SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto basado en dar a las familias de bajos recursos
charlas sobre el tema de Nutrición, Higiene y Salud.
Jakeline del Carmen Moncada Lugo
I. INTRODUCCIÓN
La situación alimentaria y nutricional de una población esta
determinada por aspectos como: políticas nacionales e
internacionales, programas de salud y otros, junto con
factores sociales, económicos, biológicos y sicológicos
definen el estado nutricional de una población y su calidad
de vida.
En Honduras y en especial en las Ciudades principales
como ser Tegucigalpa y San pedro Sula los problemas de
mal nutrición se dan tanto por deficiencia como por exceso.
Entre los problemas de deficiencia se encuentran la
Desnutrición y las Deficiencias de hierro, vitamina A, acido
fólico, yodo y zinc; por exceso se mencionan las
enfermedades crónicas no trasmisibles tales como:
Obesidad, Diabetes, Hipertensión Arterial, Enfermedades
Cardiovasculares y algunos tipos de Cáncer, los cuales
afectan negativamente la calidad de vida y aumentan los
costos de atención en salud. Esta situación se debe
principalmente a prácticas inadecuadas de alimentación de
las personas en los diferentes ciclos de vida, iniciando con
la baja práctica de lactancia materna exclusivamente e
introduciendo a temprana e inadecuada alimentación en
niños(a) menores de 6 meses.
II. OBJETIVOS
GENERAL
Proporcionar a la Familia seleccionada, una herramienta
que contenga las recomendaciones necesarias sobre
alimentación y nutrición, para fortalecer la salud y el
desarrollo de las acciones higiénicas.
ESPECÍFICOS
 Brindar recomendaciones básicas de salud,
alimentación y nutrición, para la prevención de
enfermedades asociadas a una mala nutrición en los
diferentes grupos de edad.
 Ofrecerles las herramientas necesarias para la
identificación de los principales problemas
nutricionales y establecer las recomendaciones
básicas para solventarlos dichos problemas.
 Facilitar información mediante guías ilustrativas de
salud, en función de promover el estilos de vida
saludable en la familia que contribuyan al cambio de
hábitos, actitudes y prácticas inadecuadas de
alimentación. 
II. MARCO CONCEPTUAL
SEGURIDAD ALIMENTARIA
¿QUÉ ES LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?
El concepto de Seguridad Alimentaria surge en la década
del 70, basado en la producción y disponibilidad alimentaria
a nivel global y nacional.
La Seguridad Alimentaria Nutricional “Es un estado en el
cual todas las personas gozan, en forma oportuna y
permanente, de acceso físico, económico y social a los
alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su
adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles
un estado de bienestar general que coadyuve al logro de
su desarrollo”.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO), desde la Cumbre
Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996, la Seguridad
alimentaria ha nivel de individuo, hogar, nación y global, se
consigue cuando todas las personas, en todo momento,
tienen acceso físico y económico a suficiente alimento,
seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades
alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una
vida activa y sana”.
En esa misma Cumbre, dirigentes de 185 países y de la
Comunidad Europea reafirmaron, en la Declaración de
Roma sobre la Seguridad alimentaria Mundial, "El derecho
de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y
nutritivos, en consonancia con el derecho a una
alimentación apropiada y con el derecho fundamental de
toda persona a no padecer hambre."
DERECHO A LOS ALIMENTOS
Desde sus inicios, las Naciones Unidas han establecido el
acceso a una alimentación adecuada como derecho
individual y responsabilidad colectiva.
La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948
proclamó que "Toda persona tiene derecho a un nivel de
vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud y el bienestar, y en especial la alimentación..." Casi
20 años después, el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (1996) elaboró estos
conceptos más plenamente, haciendo hincapié en "el
derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para
sí y su familia, incluso la alimentación...", y especificando
"el derecho fundamental de toda persona a estar protegida
contra el hambre"
Así pues ¿qué diferencia hay entre el derecho a estar
protegidos contra el hambre y el derecho a tener una
alimentación adecuada?
El primero de estos derechos es fundamental. Significa que
el Estado tiene la obligación de asegurar, por lo menos,
que las personas no mueran de hambre.
Como tal, está intrínsecamente asociado al derecho a la
vida. Además, no obstante, los Estados deberían hacer
todo lo posible por promover un disfrute pleno del derecho
de todos a tener alimentos adecuados en su territorio, en
otras palabras, las personas deberían tener acceso físico y
económico en todo momento a los alimentos en cantidad y
de calidad adecuadas para llevar una vida saludable y
activa.
Para considerar adecuados los alimentos se requiere que
además sean culturalmente aceptables y que se produzcan
en forma sostenible para el medio ambiente y la sociedad.
Por último, su suministro no debe interferir con el disfrute
de otros derechos humanos, por ejemplo, no debe costar
tanto adquirir suficientes alimentos para tener una
alimentación adecuada, que se pongan en peligro otros
derechos socioeconómicos, o satisfacerse en detrimento
de los derechos civiles o políticos.
TECNICAS UTILIZADAS PARA LA
RECOLECCION DE DATOS
 Investigación profunda en el tema. 
 Análisis Específico para entrar en detalle de la
Nutrición, Higiene y Salud. 
 Recopilación de hallazgos. 
 Encuesta a los miembros de la familia sobre su
conocimiento del tema pre y post. 
 Actividades vivenciales para el mejor análisis al
desarrollar el tema con los niños y la Madre. 
 Charla impartidas por medio de guías ilustrativa para
la explicación del tema a los niños. 
HALLAZGOS
•  Cuando llegamos a la Casa de la Familia carecían de
información acerca de lo que es nutrición y
desnutrición.
•  Los niños no sabían de la importancia del lavado de
las manos.
•  Los niños no tenían principios de una buena higiene. 

