SlideShare una empresa de Scribd logo
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
1
INTRODUCCIÓN
El proyecto minero Llaccteo Huactapaqui - concesión Ayahuy 2 - 2008, pertenece
a la empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima”, se encuentra
ubicado políticamente en la comunidad campesina de Ayahuay, distrito El Oro,
provincia Antabamba, departamento de Apurímac.
Luego de la obtención de la Clasificación Ambiental Categoría I, mediante la
Resolución N° 070-2013-DREM-GR-APURÍMAC para desarrollar un proyecto
minero, como una de las variantes ambientales se tiene como instrumento la
Declaración de Impacto Ambiental, (DIA) que los titulares de las concesiones
mineras o de las concesiones de explotación deberán presentar a la Dirección
Regional de Energía y Minas de Apurímac.
La DIA evaluará el proyecto en el área de influencia, las relaciones físico,
biológico y socioeconómicas, con la finalidad de determinar las condiciones
existentes del medio y la capacidad del mismo, prever los efectos y
consecuencias de la realización del proyecto e indicar las medidas de previsión y
control que deben ser aplicadas para el desarrollo armónico entre las operaciones
mineras y el ambiente.
El presente estudio se somete a consideración para su aprobación por las
autoridades, se han abordado los posibles efectos que las actividades planeadas
del proyecto tendrán sobre las condiciones ambientales y sociales de la zona. Se
han planificado las actividades del proyecto, que involucran las labores de
explotación de la mina, así como las medidas de cierre de mina. También se da a
conocer los lineamientos básicos en cuanto al desarrollo de la línea de base, así
como ubicación del proyecto, accesos, marco legal, objetivos de la DIA, así como
la metodología del presente estudio.
Los objetivos están enmarcados en determinar y evaluar los posibles impactos
ambientales negativos que podrían ocasionar la ejecución del proyecto, para de
esta manera poder recomendar las medidas más adecuadas para que logren
minimizar los efectos negativos que podrían ocasionar sobre el ambiente, así
como poder maximizar los efectos positivos de la actividad minera. La
metodología a utilizar en el presente estudio es el diagnóstico e integración de
todos los aspectos relacionados con los recursos naturales, medio
socioeconómico y otros.
Los procesos de deterioro de la relación entre el hombre y la naturaleza ha puesto
en riesgo no solo las condiciones ambientales, sino el propio desarrollo humano,
causado por las características que ha impuesto al modelo de desarrollo industrial
y el crecimiento de la población que aproximadamente en un mayor porcentaje
habitan en las áreas urbanos.
Actualmente el cuidado del ambiente se ha constituido en una de las principales
preocupaciones, no solo de los Estados y sus instituciones sino de la población en
general que son actores fundamentales respecto a la preservación y conservación
del ambiente.
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
2
CAPÍTULO I
RESUMEN EJECUTIVO
La empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” representado
por su gerente, luego de celebrar el contrato de explotación con la empresa
minera “Exploraciones Andinas SAC.” y en concordancia a los resultados de las
evaluaciones geológicas, ha decidido efectuar la explotación de las estructuras
mineralizadas con valores económicos de oro en la fase productiva, en mérito de
ello se realiza la presente Declaración de Impacto Ambiental. El proyecto de la
empresa mencionada se ubica en los parajes: LLaccteo, en el territorio de la
Comunidad Campesina de Ayahuay, jurisdicción del distrito de El Oro, provincia
de Antabamba, departamento de Apurímac.
En el lugar de estudio predominan formaciones de unidades geomorfológicas de
montañas, colinas y quebradas alto andinas de una topografía muy accidentada.
La población más cercana al proyecto es Ayahuay capital del distrito de El Oro.
Dicha población no será impactada negativamente por la implementación y
ejecución del proyecto de explotación minera.
La actividad del proyecto consiste en la realización de trabajos de explotación
subterránea mediante labores correspondientes a la de productor minero
artesanal categoría I según volumen de producción, cumpliendo el ciclo básico
de minado, el mineral se extraerá y almacenará temporalmente en una cancha
para su posterior comercialización, el área a disturbarse en superficie para la
ejecución de las obras programadas y la instalación de los servicios se considera
mínimo.
El volumen de movimiento de tierras es irrelevante. Los trabajadores del proyecto
serán los mismos comuneros de Ayahuay, por lo que no será necesaria la
construcción de campamento minero, por la cercanía del proyecto a la población.
Se contempla la implementación de un área para almacenar el mineral, desmonte
y letrinas. En las letrinas para uso del personal obrero no se usará agua, el
manejo de estos será con adición de cal; por lo tanto, no habrá generación de
aguas servidas. Se estima que se generaran una cantidad mínima de residuos
sólidos domésticos.
También se considera un plan de cierre, que comprende a la ejecución de las
acciones más apropiadas a llevarse a cabo, con el objeto de recuperar las áreas
que hayan sido afectadas y alcanzar la estabilidad física y química del terreno,
para que en el futuro no constituya un peligro potencial para el normal
funcionamiento del ecosistema.
Seguidamente se resume de forma sucinta, todo el programa ambiental que la
empresa “Inversiones Mineras Llacteo Sociedad Anónima” pone a
consideración, en concordancia a la normatividad vigente.
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
3
ASPECTOS FÍSICOS
El proyecto de la “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” se
ubica entre los 3 289 y 3 843msnm, con una altitud promedio de 3 566msnm.
Topografía: La configuración del área del proyecto Llaccteo Huactapaqui -
concesión Ayahuay 2- 2008, de la empresa “Inversiones Mineras Llaccteo
Sociedad Anónima” tiene una topografía consistente en pendientes muy
pronunciadas con presencia de elevaciones, la pendiente promedio es de 60% de
una morfología superficial escarpada.
Meteorología: El Clima del área del proyecto es relativamente frío - seco en la
parte superior y templado - seco en la parte inferior del área de influencia. Se
tomó de referencia los resultados de la estación de Chalhuanca que es la más
cercana al área del proyecto, de acuerdo a lo mencionado la gradiente de
temperatura es de – 0,29ºC; la temperatura media anual en la zona es de 14,8ºC,
la precipitación anual aproximadamente es 958mm/año (diciembre – abril),
presentándose en forma de nevada, granizo y aguaceros.
La evaporación total anual se estima en 1 042mm/año y la velocidad media del
viento es 4,2m/s a las 13 horas, con una predominancia desde el Norte.
Suelos: Es escaso tiene una conformación rocosa, limosa y húmica de tierra;
según Benjamín José Dávila Flores se identificó los tres horizontes: A, B y C.
Capacidad de uso mayor de la tierra: En concordancia al Sistema de
Clasificación de Tierras Según su Capacidad de Uso Mayor, establecido por el
Reglamento de Clasificación de Tierras, por el DS. Nº 0062/75-AG, y su
ampliación establecida por ONERN; se ha determinado que el proyecto de la
empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” se ubica dentro
de tierras no aptas para pastoreo con una calidad agrológica nula principalmente
donde se ubicará el área de explotación minera.
Capacidad de uso actual de suelos: El área que corresponde a la firma de
contrato de explotación entre la empresa “Inversiones Mineras Llaccteo
Sociedad Anónima” y Exploraciones Andinas SAC es rocosa, los pastos
naturales son muy escasos. En la parte inferior, pero fuera de área del proyecto,
las condiciones son mínimas para el desarrollo de pasturas naturales y
agricultura de subsistencia.
Geología: En el área de influencia del proyecto de explotación de la empresa
“Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” la geología regional
reconocida muestra extensos afloramientos de rocas sedimentarias clásticas y
calcáreas del Jurásico y Cretácico, que en contacto con las rocas intrusivas del
neógeno, albergan yacimientos mayormente con minerales de oro, plata y cobre.
En el área de explotación se halla rocas metamórficas, en este caso aflora la
cuarcita de la formación Soraya.
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
4
Hidrología: El proyecto Llaccteo Huactapaqui - concesión Ayahuy 2 - 2008, de la
empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” se encuentra en la
cuenca del río Antabamba, en la margen derecha del mismo; el río Antabamba discurre
en dirección Nor Oeste. En el área de influencia del proyecto se ubican las quebradas:
Huaranga como tributario de segundo orden del río Antabamba y Huacuya como
tributario de primer Orden del río Antabamba, que finalmente ambos ríos se unen al río
Antabamba.
En el área del contrato de explotación entre la empresa minera titular de la concesión y la
empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” no hay presencia
de agua superficial.
Aguas superficiales: Se ubica como principal cuerpo acuífero el río denominado
Huacuya en el paraje Challabamba, el caudal de agua en el momento del
monitoreo fue 32,96l/s aumenta a medida que desciende hacia el río Antabamba
que fluye por debajo de la población de Ayahuay, Pachaconas, Tapayrihua y otros
poblados, para desembocar en el río Chalhuanca, este a su vez toma el nombre
de Pachachaca antes de desembocar en el río Apurímac por la margen izquierda.
Aguas subterráneas: Formado por depósitos en las rocas sedimentarias cuya
recarga y alimentación al acuífero se da por aguas de escorrentía en época de
avenidas (enero a marzo).
En este lugar el agua subterránea es localizada a diferentes profundidades, el
acuífero se encuentra limitado al basamento rocoso; no se cuenta con
prospecciones geofísicas que puedan definir los espesores de estos acuíferos con
exactitud.
