SlideShare una empresa de Scribd logo
Page 1 of 3
Documento de referencia 2: Subsanar las desigualdades en una generación - ¿Cómo ?
Conclusiones de la Comisión
Dentro de un mismo país puede haber diferencias enormes en el estado de salud, estrechamente
vinculadas con el grado de desfavorecimiento social. En Glasgow, en el barrio de Calton, la esperanza
de vida al nacer de los varones es de 54 años, mientras que en Lenzie, a unos pocos kilómetros de
distancia, es de 82.
Esas inequidades sanitarias son resultado de la situación en que la población crece, vive, trabaja y
envejece, y del tipo de sistemas que se utilizan para combatir la enfermedad. A su vez, las condiciones
en que la gente vive y muere están determinadas por fuerzas políticas, sociales y económicas. Para
subsanar las desigualdades en materia de salud es necesario que los gobiernos nacionales, la OMS, los
organismos de las Naciones Unidas y las organizaciones de la sociedad civil desplieguen una acción
concertada a todos los niveles. La mejora de la salud, y una distribución más justa de la salud deben
constituir objetivos comunes.
Recomendaciones
La Comisión formula tres recomendaciones principales:
1. mejorar las condiciones de vida;
2. luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos;
3. Medir la magnitud del problema, analizarlo y evaluar los efectos de las intervenciones.
Intervenciones para aplicar las recomendaciones
1. Mejorar las condiciones de vida cotidianas
Equidad desde el principio
A escala mundial, no menos de 200 millones de niños no se desarrollan plenamente. Ello tiene enormes
consecuencias para su salud y para la sociedad en su conjunto. Invertir en los primeros años de vida es
una de las medidas que con más probabilidad permitiría reducir las inequidades sanitarias. La Comisión
pide:
• que se establezca un mecanismo interinstitucional que garantice la coherencia de las políticas
para el desarrollo de la primera infancia;
• que se disponga de un paquete integral de programas de calidad para todos los niños, las madres
y los dispensadores de atención;
• que se ofrezca una enseñanza primaria y secundaria obligatoria de calidad a todos los niños.
Entornos salubres para una población sana
El lugar donde vivimos afecta a nuestra salud y a nuestras posibilidad de tener una vida próspera. El año
pasado, por primera vez la mayoría de los habitantes del planeta vivía en entornos urbanos. Las
condiciones de vida de la población inciden de forma importante en la equidad sanitaria. El acceso a
una vivienda de calidad, a agua salubre y a servicios de saneamiento es un derecho de todo ser humano.
La Comisión pide:
• que mejore la disponibilidad y la asequibilidad de vivienda invirtiendo en la mejora de los
barrios de chabolas, priorizando el abastecimiento de agua y electricidad y el saneamiento;
• que se promuevan las conductas sanas según criterios de equidad, en particular la actividad
física, alentando una alimentación sana y la disminución de la violencia y los delitos mediante
una ordenación adecuada del medio y la aplicación de controles reguladores, por ejemplo
limitando el número de establecimientos de venta de alcohol;
• que se invierta de forma sostenida en el desarrollo rural;
• que las respuestas económicas y sociales al cambio climático y otros tipos de degradación
medioambiental tengan en cuenta la equidad sanitaria.
Prácticas justas en materia de empleo y trabajo digno
El empleo y las condiciones de trabajo tienen efectos importantes en la equidad sanitaria. Cuando son
buenos aportan seguridad financiera, posición social, desarrollo personal, relaciones sociales y
autoestima, y protegen contra los trastornos físicos y psicosociales. La Comisión pide:
• que el pleno empleo y el trabajo digno sean objetivos centrales de las políticas sociales y
económicas nacionales e internacionales;
• que se formulen políticas económicas y sociales que aseguren a los hombres y las mujeres
empleos de calidad suficientemente remunerados, que tengan en cuenta el costo real y actual
de una vida sana;
Page 2 of 3
• que todos los trabajadores estén protegidos por normas y políticas laborales básicas
internacionales;
• que mejoren las condiciones laborales de todos los trabajadores.
Protección social a lo largo de la vida
Todo el mundo necesita protección social a lo largo de la vida: en la infancia, durante la vida laboral, y
en la vejez. Esa protección también es necesaria en determinadas circunstancias inesperadas, como en
caso de enfermedad, discapacidad y pérdida de ingresos o del trabajo. Cuatro de cada cinco personas en
el mundo carece de la protección básica que proporciona la seguridad social. Extender la protección
social a toda la población, en los países y en el mundo, constituirá un paso decisivo para alcanzar la
equidad sanitaria en una generación. La Comisión pide:
• que se establezcan políticas integrales de protección social y se refuercen las existentes;
• que se vele por que los sistemas de protección social incluyan a quienes están en situación de
precariedad laboral, en particular quienes trabajan en el sector no estructurado, el servicio
doméstico o la asistencia a otras personas.
Atención de salud universal
El acceso y la utilización de los servicios de salud son esenciales para gozar de buena salud y alcanzar la
equidad sanitaria. Sin atención sanitaria, muchas de las oportunidades para mejorar radicalmente el
estado de salud desaparecerán. Cada año, más de 100 millones de personas se ven abocadas a la
pobreza debido a que han de hacer frente a gastos sanitarios de consecuencias catastróficas para sus
familias. La Comisión pide:
• que se disponga de sistemas de atención de salud basados en los principios de equidad,
prevención de la morbilidad y promoción de la salud con cobertura universal, centrados en la
atención primaria de salud, con independencia de la capacidad de pago.
2. Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos
