SlideShare una empresa de Scribd logo
Méd. Miguel Angel Saravia Luque
Jefe de la Unidad de Inteligencia Sanitaria
Red Asistencial EsSALUD- Ayacucho
2013
 Título Profesional Médico Cirujano USP, 2011.
 Jefe de la unidad de Inteligencia Sanitaria, RED ASISTENCIAL ESSALUD
AYACUCHO
 Docente Auxiliar de la EFP MEDICINA HUMANA-UNSCH
 Miembro Titular del comité de Ética , DIRESA AYACUCHO
 Ex Director de Educación e Investigación para la Salud, Diresa Ayacucho
 Maestría Epidemiología, UNSCH.
 Diplomado De Gestión De La Información Para Las Intervenciones Sanitarias
(DGIS) UPCH , 2012-2013.
 Diplomado De Bioética Clínica, CMP.
 Curso Internacional De Ética En Seres Humanos (UNESCO)
 El modelo de los Determinantes Sociales de Salud ha sido propuesto
por la “Comisión Mundial de la OMS sobre lo Determinantes sociales
de la salud”
 Uno de los principales principios éticos que han guiado a la
Comisión en la elaboración del modelo ha sido el concepto de
equidad en salud; mientras que la Declaración Universal de los
Derechos Humanos ha servido de marco para la movilización social
y política hacia la igualdad en salud. Se reafirma el “derecho de las
personas al grado máximo de salud posible” y se define la equidad
en salud como “la ausencia de diferencias de salud injustas y
evitables entre grupos o poblaciones definidos
socialmente, económicamente demográficamente o
geográficamente”. (OMS, 2007).
«La mala salud de los pobres, el gradiente social de salud dentro de los países y las
grandes desigualdades sanitarias entre los países están provocadas por una distribución
desigual, a nivel mundial y nacional, del poder, los ingresos, los bienes y los servicios, y
por las consiguientes injusticias que afectan a las condiciones de vida de la población de
forma inmediata y visible (acceso a atención
sanitaria, escolarización, educación, condiciones de trabajo y tiempo
libre, vivienda, comunidades, pueblos o ciudades) y a la posibilidad de tener una vida
próspera. Esa distribución desigual de experiencias perjudiciales para la salud no es, en
ningún caso, un fenómeno «natural»... Los determinantes estructurales y las condiciones
de vida en su conjunto constituyen los determinantes sociales de la salud.»
(ComisiónOMS sobreDeterminantesSocialesde la Salud, 2008)
 Los determinantes sociales de la salud repercuten directamente en la
salud
 Los determinantes sociales permiten predecir la mayor proporción de la
varianza del estado de salud (inequidad sanitaria)
 Los determinantes sociales de la salud estructuran los comportamientos
relacionados con la salud
 Los determinantes sociales de la salud interactúan mutuamente en la
generación de salud
Fuente: Comisión de los Determinantes Sociales de la salud, OMS (2007)
1º MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA:
 Mejorar el bienestar de las niñas y las mujeres y las condiciones en que nacen los niños
◦ Dedicar más atención al desarrollo temprano del niño y la educación de muchachas y muchachos
 Gestión del desarrollo urbano
◦ Mejorar la disponibilidad y asequibilidad de vivienda
◦ Invertir en la mejora de los barrios de chabola, priorizando el abastecimiento de agua y el saneamiento, la electricidad y
la pavimentación de las calles
 Velar por que la planificación urbana promueva conductas sanas y seguras según criterios de equidad
◦ Transporte activo
◦ Planificación del sector minorista para controlar el acceso a alimentos poco saludables
◦ Ordenación adecuada del medio y aplicación de controles reguladores, por ejemplo limitando el número de
establecimientos de venta de alcohol
 Velar por que las políticas que afronten el cambio climático tengan en cuenta la equidad sanitaria
 Convertir el pleno empleo y el trabajo digno en objetivos comunes de las instituciones internacionales
y en elemento central de las agendas nacionales de formulación de políticas y las estrategias de
desarrollo
◦ Reforzar la representación de los trabajadores en la formulación de políticas, leyes y programas de empleo
 Los organismos internacionales han de ayudar a los países a proteger a los trabajadores
◦ Aplicar normas laborales básicas en el sector estructurado y no estructurado
◦ Elaborar políticas que garanticen el equilibrio entre la vida laboral y persona
◦ Reducir los efectos negativos de la inseguridad entre los trabajadores en situación de precariedad
laboral
 Mejorar progresivamente los sistemas de protección social
 Lograr que los sistemas incluyan a las personas en precariedad laboral, en particular las
que trabajan en el sector no estructurado, el servicio doméstico o la asistencia a otras
 Crear sistemas de salud de calidad, con cobertura universal y centrados en la atención
primaria de salud
◦ Fortalecer la función directriz del sector público en la financiación de sistemas de asistencia
equitativos, que garanticen el acceso universal a la atención, con independencia de la capacidad de
pago
◦ Combatir la fuga de personal sanitario, invirtiendo en la contratación de más recursos humanos
para la salud y en su formación, y mediante acuerdos bilaterales que regulen las pérdidas y
ganancias
2. LUCHAR CONTRA LA DISTRIBUCIÓN DESIGUAL DEL PODER, DINERO Y RECURSOS
 Responsabilizar a las más altas instancias gubernamentales de la acción en pro de la salud y de
la equidad sanitaria, y lograr que todas las políticas contribuyan a ese fin de forma coherente
◦ Evaluar los efectos de todas las políticas y programas en la salud y la equidad sanitaria
 Fortalecer la financiación pública para actuar sobre los determinantes sociales de la salud
 Aumentar la ayuda mundial hasta el 0,7% del PIB prometido y ampliar la Iniciativa para el Alivio
de la Deuda Multilateral
 Elaborar un conjunto coherente de determinantes sociales de la salud centrándose en los
Documentos de Estrategia de Lucha contra la Pobreza (PRSPs)
 Institucionalizar la consideración de las consecuencias en la salud y la equidad sanitaria de los
acuerdos económicos nacionales e internacionales y la formulación de políticas
 Reforzar el papel fundamental del Estado en la prestación de servicios básicos esenciales para
la salud (tales como el agua y el saneamiento) y en la reglamentación de bienes y servicios con
consecuencias importantes para la salud (como el tabaco, el alcohol y los alimentos)