Calidad de aguas superficiales.- Durante la visita a campo se procedió a recoger
información, que corresponden a aguas superficiales, en las cuales se determinó
en el mismo lugar la temperatura, pH, conductividad eléctrica, contenido de
cloruro de sodio y TDS con equipos portátiles.
Al comparar los resultados de la calidad del Agua Superficial del Proyecto, con los
Estándares de Calidad Ambiental del Agua establecidos por el DS. 002 – 2008 –
MINAM, se verifica que los valores del pH varían, en algunos casos se
encuentran por encima y por debajo de los estándares de calidad ambiental.
ASPECTOS BIÓTICOS
Cobertura vegetal: En el área que corresponde al contrato de explotación la
vegetación es muy escasa por tratarse de una superficie muy rocosa. Fuera del
área del contrato para la explotación minera, la vegetación natural está
conformada parcialmente por los estratos bióticos: muscinal, herbáceo y
arbustivo. Hay muy escasa presencia, predominando los pastos naturales y los
suelos son de origen residual, como producto de la meteorización en la zona.
Hábitat acuático: En la zona del proyecto es mínima, tanto en el río Huaranga y
Huacuya.
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
5
Identificación de flora y fauna existente: En el área del proyecto de la empresa
“Inversiones Mineras Llacteo Sociedad Anónima” se trabajó en el marco de
las normas legales: DS. Nº 043 – 2006 – AG y el DS. Nº 034 – 2004 – AG a fin de
determinar si se encuentran calificadas en situación crítica (CR), en peligro (EN),
casi amenazado (NT) o en situación vulnerable (Vu). Se afirma que las especies
identificadas en el área del Proyecto no se encuentran en peligro crítico (CR), en
peligro (EN), casi amenazado (NT) ni en situación vulnerable (Vu).
ASPECTO SOCIAL Y ECONÓMICO
En este estudio como línea de de Base se analiza las características social y
económica de la comunidad de Ayahuay, que está circunscrita cerca al área
donde se desarrollará el proyecto minero.
Área de influencia directa social: Se considera la comunidad campesina de
Ayahuay, porque en los terrenos superficiales, se realizará las labores de la
operación minera. La zona de influencia es de propiedad comunal, empleada muy
esporádicamente para el pastoreo de ganado.
Se cuenta con la autorización dela comunidad para el uso del suelo superficial,
tal como indica las normas vigentes.
Área de influencia indirecta social: Constituye las demás áreas pobladas del
distrito de El Oro, que no serán impactadas negativamente, directa ni
indirectamente por las labores del proyecto de explotación minera.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR
OBJETIVO DEL PROYECTO
Explotar el mineral con contenido de oro en concordancia con los lineamientos
establecidos por el Sub Sector Minería, enmarcados en la presente Declaración
de Impacto Ambiental de la empresa “Inversiones Mineras Llacteo Sociedad
Anónima”.
ÁREAS Y VOLÚMENES A DISTURBAR
El área disturbada será mínima, para realizar la habilitación de la cancha de
depósito de mineral de 300m2
y para depositar temporalmente el desmonte
200m2.
No habrá movimiento de tierras para accesos en vista que se utilizará los ya
existentes; los equipos e instalaciones conexas serán ubicados a una distancia no
menor de 50m de cualquier fuente de agua esporádica o permanente. Así se
estará contribuyendo a la conservación del ambiente y sus recursos naturales a
través de la minimización de los impactos ambientales.
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
6
COMBUSTIBLE, ACEITE Y GRASAS
Se utilizará gasolina para la generación de electricidad que permitirá el uso
perforadoras livianas, el cual será comprado al igual que el aceite y grasa en la
ciudad de Abancay para ser transportado al lugar de las operaciones mineras del
proyecto, donde se dispondrá en un almacén de combustibles, aceites y grasas;
construido para este caso con los detalles técnicos necesarios.
VOLUMEN Y LUGAR DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
Será casi nulo, por el método de explotación aplicado. Si fuera necesario se
utilizará del reservorio que se construirá en el lugar denominado Angasmarca;
este reservorio será llenado por el agua del manantial del mismo nombre.
El permiso para uso de agua se obtendrá de la Administración Local de Agua
(ALA) de la jurisdicción. El agua para uso doméstico será utilizada de la red de
agua de la localidad de Ayahuay, porque no se construirá campamento en el lugar
donde se desarrollaran los trabajos mineros por la cercanía a la población.
VOLUMEN DE RESIDUOS DOMÉSTICOS, INDUSTRIALES Y PELIGROSOS
aproximadamente la producción de residuos sólidos por persona será 0,25kg/día,
por lo que los 19 trabajadores producirán 4,75kg de residuos domésticos los que
serán colocados en cilindros metálicos con bolsas plásticas en su interior para ser
dispuestos finalmente en una poza de disposición final de residuos sólidos
domésticos habilitado en las inmediaciones de las labores mineras, a una
distancia no menor de 50m de cualquier fuente de agua permanente o
esporádica; el recojo y disposición final estará a cargo de cada trabajador de
manera continua. La poza de disposición final tendrá las dimensiones adecuadas
tal como se muestra el diseño en el anexo.
Los residuos industriales peligrosos generados estarán constituidos por: guaypes
con insumos, bidones de aceites, etc. Los cuales inicialmente serán colocados en
cilindros con tapa y con bolsas de plástico en su interior y serán depositados
temporalmente en el almacén temporal de residuos sólidos peligrosos, para
posteriormente ser transportadas y entregadas al proveedor de estos insumos en
la ciudad de Abancay.
Además se instalarán letrinas cercanas al área de trabajo, ubicada a más de 50m
de cualquier cuerpo de agua. Para evitar la proliferación de vectores a cada letrina
se aplicará cal diariamente. Cabe precisar que si se colmata se procederá al
cierre y a la habilitación de nuevas letrinas a una distancia mínima de 20m entre
ellas.
VOLUMEN DE EFLUENTES DE PERFORACIONES GENERADOS
En el proyecto no se generarán efluentes en el proceso de explotación. Los
detritos generados por la perforación de taladros serán utilizados como taco de
los mismos taladros.
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
7
PERSONAL
El número de trabajadores será 19, entre profesionales, técnicos y obreros,
quienes pernoctarán en la localidad de Ayahuay en sus domicilios.
FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
El abastecimiento de energía eléctrica para la operación minera será producido
por generadores eléctricos livianos. Para el uso doméstico será abastecido por la
red de interconexión nacional mediante la empresa Electro Sur Este.
IMPACTO AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD
INTRODUCCIÓN
Los potenciales impactos ambientales definimos como las posibles alteraciones a
las condiciones existentes del lugar que puedan resultar de actividades de la
explotación minera. Los impactos que pueden asociarse a las actividades de
explotación minera que se realizarán en el proyecto se mencionan a
continuación.
IMPACTOS PREVISTOS SOBRE LA GEOMORFOLOGÍA
Respecto a la topografía y geomorfología no se verán afectadas, porque se
aplicará el método de explotación subterránea de corte y relleno ascendente
selectivo.
IMPACTOS PREVISTOS SOBRE LOS SUELOS
El área superficial total afectada por la habilitación de algunos accesos, pozas
para residuos, depósito de combustibles, etc. será mínima.
Durante las operaciones, podrían ocurrir derrames de combustibles, aceites o
grasas al manipularse los insumos o de los vehículos que transportarán al
personal. Igualmente, una inadecuada disposición de desechos de operación y
domésticos podrían generar un impacto negativo de suelos superficiales en el
área del proyecto minero.
IMPACTOS PREVISTOS SOBRE EL AGUA SUPERFICIAL
Calidad del agua: Las actividades de explotación del proyecto en estudio sólo
consistirán en la extracción de mineral mediante labores subterráneas y no se
generará impactos considerables al recurso hídrico.
Cantidad del agua: Cuando sea necesaria se utilizará del reservorio que será
construido en Angasmarca. La cantidad total de agua doméstica a consumir por
los trabajadores mineros será aproximadamente 08m3
por día en la localidad de
Ayahuay.
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
8
Si alguna acción propia de la explotación llegase a interceptar un acuífero natural,
el cierre o cancelación de la acción se realizará siguiendo las indicaciones
precisadas en el Plan de Manejo Ambiental de la presente DIA, es poco probable
que ocurra una descarga permanente de agua subterránea hacia la superficie
luego del cierre. Sin embargo, las medidas previstas por “Inversiones Mineras
Llaccteo Sociedad Anónima” se consideran para evitar que esto ocurra, por lo
que se prevé que no habrá ningún impacto negativo sobre la cantidad y calidad
del agua.
IMPACTOS PREVISTOS SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE
Se generará insignificante cantidad de polvo cuyo impacto será mínimo, por el
tipo de terreno y por la utilización periódica de caminos. Los productos de
combustión (NOx, SOx, Pb y particulados) serán mínimas debido al volumen
pequeño que serán consumidos para las actividades de explotación, la fisiografía
del área y los vientos presentes en la zona, no permitirán la acumulación de
sustancias contaminantes en el aérea de operación del proyecto.