La inequidad de las condiciones de vida está determinada por estructuras y procesos sociales más
profundos. La inequidad es sistemática, es el resultado de normas, políticas y prácticas sociales que
toleran o incluso favorecen una distribución injusta del poder, la riqueza y otros recursos sociales, y del
acceso a éstos. La Comisión pide:
• que la equidad sanitaria sea un criterio de evaluación de la actuación de los gobiernos;
• que se cree capacidad nacional para aplicar un régimen impositivo progresivo;
• que se cumplan los compromisos adquiridos aumentando la ayuda mundial hasta el 0,7% del PIB;
• que se evalúen las consecuencias de los principales acuerdos económicos mundiales, regionales
y bilaterales en la equidad sanitaria;
• que se refuerce el liderazgo del sector público en la prestación de bienes y servicios básicos
esenciales para la salud y en el control de artículos que dañan la salud;
• que se aprueben y apliquen leyes que promuevan la equidad de género;
• que se cree y se financie una unidad dedicada a la equidad de género;
• que la contribución económica del trabajo doméstico, la asistencia a otras personas y el trabajo
voluntario se incluya en las cuentas nacionales;
• que se garantice la representación justa de todos los grupos de la sociedad en la toma de
decisiones;
• que se permita que la sociedad civil pueda organizarse y actuar de forma que se promuevan y
respeten los derechos políticos y sociales que afectan a la equidad sanitaria;
• que las Naciones Unidas hagan de la equidad social un objetivo fundamental de los programas de
desarrollo mundial y utilicen un marco basado en indicadores de los determinantes sociales para
medir los progresos realizados.
3. Medición y análisis del problema
La acción sobre los determinantes sociales de la salud será más eficaz si de dispone de sistemas de datos
básicos, tales como los registros civiles y programas de observación sistemática de las inequidades
sanitarias y de los determinantes sociales de la salud, y mecanismos que aseguren que los datos pueden
ser interpretados y utilizados en la elaboración de políticas, sistemas y programas más eficaces.
La sensibilización y la formación en materia de determinantes sociales de la salud es esencial.
Los actores
La Comisión apoya resueltamente que los gobiernos y el sector público desempeñen una función central
en esas intervenciones, pero reconoce también la necesidad de que intervengan y presten apoyo las
Page 3 of 3
instituciones y organismos de ámbito mundial, las autoridades nacionales y locales, la sociedad civil, las
comunidades de investigación y académicas, y el sector privado.
Organismos multilaterales
La Comisión pide coherencia intersectorial en la elaboración de las políticas y la ejecución de las
intervenciones para logar que aumente la equidad sanitaria. La Comisión pide a los organismos
especializados y los organismos de financiación multilaterales lo siguiente:
• que hagan de la equidad sanitaria un objetivo común fundamental y utilicen un conjunto común
de indicadores para hacer un seguimiento de los progresos realizados en materia de desarrollo;
• que velen por que el aumento de la ayuda y el alivio de la carga de la deuda sirvan para prestar
apoyo a la formulación de políticas y la realización de acciones coherentes en materia de
determinantes sociales de la salud entre los gobiernos beneficiarios;
• que favorezcan la participación equitativa de los Estados Miembros y otras partes interesadas en
la formulación de políticas a escala mundial.
OMS
La OMS es la institución encargada de liderar la acción sanitaria mundial. Es hora de potenciar su
función directriz a través del programa de acción sobre los determinantes sociales de la salud y la
equidad sanitaria mundial. La Comisión pide a la OMS:
• que adopte una función rectora, facilitando el desarrollo de medios de acción y promoviendo la
coherencia entre las políticas de los organismos asociados del sistema multilateral;
• que preste apoyo a la fijación de objetivos en materia de equidad sanitaria y haga un
seguimiento de los progresos realizados al respecto en cada país y entre los países, como
objetivo básico de desarrollo y por conducto de un sistema mundial de vigilancia de la equidad
sanitaria;
• que robustezca la capacidad del conjunto de la OMS en relación con los determinantes sociales
de la salud.
Autoridades nacionales y locales
Las intervenciones sobre los determinantes sociales de la salud y la equidad sanitaria han de estar
respaldadas por un sector público con capacidad de acción y decisión, que se apoye en los principios de
justicia, participación y colaboración intersectorial. Las intervenciones se refieren a los aspectos
siguientes: coherencia de las políticas gubernamentales; intensificación de las medidas que promuevan
la equidad y la financiación; y medición, evaluación y formación.
Sociedad civil
La sociedad civil puede desempeñar un importante papel en las intervenciones sobre los determinantes
sociales de la salud. Las intervenciones se refieren a los aspectos siguientes: participación en las
políticas, la planificación y los programas; y evaluación y seguimiento del desempeño.
Sector privado
El sector privado tiene una gran influencia en la salud y el bienestar. Las intervenciones se refieren a los
aspectos siguientes: aumento de la responsabilización, e inversiones e investigación.
Instituciones de investigación
El conocimiento – de la situación sanitaria mundial, regional, nacional y local, de lo que puede hacerse
para mejorar esa situación y de cuáles son las medidas más eficaces para subsanar las inequidades
sanitarias – es la base en la que se asienta la labor de la Comisión. Las intervenciones se refieren al
aspecto siguiente: generar conocimiento sobre los determinantes sociales de la salud y difundirlo.
Subsanar desigualdades en una generación. ¿Cómo?
Subsanar desigualdades en una generación. ¿Cómo?