• La madre no sabía que enfermedades graves y
mortales podía causar una mala alimentación.
• Los niños no sabían que bacterias producían las frutas
y verduras.
• La mayoría de la familia no sabían sobre como se
divide la higiene y la importancia de cada una de ellas.
METODOS UTILIZADOS
Como medio de evaluación utilizamos las encuestas antes
y después de la realización del proyecto acción.
Encontramos antes de realizar el proyecto que el
conocimiento previo de los miembros de la familia en las
áreas de alimentación, higiene y aseo era demasiado
pobres. Por tal motivo decidimos valernos de la
experimentación.
Se planifico visitas para tratar el tema en tres días, día por
día con diferentes métodos didácticos.
ENFOQUE METODOLOGICO
El Método Deductivo: utilizamos el razonamiento que nos
llevo de lo general a lo particular, ya que encontramos que
el razonamiento deductivo fue una herramienta maravillosa
utilizando nuestros sentidos y de nuestras experiencias
guardadas en la memoria de cada niño para enriquecer las
platicas y al final se establecieron los conceptos más
importantes y definitivos para mantener una buena
nutrición, salud e higiene.
TEMAS Y RECURSOS UTILIZADOS
Primer día
No TEMA ACTIVIDAD RECURSOS
1 Presentación del
Tema y encuesta
preliminar
Dinámica Miembros de la
familia
2 Enfermedades por
la mala nutrición y
nutrientes
alimenticios
Dinámica
Pizarron,
marcadores y
carteles
3 Ámbitos de nutrición
y balance energético
Preguntas y
Dinámica
Carteles
Trifolios
4 Pirámide Alimenticia Armar
Rompecabezas
Rompecabezas
hecho con
cartulina
5 Entrega de material Entrega de
material
Guías
impresas
Segundo día
No TEMA ACTIVIDAD RECURSOS
1 Aspectos de seguridad
en la alimentación
Dinámica Miembros de la
familia
2 Como limpiar y separa
los alimentos
Explicativo Material de
exposición
3 La adecuada porción
en los alimentos
Explicativo e
imágenes
Carteles y
Guías
4 Tipos de Higiene Explicativo y
Dinámico
Pizarra y
carteles
5 Buena higiene en las
manos
Explicativo y
practico
Carteles agua
y jabón
6 Bacterias en carnes,
frutas y utensilios de
cocina
Explicativo
Dinámico
Carteles y
Rompecabezas
Tercer día
No TEMA ACTIVIDAD RECURSOS
1 Factores de
Crecimiento
Explicativo Pizarra
Folletos
2 Repaso General Explicativo Pizarra
3 Encuesta Encuesta
final
Encuesta
4 Entrega de plan
alimenticio y nutrición,
Folletos de Higiene y
salud para el Hogar
Entrega Folletos
Guías
Trifolios
Evaluación
PRE:
Mi proyecto, estuvo basado en dar a la familia Herrera
García, charlas sobre el tema de Nutrición, Higiene y
Salud.
Con el fin de dar una mejor charla, se realizo una encuesta
con el fin de saber que era lo que cada los miembros de la
familia sabía sobre el tema.
Los resultados de las encuestas no fueron los esperados,
ya que carecían del conocimiento necesario sobre la
nutrición e higiene.
Con la información obtenida pudimos proceder al inicio de
las charlas y las actividades
POST:
Ya culminados los tres días de actividades, necesitábamos
saber si los miembros de la familia habían aprendido algo
del tema y de las charlas impartidas.
Para medir los resultados, realizamos otra encuesta que
contenía preguntas sobre las charlas que le dimos.
Esta vez los resultados fueron diferentes de la primer
encuesta, ya que pudieron responder mejor las preguntas
que se les plantearon.
Y de esta manera quedamos satisfechos, sabiendo que
ahora ya sabían sobre mejores practicas de nutrición e
higiene, así podían empezar a poner en práctica todo lo
enseñado en las charlas, panfletos y guías entregadas.
RESULTADOS DE LA ACCION
 Aprendieron de las distintas enfermedades que
podemos adquirir al tener una mala alimentación.
 Sobre los nutrientes que realmente necesita nuestro
cuerpo para crecer fuerte y sano.
 Además aprendieron de los nutrientes básicos que
benefician el crecimiento sano de nuestros huesos,
músculos y nuestro cerebro que es el factor más
importante para que nuestro aprendizaje en los
diferentes conocimientos se nos faciliten.
 La higiene al ingerir alimentos también fue algo que
ellos analizaron y le dieron la importancia que tiene.
 Que mantener la higiene es importante no sólo para
prevenir infecciones o inflamaciones, e incluso
enfermedades, como también para que nos sintamos
más seguros de nosotros/as mismos.
 A partir de estos momentos tuvo la relevancia que
esperábamos el tema de nutrición, higiene y salud,
para todos los miembros de la familia.
CONCLUCIONES
 no sabían
los tipos de higiene.
 carecían del concepto de la desnutrición.
 Pocos no tenían una educación de higiene tanto en el
hogar como en la escuela.
 Debido a que no poseían conocimientos acerca de la
nutrición, no establecían diferencias entre nutrición y
alimentación.
 Nuestras Charlas intentan crear en los niños un valor,
un conocimiento, sobre la Higiene y Alimentacion, ya
que pocos la practican y es por eso que la mayoría de
enfermedades se procrea.
 Ya con la charlas, las encuestas y las actividades que
realizamos nos dimos cuenta que los miembros de la
familia captaron el tema para poder así llevarlo a la
práctica, tanto en la casa como en la escuela, para así
poder evitar muchas enfermedades futuras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLARALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
Rotafolio consejeria-nutricional
Rotafolio consejeria-nutricionalRotafolio consejeria-nutricional
Rotafolio consejeria-nutricional
MiriamQuispe8
 