Según el Art. 82 del Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, indica que, para
un tiempo de exposición de 16 horas por día no debe exceder a 82 decibeles y
para un tiempo de 8 horas por día 85 decibeles, según la generación de ruido de
las máquinas a utilizarse indican que a 5m de distancia de la fuente el nivel de
ruido está por debajo de 40 decibeles. Los efectos en la calidad del aire y en los
niveles de ruido relacionados con el proyecto se darán únicamente mientras
funcionen los equipos.
IMPACTOS PREVISTOS SOBRE EL ECOSISTEMA TERRESTRE
Se generará residuos, por consiguiente cerca al área de explotación van a
ubicarse baños portátiles tipo DISAL. Adicionalmente, se construirá un pozo para
la disposición final de los residuos domésticos orgánicos cercana al campamento.
Los potenciales derrames de hidrocarburos durante la recarga de combustible o el
mantenimiento de los equipos serán mitigados inmediatamente.
La parte superficial afectada por la construcción de accesos, canchas de depósito
de mineral y desmonte es pequeña, por lo cual el impacto será mínimo. La
utilización de caminos y generación de polvo probablemente afecten
temporalmente en forma tangencial la vegetación aledaña, aunque la precipitación
pluvial en la zona ayudará a mitigar dicho impacto.
Las actividades de explotación alejarán mínima y temporalmente la fauna de los
lugares de mayor actividad, pero no se consideran como impactos significativos.
La empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” asume el
compromiso de no cazar o capturar animales ni flora silvestre de la zona del
proyecto, ya que la actividad de explotación que realizarán no impactará
significativamente la fauna del lugar. Además durante las actividades de
explotación se formará guardianías para evitar el acercamiento de fauna a las
labores de explotación.
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
9
IMPACTOS PREVISTOS SOBRE EL ECOSISTEMA ACUÁTICO
Están directamente ligados a la alteración sobre la calidad del agua. El
ecosistema acuático no sufrirá cambios durante la explotación de los
componentes del área del proyecto, debido a que las pocas actividades de
construcción estarán a más de 50m de cualquier curso de agua.
IMPACTOS PREVISTOS SOBRE EL USO DE LA TIERRA
Teniendo en cuenta la clasificación de tierra de ONERN (1982), el área de
proyecto corresponde a tierras sin potencialidad para fines agrícolas, de acuerdo
a ello, el uso de la tierra no será afectado.
IMPACTOS PREVISTOS SOBRE EL PAISAJE
El paisaje original del área del proyecto no se modificará durante las etapas de
construcción y operación por la presencia de infraestructura mínima. Durante la
etapa de cierre, se buscará que el paisaje alcance en lo posible su estado previo,
nivelando los terrenos alterados y rehabilitando las áreas afectadas.
Sin embargo, podrían existir impactos ambientales residuales muy leves sobre la
calidad del paisaje en la zona de explotación que “Inversiones Mineras Llaccteo
Sociedad Anónima” deberá mitigar.
IMPACTOS PREVISTOS SOBRE EL AMBIENTE SOCIO- ECONÓMICO
Las actividades mineras de explotación impulsará la economía local por la
compra de implementos básicos y el uso de servicios, en particular de los
comuneros pertenecientes a la Comunidad Campesina de Ayahuay y otras
cercanas al proyecto.
IMPACTOS PREVISTOS SOBRE LOS RECURSOS ARQUEOLÓGICOS
En el área del proyecto no se han registrado testimonios o evidencias
arqueológicas ni históricas, según el informe presentado por la profesional
especializada.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)
Más adelante se describe los procedimientos y sistemas de control ambiental que
la empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” ejecutará para
controlar y mitigar posibles efectos ambientales durante el tiempo de explotación.
HABILITACIÓN DE VÍAS DE ACCESO
Las vías de acceso existente hacia la zona del proyecto son suficientes, sin
embargo tendrá un mantenimiento constante. Se construirán cunetas a fin de
proporcionar un drenaje eficiente hacia las quebradas más cercanas,
disminuyendo la erosión del suelo.
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
10
Si las vías de acceso son cruzados por arroyos, vías de drenaje prominentes o
pequeñas fuentes, se construirá badenes para evitar que el agua escurra
libremente por la superficie y arrastre las partículas del suelo. Los trabajos de
rehabilitación serán progresivos a medida que se culminen los trabajos de
explotación del yacimiento minero.
CONTROL DE LAS AGUAS DE ESCORRENTÍA
Mediante canaletas perimetrales se controlará las aguas de escorrentía, estos
canales serán construidas en los contornos de todos los componentes que serán
habilitados.
Se construirán badenes perpendiculares al eje del camino en los accesos a
habilitar y los existentes, con suficiente capacidad hidráulica para encausar el flujo
del agua y evitar que ésta inunde las vías de acceso.
CONTROL DE LA EROSION EÓLICA Y MATERIAL PARTICULADO
El material particulado se generará principalmente durante el tránsito de vehículos
de Ayahuay al lugar de las operaciones mineras, y para mitigar las emisiones de
polvo y partículas se tomará como medida que la velocidad no exceda los
25km/h. El material particulado que se generará producto de la rehabilitación de
accesos, si es necesario se procederá a humedecer el suelo antes de la
rehabilitación.
Para mitigar la erosión eólica, a consecuencia de la remoción de suelos, el
material será apilado en la parte inferior y sobre ellos serán colocados trozos de
rocas producto de la rehabilitación de accesos. Si los suelos son aptos para la
revegetación, estos serán almacenados adecuadamente, para la revegetación
progresiva, para evitar que las propiedades orgánicas de éstos puedan alterarse a
consecuencia de la erosión causada por el viento.
MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL Y
SUBTERRÁNEA
En el área de explotación del proyecto no hay presencia de agua, si es que
hubiera las labores de explotación estarán ubicadas a más de 50m de distancia
de cualquier cuerpo de agua, por lo que no existirá riesgo de generar impactos al
recurso hídrico.
Vehículos: El mantenimiento de los vehículos autorizados a transitar por el área
del proyecto no será permanente para minimizar el consumo de combustible,
emisiones gaseosas y los ruidos molestosos.
El abastecimiento de combustible para los generadores de energía eléctrica que
accionarán a los equipos de perforación será mediante vehículos preparados y
adaptados para dichas tareas; la preparación consistirá en instalar en la tolva una
manta de polietileno en toda la base, una cadena de 1 pulgada de diámetro, la
cual estará forrada con manguera de jebe para evitar la fricción y calentamiento,
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
11
será asegurada con un candado de 2 pulgadas pudiéndose transportar dos a tres
cilindros de 55gl de capacidad, además de los accesorios de abastecimiento.
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS
Los residuos domésticos se colocarán en una bolsa negra introducida dentro de
un cilindro con tapa, esta será retirada y reemplazada cuando se encuentre llena
y será trasladada a la poza de disposición final que se construirá en el área del
proyecto teniendo en cuenta la protección de las aguas superficiales.
La poza de disposición final estará ubicada a más de 50m de distancia de
cualquier curso de agua superficial en este caso temporal.
MANEJO Y DISPOSICIÓN DE LOS DESMONTES
El material de corte del suelo de sustento vegetal será acumulado en pilas
separadas de aquellas que no contienen suelo vegetal. Se realizarán las
actividades de rehabilitación progresiva a medida que se culminen los trabajos de
explotación de minerales.
PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA
Se rescatará y reubicará las especies de flora y fauna de importancia ecológica
en áreas de remoción de la cobertura vegetal.
PROTECCIÓN DE RECURSOS ARQUEOLÓGICOS
En el área de operación del proyecto no se han identificado restos arqueológicos
ni históricos, por lo que no es necesario implementar ninguna actividad en este
rubro.
RELACIONES COMUNITARIAS
La empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” ha recibido y
seguirá recibiendo talleres previos de información en la comunidad de las
actividades comprendidas en el proyecto, para la explotación de los recursos
mineros y sobre asuntos de protección y conservación del ambiente.
CÁLCULO Y ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DEL PMA
El costo/beneficio acumulado del proyecto se desarrollará evaluando el PMA
propuesto, para minimizar o neutralizar los impactos negativos que pudieran
afectar los elementos específicos de los ambientes abióticos, bióticos y
socioeconómicos. Durante la ejecución de las labores de explotación del proyecto
los efectos serán más visibles a nivel local, sin que haya impactos negativos
mayores, pero los impactos positivos serán notables.
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
12
PLAN DE CIERRE Y REHABILITACIÓN
Se presentan las medidas que la empresa implementará para ejecutar las
actividades de rehabilitación o recuperación del ambiente afectado durante la
explotación. Este plan contiene los lineamientos generales de las medidas
incorporadas al proyecto para garantizar que, al final de las actividades de
explotación el terreno pueda ser utilizado acorde al uso que tenía antes de la
implementación del proyecto.
REHABILITACIÓN DE CAMINOS DE ACCESO
Se procederá a rehabilitar los caminos de acceso, priorizando la mitigación de los
impactos visuales al finalizar las operaciones de explotación, y conforme a lo
establecido en las normas. Asimismo, se realizará una inspección para identificar
los trabajos necesarios en el control de la erosión, los cuales se procederán a
ejecutar inmediatamente.
Al finalizar la rehabilitación se comunicará a las autoridades de la comunidad
campesina de Ayahuay el abandono de la zona para su reutilización.
