultorios médicos, centros
comerciales, medios de comunicación, escuelas, lugares de culto o
manifestaciones en el hogar.
Promoción (comunicación)
• Debido a su visibilidad, a menudo se asume erróneamente que la promoción comprende todo el
marketing social, aunque es solo un componente. La promoción se centra en crear y mantener la
demanda de un producto a través del uso integrado de publicidad, relaciones públicas, defensa
de los medios, venta personal y vehículos de entretenimiento para convencer al público objetivo
de que el producto vale su precio.
• Puede incluir campañas publicitarias a través de los medios de comunicación e iniciativas de
etiquetado de estanterías de supermercados para llamar la atención sobre el mensaje del
programa.
,
▶ Mensaje: Que se va a decir y en qué tono para influenciar a los grupos objetivos para que
aprendan crean, cambien el comportamiento y adopten la conducta deseada.
▶ Canales: Dónde se difundirán él o los mensajes.
▶ Medios masivos: televisión, radio, periódicos y revistas, internet, etc.
▶ Materiales impresos: carteles, folletos, guías, manuales, trípticos, rotafolios, calendarios, etc.
▶ Relaciones públicas: notas de prensa, ruedas de prensa, participaciones en noticieros,
entrevistas, programas, etc.
▶ Promociones: cupones, concursos, exhibición en tiendas y almacenes, etc.
▶ Venta personal: capacitación, consejería cara a cara, educación entre pares.
▶ Eventos especiales: conciertos, ferias de la salud, exposiciones, etc.
▶ Entretenimiento educativo: canciones, telenovelas, obras de teatro, sociodramas, etc.
Promoción
▶ Consiste en el uso integrado de estrategias de comunicación (publicidad, relaciones públicas, abogacía en
medios, etc.) así como en elaborar y definir los mensajes a transmitir y los canales de distribución.
CONSEJERÍA
Es un proceso donde participa el consejero con una o
varias personas mediante diálogo, que
les permite expresarse sobre sus
emociones (expectativas, miedos,
temores, entre otros) sobre su situación
en particular.
La consejería no es un simple consejo, es una consulta
educativa que se ofrece en un ambiente de confianza,
permitiendo que la persona necesitada tome sus propias
decisiones de manera consciente.
Objetivos de la Consejería
Facilitar
conductas
saludables.
Entregar
elementos
educativos
para una vida
más sana.
Aportar
herramientas
prácticas que
fomentan
estas nuevas
conductas.
Generar
condiciones
facilitadoras
para el
cambio.
▶ Al realizar la consejería es necesario
conocer que los cambios de
comportamiento son muy difíciles de
modificar y que no en todas las
personas se dan de la misma forma.
▶ Los cambios de
siguen una serie de
sido muy bien
comportamiento
etapas que han
descritas por
Prochaska y DiClemente.
▶ Las etapas del cambio pueden
explicarse como una progresión a lo
largo de un proceso.
Estrategias de intervención adecuadas a las diferentes fases del
proceso de cambio y metas de la consejería
Pre-
contemplación
Contemplación
Preparación
Acción
Mantenimiento
PROCESO DE LA CONSEJERÍA
NUTRICIONAL
▶ La consejería tiene una serie de
actividades secuenciales
Diagnóstico
Y
valoración
Tratamiento,
intervención
Plan de cambio
y vigilancia
Control
evolutivo
Diagnóstico y valoración
▶ Consiste en la valoración de los factores de riesgo, los antecedentes familiares y personales
y las variables fisiológicas, conductuales, psicológicas y demográficas más relevantes.
▶ Es importante obtener informaciones generales sobre:
 Motivo de consulta
 Datos personales
 Hábitos tóxicos
 Condiciones de la vivienda
 Escolaridad
 Antecedentes patológicos
▶ No se comienza la consejería identificando problemas, hay que encaminar la charla
hacia el problema.
Tratamiento e intervención
▶ Comprende como mínimo una recomendación del consejero a su
paciente sobre la necesidad de adoptar hábitos alimentarios saludables.
▶ Las primeras orientaciones deben impartirse a partir de los temas
que emergen de las dudas del paciente, mostrando respeto ante las
creencias, valores y tabúes con relación a la alimentación.
▶Se considera adecuado, por lo menos tener 5 encuentros sobre consejería.
(15 min - 20 min)
▶ Intervención preventiva: conjunto ordenado de actividades,
centradas en facilitar una decisión informada y autónoma del
paciente, con vistas a mejorar o suprimir los hábitos alimentarios
inadecuados y la inactividad física. Se indica cuando el individuo
este supuestamente sano sin malnutrición, que muestra hábitos
alimentarios incorrectos y resulta difícil modificarlos.
▶ Intervención dietoterapéutica: cuando se identifique malnutrición
clínica o algún factor de riesgo nutricional que necesita su inmediata
corrección y control. Procurará mejorar y superar los síntomas y
signos, desarrollar una serie de contactos con el equipo médico
para estabilizar al paciente y prevenir recaídas.
Plan de cambio
▶ Es el resultado final de la intervención o consejos que se den conlleva el
desarrollo conjunto de un plan de cambio y puede apoyarse en otra
persona que lo ayude en el cambio de conducta.
▶ Ofrecer información escrita que pueda apoyar al consultante y sea
comprensible para el, si dispone de ella.
▶ Comunicar siempre mensajes positivos
Vigilancia y control evolutivo
▶ Comprende una nueva valoración para determinar el logro de los objetivos
trazados; si el paciente ha seguido el plan acordado y si las actividades que le
hemos programado han sido adecuadas para conseguir los objetivos
propuestos.
▶ Ello implica, en dependencia de los resultados conseguidos, el
desarrollo de nuevos objetivos, el perfeccionamiento de las
intervenciones o tratamientos y un control evolutivo continuado.
Tema 4: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO EN EL
TRABAJO COMUNITARIO
Es el punto de partida del
proceso de la planificación.
Constituye la base de cualquier
proyecto de intervención.
Es una herramienta utilizada
para lograr un primer
acercamiento a la comunidad,
en todos o en cualquiera de sus
ámbitos: político, social,
demográfico, económico o
cultural.
Ayuda a planear estrategias
alternativas de promoción de la
salud, priorizando problemas
que se han encontrado en la
comunidad.
Diagnóstico en salud
Es de aproximación a la realidad local, implica contar con información y análisis de los determinantes de la salud a
nivel biológico, económico, social, cultural, ambiental, que inciden sobre la calidad de vida y sobre los procesos
individuales y colectivos de la salud, la enfermedad, la invalidez o la muerte.
En el diagnóstico de salud se realiza una descripción cualitativa y cuantitativa del nivel de salud de una
colectividad, identificando la problemática de salud y los elementos condicionantes y determinantes que
intervienen en ese estado permitiendo una conclusión crítica acerca de sus causas y el planteamiento de
priorización de problemas de salud y sus alternativas de solución.
Es fundamental la participación comunitaria, desde el planteamiento de sus problemas de acuerdo a sus necesidades,
hasta la aportación de su esfuerzo en las soluciones y administración de los programas, logrando con ello, el interés
para llevar acabo la planeación local.
Objetivos del diagnóstico de salud
Conocer el estado de salud–
enfermedad de una
comunidad.
Conocer la realidad, la
caracterización de los factores
que intervienen en el estudio
de la salud enfermedad de
una comunidad.
Conocer las necesidades más
urgentes para lograr un
adecuado nivel de salud de
esa comunidad.
La participación comunitaria
engloba una variedad de
planteamientos para
maximizar la implicación de
las comunidades en las
iniciativas locales para
mejorar su salud y bienestar, y
reducir las desigualdades en
salud.
Diagnóstico de
necesidades.
Desarrollo
comunitario y la
planificación
Diseño.
Implementación
y la evaluación
de las acciones.
La selección de las herramientas debe estar acorde con la realidad del territorio, los
objetivos trazados y los actores involucrados.
Se recomienda el uso de la triangulación que contribuye a tener una lectura más
completa de la información obtenida.
Las herramientas, dentro del diagnóstico participativo, son un medio para lograr la
participación de los diversos actores, no son un fin en sí mismo.
Las herramientas deben permitir captar los diversos intereses y posiciones de los
actores involucrados, y deben contribuir a llegar a acuerdos entre los participantes.
Se recomienda contar con herramientas de fácil comprensión, sencillas, adaptables a las
condiciones locales y de los participantes, y abiertas a cualquier cambio que sea
propuesto por los grupos.
En este punto, es fundamental elegir herramientas que permitan la participación activa
de las voces de la comunidad, especialmente de aquellos que tradicionalmente han
estado excluidos.
Observación directa
La observación directa es una técnica de investigación cualitativa que permite obtener información de fuentes
primarias, directamente de la realidad.
La información puede utilizarse posteriormente como complemento para otras técnicas de visualización o
