SlideShare una empresa de Scribd logo
E S M E R A L D A S , N O V I E M B R E 2 0 1 5
MODULO NO.3
MAIS-FCI
OBJETIVO DEL MÓDULO
Que los participantes de la Escuela de Formación
Ciudadana en Salud, conozcan, analicen y propongan
estrategias para generar cambios que contribuyan al ejercicio
de sus derechos, responsabilidades y condiciones de salud
(individual, familiar y comunitario).
QUE ES UN MODELO?
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE
SALUD –FAMILIAR COMUNITARIO E
INTERCULTURAL
Es el conjunto de políticas, estrategias, lineamientos
y herramientas que al complementarse, organiza el
Sistema Nacional de Salud, permitiendo la
integralidad en los tres niveles de atención.
CARACTERÍSTICAS DE MAIS-FCI
La salud es un derecho garantizado por el Estado.
Enfoque que fortalece la promoción, prevención, y atención
integral de: individuo, familia, comunidad y entorno.
Fortalecimiento de los servicios públicos de acuerdo a estándares
de calidad.
Planificación Participativa responda a la realidad de la comunidad.
Fortalecimiento de la participación ciudadana junto a los Comités
Locales de Salud para participar de implementación y evaluación
de políticas de salud.
CONCEPTOS A RECORDAR
MAIS-
FCI
SALUD DETERMINATES
DE SALUD
¿Cómo define la OMS la salud?
"La salud es un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades".
(7 de abril de 1948)
DETERMINATES DE SALUD
• POLITICOS (políticas sociales)
• ECONOMICOS (pobreza, posición
económica)
• AMBIENTALES (contaminación,
ruido, deforestación)
• SOCIALES (acceso a los servicios
básicos, salud, educación entre otros)
• CULTURALES (prácticas de cada
persona o grupo, idea de la vida)
DETERMINATES DE SALUD
• CONDUCTUALES: (estilos y hábitos de
vida personales y grupales)
• BIOLOGICOS: (genética, edad)
• ATENCION SANITARIA: (calidad y
acceso a los servicios de salud)
• REDES COMUNITARIAS: (grupos de
apoyo en caso de emergencias)
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
RENOVADA (APS-R)
• Facilitar la inclusión social y equidad en
salud.
• Promover los sistemas de salud basados en
APS.
• Potenciar la promoción de la salud y
promover la atención integral.
• Fomentar el trabajo intersectorial y sobre los
determinantes de salud.
• Orientar hacia la calidad de la atención y
seguridad del paciente
• Fortalecer los recursos humanos en materia
de salud.
COMPONENTES DEL MAIS-FCI
• Provisión de Servicios: garantiza el acceso y
continuidad de la atención según la necesidad de la
población. La oferta de los servicios responde al perfil
epidemiológico de la del territorio.
• Organización del Sistema Nacional de Salud: niveles
de atención (I,II,III). Siendo el primer nivel la entrada
obligatoria al Sistema de Salud Nacional, resuelve el
80% de las necesidades de salud y el flujo a otros
niveles
MODALIDADES DE ATENCIÓN
• Intramural: conjunto de
actividades de salud que se
realizan dentro de los
establecimientos de salud.
• Extramural: son acciones que
se orientan a identificar y
controlar los riesgos y
necesidades de la población
mediante: visitas domiciliarias,
a instituciones educativas,
centro de rehabilitación social y
comunidad.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE SALUD
HERRAMIENTAS DE MAIS-FCI
• Análisis Situacional integral de Salud (ASIS): es un
instrumento dirigido al diagnóstico integral de la comunidad
de manera participativa identificando problemas y también
contribuye a la elaboración de los planes locales de salud.
• Mapa parlante: permite ubicar geográficamente las
familias, pacientes o instituciones que necesitan
seguimiento por ejemplo: embarazadas, niños desnutridos,
casos febriles, etc.
E S M E R AL D A S , N O V I E M B R E 2 0 1 5
MODULO NO.4
PLAN LOCAL DE SALUD
PRESENTACION
LOS COMITÉ LOCALES DE SALUD:
 Espacio de participación social que genera ámbitos de
deliberación democrática y participación comunitaria.
Establecimiento de consensos y compromisos para incidir
en el mejoramiento de la salud y calidad de vida de
comunidad.
OBJETIVO GENERAL
Potenciar y fortalecer las
capacidades de los Comités
Locales de Salud (CLS) para el
análisis de su realidad y generar
propuestas integrales de
intervención para el mejoramiento y
cuidado de la salud.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Que los CLS cuenten con herramientas y destrezas para que a
partir de la realidad local, identifiquen y prioricen los principales
problemas que afectan la salud de la comunidad y elaboren de
manera participativa un PLS.
Que el análisis de los problemas y las propuestas de solución se