 Aprobar y aplicar leyes que promuevan la equidad de género e ilegalicen la discriminación por
razones de sexo
 Aumentar la inversión en servicios y programas de salud sexual y reproductiva, teniendo como
objetivo la cobertura universal y el respeto de los derechos
 Robustecer los sistemas políticos y jurídicos
◦ Proteger los derechos humanos
◦ Garantizar la identidad jurídica y tener en cuenta las necesidades y las reivindicaciones de los grupos
marginados, en particular de los pueblos indígenas
 Garantizar la representación y participación justas de todos los individuos y comunidades en la
toma de decisiones relativas a la salud
 Permitir que la sociedad civil se organice y actúe de forma que se promuevan y respeten los
derechos políticos y sociales que afecten a la equidad sanitaria
 Convertir la equidad sanitaria en un objetivo de desarrollo mundial
MEDIR Y ANALIZAR EL PROBLEMA Y EVALUAR LOS EFECTOS DE LASA INTERVENCIONES
 Disponer de sistemas de seguimiento sistemático de la equidad sanitaria y los
determinantes sociales de la salud a nivel local, nacional e internacional
◦ Velar por que todos los niños sean registrados al nacer
◦ Establecer sistemas nacionales y mundiales de vigilancia de la equidad sanitaria
 Realizar inversiones para obtener e intercambiar nuevos datos sobre los
determinantes sociales de la salud y sobre la eficacia de las medidas adoptadas
◦ Establecer presupuestos específicos para la obtención e intercambio mundial de datos
 Formar a los rectores de la política, las partes interesadas y los profesionales de la
salud acerca de los determinantes sociales de la salud, e invertir en sensibilizar a
la población
◦ Integrar los determinantes sociales de la salud en la formación médica y sanitaria
◦ Formar a los responsables y planificadores de la política en el uso de los estudios de
impacto sobre la equidad sanitaria
◦ Dotar a la OMS de más medios para dar apoyo a las intervenciones sobre los determinantes
sociales de la salud
Correo:
aycuchosaravia@gmail.com
RPM: #968042280

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1, objetivo 2
Tema 1, objetivo 2Tema 1, objetivo 2
Tema 1, objetivo 2
Norma Montilla
 