Más contenido relacionado

Similar a Subsanar desigualdades en una generación. ¿Cómo?

Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayoresAspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Leslie Olivares
 
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdf
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdfOBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdf
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdf
DanielCajaleonMeza
 
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptx
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptxESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptx
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptx
Erick Rodríguez
 
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptx
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptxESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptx
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptx
Erick Rodríguez
 
CARTA DE BANGKOK
CARTA DE BANGKOK CARTA DE BANGKOK
CARTA DE BANGKOK
OrlandoLara30
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptxINTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
miguel851292
 
Documento de reforma de salud
Documento de reforma de saludDocumento de reforma de salud
Documento de reforma de salud
Yvo Milton Gaitan Lujan
 
Modelo integral en salud
Modelo integral en saludModelo integral en salud
Modelo integral en salud
mercri
 
Aps educ para la salud
Aps educ para la saludAps educ para la salud
Aps educ para la salud
VTovar20
 
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidadSalud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Cedetes Univalle
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Anibal Bombilla Torres
 
Comunas saludables
Comunas saludablesComunas saludables
Comunas saludables
Dave Pizarro
 
ENFOQUE DE MAIS LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD RENOVADA cap 2-3
ENFOQUE DE MAIS LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD RENOVADA cap 2-3ENFOQUE DE MAIS LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD RENOVADA cap 2-3
ENFOQUE DE MAIS LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD RENOVADA cap 2-3
andy2010avbh
 
DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
DESARROLLO SOSTENIBLE.pdfDESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
NildaRubinaguzman
 
APS.pptx
APS.pptxAPS.pptx
APS.pptx
AdriRojas12
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JosVidal41
 
Carta panamericana
Carta panamericanaCarta panamericana
Carta panamericana
aca2011
 
Carta panamericana
Carta panamericanaCarta panamericana
Carta panamericana
academico
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
Fanii Maldonado
 
Lineamientos y medidas de reforma del sector salud
Lineamientos y medidas de reforma del sector saludLineamientos y medidas de reforma del sector salud
Lineamientos y medidas de reforma del sector salud
Abel Espinoza Medalla
 

Similar a Subsanar desigualdades en una generación. ¿Cómo? (20)

Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayoresAspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
 
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdf
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdfOBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdf
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdf
 
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptx
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptxESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptx
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptx
 
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptx
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptxESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptx
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptx
 
CARTA DE BANGKOK
CARTA DE BANGKOK CARTA DE BANGKOK
CARTA DE BANGKOK
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptxINTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
 
Documento de reforma de salud
Documento de reforma de saludDocumento de reforma de salud
Documento de reforma de salud
 
Modelo integral en salud
Modelo integral en saludModelo integral en salud
Modelo integral en salud
 
Aps educ para la salud
Aps educ para la saludAps educ para la salud
Aps educ para la salud
 