orienten sobre las determinantes de salud y potencien la
articulación de la comunidad con las instituciones.
Que los CLS cuenten con herramientas para la implementación,
seguimiento y evaluación periódica del cumplimiento del PLS.
CONCEPTO BÁSICO
PLANIFICACION COMUNITARIA
Establecimiento de metas y
medios para alcanzar dichas
metas. Además se
evidencian:
Problemas,
Necesidades
Potenciales
Fortalezas
Oportunidades
PASOS PARA LLEGAR AL
PLAN LOCAL DE SALUD
Diagnóstico comunitario o situacional (validación
Participativa)
Mapa de actores (matriz)
Análisis y priorización de problemas
Plan Local de Salud
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO O
SITUACIONAL
(VALIDACIÓN PARTICIPATIVA)
Recopilación y análisis de la información (características
de la población, problemas sociales-salud según el
territorio).
Levantamiento participativo y análisis de los determinantes
de salud junto a la información de los actores clave de la
población.
Es responsabilidad de las unidades de salud contar con el
diagnostico de situacional del territorio y población
asignada, actualizado y validado
ANÁLISIS Y PRIORIZACIÓN DE
PROBLEMAS
La escala es de 1 como valor bajo, 2 como valor medio y 3
como un valor alto. Se consideran los siguientes aspectos:
Magnitud: hace referencia cantidad de afectados.
Frecuencia: representa la recurrencia del problema.
Gravedad: si hay evidencias de que afecta la salud de la
población.
Factibilidad: son las condiciones (políticas, administrativas,
sociales) que influyen en la resolución de los problemas.
EJEMPLO DE PRIORIZACIÓN DE
PROBLEMAS
Problema Magnitud Frecuencia Gravedad Factibilidad Total
Recurrencia
de EDA por
agua
contaminada
por vertedero
de basura
3 3 3 2 11
Desnutrición
en niños (as)
3 2 3 2 10
Valoración: 1 baja, 2 media, 3 alta
ACTORES SOCIALES
Se refiere a quien desempeña
un determinado rol social,
vinculado de forma activa a
la sociedad, en una
comunidad , un territorio y
compartiendo una misma
cultura.
EJEMPLO DE MATRIZ DE ACTORES
INVOLUCRADOS
Actores
Involucrados
Interés Aportes
favorables
Preocupaciones
Familias
Mantener la
salud de sus
hijos (as)
Conocimientos
sobre practicas
nutricionales
No recursos suficientes
para garantizar una
nutrición adecuada
CIVBs
Cuidado
integral de
niños (as)
Conocimiento
sobre
alimentación
saludable
Prácticas alimenticias
inadecuadas en la
comunidad
Centro de Salud
Disminuir la
desnutrición en
la población
infantil
Controles
médicos (control
del estado
nutricional)
Prácticas alimenticias
inadecuadas en la
comunidad
Comercio de
alimentos
Ganancia
económica
Venta de
productos
nutritivos
Comercialización de
alimentos chatarra
PLAN LOCAL DE SALUD
Es una herramienta técnica de planificación
que permite junto los integrantes de los
CLS elaborar de forma participativa las
soluciones factibles para superar los
problemas priorizados.
Conjunto ordenado de aspiraciones u
objetivos, caminos tareas y actividades
que nos conducen, en un tiempo
determinado, a resolver los problemas
priorizados.
PLS = CONJUNTO ORDENADO
Objetivo: metas a lograr en un tiempo
determinado.
Caminos: iniciativas o estrategias que
podemos emprender para llegar a una
aspiración.
Tareas: acciones menores pero
indispensables para concretar un objetivo.
Actividades: acciones mayores que es
necesario realizar para que los caminos se
vayan materializando en la práctica.
EJEMPLO DE CUADRO
Aspiraciones
objetivos
Caminos Actividades Tareas
Que se practique
deporte
masivamente y así
evitar drogadicción
y alcoholismo en
jóvenes
Conformar un
grupo de
promotores
deportivos
Reunión del comité
de educación y
deporte para elegir
los promotores
Contactar y motivar
a las personas
seleccionadas
EJEMPLO DE MATRIZ DE PLS
Problema eje
temático del
Plan
Solución
que vamos
a hacer?
Con quienes?
Actores e
instituciones
Actividades Recursos Tiempos Responsables
Alcoholismo
Y
drogadicción
Conformar
un grupo
de
promotore
s
Hacer
grupos de
futbol de
niños,
jóvenes de
la
comunidad
Centro de
salud, MIES,
Liga barrial
Reunión del
comité de
trabajo
Fijar fechas
de reuniones
de
promotores
Confeccionar
agenda
50 1mes Equipo líder
Equipo de
salud.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLS
• Es responsabilidad de el CLS, equipos de
salud. etc (instituciones, organizaciones y
personas)
• Seguimiento de los PLS (trimestral,
semestral) dependiendo de las
necesidades.
• Se promueve la rendición de cuentas
semestral de la ejecución del PLS.
• Cada Unidad Operativa (A-B-C) debe
tener un respaldo físico y digital del PLS.
Esc. participacion ciudadana modulo iii y iv