REHABILITACIÓN DE LA POZA DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS
DOMÉSTICOS ORGANICOS
Al término del el periodo de explotación, se encapsulará la poza con ayuda de la
geomembrana, luego se procederá a su recubrimiento con los mismos materiales
que se extrajeron durante su construcción y se procederá a revegetar con
especies nativas del lugar.
REMOCIÓN DE ESTRUCTURAS E INSTALACIONES
Para la explotación del yacimiento minero no implica la construcción de
campamento, únicamente se contará con instalaciones del depósito de
combustibles, depósito de residuos sólidos y letrinas, posteriormente se
procederá a revegetar adecuadamente el área afectada.
PROGRAMA DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SUELOS
Después de las actividades de explotación la ejecución del programa de
revegetación y recuperación de suelos se realizara de manera progresiva.
CIERRE DE PASIVOS AMBIENTALES
En el área del proyecto de la empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad
Anónima” existen muy pocos pasivos ambientales, como labor minera
subterránea y desmonte.
El presente estudio cumple con la identificación de dichos pasivos ambientales.
Estos pasivos ambientales es responsabilidad del titular del proyecto para su
rehabilitación y de los posibles daños ambientales que pudieran ocasionar.
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
13
ACTIVIDADES POST CIERRE
Las actividades a realizarse en la etapa de post cierre comprenden los aspectos
de calidad de agua y la adaptación de las especies vegetales endémicas del área
del proyecto.
Después de realizar las actividades de cierre se procederá ha ejecutar la
supervisión de estas actividades realizadas por ambientalistas, para que se
garantice el correcto abandono de la zona. Así mismo se realizará el post-
monitoreo de las áreas revegetadas hasta que dichas zonas se mantengan
estables a través del tiempo.
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
14
CAPÍTULO II
ANTECEDENTES
La empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” como parte
del contrato de explotación firmado con la empresa minera “Exploraciones
Andinas SAC.” tiene como finalidad fundamental la responsabilidad ambiental
frente a los cambios que las actividades mineras podrían generar en el entorno
ambiental.
En consecuencia cumple con la obligación legal y social de presentar ante la
autoridad minera la DIA; documento en el que detalla las actividades a realizar,
las características del entorno, los impactos físico-químicos, económicos y
sociales previsibles y las medidas para prevenir, mitigar, controlar los riesgos y
efectos sobre la salud, seguridad de las personas en el área de influencia directa
del proyecto.
“Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” realizará la explotación del
yacimiento minero dentro del área estipulado por el contrato de explotación que
involucra el presente estudio. El contrato de explotación minera entre
Exploraciones Andinas SAC. y la empresa se encuentra inscrita en los Registros
Públicos.
La empresa ha firmado un contrato para consultoría en el aspecto minero
ambiental con Nelson Palemón Meza Peña, para para la elaboración de la
Declaración de Impacto Ambiental, considerando el Art. 21º del DS. Nº
020/2008/EM.
YACIMIENTO LLACCTEO - HUACTAPAQUI
Este yacimiento ubicado en la comunidad campesina de Ayahuay ha sido
explotado desde la época colonial y en la época republicana, posteriormente ha
sido paralizada por problemas técnicos y económicos de ese entonces.
Seguidamente este yacimiento minero ha sido explorado por las empresas
mineras Maracote y Chancadora Centauro. Actualmente el área del contrato para
explotación corresponde a la concesión minera de la empresa Exploraciones
Andinas SAC.
ESTRUCTURACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
La estructura consta de ocho capítulos en las que se ha considerado los temas
correspondientes para una explotación artesanal de minerales, las que se indica
en la tabla siguiente:
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
15
Tabla Nº 2.1: Estructura de la DIA
CAPÍTULOS OBJETIVOS
I Resumen ejecutivo
II Antecedentes
III Aspectos generales del proyecto
IV Descripción del área del proyecto
V Descripción de las actividades a realizar
VI Identificación de impactos ambientales
VII Plan de manejo ambiental
VIII Plan de cierre
La empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” iniciará las
labores de explotación minera, en concordancia con el contenido de la presente
DIA luego de su respectiva aprobación, cuya política es implementar todos los
trabajos de explotación con “responsabilidad social y ambiental” para promover el
desarrollo sostenible del entorno social del yacimiento minero, respetando los
valores culturales de la comunidad campesina de Ayahuay.
El objetivo fundamental de la empresa “Inversiones Mineras Llaccteo
Sociedad Anónima” es realizar actividades de explotación, que consiste
principalmente en extraer mineral del yacimiento aplicando el método de
explotación subterránea mediante el corte y relleno ascendente selectivo,
correspondiente a la concesión minera denominada Ayahuay 2 - 2008, con
código: 01-02708-08, ubicada en los parajes denominado Llaccteo y
Huactapaqui de la comunidad campesina de Ayahuay, distrito de El Oro,
perteneciente a la provincia de Antabamba, jurisdicción del departamento de
Apurímac.
En ese sentido, el presente informe, realizado por el consultor, consistió en
recabar información básica esencial del entorno natural y registrar sobre el área
en estudio todos los datos preexistentes y los aportados por los profesionales y
técnicos responsables, que han colaborado en la elaboración de la DIA.
2.1 PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Está claro el establecimiento en la legislación sobre consulta y participación
ciudadana, la cual sugiere realizar reuniones informativas, con la finalidad de
recoger las inquietudes e intereses de la población involucrada en el proyecto de
explotación minera.
Con mucha anticipación, mediante la coordinación del proyecto “Capacitación y
Asistencia Técnica de Mineros Artesanales de Apurímac” las reuniones se
realizaron con las autoridades y representantes del distrito y comunidad previo a
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
16
la firma del contrato de explotación celebrada entre la empresa “Inversiones
Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” y la empresa minera Exploraciones
Andinas SAC, orientadas para dar a conocer el proceso de las actividades
mineras en sus diferente etapas. La DIA corresponde a productor minero
artesanal “Categoría I”,
Se ha compartido la información disponible referente a la complejidad de la
actividad minera y de las relaciones comunitarias que se establecerán en ocasión
de sus operaciones. Sirvió también para recoger inquietudes sobre la actividad
minera, las cuestiones laborales, ambientales, de apoyo y desarrollo local.
2.2 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Establecer bases técnico-ambientales sustentables, para la operación del
proyecto, caracterizando los componentes ambientales de la línea de base en la
zona del proyecto, cumpliendo con la legislación ambiental y dispositivos
vigentes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
- Plasmar la normatividad ambiental aplicada al sector minero.
- Puntualizar los componentes ambientales del área de influencia del
proyecto.
- Identificar y evaluar los posibles efectos ambientales positivos y negativos
a generarse por la explotación minera.
- Exponer las medidas de prevención, control y mitigación de los efectos
ambientales generados por la actividad que garanticen la protección y
conservación del entorno ambiental del área de influencia.
- Establecer los compromisos ambientales del titular minero.
2.3 ALCANCES
La DIA del proyecto Llaccteo Huactapaqui - concesión Ayahuy 2 - 2008, de la
empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” considera los
lineamientos propuestos en los términos de referencia comunes para las
actividades de explotación minera, así como el resumen del proyecto y las
exigencias establecidas en las normas para las actividades de explotación minera
emitidos por el MEM.
2.4 METODOLOGÍA
La ejecución del presente estudio se organiza de acuerdo a los términos de
referencia comunes para las actividades de explotación minera, se recopiló la
información bibliográfica y cartográfica necesaria para la elaboración de la
presente DIA.
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
17
La revisión de la información adquirida fue una etapa fundamental en el desarrollo
metodológico, ya que permitió planificar de manera ordenada la evaluación en
campo.
EVALUACIÓN AMBIENTAL
Se realizó la verificación preliminar de la información en gabinete, además del
reconocimiento de las características físicas, biológicas y sociales del entorno del
proyecto y de su área de influencia; posteriormente, se levantaron los datos de
ubicación y dimensiones de la escasa infraestructura relacionada con el proyecto
y se recogieron muestras para determinar la calidad de agua, aire, suelo y
vegetación.
EVALUACIÓN EN GABINETE
Se elaboró los diagnósticos finales, a partir de los cuales se define la descripción
del entorno, las actividades del proyecto y los impactos que estos podrían
generar, así también se proponen las medidas de mitigación y contingencia
ambiental.
Además en esta etapa se elaboró la información cartográfica que se adjunta, la
cual refleja la información generada en campo.
2.5 MARCO LEGAL
Para la elaboración del presente diagnóstico de impacto ambiental se tuvo en
consideración las normas y disposiciones ambientales vigentes emitidas por
sectores gubernamentales del Estado peruano, siendo estos los siguientes:
MARCO LEGAL GENERAL:
- Constitución Política del Perú de 1993.
- Ley Nº 28611. Ley General del Ambiente.
- Ley Nº 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental.
- Ley Nº 25763. Ley General de Minería.
- Ley Nº 26505. Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las
Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las
Comunidades Campesinas y Nativas.
- Ley Nº 26842. Ley General de Salud.
- Ley Nº 17752. Ley General de Aguas y sus modificatorias.
- Ley Nº 27314. Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento. DS. Nº
057-2004-PCM.
- DS. Nº 074-2001-PCM. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
18
Ambiental del Aire.
- DS. Nº 085-2003-PCM. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido.
- DL. Nº 21147. Ley de Conservación de la Flora y Fauna Silvestres.