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidadSalud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
 
Comunas saludables
Comunas saludablesComunas saludables
Comunas saludables
 
ENFOQUE DE MAIS LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD RENOVADA cap 2-3
ENFOQUE DE MAIS LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD RENOVADA cap 2-3ENFOQUE DE MAIS LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD RENOVADA cap 2-3
ENFOQUE DE MAIS LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD RENOVADA cap 2-3
 
DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
DESARROLLO SOSTENIBLE.pdfDESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
 
APS.pptx
APS.pptxAPS.pptx
APS.pptx
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
 
Carta panamericana
Carta panamericanaCarta panamericana
Carta panamericana
 
Carta panamericana
Carta panamericanaCarta panamericana
Carta panamericana
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
Lineamientos y medidas de reforma del sector salud
Lineamientos y medidas de reforma del sector saludLineamientos y medidas de reforma del sector salud
Lineamientos y medidas de reforma del sector salud
 

Más de ArmandoJavierPruonos

2. y 3. pasos y tipos de graficos.pdf
2. y 3.  pasos y tipos de graficos.pdf2. y 3.  pasos y tipos de graficos.pdf
2. y 3. pasos y tipos de graficos.pdf
ArmandoJavierPruonos
 
Apuntes de estadistica basica.pdf
Apuntes de estadistica basica.pdfApuntes de estadistica basica.pdf
Apuntes de estadistica basica.pdf
ArmandoJavierPruonos
 
Guia_Determinacion_de_SusceptibilidadResistencia_y_Eficacia_..._compr.pdf
Guia_Determinacion_de_SusceptibilidadResistencia_y_Eficacia_..._compr.pdfGuia_Determinacion_de_SusceptibilidadResistencia_y_Eficacia_..._compr.pdf
Guia_Determinacion_de_SusceptibilidadResistencia_y_Eficacia_..._compr.pdf
ArmandoJavierPruonos
 
Manual_de_Organizaci_n_y_Procedimientos_de_las_UIEB_s.pdf
Manual_de_Organizaci_n_y_Procedimientos_de_las_UIEB_s.pdfManual_de_Organizaci_n_y_Procedimientos_de_las_UIEB_s.pdf
Manual_de_Organizaci_n_y_Procedimientos_de_las_UIEB_s.pdf
ArmandoJavierPruonos
 
Ley General de Salud 16052022.pdf
Ley General de Salud 16052022.pdfLey General de Salud 16052022.pdf
Ley General de Salud 16052022.pdf
ArmandoJavierPruonos
 
Guia_para_elecci_n_de_Equipos_de_Protecci_n_Personal_2020.pdf
Guia_para_elecci_n_de_Equipos_de_Protecci_n_Personal_2020.pdfGuia_para_elecci_n_de_Equipos_de_Protecci_n_Personal_2020.pdf
Guia_para_elecci_n_de_Equipos_de_Protecci_n_Personal_2020.pdf
ArmandoJavierPruonos
 
Guia_Metodologica_para_Vigilancia_Entomologica_con_Ovitrampas_compressed.pdf
Guia_Metodologica_para_Vigilancia_Entomologica_con_Ovitrampas_compressed.pdfGuia_Metodologica_para_Vigilancia_Entomologica_con_Ovitrampas_compressed.pdf
Guia_Metodologica_para_Vigilancia_Entomologica_con_Ovitrampas_compressed.pdf
ArmandoJavierPruonos
 
Guia_Metodologica_para_Nebulizacion_Espacial_UBV.pdf
Guia_Metodologica_para_Nebulizacion_Espacial_UBV.pdfGuia_Metodologica_para_Nebulizacion_Espacial_UBV.pdf
Guia_Metodologica_para_Nebulizacion_Espacial_UBV.pdf
ArmandoJavierPruonos
 
Guia_Metodologica_para_la_Nebulizacion_Termica.pdf
Guia_Metodologica_para_la_Nebulizacion_Termica.pdfGuia_Metodologica_para_la_Nebulizacion_Termica.pdf
Guia_Metodologica_para_la_Nebulizacion_Termica.pdf
ArmandoJavierPruonos
 
Guia_Metodologica_para_Estudios_Entomologicos_en_Fase_larvaria_y_Pupal_2020_c...
Guia_Metodologica_para_Estudios_Entomologicos_en_Fase_larvaria_y_Pupal_2020_c...Guia_Metodologica_para_Estudios_Entomologicos_en_Fase_larvaria_y_Pupal_2020_c...
Guia_Metodologica_para_Estudios_Entomologicos_en_Fase_larvaria_y_Pupal_2020_c...
ArmandoJavierPruonos
 