Factores condicionantes del estado nutricional
Factores condicionantes del estado nutricionalFactores condicionantes del estado nutricional
Factores condicionantes del estado nutricional
Maholia Rosales
 
Power.escuela saludable
Power.escuela saludablePower.escuela saludable
Power.escuela saludable
Universidad de Oviedo
 
Formato de valoracion nutricional ops
Formato de valoracion nutricional opsFormato de valoracion nutricional ops
Formato de valoracion nutricional ops
Anibal Vesga
 
Educación nutricional
Educación nutricionalEducación nutricional
Educación nutricional
William Pereda
 
Taller lactancia materna
Taller lactancia maternaTaller lactancia materna
Taller lactancia materna
anaalcedo
 
Informe de nutricion
Informe de nutricionInforme de nutricion
Informe de nutricion
keyla castillo
 
Actividad práctica n°6. porciones de intercambio y pirámide calculadora
Actividad práctica n°6. porciones de intercambio y pirámide calculadoraActividad práctica n°6. porciones de intercambio y pirámide calculadora
Actividad práctica n°6. porciones de intercambio y pirámide calculadora
fero2
 
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
marcelo_ruiz
 
La Alimentación, en resumen
La Alimentación, en resumenLa Alimentación, en resumen
La Alimentación, en resumen
S V
 
Anexo n1 ficha familiar 04 03 15
Anexo n1 ficha familiar 04 03 15Anexo n1 ficha familiar 04 03 15
Anexo n1 ficha familiar 04 03 15
Christine Garcia
 
Historia clinica nutricional uag
Historia clinica nutricional uagHistoria clinica nutricional uag
Historia clinica nutricional uag
NIDIAAIR
 
Triptico alimentación en adolescentes
Triptico alimentación en adolescentesTriptico alimentación en adolescentes
Triptico alimentación en adolescentes
Alberto Lazzara Lopez
 
Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN
Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN
Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN
insn
 
Norma técnica servicio de alimentación y nutrición minsal 2005
Norma técnica servicio de alimentación y nutrición  minsal 2005Norma técnica servicio de alimentación y nutrición  minsal 2005
Norma técnica servicio de alimentación y nutrición minsal 2005
Carol Riffo
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
jimenuska
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Organigrama servicio de alimentacion
Organigrama servicio de alimentacionOrganigrama servicio de alimentacion
Organigrama servicio de alimentacion
Helena Doffigny
 
CONSEJERIA NUTRICIONAL (1).ppt
CONSEJERIA NUTRICIONAL (1).pptCONSEJERIA NUTRICIONAL (1).ppt
CONSEJERIA NUTRICIONAL (1).ppt
JEMNIMIRIAMMEZONESCO
 

La actualidad más candente (20)

ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLARALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
 
Rotafolio consejeria-nutricional
Rotafolio consejeria-nutricionalRotafolio consejeria-nutricional
Rotafolio consejeria-nutricional
 
Factores condicionantes del estado nutricional
Factores condicionantes del estado nutricionalFactores condicionantes del estado nutricional
Factores condicionantes del estado nutricional
 
Power.escuela saludable
Power.escuela saludablePower.escuela saludable
Power.escuela saludable
 
Formato de valoracion nutricional ops
Formato de valoracion nutricional opsFormato de valoracion nutricional ops
Formato de valoracion nutricional ops
 
Educación nutricional
Educación nutricionalEducación nutricional
Educación nutricional
 
Taller lactancia materna
Taller lactancia maternaTaller lactancia materna
Taller lactancia materna
 
Informe de nutricion
Informe de nutricionInforme de nutricion
Informe de nutricion
 
Actividad práctica n°6. porciones de intercambio y pirámide calculadora
Actividad práctica n°6. porciones de intercambio y pirámide calculadoraActividad práctica n°6. porciones de intercambio y pirámide calculadora
Actividad práctica n°6. porciones de intercambio y pirámide calculadora
 
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
 
La Alimentación, en resumen
La Alimentación, en resumenLa Alimentación, en resumen
La Alimentación, en resumen
 
Anexo n1 ficha familiar 04 03 15
Anexo n1 ficha familiar 04 03 15Anexo n1 ficha familiar 04 03 15
Anexo n1 ficha familiar 04 03 15
 
Historia clinica nutricional uag
Historia clinica nutricional uagHistoria clinica nutricional uag
Historia clinica nutricional uag
 
Triptico alimentación en adolescentes
Triptico alimentación en adolescentesTriptico alimentación en adolescentes
Triptico alimentación en adolescentes
 
Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN
Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN
Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN
 
Norma técnica servicio de alimentación y nutrición minsal 2005
Norma técnica servicio de alimentación y nutrición  minsal 2005Norma técnica servicio de alimentación y nutrición  minsal 2005
Norma técnica servicio de alimentación y nutrición minsal 2005
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
 
Organigrama servicio de alimentacion
Organigrama servicio de alimentacionOrganigrama servicio de alimentacion
Organigrama servicio de alimentacion
 
CONSEJERIA NUTRICIONAL (1).ppt
CONSEJERIA NUTRICIONAL (1).pptCONSEJERIA NUTRICIONAL (1).ppt
CONSEJERIA NUTRICIONAL (1).ppt
 

Destacado

Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria
masterhack
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
2 normas y habitos de higiene
2 normas y habitos de higiene2 normas y habitos de higiene
2 normas y habitos de higiene
Luis Castaño
 