- DS. Nº 034-2004-AG. Categorización de Especies Amenazadas de Fauna
Silvestre.
- DS. Nº 043-2006-AG. Categorización de Especies Amenazadas de Flora
Silvestre.
- RS. Nº 004-2000-ED. Reglamento de Investigaciones Arqueológicas.
DS. Nº 009-2005-TR. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.
MARCO LEGAL ESPECÍFICO:
- DS. Nº 014-92-EM. Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería.
- RM. Nº 028-2008-EM, Reglamento de Participación Ciudadana en el Sub
Sector Minero.
- RM. Nº 304-2008-MEM/DM, Norma que Regula el Proceso de Participación
Ciudadana en el Sub Sector Minero.
- DS. Nº 020-2008-EM. Reglamento Ambiental para las Actividades de
Exploración Minera.
- DS. Nº 016-93-EM. Reglamento para la Protección Ambiental en la
Actividad Minero-Metalúrgica, modificado por el DS. Nº 059-93-EM.
- Ley Nº 28271. Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la Actividad
Minera.
- RM. Nº 011-96-EM/VMM. Niveles Máximos Permisibles de Emisión de los
Efluentes Líquidos para las Actividades Minero-Metalúrgicas.
- RM. Nº 315-96-EM/VMM. Niveles Máximos Permisibles de Emisiones de
Gases y Partículas para las Actividades Minero-Metalúrgicas.
- RM. Nº 596-2002-EM/DM. Reglamento de Consulta y Participación
Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de los Estudios Ambientales
en el Sector Energía y Minas
- También se toma en consideración la siguiente base técnica del MEM:
o Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua – Dirección General de
Asuntos Ambientales del MEM.
o Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones - Dirección
General de Asuntos Ambientales del MEM.
o Guía para el Cierre y Abandono de Minas - Dirección General de
Asuntos Ambientales del MEM.
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
19
CAPÍTULO III
ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO
3.1 DATOS GENERALES DEL TITULAR MINERO
El titular de la empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima”
está inscrito en el Asiento A0001 de la Partida electrónica Nº 11035044 de la
Oficina Registral de los Registros Públicos de Abancay Apurímac de la Zona
Registral Cusco. Los detalles del titular se mencionan a continuación:
- Razón Social: “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima”.
- RUC Nº: 20490761421
- Representante legal: Antonio Román Chalco.
- DNI del representante legal: 42409493.
- Domicilio fiscal: Av. Juan Pablo Castro N° 405, Abancay.
- Fecha de inicio de actividades: 01/01/12.
3.2 PERMISOS Y AUTORIZACIONES
El proyecto Llaccteo Huactapaqui - concesión Ayahuy 2 - 2008, de la empresa
“Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” cuenta con los permisos,
convenios, autorizaciones, contratos y títulos necesarios para la ejecución de la
explotación. Estos documentos se adjuntan el anexo del presente estudio.
CONCESION MINERA
La empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad anónima” realizará sus
operaciones de explotación minera dentro del área de la concesión Ayahuy 2 -
2008, perteneciente a la empresa minera Exploraciones Andinas SAC, ubicada en
los parajes de Huactapaqui y Llaccteo en la jurisdicción de la comunidad de
Ayahuay, distrito El Oro, provincia Antabamba, departamento Apurímac, en
mérito al contrato de explotación firmado el 21 de enero del 2012.
3.2.1 CONTRATO DE EXPLOTACIÓN DEL DERECHO MINERO
Como producto de varias reuniones de coordinación entre la empresa minera
titular de la concesión Exploraciones Andinas SAC, con los representantes de la
comunidad de Ayahuay y “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima”
se llegó al acuerdo de firmar el contrato de Explotación minera.
El titular de las concesión minera, de acuerdo a lo establecido en el artículo Nº 18
y siguientes del Título III del Decreto Supremo Nº 013-2003-EM, Reglamento de la
Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal,
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
20
autoriza a los mineros artesanales a desarrollar actividad minera artesanal para
extraer minerales en el área señalada por un periodo de dos años renovables de
acuerdo a nueva negociación, el mismo que rige desde el 21 de enero del 2012,
hasta el 20 de enero 2014.
3.2.2 CONVENIO DE USO DE TERRENO SUPERFICIAL
En el área objeto del contrato de explotación no se registró comuneros en
posesión de los terrenos superficiales. Sin embargo los terrenos superficiales son
de propiedad de la comunidad campesina de Ayahuay, por lo que para el
desarrollo de las actividades de explotación mediante acta suscrita en una
asamblea extraordinaria en la comunidad de Ayahuay autoriza el uso del terreno
superficial a la “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima”, para que
realicen actividades de explotación en el área que corresponde a la firma del
contrato de explotación con la empresa minera Exploraciones Andinas SAC.
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
21
CAPÍTULO IV
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO
4.1 ASPECTOS GENERALES
UBICACIÓN
El proyecto se encuentra en los parajes de Huactapaqui y Llaccteo, en la
comunidad campesina de Ayahuay, distrito de El Oro, provincia de Antabamba,
departamento de Apurímac.
Geográficamente el área del proyecto, se encuentra ubicado en la región Sur
oriental del territorio peruano, entre las quebradas Huaranga y Huacuya que
alimentan al río Antabamba. Se localiza entre las regiones naturales Suni y Puna
o Jalca de la Cordillera de los Andes del Sur, a una altitud comprendida entre las
cotas 3 194msnm y 3 842msnm, abarca un área de 200ha. Se encuentra en la
zona 18 de las coordenadas UTM (Universal Transversal Mercator); asimismo,
cabe mencionar que la concesión que conforma el mencionado Proyecto no se
encuentra dentro de ninguna Área Natural Protegida (ANP), Zona de
Amortiguamiento ni santuario Nacional.
4.1.1 DESCRIPCIÓN DE ACCESOS AL ÁREA DEL PROYECTO
El acceso es por vía terrestre de Lima a Abancay siguiendo la ruta Lima- Nazca-
Chalhuanca –Abancay, son 907km de distancia con una duración promedio de 16
horas de recorrido por una vía asfaltada. En la ruta existen dos pasos de altura,
el abra Condorsencca (4 330msnm) entre Nazca y Puquio y el abra Occe Occe
(4 400msnm) entre Puquio y Chalhuanca.
Desde Abancay se accede a la localidad de Santa Rosa por carretera asfaltada
de 71km con una duración de una hora de recorrido, de Santa Rosa a Ayahuay
se accede por una carretera afirmada de 43km en aproximadamente tres horas;
de Ayahuay al lugar de las operaciones mineras es 7km de trocha carrozable que
se recorre en 30 minutos.
Tabla Nº 4.1: Acceso desde Lima al proyecto de explotación
TRAMO
DISTANCIA
(km)
TIEMPO
(hr)
TIPO DE VÍA
Lima - Abancay 907 16:00 Carretera asfaltada
Abancay – Santa Rosa 71 01:00 Carretera asfaltada
Santa Rosa - Ayahuay 43 03:00 Carretera afirmada
Ayahuay - Mina 7 00:20 Trocha carrozable
TOTAL 1 028 20:20
Fuente: Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Apurímac. Diagrama vial.
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
22
4.1.2 POBLADOS CERCANOS
El poblado más cercano es Ayahuay capital del distrito de El Oro, se ubica en la
parte N – O de la provincia de Antabamba, en la margen derecha del río
Antabamba a una altitud promedio de 3 280msnm. En la parte baja de Ayahuay
está la comunidad de Miscapata
POBLADORES RELACIONADOS CON EL PROYECTO
No hay presencia de centros poblados en el área del contrato de explotación;
dentro de la concesión no se registra casas habitadas, ni presencia de
pobladores, la comunidad más próxima es Ayahuay.
Los pobladores de la comunidad campesina de Ayahuay tienen una relación
comercial muy importante centrada en el intercambio de productos agropecuarios
con algunos pobladores de los distritos de Pachaconas y Tapayrihua.
4.1.3 CONCESIONES MINERAS
La concesión minera Ayahuay 2 – 2008; es el derecho minero que involucra el
área del contrato de explotación celebrada entre la empresa minera Exploraciones
Andinas SAC. y la empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad
Anónima” firmadas el 21 de enero del 2012, la que se encuentra inscrita en los
Registros Públicos de Minería.
Los vértices en coordenadas del sistema UTM y DATUM: PSAD 56 del área de
contrato de explotación de detalla en la tabla siguiente y se complementa con la
documentación que se adjunta en el anexo.
Tabla Nº 4.2: Vértices del área del contrato de explotación
VÉRTICE
COORDENADAS UTM
NORTE ESTE
1 8 428 000,00 711 000,00
2 8 428 000,00 710 000,00
3 8 430 000,00 710 000,00
4 8 430 000,00 711 000,00
Fuente: Contrato de explotación Exploraciones Andinas SAC. y la empresa “Inversiones Mineras Llaccteo
Sociedad Anónima”.
El área del contrato de explotación es de 200 hectáreas encerradas en un
polígono de los cuatro vértices mencionados.
4.1.4 INFORME DE RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO
En el área del contrato para la explotación minera entre la empresa “Inversiones
Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” y la empresa minera Exploraciones
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
23
Andinas SAC., un equipo de profesionales pertinentes han desarrollado trabajos
consistentes de prospección y reconocimiento, en la que no se han identificado
restos arqueológicos ni históricos tal como señala el informe respectivo que se
adjunta en el anexo.