análisis de la información.
La observación directa puede llevarse a cabo a través de cámaras fotográficas, videos, diarios de campo,
registros descriptivos.
Este es un método que permite identificar nuevos temas para investigar, levantar información cualitativa, y
controlar y corregir datos que han sido levantados a través de otras técnicas.
Es necesario, para el uso de esta técnica, definir criterios sobre qué observar.
Entrevistas
Un instrumento de recolección de
información que sirve para realizar
diagnósticos son las entrevistas.
Estas pueden ser individuales o
grupales, y pueden ser estructuradas,
con preguntas concretas (tipo encuesta)
o semi-estructuradas, para permitir un
diálogo más abierto con los actores a
entrevistar, sobre unos temas pre-
definidos.
Dependiendo del actor a entrevistar, las
preguntas y el lenguaje en el que éstas
se formulan pueden variar.
Grupos de trabajo y grupos focales
Los grupos de trabajo y
grupos focales son una
técnica más exigente,
aunque enriquecen
mucho el proceso de
diagnóstico
participativo.
Permiten generar
espacios de diálogo y
llegar a acuerdos
entre los diferentes
actores.
Se recomienda que sean
espacios donde confluyan
pocas personas (pueden
organizarse varios grupos
focales), ya que esto
permite la participación
de todos los participantes
y facilita los acuerdos.
En las dinámicas
grupales, son diversas
las herramientas e
instrumentos que
pueden emplearse.
Lluvia de ideas
Permite obtener
información
pertinente, en
forma rápida.
Los temas son más
abiertos y se
busca recolectar
las ideas y
percepciones de la
gente.
Es una
herramienta útil
como punto de
partida para los
diagnósticos
participativos.
Matriz FODA
Es una técnica de
planeación que permite
realizar un diagnóstico para
facilitar la toma de
decisiones en función de la
situación real de una
empresa, organización o
comunidad, ya que se
analizan factores internos y
externos.
Análisis de FODA
F O D A
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Variables
Internas Externas
Es posible actuar
sobre ellas
Es difícil poder
modificarlas
La Matriz FODA: PLANEACION ESTRATEGICA COMBINAR LOS
RECURSOS COMUNITARIOS
Lista de Fortalezas
F1
F2
…
Fn
Lista de Debilidades
D1
D2
…
Dn
Lista de Oportunidades
O1
O2
…
On
FO (Maxi - Maxi)
Estrategia para maximizar
las F y las O
DO (Mini - Maxi)
Estrategia para minimizar
las D y maximizar las O
Lista de Amenazas
A1
A2
…
An
FA (Maxi – Mini)
Estrategia para maximizar
las F y minimizar las A
DA (Mini – Mini)
Estrategia para minimizar
las D y las A
Factores
Internos
Factores
Externos
Árbol de problemas Es una técnica que permite
identificar y priorizar en una
relación de causalidad, los
elementos del problema.
El árbol de problemas
permite clasificar aquellos
aspectos que se consideran
problemáticos,
identificando cuáles son
consecuencias de otros
problemas.
En la etapa de identificación y análisis de problemas se realizan una serie de
acciones:
•Identifica otros problemas mayores que existen en el campo del problema
• Selecciona entre esos problemas aquel que puede ser medular.
• Analiza factores que contribuyen
• Completa un análisis de causa-efecto (“Árbol de Problemas”)
El Análisis de Problemas consta de dos partes que, juntas, son denominadas
“Análisis de Problemas”:
Identificación del Problema y Análisis de Problemas
Análisis de Problemas (Cont.)
Análisis de Problemas (Cont.)
Cómo se elabora el
ARBOL DE
PROBLEMAS
PASO 1 Identificar
los principales
problemas con
respecto a la
situación planteada
PASO 2 Formular el
enunciado de cada
problema en pocas
palabras y en forma
concreta
PASO 3 Anotar las
causas de cada
problema y
seleccionarlas con los
efectos
PASO 4 Elaborar un
esquema que
muestre las
relaciones de causa
y efecto en forma
de Árbol o red de
Problemas
PASO 5 Revisar el
esquema completo
y verificar su lógica
e integridad
Análisis de Objetivos
En la etapa de Análisis de Objetivos se realizan una serie de acciones:
• Analiza situaciones futuras que serán logradas al resolver problemas
identificados
• Ordena los objetivos en una relación de causa- efecto (“Árbol de
Objetivos”)
Análisis de Objetivos
En lugar de tener las relaciones de causa-efecto (reflejadas en el Árbol de
Problemas), el diagrama que resulta, que llamamos el Árbol de Objetivos, refleja
relaciones de medio-fin.
Se inicia tomando el problema que parece en el del Árbol de Problemas y
se debe convertir a un objetivo (que es una manera de abordar el
problema).
Análisis de Objetivos (Cont.)
Como se elabora el
ÁRBOL DE OBJETIVOS
PASO 1 Formular todas
las condiciones
negativas del Árbol de
Problemas en forma de
condiciones positivas
que son deseadas y
realizables en la práctica
PASO 2 Examinar las
relaciones "medios -
fines” establecidas para
garantizar la lógica e
integridad del esquema
PASO 3 Si fuera necesario
hay que:
Modificar los
enunciados existentes;
Añadir nuevos
enunciados en el
contexto de las
relaciones "medios -
fines" ; Eliminar
Objetivos que no sean
efectivos, innecesarios o
inalcanzables
PASO 4: Identificar el
objetivo principal y
ponerle el nombre al
Proyecto utilizando los
conceptos más
importantes del objetivo
principal
MATRIZ DE MARCO LOGICO
El marco lógico es una herramienta que ayuda a una mayor comprensión
de los problemas que tratan de resolver. La matriz del marco lógico se
basa en dos principios elementales:
Primero: relación causa-efecto
Segundo: el principio de correlación
EL MARCO LÓGICO
SUMINISTRA
INFORMACIÓN QUE
PERMITE EXPLICAR
Porque el proyecto es llevado a cabo
(propósito/meta)
Que se espera obtener con el proyecto
(logros, resultados)
Como habrá de obtener los resultados este
proyecto (actividades)
Cuales son los factores externos cruciales
para el éxito del proyecto (supuestos
críticos)
Como puede ser evaluado el éxito del
proyecto (indicadores objetivamente
verificables)
Cuando se espera completar actividades
especificas (indicadores objetivamente
verificables)
Donde pueden encontrarse los datos que
determinen el éxito del proyecto (medios de
verificación)
META
PRODUCTOS
(o Componentes)
Lectura del Marco Lógico
INSUMOS
(o Actividades)
Causa
/
Efecto
SUPUESTOS/ RIESGOS
CRITICOS
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
INDICADORES
RESUMEN
NARRATIVO
PROPÓSITO
MARCO LÓGICO
FINES
Los FINES son los IMPACTOS esperados, o
efectos derivados del PROPÓSITO del
Proyecto.
Los fines normalmente se realizan en el
mediano y largo plazo.
FIN
PROPÓSITO
Medio de
Verificación
Supuesto
Indicador
Fines
Propósito
Componentes
Actividades
Niveles de Objetivos: FIN
Nivel de
Objetivo
Sostenibilidad
PROPÓSITO
El PROPÓSITO es el RESULTADO que asegura
la solución del problema.
- OBJETIVO CENTRAL del Proyecto.
Definición conceptual
Medio de
Verificación
Supuestos
Indicador
Fines
Propósito
Componentes
Actividades
Niveles de Objetivos: Propósito
Nivel de
Objetivo
Sostenibilidad
COMPONENTES
Los COMPONENTES son los PRODUCTOS
resultantes de la EJECUCIÓN del Proyecto.
Los COMPONENTES constituyen la CAPACIDAD
INSTALADA del Proyecto.
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
COMPONENTES
Medio de
Verificación
Supuesto
Indicador
Fines
Propósito
Componentes
Actividades
Niveles de Objetivos: COMPONENTES
Nivel de
Objetivo
Sostenibilidad
Las ACTIVIDADES son las tareas o
acciones que deben ser realizadas para
completar los COMPONENTES
ACTIVIDADES
DEL COMPONENTE 1
COMPONENTES
1 2
ACTIVIDADES
DEL COMPONENTE 2
ACTIVIDADES
Medio de
Verificación
Supuesto
Indicador
Fines
Propósito
Componentes
Actividades
Niveles de Objetivos: ACTIVIDADES
Nivel de
Objetivo
Sostenibilidad
Los Indicadores
Definición
Un indicador es la expresión cuantitativa o cualitativa utilizada para medir el logro de un
objetivo. Los indicadores especifican los resultados esperados en términos de cantidad, calidad,
tiempo o plazo. En algunos casos, también debe especificarse el lugar y el grupo objetivo.
• Específico
• Medible
• Realizable
• Pertinente
• Enmarcado en el tiempo
Medios de
Verificación
Supuestos
Indicador
Fin
Propósito
Componente
Actividad
Nivel de
Objetivo
INDICADORES
Medios de Verificación
Son la base del sistema de información para el seguimiento y la evaluación
del proyecto.
En los medios de verificación se establece dónde se conseguirá, y con qué
frecuencia, la información que proveerá los datos para actualizar los
indicadores y confrontarlos con las metas de la línea de base.
Son internos o externos al proyecto
Medios de
Verificación
Supuestos
Indicador
Fin
Propósito
Componente
Actividad
Nivel de
Objetivo
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Los supuestos son
Factores externos, que están por fuera de la gobernabilidad/injerencia y cuya
ocurrencia es necesaria para asegurar el cumplimiento de objetivos del
proyecto
Supuestos en cada nivel:
De Actividad a Componente
De Componente a Propósito
De Propósito a Fin
De Sostenibilidad
Los supuestos deben ser monitoreados y controlados por el interventor o
mediador del proyecto
Medios de
Verificación
Supuestos
Indicador
Fin
Propósito
Componente
Actividad
Nivel de
Objetivo
SUPUESTOS
PREGUNTAS…???