4 bpm
4 bpm4 bpm
1 proteccion y conservacion de los alimentos
1 proteccion y conservacion de los alimentos1 proteccion y conservacion de los alimentos
1 proteccion y conservacion de los alimentos
Luis Castaño
 
3 plan de saneamiento
3 plan de saneamiento3 plan de saneamiento
3 plan de saneamiento
Luis Castaño
 
Manual de manipulacion de alimentos
Manual de manipulacion de alimentosManual de manipulacion de alimentos
Manual de manipulacion de alimentos
Pedro Arias
 
Cadena del frio
Cadena del frioCadena del frio
Cadena del frio
postcosecha
 
Justificación de la higiene
Justificación de la higieneJustificación de la higiene
Justificación de la higiene
Itzel Ponce Silva
 
Diapositiva contaminacion cruzada
Diapositiva contaminacion cruzadaDiapositiva contaminacion cruzada
Diapositiva contaminacion cruzada
Bill Morales
 
Lavado de manos
Lavado de manos Lavado de manos
Lavado de manos
Carolina Ochoa
 
Técnica de lavado de manos
Técnica de lavado de manos Técnica de lavado de manos
Técnica de lavado de manos
natorabet
 

Destacado (12)

Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
2 normas y habitos de higiene
2 normas y habitos de higiene2 normas y habitos de higiene
2 normas y habitos de higiene
 
4 bpm
4 bpm4 bpm
4 bpm
 
1 proteccion y conservacion de los alimentos
1 proteccion y conservacion de los alimentos1 proteccion y conservacion de los alimentos
1 proteccion y conservacion de los alimentos
 
3 plan de saneamiento
3 plan de saneamiento3 plan de saneamiento
3 plan de saneamiento
 
Manual de manipulacion de alimentos
Manual de manipulacion de alimentosManual de manipulacion de alimentos
Manual de manipulacion de alimentos
 
Cadena del frio
Cadena del frioCadena del frio
Cadena del frio
 
Justificación de la higiene
Justificación de la higieneJustificación de la higiene
Justificación de la higiene
 
Diapositiva contaminacion cruzada
Diapositiva contaminacion cruzadaDiapositiva contaminacion cruzada
Diapositiva contaminacion cruzada
 
Lavado de manos
Lavado de manos Lavado de manos
Lavado de manos
 
Técnica de lavado de manos
Técnica de lavado de manos Técnica de lavado de manos
Técnica de lavado de manos
 

Similar a Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud

Estandares de calidad de vida
Estandares de calidad de vidaEstandares de calidad de vida
Estandares de calidad de vida
fanyelizabeth1994
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
fanyelizabeth1994
 
Promocion de lasalud
Promocion de lasaludPromocion de lasalud
Promocion de lasalud
carobio73
 
Proyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es saludProyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es salud
valehoff
 
Proyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es saludProyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es salud
valehoff
 
Guia nutricional
Guia nutricionalGuia nutricional
Guia nutricional
Fundeser Comunicaciones
 
Estandares de calidad de vida
Estandares de calidad de vidaEstandares de calidad de vida
Estandares de calidad de vida
Winkler Tony Tapia
 
La nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
La nutrición en niños menores de 5 años en el PerúLa nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
La nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
Abel Espinoza Medalla
 
Proyecto final1
Proyecto final1Proyecto final1
trabajo 2.pptx
trabajo 2.pptxtrabajo 2.pptx
trabajo 2.pptx
LeninPorrasZamudio1
 
UNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS
UNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOSUNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS
UNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS
abrionesf3
 
UNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION
UNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICIONUNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION
UNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION
abrionesf3
 
Guias alimentarias
Guias alimentariasGuias alimentarias
Guias alimentarias
albertososa
 
CONTENIDO MINIMO PROYECTO ACCIÓN (FASE 2).docx
CONTENIDO MINIMO PROYECTO ACCIÓN (FASE 2).docxCONTENIDO MINIMO PROYECTO ACCIÓN (FASE 2).docx
CONTENIDO MINIMO PROYECTO ACCIÓN (FASE 2).docx
VELASQUEZOMAR
 
pirámide alimenticia
pirámide alimenticiapirámide alimenticia
pirámide alimenticia
aldaburu1
 