4.1.5 PASIVOS AMBIENTALES
En el área del contrato de explotación se ha desarrollado una inspección en la
que, se identificó evidencias de actividades mineras antiguas catalogadas como
pasivos ambientales (labores subterráneas y desmonte) las que se han ubicado
con coordenadas UTM (ver tabla).
Tabla 4.3: Pasivos ambientales identificadas en el área del contrato de
explotación.
ESTACIÓN
COORDENADAS ALTURA DIMENSIONES
(m)
DESCRIPCIÓN
N E (m)
PA-1 8 429 023 710 846 3 710 1x1,45xX Bocamina
PA-2 8 429 161 710 981 3 722 2x2,3xX Bocamina
PA-3 8 429 192 710 981 3 781 1,15x1,4xX Bocamina
PA-4 8 428 959 710 823 3 699 0,9x1.8xX Bocamina
PA-5 8 428 953 710 820 3 699 1x15x0,4 Bocamina
PA-6 8 4289 30 710 829 3 675 0,8x1,5xX Bocamina
PA-7 8 428 873 710 819 3 688 8x12x0,30 Desmonte
PA-8 8 428 866 710 816 3 684 0,4x0,4xX Inclinado
PA-9 8 428 854 710 797 3 681 0,9x1,9xX Bocamina
PA-10 8 428 826 710 794 3 664 0,9x1,5xX Bocamina
PA-11 8 428 809 710 866 3 625 0,95x1,55xX Bocamina
PA-12 8 428 760 710 850 3 581 1,1x1,55xX Bocamina
PA-13 8 428 670 710 772 3 517 1x1,70xX Bocamina
PA-14 8 428 563 710 807 3 432 0,6x1,55xX Bocamina
PA-15 8 428 862 710 862 3 430 0,8x1,55xX Bocamina
PA-16 8 428 777 710 047 4 477 1x1,5xX Bocamina
4.2 ASPECTOS FÍSICOS
4.2.1 TOPOGRAFÍA Y GEOMORFOLOGÍA
NIVEL REGIONAL
La configuración topográfica del área del proyecto de la empresa “Inversiones
Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” es montañosa y escarpada; muy variada,
compuesta por laderas y colinas de relieve ondulado a accidentado, con cerros
escarpados de relieve accidentado cuyas pendientes sobrepasan generalmente
30°. Dichas áreas están predominantemente cubiertas de vegetación natural muy
escasa, formando muy pocas asociaciones vegetales.
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
24
En las partes bajas presenta un relieve juvenil conformado por las quebradas
Huaranga y Huacuya, ambas tributarias del río Antabamba. La calidad del suelo
del distrito de El Oro es accidentado de conformación rocosa, arcillosa, limosa y
poco humosa.
NIVEL LOCAL
La superficie presenta una topografía accidentada, con presencia de laderas y
elevaciones con inclinación mayor a los 45º, principalmente en la parte superior
del área del proyecto.
Teniendo en cuenta las provincias biogeográficas o los grandes paisajes del Perú
(CDC La Molina, 1991) que sirve para corregir la influencia de las regiones
latitudinales según el mapa ecológico del Perú (ONERN, 1976), el área del
proyecto se encuentra dentro de superficie de Puna subtropical, caracterizada
por ser una elevación andina.
4.2.2 CLIMA Y METEOROLOGÍA
Como es característica del departamento de Apurímac, el clima presenta una
estación seca durante los meses de abril a noviembre y una estación lluviosa de
diciembre a marzo. Al área del proyecto le corresponde un clima Frío Boreal
(Dwb), denominado subalpino que se caracteriza por su altitud presión y latitud.
La temperatura es un parámetro meteorológico, cuya variación está ligada a la
altitud con referencia al nivel del mar, disminuyendo a medida que ésta aumenta.
Se ha tomado como referencia la Estación Meteorológica de Chalhuanca.
Ubicada en el distrito de Chalhuanca, provincia de Aymaraes, departamento de
Apurímac, por ser la más cercana; los parámetros considerados son la
precipitación total mensual, temperatura media mensual, dirección y velocidad del
viento del periodo de registro 2000 – 2006, la ubicación en coordenadas UTM se
muestra en la siguiente tabla.
Tabla 4.4: Ubicación de la Estación Meteorológica de Chalhuanca.
ESTACIÓN COORDENADAS UTM
ALTITUD
(msnm)
Chalhuanca N 8 409 093 E 697 680 3 358
Fuente: EGEMSA. EIA de Línea de Transmisión Eléctrica Machupicchu - Cotaruse 220 kv.
PRECIPITACIÓN
Se tiene los valores desde el mes de agosto del año 2006 a julio del año 2007. La
precipitación es un parámetro que presenta una gran variación, tanto temporal
como espacial.
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
25
Tabla 4.5: Variación de la precipitación total mensual
AÑO PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm) – ESTACIÓN CHALHUANCA
2006
2007
Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.
17,89 24,19 48,51 40,03 92,4 175,4 181,89 171,84 49,16 9,28 4,87 23,68
Fuente: EGEMSA. EIA de Línea de Transmisión Eléctrica Machupicchu - Cotaruse 220 kv.
TEMPERATURA
La temperatura máxima media mensual registró un valor máximo de 13,92 ºC en
el mes de noviembre del 2006 y la mínima registró un valor de 10,54 ºC en el mes
de julio del 2007.
Tabla 4.6: Variación de la temperatura media mensual registrada
AÑO TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (ºC) – ESTACIÓN CHALHUANCA
2006
2007
Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.
11,29 11,99 13,20 13,92 13,79 13,16 12,89 12,72 12,26 11,34 10,65 10,54
Fuente: EGEMSA. EIA de Línea de Transmisión Eléctrica Machupicchu - Cotaruse 220 kv.
VELOCIDAD MEDIA Y DIRECCIÓN DEL VIENTO
Es considerada de acuerdo a la Escala de Beaufort como brisa suave. Se observa
en la tabla (4,7) que en el mes de enero se registró la máxima velocidad, que
alcanzó 4m/s y en el mes de junio se registró la velocidad mínima que alcanzó los
3,10m/s. En la tabla 4.7 se muestra la variación de la velocidad media del viento
por meses, de agosto del 2006 a julio del 2007.
Tabla 4.7: Variación mensual de la Velocidad Media del Viento
AÑO VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO EN EL MES (m/s)
2006
2007
Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.
3,43 3,57 3.13 3,53 3,33 4,00 3,77 3,53 3,50 3,40 3,10 3,37
Fuente: EGEMSA. EIA de Línea de Transmisión Eléctrica Machupicchu - Cotaruse 220 kv.
4.2.3 DESCRIPCIÓN DE SUELOS
El área del contrato para explotación entre Exploraciones Andinas SAC y la
empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” referente al suelo
es escaso, tiene una conformación rocosa, limosa; se identificó los tres
horizontes (Benjamín Dávila Flores). Los horizontes del suelo corresponden a
diversos estratos denominados también como niveles, en el área del proyecto se
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
26
trata de perfiles truncados en los que faltan horizontes o subhorizontes, es decir
no se trata de suelos exiguos no tan evolucionados o desarrollados. El perfil
típico está conformado desde la superficie hacia las profundidades por un nivel A
que es eluvial sometido a percolación o lixiviación por agua; B que recibe los
coloides de lixiviación de A y C identificada como roca madre con horizontes de
roca disgregada. En consecuencia se ha determinado los siguientes horizontes:
- Horizonte A: Humífero ácido y humífero saturado o con un complejo
arcilloso floculado.
- Horizonte B: Roca madre alterada o en curso de alteración.
- Horizonte C: Roca madre silícea no alterada.
En el lugar donde realizarán las operaciones mineras los de la empresa
“Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” se han identificado suelos
con severos problemas de erosión hídrica como: cárcavas, surcos, suelos
esqueléticos. El uso actual del suelo está comprendido principalmente por muy
escasos pastos naturales, esporádicamente aprovechados por el ganado vacuno
de la comunidad de Ayahuay, a esta zona dentro del Sistema de Clasificación de
Uso de la Tierra se le conoce como área de Praderas Naturales.
4.2.4 GEOLOGÍA
GEOLOGÍA REGIONAL
El proyecto regionalmente de localiza dentro de una franja de rocas sedimentarias
clásticas y calcáreas del Mozozoico, intruidas por rocas ígneas neógenas que
forman parte del batolito de Apurímac, franja conocida como la provincia
metalogenética de Andahuaylas – Yauri. Ocurren yacimientos de pórfidos de
cobre, molibdeno y oro como Antapacay y los Chankas, los yacimientos de skarn
de cobre como Tintaya, las Bambas, Corocohuayco y Quechuas; y los
yacimientos de oro en vetas como Ccochasayhuas.
GEOLOGÍA LOCAL
En el área de explotación aflora la cuarcita de la formación Soraya. La geología
local reconocida en el área de estudio muestra extensos afloramientos de la roca
metamórfica (cuarcita), que en las fracturas y fisuras albergan yacimientos con
minerales principalmente de oro, también en muy poca proporción cobre y plata.
HIDROGEOLOGÍA
Se desconoce a cerca de la profundidad del nivel freático en el área del proyecto,
las labores mineras informales existentes no han tenido contacto con el agua.