Plan Nacional De Salud PúBlica
Plan Nacional De Salud PúBlicaPlan Nacional De Salud PúBlica
Plan Nacional De Salud PúBlica
NA
 
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Funciones esenciales de salud pública
Funciones esenciales de salud públicaFunciones esenciales de salud pública
Funciones esenciales de salud pública
Cinthia Hidalgo
 
Politicas de salud y
Politicas de salud yPoliticas de salud y
Politicas de salud y
polit5ica
 
Realidad de la salud en peru
Realidad de la salud en peruRealidad de la salud en peru
Realidad de la salud en peru
Armando Juan Huayanca Vargas
 
Reformas sanitarias y modelos de gestión
Reformas sanitarias y modelos de gestiónReformas sanitarias y modelos de gestión
Reformas sanitarias y modelos de gestión
fershiatt22
 
Vigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
Vigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlicaVigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
Vigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
centroperalvillo
 
REALIDAD NACIONAL
REALIDAD NACIONALREALIDAD NACIONAL
Políticas de Salud en la Región de las Américas
Políticas de Salud en la Región de las AméricasPolíticas de Salud en la Región de las Américas
Políticas de Salud en la Región de las Américas
OPS Colombia
 
Politicas nacionales de salud diapositivas
Politicas nacionales de salud diapositivasPoliticas nacionales de salud diapositivas
Politicas nacionales de salud diapositivas
ja1589
 
Esc. participacion ciudadana modulo iii y iv
Esc. participacion ciudadana modulo iii y ivEsc. participacion ciudadana modulo iii y iv
Esc. participacion ciudadana modulo iii y iv
Alfredo Rodríguez
 
Plan Nacional de Salud
Plan Nacional de SaludPlan Nacional de Salud
Plan Nacional de Salud
fisioterapia 2012-2016
 
SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZ
SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZSITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZ
SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZ
DecanatoCRIIILima
 
1992 declaracion bogota
1992 declaracion bogota1992 declaracion bogota
1992 declaracion bogota
julieth14hernandez07
 
Lineamientos de politica de salud
Lineamientos de politica de saludLineamientos de politica de salud
Lineamientos de politica de salud
Tania Roja
 
Atención primaria de la salud renovada
Atención primaria de la salud renovadaAtención primaria de la salud renovada
Atención primaria de la salud renovada
Luis Cacho
 
08 chap4 es
08 chap4 es08 chap4 es
08 chap4 es
Lesly Turpo Pinto
 
Politicas publicas logros y retos 2008 2011 min proteccion social
Politicas publicas logros y retos 2008   2011 min proteccion socialPoliticas publicas logros y retos 2008   2011 min proteccion social
Politicas publicas logros y retos 2008 2011 min proteccion social
Cindy Castillo
 
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
9871115660
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1, objetivo 2
Tema 1, objetivo 2Tema 1, objetivo 2
Tema 1, objetivo 2
 
Plan Nacional De Salud PúBlica
Plan Nacional De Salud PúBlicaPlan Nacional De Salud PúBlica
Plan Nacional De Salud PúBlica
 
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
 
Funciones esenciales de salud pública
Funciones esenciales de salud públicaFunciones esenciales de salud pública
Funciones esenciales de salud pública
 
Politicas de salud y
Politicas de salud yPoliticas de salud y
Politicas de salud y
 
Realidad de la salud en peru
Realidad de la salud en peruRealidad de la salud en peru
Realidad de la salud en peru
 
Reformas sanitarias y modelos de gestión
Reformas sanitarias y modelos de gestiónReformas sanitarias y modelos de gestión
Reformas sanitarias y modelos de gestión
 
Vigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
Vigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlicaVigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
Vigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
 
REALIDAD NACIONAL
REALIDAD NACIONALREALIDAD NACIONAL
REALIDAD NACIONAL
 
Políticas de Salud en la Región de las Américas
Políticas de Salud en la Región de las AméricasPolíticas de Salud en la Región de las Américas
Políticas de Salud en la Región de las Américas
 
Politicas nacionales de salud diapositivas
Politicas nacionales de salud diapositivasPoliticas nacionales de salud diapositivas
Politicas nacionales de salud diapositivas
 