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION

CAP - Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_06.pdf
CAP - Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_06.pdfCAP - Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_06.pdf
CAP - Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_06.pdfSantiago7777
 
Avances en promocion de la salud
Avances en promocion de la saludAvances en promocion de la salud
Avances en promocion de la saludsoniapaco
 
Educación nutricional
Educación nutricionalEducación nutricional
Educación nutricionalWilliam Pereda
 
Revista Digital "Prácticas de alimentación Saludable " by Cecilio Ortiz
Revista Digital "Prácticas de alimentación Saludable " by Cecilio OrtizRevista Digital "Prácticas de alimentación Saludable " by Cecilio Ortiz
Revista Digital "Prácticas de alimentación Saludable " by Cecilio OrtizProfesionalSACN
 
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y saludProyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y saludJacky Moncada L
 
Convención NAOS GenCAT Prevención de la obesidad infanti
Convención NAOS GenCAT Prevención de la obesidad infantiConvención NAOS GenCAT Prevención de la obesidad infanti
Convención NAOS GenCAT Prevención de la obesidad infantiFIAB
 
Como mantener una vida saludable
Como mantener una vida saludableComo mantener una vida saludable
Como mantener una vida saludabledec-admin3
 
campaña alimentación recomendada para niños
campaña alimentación recomendada para niñoscampaña alimentación recomendada para niños
campaña alimentación recomendada para niñosjimena647297
 
NUTRICION COMUNITARIA.pptx. necesidades, carencias etc
NUTRICION COMUNITARIA.pptx. necesidades, carencias etcNUTRICION COMUNITARIA.pptx. necesidades, carencias etc
NUTRICION COMUNITARIA.pptx. necesidades, carencias etcAlexandraMendoza957662
 
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Introduccion-a-la-Unidad-Nutricional-Integral-de-Bolivia.pptx
Introduccion-a-la-Unidad-Nutricional-Integral-de-Bolivia.pptxIntroduccion-a-la-Unidad-Nutricional-Integral-de-Bolivia.pptx
Introduccion-a-la-Unidad-Nutricional-Integral-de-Bolivia.pptxArgelia49
 
Crece sano comiendo sano
Crece sano comiendo sanoCrece sano comiendo sano
Crece sano comiendo sanoiieess
 
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptxNUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptxNana VO
 
salud publica bajo consumo de frutas y verduras
salud publica bajo consumo de frutas y verdurassalud publica bajo consumo de frutas y verduras
salud publica bajo consumo de frutas y verdurasHaLu HamiltonyLuisa
 

Similar a UNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION (20)

CAP - Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_06.pdf
CAP - Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_06.pdfCAP - Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_06.pdf
CAP - Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_06.pdf
 
Avances en promocion de la salud
Avances en promocion de la saludAvances en promocion de la salud
Avances en promocion de la salud
 
Educación nutricional
Educación nutricionalEducación nutricional
Educación nutricional
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Avances en promocion de la salud
Avances en promocion de la saludAvances en promocion de la salud
Avances en promocion de la salud
 
Revista Digital "Prácticas de alimentación Saludable " by Cecilio Ortiz
Revista Digital "Prácticas de alimentación Saludable " by Cecilio OrtizRevista Digital "Prácticas de alimentación Saludable " by Cecilio Ortiz
Revista Digital "Prácticas de alimentación Saludable " by Cecilio Ortiz
 
Salud a..
Salud a..Salud a..
Salud a..
 