4.2.5 RECURSOS HÍDRICOS
AGUAS SUPERFICIALES
Dentro del área del contrato para la explotación minera no se ha identificado la
presencia de agua; pero en las proximidades hay afloramiento (manantial) con un
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
27
caudal mínimo. En la parte baja hay presencia de canales de riego donde circula
el agua para el consumo agropecuario en la comunidad de Ayahuay captadas del
río Huacuya. El área del proyecto se encuentra muy distante a las corrientes de
agua de las quebradas Huaranga y Huacuya, ambas muy lejos del proyecto, los
cuales desembocan en el río Antabamba por la margen derecha. En la tabla (4.8)
se indica los cuerpos de agua identificados en el área de influencia directa e
indirecta del proyecto.
Tabla 4.8: Cuerpos de aguas superficiales en el área de influencia del
proyecto.
Tabla Nº 4.9: Parámetros de campo de cuerpos de agua superficial en el
área de influencia del proyecto.
CÓDIGO
TEMP.
(ºC)
pH
COND.
ELEC.
(μS/cm)
TDS
(ppm)
NaCl
(%)
CAUDAL
(l/s)
W-01 10,60 7,92 29,69 54,78 0,10 22,36
W-01 10,30 8,70 20,99 10,66 0,00 0,051
W-02 14,35 7,50 28,89 14,47 0,00 0,012
W-03 14,42 7,54 92,20 46,30 0,00 0,75
W-04 14,00 3,64 326,13 163,00 0,60 8,85
W-05 14,90 6,13 149,40 74,70 0,20 32,96
CLASIFICACIÓN
Y CÓDIGO
SECTOR USO
COORDENADAS UTM ALTURA
(m)NORTE ESTE
Río Huaranga W-01 Huaranga
Bebida
animales
8 429126 711 873 3 294
Manantial W-02 Angasmarca
Bebida
animales
8 429 630 710 907 3 541
Manantial W-03 Angasmarca Sin uso 8 429 608 710 866 3 530
Canal W-04 Canal Sup. Riego 8 429 507 710 485 3 335
Reboce W-05 Canal inferior
Riego y
bebida
animales
8 429 656 710 259 3 276
Río W-06 Huacuya
Bebida
animales
8 430 029 709 391 2 282
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
28
AGUAS SUBTERRÁNEAS
La alimentación al acuífero se da por aguas de escorrentía en época de avenidas
(enero a marzo), los cauces actuales han sido formados como consecuencia del
transporte natural de escorrentía; no se cuenta con prospecciones geofísicas que
puedan definir los espesores de estos acuíferos.
4.3 ASPECTOS BIOLÓGICOS
4.3.1 UBICACIÓN BIOGEOGRÁFICA
La zona de estudio se encuentra ubicada entre 3 200msnm a 3 700msnm, que de
acuerdo a la clasificación ecológica del Leslie Holdridge, se ubica en el bosque
húmedo montano subtropical (bh-MS).
En nuestro país la biogeografía está identificada por provincias o también
denominada como los grandes paisajes del Perú. El mapa de los grandes
paisajes del Perú (CDC, La Molina) sirve de base para corregir la influencia de las
regiones latitudinales según el Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976).
La descripción de las regiones incluye en primer término la ubicación geográfica,
rango altitudinal, clima, rasgos fisiográficos y los paisajes que lo conforman.
De acuerdo a la premisa expuesta y las características peculiares el proyecto de
la empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” se ubica en la
provincia biogeográfica de Puna Subtropical.
ASPECTOS BIOLÓGICOS
Es entendida como toda variedad de especies, ecosistemas y sus procesos
ecológicos de los que depende toda forma de vida en la tierra; incluye la
diversidad dentro y entre los ecosistemas, las poblaciones y las comunidades. En
la actualidad diversos estudios han descrito la vegetación de los Andes del Perú
(Weberbauer, 1945; Cerrate, 1979; Smith, 1988; Tovar, 1990). En estos trabajos
se enfatiza la diversidad de ambientes que proporciona la abrupta topografía de
los Andes y que influiría en su composición y diversidad florística. Al igual que
otros ecosistemas la zona andina ha sido modificada desde hace miles de años
por el hombre.
El objetivo del presente trabajo es describir la flora fanerogámica silvestre del área
de influencia del proyecto de “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad
Anónima” situada en el distrito de El Oro, provincia de Antabamba departamento
de Apurímac. Para la obtención de datos de la composición y diversidad biológica
(flora y fauna), se procedió a realizar la observación directa del área
identificando los siguientes estratos:
Estrato muscinal: conocida también como estrato epigeo, presencia de
líquenes, musgos, hepáticas y los animales que se desplazan sobre el suelo.
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
29
Estrato herbáceo: hierbas y fanerogamas, algunos pteridofitos como helechos y
equisetos.
Estrato arbustivo: arbustos, fanerogamas leñosas pero sin tronco diferenciado;
además se considera el estrato de cactáceas ya sea postradas o columnares.
4.3.2 COBERTURA VEGETAL Y TIPO DE VEGETACIÓN
FLORA
El ecosistema de los bosques montano ubicados en la sierra del Perú se
caracteriza por la variedad de las especies; la vegetación natural está conformada
casi íntegramente por pastos naturales y los suelos son de origen residual, como
producto de la meteorización físico-químico predominante en la zona, proveyendo
pocos nutrientes. En la zona de estudio se encontraron muy pocas especies
nativas importantes como se indican a continuación:
Pastos naturales: Está conformada principalmente por especies pertenecientes
al grupo de las poáceas o gramíneas rígidas de cobertura variable, por encima de
los 3 850msnm destaca la Stipa y en la parte baja la grama dulce.
Bosque: Conformadas por vegetación de tipo arbustiva. En el área del proyecto
se ha podido encontrar esta formación en la margen derecha e izquierda de la
quebrada Huaranga y Huacuya, cubriendo desde las orillas del río hasta la cima
de la ladera.
Se debe señalar que la disposición de las formaciones vegetales en la zona del
proyecto, obedece a la conjugación de variables ambientales y topográficas, por
lo que es posible encontrar dos o más formaciones vegetales en una misma área;
asimismo, los límites entre las formaciones vegetales no son muy claros.
En la zona de influencia encontramos especies nativas importantes como: grama
dulce Muhlembergia peruviana Gramíneas, ortiga menor o quisa (urens de Urtica),
muña (spicata de Minthostachys); lIaulli (Barnadesia el horrida), chilcas Baccharis
spp Compuestakantu (buxifolia de Cantua), arbusto que tiene flores rojas o
amarillas que son consideradas como las flores nacionales peruanas, quiska del
p'ata (exaltata de Opuntia), jawaq'ollay o cactus del gigante (cuzcoensis de
Trichocereus), atoq-wakachi (tunicata de Opuntia), niwa (rudiuscula de
Cortadería), ichu (Stipa ichu).
También existen especies arbóreas como: el chachacomo (resinosa de
Escallonia), molle o pimienta falsa (molle de Schinus), lIoq'e (Ianceolata de
Kageneckia), árbol del aliso o lambran Gorulensis de Alnus), eucalipto Eucalyptus
globulus Mitaceas y otros.
PRINCIPALES CULTIVOS
En la comunidad de Ayahuay la actividad agrícola es muy escasa; en la parte baja
de la población se cultivan especies, que se detallan en la tabla siguiente:
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
30
Tabla Nº 4.10: Productos que cultivan los comuneros de Ayahuay
FAMILIA
NOMBRE
CIENTÍFICO
NOMBRE
COMÚN
USOS
Poaceae zeamayes Maíz consumo
Fabaceae Vicia faba Haba consumo
Chenopodiaceae Chenopodium quinoa Quínua consumo
Poaceae Hordeum vulgare Cebada consumo
4.3.3 FAUNA TERRESTRE Y AVIFAUNA
Consideramos fauna al conjunto de especies animales de una determinada
región. Para el presente informe mencionamos a las especies silvestres
distribuidas dentro de la zona de estudio, las cuales fueron reconocidas por
observación directa y por la colaboración de los pobladores de la zona quienes
conocen adecuadamente la fauna existente en este lugar.
De acuerdo a lo anteriormente descrito mencionaremos que en la zona se reporta
especies de mamíferos vertebrados, dentro de ellos: el ratón de campo
Chroeomys andinus zorro andino Pseudalopex culpaeus, puma Felis concolor
felidae, y la vizcacha Lagidium peruvianum.
En aves tenemos especies que son: el Pato andino, Chloephaga melanoptera,
Huallata Notoprocta pentlandii y Anas puna, Perdiz Tinamotis plentandii
Tinamidae, Aguilucho Cordillerano Buteo poecilochrous Accipitridae.
Dentro de otras especies faunísticas tenemos aquella que conformaría la
mesofauna de la zona representada por la clase Insecta entre ellos se encuentran
la familia de los Lepidopteros (mariposas), Hymenoptera, Diptera (moscas), la
clase Aracnida y gusanos principalmente los conocidos como ciempiés.
FAUNA DOMÉSTICA
Tabla Nº 4.1: Animales domésticos que se crían en la comunidad de
Ayahuay.