Guia_Metodologica_para_el_Rociado_Domiciliario.pdf
Guia_Metodologica_para_el_Rociado_Domiciliario.pdfGuia_Metodologica_para_el_Rociado_Domiciliario.pdf
Guia_Metodologica_para_el_Rociado_Domiciliario.pdf
ArmandoJavierPruonos
 
Guia_Metodolo_gica_para_las_Acciones_de_Control_Larvario-comprimido.pdf
Guia_Metodolo_gica_para_las_Acciones_de_Control_Larvario-comprimido.pdfGuia_Metodolo_gica_para_las_Acciones_de_Control_Larvario-comprimido.pdf
Guia_Metodolo_gica_para_las_Acciones_de_Control_Larvario-comprimido.pdf
ArmandoJavierPruonos
 
NOM_032_SSA2_2014.pdf
NOM_032_SSA2_2014.pdfNOM_032_SSA2_2014.pdf
NOM_032_SSA2_2014.pdf
ArmandoJavierPruonos
 
D1_P2_Clasif_Mec Accion_Resistencia_AJPS.pptx
D1_P2_Clasif_Mec Accion_Resistencia_AJPS.pptxD1_P2_Clasif_Mec Accion_Resistencia_AJPS.pptx
D1_P2_Clasif_Mec Accion_Resistencia_AJPS.pptx
ArmandoJavierPruonos
 
D1_P1_Grupos químicos biocidas.pptx
D1_P1_Grupos químicos biocidas.pptxD1_P1_Grupos químicos biocidas.pptx
D1_P1_Grupos químicos biocidas.pptx
ArmandoJavierPruonos
 
Cap_8_ETV desatendidas and DSS_Borrador.pdf
Cap_8_ETV desatendidas and DSS_Borrador.pdfCap_8_ETV desatendidas and DSS_Borrador.pdf
Cap_8_ETV desatendidas and DSS_Borrador.pdf
ArmandoJavierPruonos
 
Subsanar desigualdades en una generación. DSS
Subsanar desigualdades en una generación. DSSSubsanar desigualdades en una generación. DSS
Subsanar desigualdades en una generación. DSS
ArmandoJavierPruonos
 
Equity, social determinants and public health programmes.pdf
Equity, social determinants and public health programmes.pdfEquity, social determinants and public health programmes.pdf
Equity, social determinants and public health programmes.pdf
ArmandoJavierPruonos
 

Más de ArmandoJavierPruonos (18)

2. y 3. pasos y tipos de graficos.pdf
2. y 3.  pasos y tipos de graficos.pdf2. y 3.  pasos y tipos de graficos.pdf
2. y 3. pasos y tipos de graficos.pdf
 
Apuntes de estadistica basica.pdf
Apuntes de estadistica basica.pdfApuntes de estadistica basica.pdf
Apuntes de estadistica basica.pdf
 
Guia_Determinacion_de_SusceptibilidadResistencia_y_Eficacia_..._compr.pdf
Guia_Determinacion_de_SusceptibilidadResistencia_y_Eficacia_..._compr.pdfGuia_Determinacion_de_SusceptibilidadResistencia_y_Eficacia_..._compr.pdf
Guia_Determinacion_de_SusceptibilidadResistencia_y_Eficacia_..._compr.pdf
 
Manual_de_Organizaci_n_y_Procedimientos_de_las_UIEB_s.pdf
Manual_de_Organizaci_n_y_Procedimientos_de_las_UIEB_s.pdfManual_de_Organizaci_n_y_Procedimientos_de_las_UIEB_s.pdf
Manual_de_Organizaci_n_y_Procedimientos_de_las_UIEB_s.pdf
 
Ley General de Salud 16052022.pdf
Ley General de Salud 16052022.pdfLey General de Salud 16052022.pdf
Ley General de Salud 16052022.pdf
 
Guia_para_elecci_n_de_Equipos_de_Protecci_n_Personal_2020.pdf
Guia_para_elecci_n_de_Equipos_de_Protecci_n_Personal_2020.pdfGuia_para_elecci_n_de_Equipos_de_Protecci_n_Personal_2020.pdf
Guia_para_elecci_n_de_Equipos_de_Protecci_n_Personal_2020.pdf
 
Guia_Metodologica_para_Vigilancia_Entomologica_con_Ovitrampas_compressed.pdf
Guia_Metodologica_para_Vigilancia_Entomologica_con_Ovitrampas_compressed.pdfGuia_Metodologica_para_Vigilancia_Entomologica_con_Ovitrampas_compressed.pdf
Guia_Metodologica_para_Vigilancia_Entomologica_con_Ovitrampas_compressed.pdf
 