Andrea estefanya 2
Andrea estefanya 2Andrea estefanya 2
Andrea estefanya 2
Andrea Estefanya
 
Programas
ProgramasProgramas
Programas
Erika MoRa
 
Propuesta jordana pedagojica lactancia
Propuesta jordana pedagojica lactanciaPropuesta jordana pedagojica lactancia
Propuesta jordana pedagojica lactancia
yredondo1982
 
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludableEjemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
mayrem del carmen de la rosa ramirez
 
Investigacion nucleo
Investigacion nucleoInvestigacion nucleo
Investigacion nucleo
Erras8826
 

Similar a Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud (20)

Estandares de calidad de vida
Estandares de calidad de vidaEstandares de calidad de vida
Estandares de calidad de vida
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
Promocion de lasalud
Promocion de lasaludPromocion de lasalud
Promocion de lasalud
 
Proyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es saludProyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es salud
 
Proyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es saludProyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es salud
 
Guia nutricional
Guia nutricionalGuia nutricional
Guia nutricional
 
Estandares de calidad de vida
Estandares de calidad de vidaEstandares de calidad de vida
Estandares de calidad de vida
 
La nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
La nutrición en niños menores de 5 años en el PerúLa nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
La nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
 
Proyecto final1
Proyecto final1Proyecto final1
Proyecto final1
 
trabajo 2.pptx
trabajo 2.pptxtrabajo 2.pptx
trabajo 2.pptx
 
UNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS
UNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOSUNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS
UNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS
 
UNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION
UNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICIONUNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION
UNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION
 
Guias alimentarias
Guias alimentariasGuias alimentarias
Guias alimentarias
 
CONTENIDO MINIMO PROYECTO ACCIÓN (FASE 2).docx
CONTENIDO MINIMO PROYECTO ACCIÓN (FASE 2).docxCONTENIDO MINIMO PROYECTO ACCIÓN (FASE 2).docx
CONTENIDO MINIMO PROYECTO ACCIÓN (FASE 2).docx
 
pirámide alimenticia
pirámide alimenticiapirámide alimenticia
pirámide alimenticia
 
Andrea estefanya 2
Andrea estefanya 2Andrea estefanya 2
Andrea estefanya 2
 
Programas
ProgramasProgramas
Programas
 
Propuesta jordana pedagojica lactancia
Propuesta jordana pedagojica lactanciaPropuesta jordana pedagojica lactancia
Propuesta jordana pedagojica lactancia
 
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludableEjemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
 
Investigacion nucleo
Investigacion nucleoInvestigacion nucleo
Investigacion nucleo
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud

  • 1. Proyecto basado en dar a las familias de bajos recursos charlas sobre el tema de Nutrición, Higiene y Salud. Jakeline del Carmen Moncada Lugo
  • 2. I. INTRODUCCIÓN La situación alimentaria y nutricional de una población esta determinada por aspectos como: políticas nacionales e internacionales, programas de salud y otros, junto con factores sociales, económicos, biológicos y sicológicos definen el estado nutricional de una población y su calidad de vida. En Honduras y en especial en las Ciudades principales como ser Tegucigalpa y San pedro Sula los problemas de mal nutrición se dan tanto por deficiencia como por exceso. Entre los problemas de deficiencia se encuentran la Desnutrición y las Deficiencias de hierro, vitamina A, acido fólico, yodo y zinc; por exceso se mencionan las enfermedades crónicas no trasmisibles tales como: Obesidad, Diabetes, Hipertensión Arterial, Enfermedades Cardiovasculares y algunos tipos de Cáncer, los cuales afectan negativamente la calidad de vida y aumentan los costos de atención en salud. Esta situación se debe principalmente a prácticas inadecuadas de alimentación de las personas en los diferentes ciclos de vida, iniciando con la baja práctica de lactancia materna exclusivamente e introduciendo a temprana e inadecuada alimentación en niños(a) menores de 6 meses.
  • 3. II. OBJETIVOS GENERAL Proporcionar a la Familia seleccionada, una herramienta que contenga las recomendaciones necesarias sobre alimentación y nutrición, para fortalecer la salud y el desarrollo de las acciones higiénicas. ESPECÍFICOS  Brindar recomendaciones básicas de salud, alimentación y nutrición, para la prevención de enfermedades asociadas a una mala nutrición en los diferentes grupos de edad.  Ofrecerles las herramientas necesarias para la identificación de los principales problemas nutricionales y establecer las recomendaciones básicas para solventarlos dichos problemas.  Facilitar información mediante guías ilustrativas de salud, en función de promover el estilos de vida saludable en la familia que contribuyan al cambio de hábitos, actitudes y prácticas inadecuadas de alimentación. 
  • 4. II. MARCO CONCEPTUAL SEGURIDAD ALIMENTARIA ¿QUÉ ES LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? El concepto de Seguridad Alimentaria surge en la década del 70, basado en la producción y disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional. La Seguridad Alimentaria Nutricional “Es un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo”. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), desde la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996, la Seguridad alimentaria ha nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”. En esa misma Cumbre, dirigentes de 185 países y de la Comunidad Europea reafirmaron, en la Declaración de Roma sobre la Seguridad alimentaria Mundial, "El derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre."
  • 5. DERECHO A LOS ALIMENTOS Desde sus inicios, las Naciones Unidas han establecido el acceso a una alimentación adecuada como derecho individual y responsabilidad colectiva. La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 proclamó que "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación..." Casi 20 años después, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1996) elaboró estos conceptos más plenamente, haciendo hincapié en "el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso la alimentación...", y especificando "el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre" Así pues ¿qué diferencia hay entre el derecho a estar protegidos contra el hambre y el derecho a tener una alimentación adecuada? El primero de estos derechos es fundamental. Significa que el Estado tiene la obligación de asegurar, por lo menos, que las personas no mueran de hambre. Como tal, está intrínsecamente asociado al derecho a la vida. Además, no obstante, los Estados deberían hacer todo lo posible por promover un disfrute pleno del derecho de todos a tener alimentos adecuados en su territorio, en otras palabras, las personas deberían tener acceso físico y económico en todo momento a los alimentos en cantidad y de calidad adecuadas para llevar una vida saludable y activa.
  • 6. Para considerar adecuados los alimentos se requiere que además sean culturalmente aceptables y que se produzcan en forma sostenible para el medio ambiente y la sociedad. Por último, su suministro no debe interferir con el disfrute de otros derechos humanos, por ejemplo, no debe costar tanto adquirir suficientes alimentos para tener una alimentación adecuada, que se pongan en peligro otros derechos socioeconómicos, o satisfacerse en detrimento de los derechos civiles o políticos.
  • 7. TECNICAS UTILIZADAS PARA LA RECOLECCION DE DATOS  Investigación profunda en el tema.   Análisis Específico para entrar en detalle de la Nutrición, Higiene y Salud.   Recopilación de hallazgos.   Encuesta a los miembros de la familia sobre su conocimiento del tema pre y post.   Actividades vivenciales para el mejor análisis al desarrollar el tema con los niños y la Madre.   Charla impartidas por medio de guías ilustrativa para la explicación del tema a los niños. 
  • 8. HALLAZGOS •  Cuando llegamos a la Casa de la Familia carecían de información acerca de lo que es nutrición y desnutrición. •  Los niños no sabían de la importancia del lavado de las manos. •  Los niños no tenían principios de una buena higiene. 
 • La madre no sabía que enfermedades graves y mortales podía causar una mala alimentación. • Los niños no sabían que bacterias producían las frutas y verduras. • La mayoría de la familia no sabían sobre como se divide la higiene y la importancia de cada una de ellas.
  • 9. METODOS UTILIZADOS Como medio de evaluación utilizamos las encuestas antes y después de la realización del proyecto acción. Encontramos antes de realizar el proyecto que el conocimiento previo de los miembros de la familia en las áreas de alimentación, higiene y aseo era demasiado pobres. Por tal motivo decidimos valernos de la experimentación. Se planifico visitas para tratar el tema en tres días, día por día con diferentes métodos didácticos. ENFOQUE METODOLOGICO El Método Deductivo: utilizamos el razonamiento que nos llevo de lo general a lo particular, ya que encontramos que el razonamiento deductivo fue una herramienta maravillosa utilizando nuestros sentidos y de nuestras experiencias guardadas en la memoria de cada niño para enriquecer las platicas y al final se establecieron los conceptos más importantes y definitivos para mantener una buena nutrición, salud e higiene.
  • 10. TEMAS Y RECURSOS UTILIZADOS Primer día No TEMA ACTIVIDAD RECURSOS 1 Presentación del Tema y encuesta preliminar Dinámica Miembros de la familia 2 Enfermedades por la mala nutrición y nutrientes alimenticios Dinámica Pizarron, marcadores y carteles 3 Ámbitos de nutrición y balance energético Preguntas y Dinámica Carteles Trifolios 4 Pirámide Alimenticia Armar Rompecabezas Rompecabezas hecho con cartulina 5 Entrega de material Entrega de material Guías impresas