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)
Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)
Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)
Jaime Zapata Salazar
 
Pancreatitis final (1)
Pancreatitis final (1)Pancreatitis final (1)
Pancreatitis final (1)
Universidad de Cordoba
 
Procedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastricoProcedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastrico
Dorita Lue
 
Gases arteriales. Iris guevara
Gases arteriales. Iris guevaraGases arteriales. Iris guevara
Gases arteriales. Iris guevara
Hospital San Juan de Dios de Santa Ana
 
Tipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de camaTipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de camaXinitap Suarez
 
Historia cli nica perinatal clap
Historia cli nica perinatal clapHistoria cli nica perinatal clap
Historia cli nica perinatal clap
Jaime Zapata Salazar
 
Alimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísisAlimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísisWendy Roldan
 
Características y organización de los servicios de neonatología.pptx
Características y organización de los servicios de neonatología.pptxCaracterísticas y organización de los servicios de neonatología.pptx
Características y organización de los servicios de neonatología.pptx
ConsueloFigueroa6
 
Plan en preeclamp severa
Plan  en preeclamp severaPlan  en preeclamp severa
Plan en preeclamp severagraciela rivera
 
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTPCESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
Lucia Donis
 
Maniobras Leopold
Maniobras LeopoldManiobras Leopold
Maniobras Leopold
Eduardo Bolaños
 
Ano imperforado
Ano imperforadoAno imperforado
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD IPia Hurtado Burgos
 
Examen FíSico Y EvaluacióN De La Edad Gestacional
Examen FíSico Y EvaluacióN De La Edad GestacionalExamen FíSico Y EvaluacióN De La Edad Gestacional
Examen FíSico Y EvaluacióN De La Edad Gestacionalxelaleph
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasULADECH - PERU
 
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) DesnutricionEnfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricionjimenuska
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PAIS: Paquete de Atención Integral de SaludPAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
Lola Flores
 

La actualidad más candente (20)

Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)
Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)
Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)
 
Pancreatitis final (1)
Pancreatitis final (1)Pancreatitis final (1)
Pancreatitis final (1)
 
Clase 5 asis
Clase 5 asisClase 5 asis
Clase 5 asis
 
Procedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastricoProcedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastrico
 
Gases arteriales. Iris guevara
Gases arteriales. Iris guevaraGases arteriales. Iris guevara
Gases arteriales. Iris guevara
 
Tipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de camaTipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de cama
 