Guia_Metodologica_para_Nebulizacion_Espacial_UBV.pdf
Guia_Metodologica_para_Nebulizacion_Espacial_UBV.pdfGuia_Metodologica_para_Nebulizacion_Espacial_UBV.pdf
Guia_Metodologica_para_Nebulizacion_Espacial_UBV.pdf
 
Guia_Metodologica_para_la_Nebulizacion_Termica.pdf
Guia_Metodologica_para_la_Nebulizacion_Termica.pdfGuia_Metodologica_para_la_Nebulizacion_Termica.pdf
Guia_Metodologica_para_la_Nebulizacion_Termica.pdf
 
Guia_Metodologica_para_Estudios_Entomologicos_en_Fase_larvaria_y_Pupal_2020_c...
Guia_Metodologica_para_Estudios_Entomologicos_en_Fase_larvaria_y_Pupal_2020_c...Guia_Metodologica_para_Estudios_Entomologicos_en_Fase_larvaria_y_Pupal_2020_c...
Guia_Metodologica_para_Estudios_Entomologicos_en_Fase_larvaria_y_Pupal_2020_c...
 
Guia_Metodologica_para_el_Rociado_Domiciliario.pdf
Guia_Metodologica_para_el_Rociado_Domiciliario.pdfGuia_Metodologica_para_el_Rociado_Domiciliario.pdf
Guia_Metodologica_para_el_Rociado_Domiciliario.pdf
 
Guia_Metodolo_gica_para_las_Acciones_de_Control_Larvario-comprimido.pdf
Guia_Metodolo_gica_para_las_Acciones_de_Control_Larvario-comprimido.pdfGuia_Metodolo_gica_para_las_Acciones_de_Control_Larvario-comprimido.pdf
Guia_Metodolo_gica_para_las_Acciones_de_Control_Larvario-comprimido.pdf
 
NOM_032_SSA2_2014.pdf
NOM_032_SSA2_2014.pdfNOM_032_SSA2_2014.pdf
NOM_032_SSA2_2014.pdf
 
D1_P2_Clasif_Mec Accion_Resistencia_AJPS.pptx
D1_P2_Clasif_Mec Accion_Resistencia_AJPS.pptxD1_P2_Clasif_Mec Accion_Resistencia_AJPS.pptx
D1_P2_Clasif_Mec Accion_Resistencia_AJPS.pptx
 
D1_P1_Grupos químicos biocidas.pptx
D1_P1_Grupos químicos biocidas.pptxD1_P1_Grupos químicos biocidas.pptx
D1_P1_Grupos químicos biocidas.pptx
 
Cap_8_ETV desatendidas and DSS_Borrador.pdf
Cap_8_ETV desatendidas and DSS_Borrador.pdfCap_8_ETV desatendidas and DSS_Borrador.pdf
Cap_8_ETV desatendidas and DSS_Borrador.pdf
 
Subsanar desigualdades en una generación. DSS
Subsanar desigualdades en una generación. DSSSubsanar desigualdades en una generación. DSS
Subsanar desigualdades en una generación. DSS
 
Equity, social determinants and public health programmes.pdf
Equity, social determinants and public health programmes.pdfEquity, social determinants and public health programmes.pdf
Equity, social determinants and public health programmes.pdf
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 

Subsanar desigualdades en una generación. ¿Cómo?