  • 11. Segundo día No TEMA ACTIVIDAD RECURSOS 1 Aspectos de seguridad en la alimentación Dinámica Miembros de la familia 2 Como limpiar y separa los alimentos Explicativo Material de exposición 3 La adecuada porción en los alimentos Explicativo e imágenes Carteles y Guías 4 Tipos de Higiene Explicativo y Dinámico Pizarra y carteles 5 Buena higiene en las manos Explicativo y practico Carteles agua y jabón 6 Bacterias en carnes, frutas y utensilios de cocina Explicativo Dinámico Carteles y Rompecabezas Tercer día No TEMA ACTIVIDAD RECURSOS 1 Factores de Crecimiento Explicativo Pizarra Folletos 2 Repaso General Explicativo Pizarra 3 Encuesta Encuesta final Encuesta 4 Entrega de plan alimenticio y nutrición, Folletos de Higiene y salud para el Hogar Entrega Folletos Guías Trifolios
  • 12. Evaluación PRE: Mi proyecto, estuvo basado en dar a la familia Herrera García, charlas sobre el tema de Nutrición, Higiene y Salud. Con el fin de dar una mejor charla, se realizo una encuesta con el fin de saber que era lo que cada los miembros de la familia sabía sobre el tema. Los resultados de las encuestas no fueron los esperados, ya que carecían del conocimiento necesario sobre la nutrición e higiene. Con la información obtenida pudimos proceder al inicio de las charlas y las actividades POST: Ya culminados los tres días de actividades, necesitábamos saber si los miembros de la familia habían aprendido algo del tema y de las charlas impartidas. Para medir los resultados, realizamos otra encuesta que contenía preguntas sobre las charlas que le dimos. Esta vez los resultados fueron diferentes de la primer encuesta, ya que pudieron responder mejor las preguntas que se les plantearon. Y de esta manera quedamos satisfechos, sabiendo que ahora ya sabían sobre mejores practicas de nutrición e higiene, así podían empezar a poner en práctica todo lo enseñado en las charlas, panfletos y guías entregadas.
  • 13. RESULTADOS DE LA ACCION  Aprendieron de las distintas enfermedades que podemos adquirir al tener una mala alimentación.  Sobre los nutrientes que realmente necesita nuestro cuerpo para crecer fuerte y sano.  Además aprendieron de los nutrientes básicos que benefician el crecimiento sano de nuestros huesos, músculos y nuestro cerebro que es el factor más importante para que nuestro aprendizaje en los diferentes conocimientos se nos faciliten.  La higiene al ingerir alimentos también fue algo que ellos analizaron y le dieron la importancia que tiene.  Que mantener la higiene es importante no sólo para prevenir infecciones o inflamaciones, e incluso enfermedades, como también para que nos sintamos más seguros de nosotros/as mismos.  A partir de estos momentos tuvo la relevancia que esperábamos el tema de nutrición, higiene y salud, para todos los miembros de la familia.
  • 14. CONCLUCIONES  no sabían los tipos de higiene.  carecían del concepto de la desnutrición.  Pocos no tenían una educación de higiene tanto en el hogar como en la escuela.  Debido a que no poseían conocimientos acerca de la nutrición, no establecían diferencias entre nutrición y alimentación.  Nuestras Charlas intentan crear en los niños un valor, un conocimiento, sobre la Higiene y Alimentacion, ya que pocos la practican y es por eso que la mayoría de enfermedades se procrea.  Ya con la charlas, las encuestas y las actividades que realizamos nos dimos cuenta que los miembros de la familia captaron el tema para poder así llevarlo a la práctica, tanto en la casa como en la escuela, para así poder evitar muchas enfermedades futuras.