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y saludProyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
 
Convención NAOS GenCAT Prevención de la obesidad infanti
Convención NAOS GenCAT Prevención de la obesidad infantiConvención NAOS GenCAT Prevención de la obesidad infanti
Convención NAOS GenCAT Prevención de la obesidad infanti
 
Como mantener una vida saludable
Como mantener una vida saludableComo mantener una vida saludable
Como mantener una vida saludable
 
campaña alimentación recomendada para niños
campaña alimentación recomendada para niñoscampaña alimentación recomendada para niños
campaña alimentación recomendada para niños
 
Book.pdf
Book.pdfBook.pdf
Book.pdf
 
Book.docx
Book.docxBook.docx
Book.docx
 
NUTRICION COMUNITARIA.pptx. necesidades, carencias etc
NUTRICION COMUNITARIA.pptx. necesidades, carencias etcNUTRICION COMUNITARIA.pptx. necesidades, carencias etc
NUTRICION COMUNITARIA.pptx. necesidades, carencias etc
 
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
 
Introduccion-a-la-Unidad-Nutricional-Integral-de-Bolivia.pptx
Introduccion-a-la-Unidad-Nutricional-Integral-de-Bolivia.pptxIntroduccion-a-la-Unidad-Nutricional-Integral-de-Bolivia.pptx
Introduccion-a-la-Unidad-Nutricional-Integral-de-Bolivia.pptx
 
Crece sano comiendo sano
Crece sano comiendo sanoCrece sano comiendo sano
Crece sano comiendo sano
 
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptxNUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
 
Qué es MANA
Qué es MANAQué es MANA
Qué es MANA
 
salud publica bajo consumo de frutas y verduras
salud publica bajo consumo de frutas y verdurassalud publica bajo consumo de frutas y verduras
salud publica bajo consumo de frutas y verduras
 

Último

3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomiantraverso1
 
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdfMedicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdfMariyenBailabaZrate
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Cancer de piel presentación digital para exponer
Cancer de piel presentación digital para exponerCancer de piel presentación digital para exponer
Cancer de piel presentación digital para exponerCINTHYAMORALESRUFINO
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptxSuturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptxCarolinaMorales243268
 
TEMA 13 CAP.14 EL ENCEFALO Y LOS NERVIOS CRANEALES.pptx
TEMA 13 CAP.14 EL ENCEFALO Y LOS NERVIOS CRANEALES.pptxTEMA 13 CAP.14 EL ENCEFALO Y LOS NERVIOS CRANEALES.pptx
TEMA 13 CAP.14 EL ENCEFALO Y LOS NERVIOS CRANEALES.pptxAlexRiverCavero
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionarntraverso1
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdfDiegoOliveiraEspinoz1
 
PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.ppt
PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.pptPROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.ppt
PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.pptKeniGuerraHuaman
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfJudith Inga
 
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdfGabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdfJudith Inga
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdfntraverso1
 
ORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdf
ORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdfORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdf
ORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdfJEFFERSONIVNCRUZMORA
 

Último (20)

3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
 
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdfMedicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Cancer de piel presentación digital para exponer
Cancer de piel presentación digital para exponerCancer de piel presentación digital para exponer
Cancer de piel presentación digital para exponer
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptxSuturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
 
TEMA 13 CAP.14 EL ENCEFALO Y LOS NERVIOS CRANEALES.pptx
TEMA 13 CAP.14 EL ENCEFALO Y LOS NERVIOS CRANEALES.pptxTEMA 13 CAP.14 EL ENCEFALO Y LOS NERVIOS CRANEALES.pptx
TEMA 13 CAP.14 EL ENCEFALO Y LOS NERVIOS CRANEALES.pptx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
 
PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.ppt
PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.pptPROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.ppt
PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.ppt
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
 
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdfGabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
 
ORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdf
ORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdfORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdf
ORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdf
 

UNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION

  • 1. Maestría en Nutrición y Dietética con Mención en Nutrición Comunitaria MODULO DE NUTRICIÓN COMUNITARIA UNIDAD 1. BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICIÓN COMUNITARIA Nd. Vanessa Paulina Vargas Olalla, Esp. MsC.
  • 2. TEMA: • Tema 1. Introducción a la Nutrición Comunitaria • Tema 2. Estrategia de Intervención en Nutrición Comunitaria • Tema 3. Mercadeo Social • Tema 4. Diagnostico Participativo
  • 3. Resultado de Aprendizaje 1: ANALIZAR LAS GENERALIDADES DE LA NUTRICIÓN COMUNITARIA Y LAS COMPETENCIAS DEL PROFESIONAL DE SALUD EN EL TRABAJO COMUNITARIO PARA ASEGURAR Y PRESERVAR LA SALUD EN LA POBLACIÓN
  • 4. Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA NUTRICIÓN COMUNITARIA La Nutrición Comunitaria aborda la mejora de la salud en grupos poblacionales, considerando factores sociales, económicos y ambientales que influyen en los hábitos alimentarios.
  • 5. Nutrición comunitaria Es el conjunto de intervenciones nutricionales vinculadas a la salud publica que aplican en el contexto social y geográfico de una comunidad objeto de potenciar y mejorar su estado nutricional, con un enfoque participativo y cinco componentes complementarios: Elaboración de una política alimentaria y nutricional Creación de entornos favorables Habilidades individuales Potenciación de la acción comunitaria Reorientación de los servicios de nutrición, alimentación y restauración
  • 6. Nutrición comunitaria • Funciones: • Identificar y evaluar problemas nutricionales en grupos poblacionales (riesgo). • Asesorar sobe aspectos nutricionales en las políticas de salud publica. • Desarrollar programas de formación e información para profesionales implicados en actividades de nutrición y alimentación en la comunidad
  • 7. Nutrición comunitaria • Funciones: • Llevar a cabo programas de educación y estar presentes en los medios de comunicación social • Denunciar la influencia indebida de las industrias alimentarias y de la publicidad en la agenda política y de investigación en salud. • Asesorar y colaborar con instituciones que lleven a cabo actividades relacionadas a la alimentación y nutrición
  • 8. Tema 2: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN NUTRICIÓN COMUNITARIA
  • 9. Actividades y Estratégias de la DNASN 1000 primeros días • *SALM • **GALM • ***PLM • Suplementación • Sucedáneos de la lactancia Materna Preescolares Escolares y Adolecentes • Bares escolares • GABA • Alimentación escolar Adultos y Adultos Mayores • Etiquetado • Responsabilidad Nutricional Ciclo de vida *SALM Salas de Apoyo a la Lactancia Materna **GALM Grupos Apoyo a la Lactancia Materna ***PLM Promoción de la LactanciaMaterna
  • 10. 1000 primeros días Suplementación de micronutrientes a la población Código internacional de la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna • Fomentar la práctica de la Lactancia Materna exclusiva y continua. • Contacto directo de niño con su madre. • Eliminar toda la propaganda de formulas lácteas, biberones y chupones en los *E.S. *E.S. establecimiento de salud Decreto ejecutivo 1211 y 404 •Aprobar la implementación de la "Estrategia Nacional Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil" prevenir la desnutrición crónica infantil y reducir su prevalencia en niños y niñas menores de 24 meses de edad, conforme los objetivos planteados en la agenda 2030. Paquete priorizado •Son bienes y servicios de diferntes carteras de estado destinado a atender a la población de gestantes y niños menores de dos años. Los micronutrientes, que son vitaminas y minerales necesarios en pequeñas cantidades, esenciales para la vida. La entrega de micronutrientes se realiza a personas que lo necesitan en base a estudios poblacionales a nivel nacional. • Vitamina A, • Hierro más acido fólico, • Micronutrientes en polvo • Sulfato de Zinc
  • 11. 1000 primeros días Salas de Apoyo a la Lactancia Materna SALM SALM temporales y permanentes 50 mujeres en edad fértil. Lugar exclusivo, equipado y tranquilo. Lugar exclusivo de almacenamiento leche materna. Tiempo de permiso para la extracción de la leche. Registra en el SUT del MDT. Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna (GALM) Son espacios para intercambiar ideas e información con el fin de prevenir o solucionar dificultades durante el período de embarazo, lactancia materna y alimentación complementaria. Apoyarse mutuamente, comprender o modificar ciertos conocimientos y hábitos para mejorar las prácticas saludables.
  • 12. Preescolares Escolares y Adolescentes Acuerdo interministerial 00007- 2020 y su instructivo • Reglamento del funcionamiento de bares escolares en coordinacion con MINEDUC ARCSA Y MSP Control de funcionamiento Capacitación Seguimiento de proceso
  • 13. Alimentación escolar Ley orgánica de alimentación escolar y su Reglamento • Garantizar el derecho a la alimentación y nutrición de manera sostenible de las niñas niños y adolecentes en edad escolar. Reforma de sisteman de alimentación escolar Incorporación de alimentosnaturales Implementación de modalidades teritoriales (GAD)
  • 14. Etiquetado de alimentos procesados Todos los alimentos procesados para el consumo humano, Objetivo Regular y controlar el etiquetado de los alimentos procesados para el consumo humano Ente Regulador Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) Garantizar a las personas la información oportuna, clara, precisa sobre el contenido y características de estos alimentos, Permita al consumidor la correcta elección para su adquisición y consumo. REGLAMENTO DE ETIQUETADO DE ALIMENTOS PROCESADOS PARA CONSUMO HUMANO 25-ago.-2014
  • 15. Actividad Ejemplo práctico Determine el aporte calórico proveniente de las grasas de los siguientes alimentos 1er Alimento: Yogurt Energía: 461 KJ (110 KCAL) Energía de las grasas: 126 KJ (30 KCAL) 2do Alimento: Garbanzos en conserva Energía: 796 KJ (190 KCAL) Energía de las grasas: 169 KJ (45 KCAL) Para conocer el aporte calórico de las grasas Calorías de la grasa Calorías totales X 100 El resultado no debería ser mayor a 25% Un producto SIN CALORÍAS debe tener 5 calorías o menos por porción
  • 16. Acuerdo ministerial Estrategia del MSP que procura fomentar acciones de promoción de la salud en la atención e información a los clientes de restaurantes y cafeterías que opten voluntariamente por el reconocimiento. Responsabilidad Nutricional
  • 17. Proceso de reconocimiento de responsabilidad nutricional
  • 18. Criterios de promoción de la salud Ofrecer agua segura para consumo humano Existe al menos una opción de preparación con vegetales no procesados. Se oferta: bebidas endulzadas por agua postres por frutas, guarniciones por vegetales no procesados. No dispone de sal, salsas ni aderezos en las mesas. Existen imágenes de productos naturales No se promociona ni se entregan regalos, juguetes, premios.
  • 20. Educación, Promoción y Atención primaria de la salud La atención primaria de la salud (APS) pretende que las necesidades de salud de las personas sean satisfechas para tanta gente como sea posible al menor costo posible. La APS se desarrolla en centros de salud, clínicas, consultorios médicos, pero también engloba lo que las familias e individuos pueden hacer por sí mismos. Para tomar las mejores decisiones, las personas deben estar bien informadas y capacitadas, para ello, la educación y la comunicación en salud, son indispensables
  • 21. ¿Qué impulsa a las personas a tomar decisiones? • Conocimientos • Valores • Actitudes • Experiencias previas (personales o de otros) • Tiempo • Dinero • Cultura
  • 22. MARKETING SOCIAL ▶ El Marketing Social en Salud es una disciplina que posee un gran potencial de aplicación en el campo de la Salud Pública. A través de su diseño estratégico, pretende promover y reforzar hábitos y estilos de vida saludables con un enfoque anticipatorio, novedoso y diferente. ▶ Su objetivo es promover la adopción de hábitos para el beneficio de la salud individual y colectiva, particularmente en el mediano y largo plazo, a través de la modificación de comportamientos con el fin de que las personas generen cambios en conocimientos, actitudes, creencias e intereses.