Historia cli nica perinatal clap
Historia cli nica perinatal clapHistoria cli nica perinatal clap
Historia cli nica perinatal clap
 
Alimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísisAlimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísis
 
Características y organización de los servicios de neonatología.pptx
Características y organización de los servicios de neonatología.pptxCaracterísticas y organización de los servicios de neonatología.pptx
Características y organización de los servicios de neonatología.pptx
 
Plan en preeclamp severa
Plan  en preeclamp severaPlan  en preeclamp severa
Plan en preeclamp severa
 
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTPCESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
 
Maniobras Leopold
Maniobras LeopoldManiobras Leopold
Maniobras Leopold
 
Ano imperforado
Ano imperforadoAno imperforado
Ano imperforado
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
 
Examen FíSico Y EvaluacióN De La Edad Gestacional
Examen FíSico Y EvaluacióN De La Edad GestacionalExamen FíSico Y EvaluacióN De La Edad Gestacional
Examen FíSico Y EvaluacióN De La Edad Gestacional
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridas
 
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) DesnutricionEnfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
 
PLACENTA
PLACENTAPLACENTA
PLACENTA
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
 
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PAIS: Paquete de Atención Integral de SaludPAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
 

Destacado

Presentacion 7 y 8
Presentacion 7 y 8Presentacion 7 y 8
Presentacion 7 y 8
Pepe José Achupallas España
 
Presentación proyectos sociales
Presentación proyectos sociales Presentación proyectos sociales
Presentación proyectos sociales Carlos Delgado
 
21514181 modelo-de-atencion-integral-de-salud-mais-130725115747-phpapp01
21514181 modelo-de-atencion-integral-de-salud-mais-130725115747-phpapp0121514181 modelo-de-atencion-integral-de-salud-mais-130725115747-phpapp01
21514181 modelo-de-atencion-integral-de-salud-mais-130725115747-phpapp01
EDWIN NAVARRO LEYVA
 
Presentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni cop
Presentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni copPresentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni cop
Presentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni cop
COP20 Lima
 
Aplicabilidad del mais en el aseguramiento universal en
Aplicabilidad del mais en el aseguramiento universal enAplicabilidad del mais en el aseguramiento universal en
Aplicabilidad del mais en el aseguramiento universal enAnibal Bombilla Torres
 
Plan estrat%e9gico municipio metas y objetivos
Plan estrat%e9gico municipio  metas y objetivosPlan estrat%e9gico municipio  metas y objetivos
Plan estrat%e9gico municipio metas y objetivosBrian Ortiz
 
Mais NiñO 2010 I
Mais NiñO 2010 IMais NiñO 2010 I
Mais NiñO 2010 Iguestf5d8a2
 
Laudato Si
Laudato SiLaudato Si
Laudato Si
Claudia Sánchez
 
Recurso educativo Sistema Respiratorio Humano
Recurso educativo Sistema Respiratorio HumanoRecurso educativo Sistema Respiratorio Humano
Recurso educativo Sistema Respiratorio Humano
Martha Perez
 
Modelo de atencion integral en salud del msp
Modelo de atencion integral en salud del mspModelo de atencion integral en salud del msp
Modelo de atencion integral en salud del mspCarlos LDG
 
Como se realiza un mapa parlante
Como se realiza un mapa parlanteComo se realiza un mapa parlante
Como se realiza un mapa parlanteDaviid Salazar
 
1 paquete basico de servicios de salud 2ETAPA
1 paquete basico de servicios de salud 2ETAPA1 paquete basico de servicios de salud 2ETAPA
1 paquete basico de servicios de salud 2ETAPA
Karis Roman
 
GestióN Municipal
GestióN  MunicipalGestióN  Municipal
GestióN Municipal
guestd06d92
 
Mapas parlantes
Mapas parlantesMapas parlantes
Mapas parlantesJez
 
Clase magistral mapeo y analisis de stakeholders
Clase magistral mapeo y analisis de stakeholdersClase magistral mapeo y analisis de stakeholders
Clase magistral mapeo y analisis de stakeholdersCali Tárraga
 
MAIS -FCI
MAIS -FCIMAIS -FCI
MAIS -FCI
mayrileon
 

Destacado (20)