Esc. participacion ciudadana modulo iii y iv
Esc. participacion ciudadana modulo iii y ivEsc. participacion ciudadana modulo iii y iv
Esc. participacion ciudadana modulo iii y iv
 
Plan Nacional de Salud
Plan Nacional de SaludPlan Nacional de Salud
Plan Nacional de Salud
 
SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZ
SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZSITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZ
SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZ
 
1992 declaracion bogota
1992 declaracion bogota1992 declaracion bogota
1992 declaracion bogota
 
Lineamientos de politica de salud
Lineamientos de politica de saludLineamientos de politica de salud
Lineamientos de politica de salud
 
Atención primaria de la salud renovada
Atención primaria de la salud renovadaAtención primaria de la salud renovada
Atención primaria de la salud renovada
 
08 chap4 es
08 chap4 es08 chap4 es
08 chap4 es
 
Politicas publicas logros y retos 2008 2011 min proteccion social
Politicas publicas logros y retos 2008   2011 min proteccion socialPoliticas publicas logros y retos 2008   2011 min proteccion social
Politicas publicas logros y retos 2008 2011 min proteccion social
 
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
 

Similar a DETERMINATES SOCIOCONOMICOS EN LA SALUD

Marco de acción para los Determinantes sociales de la Salud_es
Marco de acción para los Determinantes sociales de la Salud_esMarco de acción para los Determinantes sociales de la Salud_es
Marco de acción para los Determinantes sociales de la Salud_es
A Javier Santana
 
promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
promocion de la salud  y prevencion de la enfermedadpromocion de la salud  y prevencion de la enfermedad
promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
IlseJulio
 
mais-junto.pptx
mais-junto.pptxmais-junto.pptx
mais-junto.pptx
ArlosJhonnerValdezCa
 
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, Helsinki
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, HelsinkiConferencia Mundial de Promoción de la Salud, Helsinki
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, Helsinki
Virginia Merino
 
Subsanar desigualdades en una generación. ¿Cómo?
Subsanar desigualdades en una generación. ¿Cómo?Subsanar desigualdades en una generación. ¿Cómo?
Subsanar desigualdades en una generación. ¿Cómo?
ArmandoJavierPruonos
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
AFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
AFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
AFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
AFMENICA
 
Lineas estragicas
Lineas estragicasLineas estragicas
Lineas estragicas
AFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
AFMENICA
 
Salud integral y estilos de vida saludables.pdf
Salud integral y estilos de vida saludables.pdfSalud integral y estilos de vida saludables.pdf
Salud integral y estilos de vida saludables.pdf
JulioCesarBarrenaDio
 
Dr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptxDr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptx
BAGUAMEDICAL
 
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidadSalud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Cedetes Univalle
 
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en PanamáDesafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
RU LO
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
RU LO
 
Otawa
OtawaOtawa
Otawa
Norah NH
 
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptxUnidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Fabrizio Bolaños
 
Plan promsa 2018
Plan promsa 2018Plan promsa 2018
Plan promsa 2018
ROMULO CCANAHUIRE
 
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa ElenaCASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
zkyc48fpgb
 

Similar a DETERMINATES SOCIOCONOMICOS EN LA SALUD (20)

Marco de acción para los Determinantes sociales de la Salud_es
Marco de acción para los Determinantes sociales de la Salud_esMarco de acción para los Determinantes sociales de la Salud_es
Marco de acción para los Determinantes sociales de la Salud_es
 
promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
promocion de la salud  y prevencion de la enfermedadpromocion de la salud  y prevencion de la enfermedad
promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
 
mais-junto.pptx
mais-junto.pptxmais-junto.pptx
mais-junto.pptx
 
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, Helsinki
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, HelsinkiConferencia Mundial de Promoción de la Salud, Helsinki
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, Helsinki
 
Subsanar desigualdades en una generación. ¿Cómo?
Subsanar desigualdades en una generación. ¿Cómo?Subsanar desigualdades en una generación. ¿Cómo?
Subsanar desigualdades en una generación. ¿Cómo?
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
Lineas estragicas
Lineas estragicasLineas estragicas
Lineas estragicas
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
Salud integral y estilos de vida saludables.pdf
Salud integral y estilos de vida saludables.pdfSalud integral y estilos de vida saludables.pdf
Salud integral y estilos de vida saludables.pdf
 
Dr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptxDr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptx
 