  • 23. MARKETING SOCIAL La comunicación sanitaria es el estudio y el uso de estrategias de comunicación para informar e influir en las decisiones individuales y comunitarias en torno a la salud (Health.gov, http://www.health.gov/communication/resources/). La comunicación sanitaria contribuye a mejorar la salud pública a través de campañas de educación pública que crean conciencia, alteran el clima social, cambian las actitudes y motivan a las personas a adoptar los comportamientos recomendados. Tradicionalmente, las campañas se han basado en la comunicación de masas (como anuncios de servicio público en vallas publicitarias, radio y televisión) y en forma de materiales educativos impresos como folletos y hojas informativas. El marketing social se ha convertido en una herramienta valiosa para promover el cambio de comportamiento en la salud. Cada vez más, las actividades de promoción de la salud aprovechan las tecnologías digitales para utilizar múltiples canales para dirigirse al público, adaptar los mensajes e involucrar a las personas en intercambios interactivos y continuos sobre la salud.
  • 24. Deseamos que las personas hagan alguna de estas cuatro cosas: O Adoptarun compolamiento nuevo @ Rechazar un comportamiento nocivo O Modificar un comportamientoactual O Abandonar un comportamientonocivo
  • 25. La alimentación repercute en el crecimiento, desarrollo y estado de salud Adecuada diversificación alimentaria en lactantes → impacto enfermedades crónicas no transmisibles EstudioALSALMA(2015)alimentación de las familias: ● Exceso de proteínas ● 2º alimentos más consumidos: frutas y verduras (solo 37.8% y 43% a diario) ● A menos edad, menor consumo de alimentos saludables ENPE(2019)Población 3-24 años: ● Sobrepeso: 34.1% ● Obesidad: 10.36% BABY LED WEANING 1984 3% 1998 6.2% 2019 10% <2a 2024 5,5%
  • 26. Complementaria: leche alimento básico hasta los 12m ESPGHAN: no iniciar antes de 4m ni después de los 7m; a los 6m porque en ese momento los beneficios empiezan a superar los riesgos potenciales Propósitos2025OMS: ● reducir en 40% el retraso en el crecimiento ● no aumentar el sobrepeso ● incrementar en 50% la LM exclusiva mín. 6m; ideal hasta 2a o más Beikost: ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (AC) o BEIKOST TRADICIONAL - Orden de introducción - Aplazamiento de alérgenos - Triturado - Cereales sin gluten a los 4m BLW - Sin orden, más flexible - Intro precoz de alérgenos - Sólidos - Cereales con gluten a los 6m
  • 27. BABY LED WEANING (BLW) En 2001 en Reino Unido por Gill Rapley (enf. pediátrica y matrona) “destete dirigido por el bebé”: uso alimentos enteros como alternativa a los triturados Actualmente: “AC guiada por el bebé” o “AC autorregulada” solo comer sólidos Basa la AC en el desarrollo fisiológico de los bebés Fuente: https://www.google.com/url?sa= i&url=https%3A%2F%2Fhealth.cl evelandclinic.org%2Fbaby-led- weaning
  • 28. CÓMO ● Flexible, individualizada, introducción precoz de alimentos alergénicos y gluten ● Sentar al bebé junto con el resto de la familia; hacerle partícipe ● Ofrecerle de la misma comida que el resto (saludable y nutritiva) → trozos consistentes pero blandos, tamaño adecuado ● Dejarle varias opciones a su alcance, los cuidadores seleccionan la calidad de los alimentos; el bebé escogequé comer, cuánto, y a qué velocidad ● No debe tener ni mucho hambre ni mucho sueño → primero leche ● No forzar a comer, respetar el hambre y la saciedad ● No molestarle limpiándole constantemente, dejar que explore ● Limitar el tiempo de duración de la comida Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&u rl=https%3A%2F%2Fwww.reproducci onasistida.org%2Fque-es-el-baby- led-weaning-blw-cuando-y-como- comenzar
  • 29. CUÁNDO ● Tener alrededor 6m: se considera preparación a nivel de maduración renal, inmunológica, gastrointestinal, neurológica y psicomotriz ● Tono axial y sostén cefálico ● Sedestación estable sin apoyo ● Abrir la boca cuando se le ofrece algo ● Interés por manipular alimentos con las manos ● Coordinación motora ojos-mano-boca ● Desaparición de reflejo de extrusión ● Capacidad de realizar movimientos masticatorios y de la lengua ● Ventana de oportunidad: 6-10m
  • 30. ● Mayor seguimiento de LM exclusiva hasta los 6m, y LLMM más largas ● Autorregulación de la ingesta energética: controlan las sensaciones de hambre y saciedad → menor prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil ● Mejora la absorción de nutrientes y las digestiones ● Desarrolla gustos y preferencias por alimentos más saludables (los bebés con AC tradicional tienen preferencia por sabores dulces, los del BLW por HC, grasas saludables y verduras) ● Masticaciónprecoz(SEDO): ○ Desarrollo de músculos mandibulares y boca → habla ○ Crecimiento simétrico de la boca ○ Parece influir en la probabilidad de necesitar ortodoncias en el futuro BENEFICIOS
  • 31. • ¿Cómo ven el problema? • ¿Cómo podrían beneficiarse? • ¿Qué inquietudes tienen? • ¿Qué desean las personas? • ¿Qué valoran? • ¿Cuáles son sus aspiraciones? • ¿Qué los motiva?
  • 32. Lo que el marketing social puede hacer por la salud pública Un programa de comunicación sólido se dirigirá a un público específico con un mensaje de prevención y aumentará la conciencia del público en general sobre los problemas relacionados con la prevención. La sensibilización del público también puede dar lugar con frecuencia a un cambio en las políticas y prácticas sociales. Además, el marketing social y las comunicaciones eficaces pueden aumentar el conocimiento; influir en las actitudes; mostrar los beneficios del cambio de comportamiento; reforzar el conocimiento, las actitudes y el comportamiento deseados; demostrar habilidades; aumentar la demanda de servicios; refutar mitos y conceptos erróneos; e influir en las normas.
  • 33. ▶ El marketing social aplica la mezcla de las 4 P´s (marketing mix), para generar el cambio voluntario de comportamientos. Producto Precio Plaza Promoción
  • 34. Producto Es el comportamiento deseado y los beneficios asociados a éste; servicios y productos que apoyen o faciliten este cambio, cuenta con tres niveles: Producto Básico: beneficio del comportamiento Producto Deseado: comportamiento específico promovido. Producto Aumentado: objetos tangibles y servicios asociados que agregan valor al producto. ▶ Lo más importante para un producto en marketing social es mostrar el beneficio real para el grupo al cual se dirige. El público debe de sentir que los beneficios son accesibles y atractivos, que el producto que se les ofrece es diferente y mejor que aquel que otros podrían ofrecer.
  • 35. Precio Es el costo personal en la aceptación del nuevo comportamiento, puede ser económico, pero en la mayoría de los casos es intangible, psicológico, emocional o de tiempo. Precio describe lo que el consumidor debe hacer o pagar para obtener el producto de marketing social. Específicamente, se refiere al dinero o, más a menudo, a intangibles como el tiempo, el esfuerzo, la aprobación social, las oportunidades perdidas o la vergüenza que implica que una persona cambie su comportamiento. En el marketing social, el precio podría ser el costo percibido de renunciar al rico sabor de la leche entera o la incomodidad asociada con comportarse de manera diferente al de sus compañeros. Si los costes superan los beneficios para una persona, el valor percibido de la oferta será bajo, y es poco probable que se adopte. El precio, por lo tanto, representa un equilibrio entre los beneficios del producto y su coste para los miembros del público objetivo.
  • 36. Plaza •Es el lugar donde la audiencia objetivo acude y realiza prácticas específicas o el espacio en el que podrá aprender la nueva conducta y los servicios asociados a ésta. •El lugar representa la ubicación física donde se promoverá la conducta deseada o donde el público objetivo realizará o podrá adquirir los objetos tangibles o servicios necesarios para realizar el comportamiento deseado. •La ubicación debe de ser lo más cerca y lo más llamativa posible, debe de tener horario accesible y debe de ayudar a disminuir el costo del cambio.
  • 37. Plaza es donde el público objetivo realiza el comportamiento deseado o accede a programas y servicios. Plaza también describe cómo el producto llega a la audiencia prevista. Para un producto intangible, el lugar es menos claro, pero se refiere a los canales a través de los cuales se proporciona a los consumidores información o formación. Estos pueden incluir consultorios médicos, centros comerciales, medios de comunicación, escuelas, lugares de culto o manifestaciones en el hogar.