  • 1. Page 1 of 3 Documento de referencia 2: Subsanar las desigualdades en una generación - ¿Cómo ? Conclusiones de la Comisión Dentro de un mismo país puede haber diferencias enormes en el estado de salud, estrechamente vinculadas con el grado de desfavorecimiento social. En Glasgow, en el barrio de Calton, la esperanza de vida al nacer de los varones es de 54 años, mientras que en Lenzie, a unos pocos kilómetros de distancia, es de 82. Esas inequidades sanitarias son resultado de la situación en que la población crece, vive, trabaja y envejece, y del tipo de sistemas que se utilizan para combatir la enfermedad. A su vez, las condiciones en que la gente vive y muere están determinadas por fuerzas políticas, sociales y económicas. Para subsanar las desigualdades en materia de salud es necesario que los gobiernos nacionales, la OMS, los organismos de las Naciones Unidas y las organizaciones de la sociedad civil desplieguen una acción concertada a todos los niveles. La mejora de la salud, y una distribución más justa de la salud deben constituir objetivos comunes. Recomendaciones La Comisión formula tres recomendaciones principales: 1. mejorar las condiciones de vida; 2. luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos; 3. Medir la magnitud del problema, analizarlo y evaluar los efectos de las intervenciones. Intervenciones para aplicar las recomendaciones 1. Mejorar las condiciones de vida cotidianas Equidad desde el principio A escala mundial, no menos de 200 millones de niños no se desarrollan plenamente. Ello tiene enormes consecuencias para su salud y para la sociedad en su conjunto. Invertir en los primeros años de vida es una de las medidas que con más probabilidad permitiría reducir las inequidades sanitarias. La Comisión pide: • que se establezca un mecanismo interinstitucional que garantice la coherencia de las políticas para el desarrollo de la primera infancia; • que se disponga de un paquete integral de programas de calidad para todos los niños, las madres y los dispensadores de atención; • que se ofrezca una enseñanza primaria y secundaria obligatoria de calidad a todos los niños. Entornos salubres para una población sana El lugar donde vivimos afecta a nuestra salud y a nuestras posibilidad de tener una vida próspera. El año pasado, por primera vez la mayoría de los habitantes del planeta vivía en entornos urbanos. Las condiciones de vida de la población inciden de forma importante en la equidad sanitaria. El acceso a una vivienda de calidad, a agua salubre y a servicios de saneamiento es un derecho de todo ser humano. La Comisión pide: • que mejore la disponibilidad y la asequibilidad de vivienda invirtiendo en la mejora de los barrios de chabolas, priorizando el abastecimiento de agua y electricidad y el saneamiento; • que se promuevan las conductas sanas según criterios de equidad, en particular la actividad física, alentando una alimentación sana y la disminución de la violencia y los delitos mediante una ordenación adecuada del medio y la aplicación de controles reguladores, por ejemplo limitando el número de establecimientos de venta de alcohol; • que se invierta de forma sostenida en el desarrollo rural; • que las respuestas económicas y sociales al cambio climático y otros tipos de degradación medioambiental tengan en cuenta la equidad sanitaria. Prácticas justas en materia de empleo y trabajo digno El empleo y las condiciones de trabajo tienen efectos importantes en la equidad sanitaria. Cuando son buenos aportan seguridad financiera, posición social, desarrollo personal, relaciones sociales y autoestima, y protegen contra los trastornos físicos y psicosociales. La Comisión pide: • que el pleno empleo y el trabajo digno sean objetivos centrales de las políticas sociales y económicas nacionales e internacionales; • que se formulen políticas económicas y sociales que aseguren a los hombres y las mujeres empleos de calidad suficientemente remunerados, que tengan en cuenta el costo real y actual de una vida sana;
  • 2. Page 2 of 3 • que todos los trabajadores estén protegidos por normas y políticas laborales básicas internacionales; • que mejoren las condiciones laborales de todos los trabajadores. Protección social a lo largo de la vida Todo el mundo necesita protección social a lo largo de la vida: en la infancia, durante la vida laboral, y en la vejez. Esa protección también es necesaria en determinadas circunstancias inesperadas, como en caso de enfermedad, discapacidad y pérdida de ingresos o del trabajo. Cuatro de cada cinco personas en el mundo carece de la protección básica que proporciona la seguridad social. Extender la protección social a toda la población, en los países y en el mundo, constituirá un paso decisivo para alcanzar la equidad sanitaria en una generación. La Comisión pide: • que se establezcan políticas integrales de protección social y se refuercen las existentes; • que se vele por que los sistemas de protección social incluyan a quienes están en situación de precariedad laboral, en particular quienes trabajan en el sector no estructurado, el servicio doméstico o la asistencia a otras personas. Atención de salud universal El acceso y la utilización de los servicios de salud son esenciales para gozar de buena salud y alcanzar la equidad sanitaria. Sin atención sanitaria, muchas de las oportunidades para mejorar radicalmente el estado de salud desaparecerán. Cada año, más de 100 millones de personas se ven abocadas a la pobreza debido a que han de hacer frente a gastos sanitarios de consecuencias catastróficas para sus familias. La Comisión pide: • que se disponga de sistemas de atención de salud basados en los principios de equidad, prevención de la morbilidad y promoción de la salud con cobertura universal, centrados en la atención primaria de salud, con independencia de la capacidad de pago. 2. Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos La inequidad de las condiciones de vida está determinada por estructuras y procesos sociales más profundos. La inequidad es sistemática, es el resultado de normas, políticas y prácticas sociales que toleran o incluso favorecen una distribución injusta del poder, la riqueza y otros recursos sociales, y del acceso a éstos. La Comisión pide: • que la equidad sanitaria sea un criterio de evaluación de la actuación de los gobiernos; • que se cree capacidad nacional para aplicar un régimen impositivo progresivo; • que se cumplan los compromisos adquiridos aumentando la ayuda mundial hasta el 0,7% del PIB; • que se evalúen las consecuencias de los principales acuerdos económicos mundiales, regionales y bilaterales en la equidad sanitaria; • que se refuerce el liderazgo del sector público en la prestación de bienes y servicios básicos esenciales para la salud y en el control de artículos que dañan la salud; • que se aprueben y apliquen leyes que promuevan la equidad de género; • que se cree y se financie una unidad dedicada a la equidad de género; • que la contribución económica del trabajo doméstico, la asistencia a otras personas y el trabajo voluntario se incluya en las cuentas nacionales; • que se garantice la representación justa de todos los grupos de la sociedad en la toma de decisiones; • que se permita que la sociedad civil pueda organizarse y actuar de forma que se promuevan y respeten los derechos políticos y sociales que afectan a la equidad sanitaria; • que las Naciones Unidas hagan de la equidad social un objetivo fundamental de los programas de desarrollo mundial y utilicen un marco basado en indicadores de los determinantes sociales para medir los progresos realizados. 3. Medición y análisis del problema La acción sobre los determinantes sociales de la salud será más eficaz si de dispone de sistemas de datos básicos, tales como los registros civiles y programas de observación sistemática de las inequidades sanitarias y de los determinantes sociales de la salud, y mecanismos que aseguren que los datos pueden ser interpretados y utilizados en la elaboración de políticas, sistemas y programas más eficaces. La sensibilización y la formación en materia de determinantes sociales de la salud es esencial. Los actores La Comisión apoya resueltamente que los gobiernos y el sector público desempeñen una función central en esas intervenciones, pero reconoce también la necesidad de que intervengan y presten apoyo las
  • 3. Page 3 of 3 instituciones y organismos de ámbito mundial, las autoridades nacionales y locales, la sociedad civil, las comunidades de investigación y académicas, y el sector privado. Organismos multilaterales La Comisión pide coherencia intersectorial en la elaboración de las políticas y la ejecución de las intervenciones para logar que aumente la equidad sanitaria. La Comisión pide a los organismos especializados y los organismos de financiación multilaterales lo siguiente: • que hagan de la equidad sanitaria un objetivo común fundamental y utilicen un conjunto común de indicadores para hacer un seguimiento de los progresos realizados en materia de desarrollo; • que velen por que el aumento de la ayuda y el alivio de la carga de la deuda sirvan para prestar apoyo a la formulación de políticas y la realización de acciones coherentes en materia de determinantes sociales de la salud entre los gobiernos beneficiarios; • que favorezcan la participación equitativa de los Estados Miembros y otras partes interesadas en la formulación de políticas a escala mundial. OMS La OMS es la institución encargada de liderar la acción sanitaria mundial. Es hora de potenciar su función directriz a través del programa de acción sobre los determinantes sociales de la salud y la equidad sanitaria mundial. La Comisión pide a la OMS: • que adopte una función rectora, facilitando el desarrollo de medios de acción y promoviendo la coherencia entre las políticas de los organismos asociados del sistema multilateral; • que preste apoyo a la fijación de objetivos en materia de equidad sanitaria y haga un seguimiento de los progresos realizados al respecto en cada país y entre los países, como objetivo básico de desarrollo y por conducto de un sistema mundial de vigilancia de la equidad sanitaria; • que robustezca la capacidad del conjunto de la OMS en relación con los determinantes sociales de la salud. Autoridades nacionales y locales Las intervenciones sobre los determinantes sociales de la salud y la equidad sanitaria han de estar respaldadas por un sector público con capacidad de acción y decisión, que se apoye en los principios de justicia, participación y colaboración intersectorial. Las intervenciones se refieren a los aspectos siguientes: coherencia de las políticas gubernamentales; intensificación de las medidas que promuevan la equidad y la financiación; y medición, evaluación y formación. Sociedad civil La sociedad civil puede desempeñar un importante papel en las intervenciones sobre los determinantes sociales de la salud. Las intervenciones se refieren a los aspectos siguientes: participación en las políticas, la planificación y los programas; y evaluación y seguimiento del desempeño. Sector privado El sector privado tiene una gran influencia en la salud y el bienestar. Las intervenciones se refieren a los aspectos siguientes: aumento de la responsabilización, e inversiones e investigación. Instituciones de investigación El conocimiento – de la situación sanitaria mundial, regional, nacional y local, de lo que puede hacerse para mejorar esa situación y de cuáles son las medidas más eficaces para subsanar las inequidades sanitarias – es la base en la que se asienta la labor de la Comisión. Las intervenciones se refieren al aspecto siguiente: generar conocimiento sobre los determinantes sociales de la salud y difundirlo.