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidadSalud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
 
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en PanamáDesafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
 
Otawa
OtawaOtawa
Otawa
 
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptxUnidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
 
Plan promsa 2018
Plan promsa 2018Plan promsa 2018
Plan promsa 2018
 
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa ElenaCASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

DETERMINATES SOCIOCONOMICOS EN LA SALUD

  • 1. Méd. Miguel Angel Saravia Luque Jefe de la Unidad de Inteligencia Sanitaria Red Asistencial EsSALUD- Ayacucho 2013
  • 2.  Título Profesional Médico Cirujano USP, 2011.  Jefe de la unidad de Inteligencia Sanitaria, RED ASISTENCIAL ESSALUD AYACUCHO  Docente Auxiliar de la EFP MEDICINA HUMANA-UNSCH  Miembro Titular del comité de Ética , DIRESA AYACUCHO  Ex Director de Educación e Investigación para la Salud, Diresa Ayacucho  Maestría Epidemiología, UNSCH.  Diplomado De Gestión De La Información Para Las Intervenciones Sanitarias (DGIS) UPCH , 2012-2013.  Diplomado De Bioética Clínica, CMP.  Curso Internacional De Ética En Seres Humanos (UNESCO)
  • 3.  El modelo de los Determinantes Sociales de Salud ha sido propuesto por la “Comisión Mundial de la OMS sobre lo Determinantes sociales de la salud”  Uno de los principales principios éticos que han guiado a la Comisión en la elaboración del modelo ha sido el concepto de equidad en salud; mientras que la Declaración Universal de los Derechos Humanos ha servido de marco para la movilización social y política hacia la igualdad en salud. Se reafirma el “derecho de las personas al grado máximo de salud posible” y se define la equidad en salud como “la ausencia de diferencias de salud injustas y evitables entre grupos o poblaciones definidos socialmente, económicamente demográficamente o geográficamente”. (OMS, 2007).
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. «La mala salud de los pobres, el gradiente social de salud dentro de los países y las grandes desigualdades sanitarias entre los países están provocadas por una distribución desigual, a nivel mundial y nacional, del poder, los ingresos, los bienes y los servicios, y por las consiguientes injusticias que afectan a las condiciones de vida de la población de forma inmediata y visible (acceso a atención sanitaria, escolarización, educación, condiciones de trabajo y tiempo libre, vivienda, comunidades, pueblos o ciudades) y a la posibilidad de tener una vida próspera. Esa distribución desigual de experiencias perjudiciales para la salud no es, en ningún caso, un fenómeno «natural»... Los determinantes estructurales y las condiciones de vida en su conjunto constituyen los determinantes sociales de la salud.» (ComisiónOMS sobreDeterminantesSocialesde la Salud, 2008)
  • 10.  Los determinantes sociales de la salud repercuten directamente en la salud  Los determinantes sociales permiten predecir la mayor proporción de la varianza del estado de salud (inequidad sanitaria)  Los determinantes sociales de la salud estructuran los comportamientos relacionados con la salud  Los determinantes sociales de la salud interactúan mutuamente en la generación de salud
  • 11.
  • 12. Fuente: Comisión de los Determinantes Sociales de la salud, OMS (2007)
  • 13.
  • 14. 1º MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA:  Mejorar el bienestar de las niñas y las mujeres y las condiciones en que nacen los niños ◦ Dedicar más atención al desarrollo temprano del niño y la educación de muchachas y muchachos  Gestión del desarrollo urbano ◦ Mejorar la disponibilidad y asequibilidad de vivienda ◦ Invertir en la mejora de los barrios de chabola, priorizando el abastecimiento de agua y el saneamiento, la electricidad y la pavimentación de las calles  Velar por que la planificación urbana promueva conductas sanas y seguras según criterios de equidad ◦ Transporte activo ◦ Planificación del sector minorista para controlar el acceso a alimentos poco saludables ◦ Ordenación adecuada del medio y aplicación de controles reguladores, por ejemplo limitando el número de establecimientos de venta de alcohol  Velar por que las políticas que afronten el cambio climático tengan en cuenta la equidad sanitaria  Convertir el pleno empleo y el trabajo digno en objetivos comunes de las instituciones internacionales y en elemento central de las agendas nacionales de formulación de políticas y las estrategias de desarrollo ◦ Reforzar la representación de los trabajadores en la formulación de políticas, leyes y programas de empleo