  • 38. Promoción (comunicación) • Debido a su visibilidad, a menudo se asume erróneamente que la promoción comprende todo el marketing social, aunque es solo un componente. La promoción se centra en crear y mantener la demanda de un producto a través del uso integrado de publicidad, relaciones públicas, defensa de los medios, venta personal y vehículos de entretenimiento para convencer al público objetivo de que el producto vale su precio. • Puede incluir campañas publicitarias a través de los medios de comunicación e iniciativas de etiquetado de estanterías de supermercados para llamar la atención sobre el mensaje del programa.
  • 39. , ▶ Mensaje: Que se va a decir y en qué tono para influenciar a los grupos objetivos para que aprendan crean, cambien el comportamiento y adopten la conducta deseada. ▶ Canales: Dónde se difundirán él o los mensajes. ▶ Medios masivos: televisión, radio, periódicos y revistas, internet, etc. ▶ Materiales impresos: carteles, folletos, guías, manuales, trípticos, rotafolios, calendarios, etc. ▶ Relaciones públicas: notas de prensa, ruedas de prensa, participaciones en noticieros, entrevistas, programas, etc. ▶ Promociones: cupones, concursos, exhibición en tiendas y almacenes, etc. ▶ Venta personal: capacitación, consejería cara a cara, educación entre pares. ▶ Eventos especiales: conciertos, ferias de la salud, exposiciones, etc. ▶ Entretenimiento educativo: canciones, telenovelas, obras de teatro, sociodramas, etc. Promoción ▶ Consiste en el uso integrado de estrategias de comunicación (publicidad, relaciones públicas, abogacía en medios, etc.) así como en elaborar y definir los mensajes a transmitir y los canales de distribución.
  • 40. CONSEJERÍA Es un proceso donde participa el consejero con una o varias personas mediante diálogo, que les permite expresarse sobre sus emociones (expectativas, miedos, temores, entre otros) sobre su situación en particular. La consejería no es un simple consejo, es una consulta educativa que se ofrece en un ambiente de confianza, permitiendo que la persona necesitada tome sus propias decisiones de manera consciente.
  • 41. Objetivos de la Consejería Facilitar conductas saludables. Entregar elementos educativos para una vida más sana. Aportar herramientas prácticas que fomentan estas nuevas conductas. Generar condiciones facilitadoras para el cambio. ▶ Al realizar la consejería es necesario conocer que los cambios de comportamiento son muy difíciles de modificar y que no en todas las personas se dan de la misma forma. ▶ Los cambios de siguen una serie de sido muy bien comportamiento etapas que han descritas por Prochaska y DiClemente. ▶ Las etapas del cambio pueden explicarse como una progresión a lo largo de un proceso.
  • 42. Estrategias de intervención adecuadas a las diferentes fases del proceso de cambio y metas de la consejería Pre- contemplación Contemplación Preparación Acción Mantenimiento
  • 43. PROCESO DE LA CONSEJERÍA NUTRICIONAL ▶ La consejería tiene una serie de actividades secuenciales Diagnóstico Y valoración Tratamiento, intervención Plan de cambio y vigilancia Control evolutivo
  • 44. Diagnóstico y valoración ▶ Consiste en la valoración de los factores de riesgo, los antecedentes familiares y personales y las variables fisiológicas, conductuales, psicológicas y demográficas más relevantes. ▶ Es importante obtener informaciones generales sobre:  Motivo de consulta  Datos personales  Hábitos tóxicos  Condiciones de la vivienda  Escolaridad  Antecedentes patológicos ▶ No se comienza la consejería identificando problemas, hay que encaminar la charla hacia el problema.
  • 45. Tratamiento e intervención ▶ Comprende como mínimo una recomendación del consejero a su paciente sobre la necesidad de adoptar hábitos alimentarios saludables. ▶ Las primeras orientaciones deben impartirse a partir de los temas que emergen de las dudas del paciente, mostrando respeto ante las creencias, valores y tabúes con relación a la alimentación. ▶Se considera adecuado, por lo menos tener 5 encuentros sobre consejería. (15 min - 20 min)
  • 46. ▶ Intervención preventiva: conjunto ordenado de actividades, centradas en facilitar una decisión informada y autónoma del paciente, con vistas a mejorar o suprimir los hábitos alimentarios inadecuados y la inactividad física. Se indica cuando el individuo este supuestamente sano sin malnutrición, que muestra hábitos alimentarios incorrectos y resulta difícil modificarlos. ▶ Intervención dietoterapéutica: cuando se identifique malnutrición clínica o algún factor de riesgo nutricional que necesita su inmediata corrección y control. Procurará mejorar y superar los síntomas y signos, desarrollar una serie de contactos con el equipo médico para estabilizar al paciente y prevenir recaídas.
  • 47. Plan de cambio ▶ Es el resultado final de la intervención o consejos que se den conlleva el desarrollo conjunto de un plan de cambio y puede apoyarse en otra persona que lo ayude en el cambio de conducta. ▶ Ofrecer información escrita que pueda apoyar al consultante y sea comprensible para el, si dispone de ella. ▶ Comunicar siempre mensajes positivos
  • 48. Vigilancia y control evolutivo ▶ Comprende una nueva valoración para determinar el logro de los objetivos trazados; si el paciente ha seguido el plan acordado y si las actividades que le hemos programado han sido adecuadas para conseguir los objetivos propuestos. ▶ Ello implica, en dependencia de los resultados conseguidos, el desarrollo de nuevos objetivos, el perfeccionamiento de las intervenciones o tratamientos y un control evolutivo continuado.
  • 49. Tema 4: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO EN EL TRABAJO COMUNITARIO
  • 50. Es el punto de partida del proceso de la planificación. Constituye la base de cualquier proyecto de intervención. Es una herramienta utilizada para lograr un primer acercamiento a la comunidad, en todos o en cualquiera de sus ámbitos: político, social, demográfico, económico o cultural. Ayuda a planear estrategias alternativas de promoción de la salud, priorizando problemas que se han encontrado en la comunidad.
  • 51. Diagnóstico en salud Es de aproximación a la realidad local, implica contar con información y análisis de los determinantes de la salud a nivel biológico, económico, social, cultural, ambiental, que inciden sobre la calidad de vida y sobre los procesos individuales y colectivos de la salud, la enfermedad, la invalidez o la muerte. En el diagnóstico de salud se realiza una descripción cualitativa y cuantitativa del nivel de salud de una colectividad, identificando la problemática de salud y los elementos condicionantes y determinantes que intervienen en ese estado permitiendo una conclusión crítica acerca de sus causas y el planteamiento de priorización de problemas de salud y sus alternativas de solución. Es fundamental la participación comunitaria, desde el planteamiento de sus problemas de acuerdo a sus necesidades, hasta la aportación de su esfuerzo en las soluciones y administración de los programas, logrando con ello, el interés para llevar acabo la planeación local.
  • 52. Objetivos del diagnóstico de salud Conocer el estado de salud– enfermedad de una comunidad. Conocer la realidad, la caracterización de los factores que intervienen en el estudio de la salud enfermedad de una comunidad. Conocer las necesidades más urgentes para lograr un adecuado nivel de salud de esa comunidad.
  • 53. La participación comunitaria engloba una variedad de planteamientos para maximizar la implicación de las comunidades en las iniciativas locales para mejorar su salud y bienestar, y reducir las desigualdades en salud. Diagnóstico de necesidades. Desarrollo comunitario y la planificación Diseño. Implementación y la evaluación de las acciones.
  • 54. La selección de las herramientas debe estar acorde con la realidad del territorio, los objetivos trazados y los actores involucrados. Se recomienda el uso de la triangulación que contribuye a tener una lectura más completa de la información obtenida. Las herramientas, dentro del diagnóstico participativo, son un medio para lograr la participación de los diversos actores, no son un fin en sí mismo. Las herramientas deben permitir captar los diversos intereses y posiciones de los actores involucrados, y deben contribuir a llegar a acuerdos entre los participantes. Se recomienda contar con herramientas de fácil comprensión, sencillas, adaptables a las condiciones locales y de los participantes, y abiertas a cualquier cambio que sea propuesto por los grupos. En este punto, es fundamental elegir herramientas que permitan la participación activa de las voces de la comunidad, especialmente de aquellos que tradicionalmente han estado excluidos.