Mapa de actores
Mapa de actoresMapa de actores
Mapa de actores
 
Presentacion 7 y 8
Presentacion 7 y 8Presentacion 7 y 8
Presentacion 7 y 8
 
Presentación proyectos sociales
Presentación proyectos sociales Presentación proyectos sociales
Presentación proyectos sociales
 
21514181 modelo-de-atencion-integral-de-salud-mais-130725115747-phpapp01
21514181 modelo-de-atencion-integral-de-salud-mais-130725115747-phpapp0121514181 modelo-de-atencion-integral-de-salud-mais-130725115747-phpapp01
21514181 modelo-de-atencion-integral-de-salud-mais-130725115747-phpapp01
 
Presentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni cop
Presentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni copPresentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni cop
Presentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni cop
 
Mapeo de actores_sociales
Mapeo de actores_socialesMapeo de actores_sociales
Mapeo de actores_sociales
 
Aplicabilidad del mais en el aseguramiento universal en
Aplicabilidad del mais en el aseguramiento universal enAplicabilidad del mais en el aseguramiento universal en
Aplicabilidad del mais en el aseguramiento universal en
 
Plan estrat%e9gico municipio metas y objetivos
Plan estrat%e9gico municipio  metas y objetivosPlan estrat%e9gico municipio  metas y objetivos
Plan estrat%e9gico municipio metas y objetivos
 
Mais NiñO 2010 I
Mais NiñO 2010 IMais NiñO 2010 I
Mais NiñO 2010 I
 
MAIS
MAISMAIS
MAIS
 
Laudato Si
Laudato SiLaudato Si
Laudato Si
 
El aparato respiratorio
El aparato respiratorioEl aparato respiratorio
El aparato respiratorio
 
Recurso educativo Sistema Respiratorio Humano
Recurso educativo Sistema Respiratorio HumanoRecurso educativo Sistema Respiratorio Humano
Recurso educativo Sistema Respiratorio Humano
 
Modelo de atencion integral en salud del msp
Modelo de atencion integral en salud del mspModelo de atencion integral en salud del msp
Modelo de atencion integral en salud del msp
 
Como se realiza un mapa parlante
Como se realiza un mapa parlanteComo se realiza un mapa parlante
Como se realiza un mapa parlante
 
1 paquete basico de servicios de salud 2ETAPA
1 paquete basico de servicios de salud 2ETAPA1 paquete basico de servicios de salud 2ETAPA
1 paquete basico de servicios de salud 2ETAPA
 
GestióN Municipal
GestióN  MunicipalGestióN  Municipal
GestióN Municipal
 
Mapas parlantes
Mapas parlantesMapas parlantes
Mapas parlantes
 
Clase magistral mapeo y analisis de stakeholders
Clase magistral mapeo y analisis de stakeholdersClase magistral mapeo y analisis de stakeholders
Clase magistral mapeo y analisis de stakeholders
 
MAIS -FCI
MAIS -FCIMAIS -FCI
MAIS -FCI
 

Similar a Esc. participacion ciudadana modulo iii y iv

(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JosVidal41
 
Vigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
Vigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlicaVigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
Vigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlicacentroperalvillo
 
Trabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdfTrabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdf
MeluS4
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaVianey Ruiz
 
SALUD A SU CASA
SALUD A SU CASASALUD A SU CASA
SALUD A SU CASA
frejorsa
 
SASC
SASCSASC
SASC
frejorsa
 
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
EstefaniaSarumeo1
 
Vigilancia de Funciones de Salud
Vigilancia de Funciones de SaludVigilancia de Funciones de Salud
Vigilancia de Funciones de Saludperalvillo7
 
importancia_politicas_publicas.pdf
importancia_politicas_publicas.pdfimportancia_politicas_publicas.pdf
importancia_politicas_publicas.pdf
nelsonanderson4
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptxINTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
miguel851292
 
ATENCION SALUD EN LA COMUNIDAD 1 (1).pptx
ATENCION SALUD EN LA COMUNIDAD 1 (1).pptxATENCION SALUD EN LA COMUNIDAD 1 (1).pptx
ATENCION SALUD EN LA COMUNIDAD 1 (1).pptx
CeliAv2
 
Implementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud comoImplementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud comoJosé Luis Contreras Muñoz
 
Implementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud comoImplementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud comoJosé Luis Contreras Muñoz
 
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
9871115660
 
Trabajo atencion primaria de salud con enfoque familiar y comunitaria
Trabajo atencion  primaria de salud con enfoque familiar y comunitariaTrabajo atencion  primaria de salud con enfoque familiar y comunitaria
Trabajo atencion primaria de salud con enfoque familiar y comunitaria
Silvana Star
 
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EN SALUD COMUNITARIA.ppt.pdf
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN  EN SALUD COMUNITARIA.ppt.pdfESTRATEGIAS DE ATENCIÓN  EN SALUD COMUNITARIA.ppt.pdf
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EN SALUD COMUNITARIA.ppt.pdf
BlancaMargaritaRodri
 

Similar a Esc. participacion ciudadana modulo iii y iv (20)

(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
 
Vigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
Vigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlicaVigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
Vigilancia De Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
 
Trabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdfTrabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdf
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud pública
 
SALUD A SU CASA
SALUD A SU CASASALUD A SU CASA
SALUD A SU CASA
 
SASC
SASCSASC
SASC
 
FESP
FESPFESP
FESP
 
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
 
Vigilancia de Funciones de Salud
Vigilancia de Funciones de SaludVigilancia de Funciones de Salud
Vigilancia de Funciones de Salud
 
importancia_politicas_publicas.pdf
importancia_politicas_publicas.pdfimportancia_politicas_publicas.pdf
importancia_politicas_publicas.pdf
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptxINTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
 
ATENCION SALUD EN LA COMUNIDAD 1 (1).pptx
ATENCION SALUD EN LA COMUNIDAD 1 (1).pptxATENCION SALUD EN LA COMUNIDAD 1 (1).pptx
ATENCION SALUD EN LA COMUNIDAD 1 (1).pptx
 
Tsp06 modelo de atención integral de salud
Tsp06   modelo de atención integral de saludTsp06   modelo de atención integral de salud
Tsp06 modelo de atención integral de salud
 
Implementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud comoImplementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud como
 
Implementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud comoImplementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud como
 
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
 
Sibasi
SibasiSibasi
Sibasi
 
Trabajo atencion primaria de salud con enfoque familiar y comunitaria
Trabajo atencion  primaria de salud con enfoque familiar y comunitariaTrabajo atencion  primaria de salud con enfoque familiar y comunitaria
Trabajo atencion primaria de salud con enfoque familiar y comunitaria
 
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EN SALUD COMUNITARIA.ppt.pdf
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN  EN SALUD COMUNITARIA.ppt.pdfESTRATEGIAS DE ATENCIÓN  EN SALUD COMUNITARIA.ppt.pdf
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EN SALUD COMUNITARIA.ppt.pdf
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Esc. participacion ciudadana modulo iii y iv