  • 15.  Los organismos internacionales han de ayudar a los países a proteger a los trabajadores ◦ Aplicar normas laborales básicas en el sector estructurado y no estructurado ◦ Elaborar políticas que garanticen el equilibrio entre la vida laboral y persona ◦ Reducir los efectos negativos de la inseguridad entre los trabajadores en situación de precariedad laboral  Mejorar progresivamente los sistemas de protección social  Lograr que los sistemas incluyan a las personas en precariedad laboral, en particular las que trabajan en el sector no estructurado, el servicio doméstico o la asistencia a otras  Crear sistemas de salud de calidad, con cobertura universal y centrados en la atención primaria de salud ◦ Fortalecer la función directriz del sector público en la financiación de sistemas de asistencia equitativos, que garanticen el acceso universal a la atención, con independencia de la capacidad de pago ◦ Combatir la fuga de personal sanitario, invirtiendo en la contratación de más recursos humanos para la salud y en su formación, y mediante acuerdos bilaterales que regulen las pérdidas y ganancias
  • 16. 2. LUCHAR CONTRA LA DISTRIBUCIÓN DESIGUAL DEL PODER, DINERO Y RECURSOS  Responsabilizar a las más altas instancias gubernamentales de la acción en pro de la salud y de la equidad sanitaria, y lograr que todas las políticas contribuyan a ese fin de forma coherente ◦ Evaluar los efectos de todas las políticas y programas en la salud y la equidad sanitaria  Fortalecer la financiación pública para actuar sobre los determinantes sociales de la salud  Aumentar la ayuda mundial hasta el 0,7% del PIB prometido y ampliar la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral  Elaborar un conjunto coherente de determinantes sociales de la salud centrándose en los Documentos de Estrategia de Lucha contra la Pobreza (PRSPs)  Institucionalizar la consideración de las consecuencias en la salud y la equidad sanitaria de los acuerdos económicos nacionales e internacionales y la formulación de políticas  Reforzar el papel fundamental del Estado en la prestación de servicios básicos esenciales para la salud (tales como el agua y el saneamiento) y en la reglamentación de bienes y servicios con consecuencias importantes para la salud (como el tabaco, el alcohol y los alimentos) 
  • 17.  Aprobar y aplicar leyes que promuevan la equidad de género e ilegalicen la discriminación por razones de sexo  Aumentar la inversión en servicios y programas de salud sexual y reproductiva, teniendo como objetivo la cobertura universal y el respeto de los derechos  Robustecer los sistemas políticos y jurídicos ◦ Proteger los derechos humanos ◦ Garantizar la identidad jurídica y tener en cuenta las necesidades y las reivindicaciones de los grupos marginados, en particular de los pueblos indígenas  Garantizar la representación y participación justas de todos los individuos y comunidades en la toma de decisiones relativas a la salud  Permitir que la sociedad civil se organice y actúe de forma que se promuevan y respeten los derechos políticos y sociales que afecten a la equidad sanitaria  Convertir la equidad sanitaria en un objetivo de desarrollo mundial
  • 18. MEDIR Y ANALIZAR EL PROBLEMA Y EVALUAR LOS EFECTOS DE LASA INTERVENCIONES  Disponer de sistemas de seguimiento sistemático de la equidad sanitaria y los determinantes sociales de la salud a nivel local, nacional e internacional ◦ Velar por que todos los niños sean registrados al nacer ◦ Establecer sistemas nacionales y mundiales de vigilancia de la equidad sanitaria  Realizar inversiones para obtener e intercambiar nuevos datos sobre los determinantes sociales de la salud y sobre la eficacia de las medidas adoptadas ◦ Establecer presupuestos específicos para la obtención e intercambio mundial de datos  Formar a los rectores de la política, las partes interesadas y los profesionales de la salud acerca de los determinantes sociales de la salud, e invertir en sensibilizar a la población ◦ Integrar los determinantes sociales de la salud en la formación médica y sanitaria ◦ Formar a los responsables y planificadores de la política en el uso de los estudios de impacto sobre la equidad sanitaria ◦ Dotar a la OMS de más medios para dar apoyo a las intervenciones sobre los determinantes sociales de la salud