  • 55. Observación directa La observación directa es una técnica de investigación cualitativa que permite obtener información de fuentes primarias, directamente de la realidad. La información puede utilizarse posteriormente como complemento para otras técnicas de visualización o análisis de la información. La observación directa puede llevarse a cabo a través de cámaras fotográficas, videos, diarios de campo, registros descriptivos. Este es un método que permite identificar nuevos temas para investigar, levantar información cualitativa, y controlar y corregir datos que han sido levantados a través de otras técnicas. Es necesario, para el uso de esta técnica, definir criterios sobre qué observar.
  • 56. Entrevistas Un instrumento de recolección de información que sirve para realizar diagnósticos son las entrevistas. Estas pueden ser individuales o grupales, y pueden ser estructuradas, con preguntas concretas (tipo encuesta) o semi-estructuradas, para permitir un diálogo más abierto con los actores a entrevistar, sobre unos temas pre- definidos. Dependiendo del actor a entrevistar, las preguntas y el lenguaje en el que éstas se formulan pueden variar.
  • 57. Grupos de trabajo y grupos focales Los grupos de trabajo y grupos focales son una técnica más exigente, aunque enriquecen mucho el proceso de diagnóstico participativo. Permiten generar espacios de diálogo y llegar a acuerdos entre los diferentes actores. Se recomienda que sean espacios donde confluyan pocas personas (pueden organizarse varios grupos focales), ya que esto permite la participación de todos los participantes y facilita los acuerdos. En las dinámicas grupales, son diversas las herramientas e instrumentos que pueden emplearse.
  • 58. Lluvia de ideas Permite obtener información pertinente, en forma rápida. Los temas son más abiertos y se busca recolectar las ideas y percepciones de la gente. Es una herramienta útil como punto de partida para los diagnósticos participativos.
  • 59. Matriz FODA Es una técnica de planeación que permite realizar un diagnóstico para facilitar la toma de decisiones en función de la situación real de una empresa, organización o comunidad, ya que se analizan factores internos y externos.
  • 60. Análisis de FODA F O D A Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Variables Internas Externas Es posible actuar sobre ellas Es difícil poder modificarlas
  • 61.
  • 62. La Matriz FODA: PLANEACION ESTRATEGICA COMBINAR LOS RECURSOS COMUNITARIOS Lista de Fortalezas F1 F2 … Fn Lista de Debilidades D1 D2 … Dn Lista de Oportunidades O1 O2 … On FO (Maxi - Maxi) Estrategia para maximizar las F y las O DO (Mini - Maxi) Estrategia para minimizar las D y maximizar las O Lista de Amenazas A1 A2 … An FA (Maxi – Mini) Estrategia para maximizar las F y minimizar las A DA (Mini – Mini) Estrategia para minimizar las D y las A Factores Internos Factores Externos
  • 63. Árbol de problemas Es una técnica que permite identificar y priorizar en una relación de causalidad, los elementos del problema. El árbol de problemas permite clasificar aquellos aspectos que se consideran problemáticos, identificando cuáles son consecuencias de otros problemas.
  • 64. En la etapa de identificación y análisis de problemas se realizan una serie de acciones: •Identifica otros problemas mayores que existen en el campo del problema • Selecciona entre esos problemas aquel que puede ser medular. • Analiza factores que contribuyen • Completa un análisis de causa-efecto (“Árbol de Problemas”) El Análisis de Problemas consta de dos partes que, juntas, son denominadas “Análisis de Problemas”: Identificación del Problema y Análisis de Problemas Análisis de Problemas (Cont.)
  • 65. Análisis de Problemas (Cont.) Cómo se elabora el ARBOL DE PROBLEMAS PASO 1 Identificar los principales problemas con respecto a la situación planteada PASO 2 Formular el enunciado de cada problema en pocas palabras y en forma concreta PASO 3 Anotar las causas de cada problema y seleccionarlas con los efectos PASO 4 Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto en forma de Árbol o red de Problemas PASO 5 Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad
  • 66. Análisis de Objetivos En la etapa de Análisis de Objetivos se realizan una serie de acciones: • Analiza situaciones futuras que serán logradas al resolver problemas identificados • Ordena los objetivos en una relación de causa- efecto (“Árbol de Objetivos”)
  • 67. Análisis de Objetivos En lugar de tener las relaciones de causa-efecto (reflejadas en el Árbol de Problemas), el diagrama que resulta, que llamamos el Árbol de Objetivos, refleja relaciones de medio-fin. Se inicia tomando el problema que parece en el del Árbol de Problemas y se debe convertir a un objetivo (que es una manera de abordar el problema).
  • 68. Análisis de Objetivos (Cont.) Como se elabora el ÁRBOL DE OBJETIVOS PASO 1 Formular todas las condiciones negativas del Árbol de Problemas en forma de condiciones positivas que son deseadas y realizables en la práctica PASO 2 Examinar las relaciones "medios - fines” establecidas para garantizar la lógica e integridad del esquema PASO 3 Si fuera necesario hay que: Modificar los enunciados existentes; Añadir nuevos enunciados en el contexto de las relaciones "medios - fines" ; Eliminar Objetivos que no sean efectivos, innecesarios o inalcanzables PASO 4: Identificar el objetivo principal y ponerle el nombre al Proyecto utilizando los conceptos más importantes del objetivo principal
  • 69. MATRIZ DE MARCO LOGICO El marco lógico es una herramienta que ayuda a una mayor comprensión de los problemas que tratan de resolver. La matriz del marco lógico se basa en dos principios elementales: Primero: relación causa-efecto Segundo: el principio de correlación
  • 70. EL MARCO LÓGICO SUMINISTRA INFORMACIÓN QUE PERMITE EXPLICAR Porque el proyecto es llevado a cabo (propósito/meta) Que se espera obtener con el proyecto (logros, resultados) Como habrá de obtener los resultados este proyecto (actividades) Cuales son los factores externos cruciales para el éxito del proyecto (supuestos críticos) Como puede ser evaluado el éxito del proyecto (indicadores objetivamente verificables) Cuando se espera completar actividades especificas (indicadores objetivamente verificables) Donde pueden encontrarse los datos que determinen el éxito del proyecto (medios de verificación)
  • 71. META PRODUCTOS (o Componentes) Lectura del Marco Lógico INSUMOS (o Actividades) Causa / Efecto SUPUESTOS/ RIESGOS CRITICOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN INDICADORES RESUMEN NARRATIVO PROPÓSITO
  • 72. MARCO LÓGICO FINES Los FINES son los IMPACTOS esperados, o efectos derivados del PROPÓSITO del Proyecto. Los fines normalmente se realizan en el mediano y largo plazo. FIN PROPÓSITO
  • 74. PROPÓSITO El PROPÓSITO es el RESULTADO que asegura la solución del problema. - OBJETIVO CENTRAL del Proyecto. Definición conceptual
  • 76. COMPONENTES Los COMPONENTES son los PRODUCTOS resultantes de la EJECUCIÓN del Proyecto. Los COMPONENTES constituyen la CAPACIDAD INSTALADA del Proyecto. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS COMPONENTES
  • 78. Las ACTIVIDADES son las tareas o acciones que deben ser realizadas para completar los COMPONENTES ACTIVIDADES DEL COMPONENTE 1 COMPONENTES 1 2 ACTIVIDADES DEL COMPONENTE 2 ACTIVIDADES
  • 80. Los Indicadores Definición Un indicador es la expresión cuantitativa o cualitativa utilizada para medir el logro de un objetivo. Los indicadores especifican los resultados esperados en términos de cantidad, calidad, tiempo o plazo. En algunos casos, también debe especificarse el lugar y el grupo objetivo. • Específico • Medible • Realizable • Pertinente • Enmarcado en el tiempo
  • 82. Medios de Verificación Son la base del sistema de información para el seguimiento y la evaluación del proyecto. En los medios de verificación se establece dónde se conseguirá, y con qué frecuencia, la información que proveerá los datos para actualizar los indicadores y confrontarlos con las metas de la línea de base. Son internos o externos al proyecto
  • 84. Los supuestos son Factores externos, que están por fuera de la gobernabilidad/injerencia y cuya ocurrencia es necesaria para asegurar el cumplimiento de objetivos del proyecto Supuestos en cada nivel: De Actividad a Componente De Componente a Propósito De Propósito a Fin De Sostenibilidad Los supuestos deben ser monitoreados y controlados por el interventor o mediador del proyecto