  • 1. E S M E R A L D A S , N O V I E M B R E 2 0 1 5 MODULO NO.3 MAIS-FCI
  • 2. OBJETIVO DEL MÓDULO Que los participantes de la Escuela de Formación Ciudadana en Salud, conozcan, analicen y propongan estrategias para generar cambios que contribuyan al ejercicio de sus derechos, responsabilidades y condiciones de salud (individual, familiar y comunitario).
  • 3. QUE ES UN MODELO?
  • 4. MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD –FAMILIAR COMUNITARIO E INTERCULTURAL Es el conjunto de políticas, estrategias, lineamientos y herramientas que al complementarse, organiza el Sistema Nacional de Salud, permitiendo la integralidad en los tres niveles de atención.
  • 5. CARACTERÍSTICAS DE MAIS-FCI La salud es un derecho garantizado por el Estado. Enfoque que fortalece la promoción, prevención, y atención integral de: individuo, familia, comunidad y entorno. Fortalecimiento de los servicios públicos de acuerdo a estándares de calidad. Planificación Participativa responda a la realidad de la comunidad. Fortalecimiento de la participación ciudadana junto a los Comités Locales de Salud para participar de implementación y evaluación de políticas de salud.
  • 6. CONCEPTOS A RECORDAR MAIS- FCI SALUD DETERMINATES DE SALUD
  • 7. ¿Cómo define la OMS la salud? "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". (7 de abril de 1948)
  • 8. DETERMINATES DE SALUD • POLITICOS (políticas sociales) • ECONOMICOS (pobreza, posición económica) • AMBIENTALES (contaminación, ruido, deforestación) • SOCIALES (acceso a los servicios básicos, salud, educación entre otros) • CULTURALES (prácticas de cada persona o grupo, idea de la vida)
  • 9. DETERMINATES DE SALUD • CONDUCTUALES: (estilos y hábitos de vida personales y grupales) • BIOLOGICOS: (genética, edad) • ATENCION SANITARIA: (calidad y acceso a los servicios de salud) • REDES COMUNITARIAS: (grupos de apoyo en caso de emergencias)
  • 10. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD RENOVADA (APS-R) • Facilitar la inclusión social y equidad en salud. • Promover los sistemas de salud basados en APS. • Potenciar la promoción de la salud y promover la atención integral. • Fomentar el trabajo intersectorial y sobre los determinantes de salud. • Orientar hacia la calidad de la atención y seguridad del paciente • Fortalecer los recursos humanos en materia de salud.
  • 11. COMPONENTES DEL MAIS-FCI • Provisión de Servicios: garantiza el acceso y continuidad de la atención según la necesidad de la población. La oferta de los servicios responde al perfil epidemiológico de la del territorio. • Organización del Sistema Nacional de Salud: niveles de atención (I,II,III). Siendo el primer nivel la entrada obligatoria al Sistema de Salud Nacional, resuelve el 80% de las necesidades de salud y el flujo a otros niveles
  • 12. MODALIDADES DE ATENCIÓN • Intramural: conjunto de actividades de salud que se realizan dentro de los establecimientos de salud. • Extramural: son acciones que se orientan a identificar y controlar los riesgos y necesidades de la población mediante: visitas domiciliarias, a instituciones educativas, centro de rehabilitación social y comunidad.
  • 14. HERRAMIENTAS DE MAIS-FCI • Análisis Situacional integral de Salud (ASIS): es un instrumento dirigido al diagnóstico integral de la comunidad de manera participativa identificando problemas y también contribuye a la elaboración de los planes locales de salud. • Mapa parlante: permite ubicar geográficamente las familias, pacientes o instituciones que necesitan seguimiento por ejemplo: embarazadas, niños desnutridos, casos febriles, etc.
  • 15. E S M E R AL D A S , N O V I E M B R E 2 0 1 5 MODULO NO.4 PLAN LOCAL DE SALUD
  • 16. PRESENTACION LOS COMITÉ LOCALES DE SALUD:  Espacio de participación social que genera ámbitos de deliberación democrática y participación comunitaria. Establecimiento de consensos y compromisos para incidir en el mejoramiento de la salud y calidad de vida de comunidad.
  • 17. OBJETIVO GENERAL Potenciar y fortalecer las capacidades de los Comités Locales de Salud (CLS) para el análisis de su realidad y generar propuestas integrales de intervención para el mejoramiento y cuidado de la salud.
  • 18. OBJETIVOS ESPECIFICOS Que los CLS cuenten con herramientas y destrezas para que a partir de la realidad local, identifiquen y prioricen los principales problemas que afectan la salud de la comunidad y elaboren de manera participativa un PLS. Que el análisis de los problemas y las propuestas de solución se orienten sobre las determinantes de salud y potencien la articulación de la comunidad con las instituciones. Que los CLS cuenten con herramientas para la implementación, seguimiento y evaluación periódica del cumplimiento del PLS.
  • 19. CONCEPTO BÁSICO PLANIFICACION COMUNITARIA Establecimiento de metas y medios para alcanzar dichas metas. Además se evidencian: Problemas, Necesidades Potenciales Fortalezas Oportunidades
  • 20. PASOS PARA LLEGAR AL PLAN LOCAL DE SALUD Diagnóstico comunitario o situacional (validación Participativa) Mapa de actores (matriz) Análisis y priorización de problemas Plan Local de Salud
  • 21. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO O SITUACIONAL (VALIDACIÓN PARTICIPATIVA) Recopilación y análisis de la información (características de la población, problemas sociales-salud según el territorio). Levantamiento participativo y análisis de los determinantes de salud junto a la información de los actores clave de la población. Es responsabilidad de las unidades de salud contar con el diagnostico de situacional del territorio y población asignada, actualizado y validado
  • 22. ANÁLISIS Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS La escala es de 1 como valor bajo, 2 como valor medio y 3 como un valor alto. Se consideran los siguientes aspectos: Magnitud: hace referencia cantidad de afectados. Frecuencia: representa la recurrencia del problema. Gravedad: si hay evidencias de que afecta la salud de la población. Factibilidad: son las condiciones (políticas, administrativas, sociales) que influyen en la resolución de los problemas.
  • 23. EJEMPLO DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Problema Magnitud Frecuencia Gravedad Factibilidad Total Recurrencia de EDA por agua contaminada por vertedero de basura 3 3 3 2 11 Desnutrición en niños (as) 3 2 3 2 10 Valoración: 1 baja, 2 media, 3 alta
  • 24. ACTORES SOCIALES Se refiere a quien desempeña un determinado rol social, vinculado de forma activa a la sociedad, en una comunidad , un territorio y compartiendo una misma cultura.
  • 25. EJEMPLO DE MATRIZ DE ACTORES INVOLUCRADOS Actores Involucrados Interés Aportes favorables Preocupaciones Familias Mantener la salud de sus hijos (as) Conocimientos sobre practicas nutricionales No recursos suficientes para garantizar una nutrición adecuada CIVBs Cuidado integral de niños (as) Conocimiento sobre alimentación saludable Prácticas alimenticias inadecuadas en la comunidad Centro de Salud Disminuir la desnutrición en la población infantil Controles médicos (control del estado nutricional) Prácticas alimenticias inadecuadas en la comunidad Comercio de alimentos Ganancia económica Venta de productos nutritivos Comercialización de alimentos chatarra
  • 26. PLAN LOCAL DE SALUD Es una herramienta técnica de planificación que permite junto los integrantes de los CLS elaborar de forma participativa las soluciones factibles para superar los problemas priorizados. Conjunto ordenado de aspiraciones u objetivos, caminos tareas y actividades que nos conducen, en un tiempo determinado, a resolver los problemas priorizados.
  • 27. PLS = CONJUNTO ORDENADO Objetivo: metas a lograr en un tiempo determinado. Caminos: iniciativas o estrategias que podemos emprender para llegar a una aspiración. Tareas: acciones menores pero indispensables para concretar un objetivo. Actividades: acciones mayores que es necesario realizar para que los caminos se vayan materializando en la práctica.
  • 28. EJEMPLO DE CUADRO Aspiraciones objetivos Caminos Actividades Tareas Que se practique deporte masivamente y así evitar drogadicción y alcoholismo en jóvenes Conformar un grupo de promotores deportivos Reunión del comité de educación y deporte para elegir los promotores Contactar y motivar a las personas seleccionadas
  • 29. EJEMPLO DE MATRIZ DE PLS Problema eje temático del Plan Solución que vamos a hacer? Con quienes? Actores e instituciones Actividades Recursos Tiempos Responsables Alcoholismo Y drogadicción Conformar un grupo de promotore s Hacer grupos de futbol de niños, jóvenes de la comunidad Centro de salud, MIES, Liga barrial Reunión del comité de trabajo Fijar fechas de reuniones de promotores Confeccionar agenda 50 1mes Equipo líder Equipo de salud.
  • 30. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLS • Es responsabilidad de el CLS, equipos de salud. etc (instituciones, organizaciones y personas) • Seguimiento de los PLS (trimestral, semestral) dependiendo de las necesidades. • Se promueve la rendición de cuentas semestral de la ejecución del PLS. • Cada Unidad Operativa (A-B-C) debe tener un respaldo físico y digital del PLS.