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
Bovidae Ovis aries oveja, carnero
Bovidae Bos taurus vaca, toro
Suidae Sus scrofa cerdo, chancho
Equidad Equus caballus caballo
Canidae Canis familiares perro
Felidae Felis silvestris gato
Faisanidae Gallus gallus domesticus gallina
Cavidae Cavia porcellus Linaeus cuy
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
31
4.3.4 DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DE LOS HÁBITATS ACUÁTICOS
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
Nuestro país cuenta con tres grandes cuencas hidrográficas las mismas que
presentan 12 201 lagos y lagunas, 10 007 ríos y 3 044 glaciares.
Se ha identificado riachuelos y ríos, siendo el río Antabamba el principal cuerpo
de agua. En este río se tiene reportes de peces al igual que en los ríos Huacuya
y Huaranga.
Tabla Nº 4.1: Especies de peces registradas en la zona del proyecto.
FAMILIA ESPECIE
NOMBRE
COMÚN
Salmonidae
Oncorhynchus
mykiss
trucha arco iris
Salmo trutta trucha común
4.3.5 ÁREAS NATURALES Y ESPECIES AMENAZADAS
El proyecto no se encuentra dentro de Áreas Naturales Protegidas por el Estado,
ni dentro de las áreas de amortiguamiento. De acuerdo con el DS. Nº 043-2006-
AG, Categorización de la Flora Amenazada en el Perú, no existen especies
reportadas como especie con algún estatus de conservación. En el área de
estudio se tiene reporte de presencias esporádicas de las especies como los
pumas andinos, venados y vizcachas, estás especies tienen estatus de
conservación según la lista de especies amenazadas del Perú DS. 034-2004-AG.
4.4 ASPECTOS SOCIO - ECONÓMICOS
La zona de estudio está cerca a la población de Ayahuay que viene a ser la
capital del distrito El Oro, en la provincia de Antabamba, departamento de
Apurímac. La promoción del desarrollo socio económico y la protección del
ambiente no son desafíos independientes; el desarrollo no puede subsistir en un
ambiente de deterioro de los recursos; además no se puede proteger el ambiente
cuando los planes de crecimiento, constantemente hacen caso omiso de los
costos de destrucción ambiental.
Las jerarquías de la biodiversidad vienen a ser: la diversidad genética, la
diversidad de especies, la diversidad de los ecosistemas y la diversidad cultural,
esta última incluye al hombre, que para el presente proyecto es el poblador local
de la comunidad campesina inmersa en la minería artesanal, los cuales tienen
una forma diferente de ver su entorno o cosmovisión.
Se caracteriza por ser globalizada, la misma que incluye el ecosistema en
general: su organización social, los microclimas, pisos ecológicos, mercado,
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
32
recursos naturales como la flora, fauna, minería, agua, etc. Es determinante
entonces encontrar un plan integrado de gestión de este sistema tan complejo e
interrelacionado para ser aplicado en el área de influencia del proyecto.
4.4.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA
Las actividades de explotación se desarrollarán sólo en una pequeña extensión
de terreno dentro del área estipulada en el contrato de explotación en la
concesión minera Ayahuy 2 – 2008, de la empresa minera Exploraciones Andinas
SAC., el área de influencia directa se asumirá a la que conforma los
componentes ambientales y sociales, es decir los cuerpos de agua y la
comunidad de Ayahuay.
ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA
El área de influencia indirecta del proyecto comprende el distrito de El Oro,
perteneciente a la provincia de Antabamba, departamento Apurímac.
Socialmente se le considera área de impacto indirecto, tomando en cuenta que
por la normativa vigente, se requiere coordinar con el municipio donde operará el
proyecto, y debido a que se verá incrementado el flujo de vehículos, captación de
mano de obra local, compras locales en el distrito de El Oro, pudiéndose prever
que atraerá mano de obra del mencionado distrito.
4.4.2 AMBIENTE SOCIAL
Se desarrollará los aspectos sociales del distrito de El Oro, que están dentro del
área de influencia del proyecto. A continuación se detalla los objetivos y
metodología de la línea de base social.
OBJETIVO
Describir los aspectos demográficos, sociales, económicos, culturales, y socio-
políticos que caracterizan a los grupos humanos establecidos en el área del
proyecto e Identificar los posibles impactos sociales positivos y negativos que a
consecuencia de la intervención del proyecto influya en la población, con el fin de
prevenir, reducir o mitigar las consecuencias negativas y potenciar los impactos
positivos que se producirán.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en el presente estudio es de investigación de fuentes
directas que incluyen entrevistas con representantes de los grupos de interés y
otros informantes claves, así como reuniones participativas con miembros del
entorno del proyecto. En base a estas técnicas de estudio de campo se ha
acopiado información tanto cuantitativa, cómo cualitativa, que luego ha sido
analizada y sistematizada en función a los objetivos del estudio.
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
33
Se realizó una combinación de métodos y técnicas de investigación social,
efectuando visitas a campo que ha permitido observar de manera directa las
áreas de influencia del proyecto e identificar los grupos de interés. Recopilando y
consultando a diversas fuentes de información indirectas, como son los
resultados del último censo de población y vivienda del 2 007 publicada por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática, información de las organizaciones
estatales y privadas.
4.4.3 ÁMBITO DE ESTUDIO SOCIAL
En este estudio el ámbito de estudio social comprende las variables sociales
características del área de influencia del proyecto. Es decir, los beneficiarios de
terrenos comunales en las cercanías del área del proyecto, interactuaran de forma
directa con los ejecutores del proyecto de explotación, debido a la necesidad de
utilizar sus áreas como caminos.
También incluye a un entorno mayor al ámbito de influencia directa, que
circunscribe grupos y organizaciones sociales de un área geográfica mayor,
donde ocurren interacciones inmediatas, como es el flujo de vehículos, la
captación de mano de obra local, compras locales, percepciones locales sobre el
proyecto o procesos de comunicación y consulta que ayudan al mejor
conocimiento y comprensión de la naturaleza de la explotación de mineral.
CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA
Comprende el distrito de El Oro ubicado en la provincia de Antabamba, situado
a una altitud promedio de 3 280msnm, a 114km de la ciudad de Abancay. En las
tablas se indica las estadísticas referentes a población, vivienda, educación,
activad económica y salud correspondiente al área de influencia del proyecto.
Tabla Nº 4.13: Datos generales del distrito de El Oro.
DISTRITO
ALTITUD
(msnm)
SUPERFICIE
(km2
)
POBLACIÓN
DENSIDAD POB.
(hab / km2
)
El Oro 3 280 68,81 516 7,83
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
4.4.3.1 POBLACIÓN
Tiene un comportamiento creciente, se asocia este aumento a la presencia de
gente joven dedicada a la actividad minera. La población masculina es
ligeramente mayor que la femenina; así mismo los grupos de 1 a 14 años y de 15
a 29 años de edad es la que registra mayor población en relación a los otros
grandes grupos de edad. La población masculina es mayor que la femenina en los
seis grupos atareos. El Oro es uno de los distritos con menor área en
comparación a los demás distritos de la provincia de Antabamba, en
consecuencia tiene la menor población y cuenta con una sola comunidad
campesina llamada Miscapata. En el cuadro N° 4.14 se muestra los detalles de la
población según el área urbana y rural, discriminando el sexo y tipo de vivienda.
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
34
Tabla Nº 4.14: Población total, por grandes grupos de edad, según área
urbana y rural, sexo y tipo de vivienda.
ÁREA URBANA Y
RURAL,
SEGÚN SEXO Y TIPO
DE VIVIENDA
TOTAL GRANDES GRUPOS DE EDAD
MENOS
DE
1 AÑO
1 A
14
AÑOS
15 A
29
AÑOS
30 A
44
AÑOS
45 A
64
AÑOS
65 A MÁS
AÑOS
Distrito EL ORO 516 7 124 122 85 96 82
Hombres 276 3 67 63 49 50 44
Mujeres 240 4 57 59 36 46 38
Viviendas particulares 516 7 124 122 85 96 82
Hombres 276 3 67 63 49 50 44
Mujeres 240 4 57 59 36 46 38
URBANA 342 6 85 80 59 56 56
Hombres 180 2 46 42 34 28 28
Mujeres 162 4 39 38 25 28 28
Viviendas particulares 342 6 85 80 59 56 56
Hombres 180 2 46 42 34 28 28
Mujeres 162 4 39 38 25 28 28
RURAL 174 1 39 42 26 40 26
Hombres 96 1 21 21 15 22 16
Mujeres 78 - 18 21 11 18 10
Viviendas particulares 174 1 39 42 26 40 26
Hombres 96 1 21 21 15 22 16
Mujeres 78 - 18 21 11 18 10
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
4.4.3.2 VIVIENDA
En el distrito de El Oro se tiene área urbana y rural, la población total de
viviendas particulares, por grandes grupos de edad y tipo de vivienda. Las casas
en su totalidad son independientes. Las viviendas cuentan con servicio de agua
en domicilios en el área urbana, pero la gran parte de la población rural consume
agua de manantiales, acequias y ríos; así mismo las viviendas en el área urbana
no cuentan en su totalidad con servicio de energía eléctrica y en la parte rural aun
no se cobertura con este servicio en su gran mayoría.
Tabla Nº 4.15: Población total en viviendas particulares, por grandes grupos
de edad según área urbana y rural, y tipo de vivienda particular.
ÁREA URBANA Y RURAL Y TIPO DE VIVIENDA
PARTICULAR
TOTAL
GRANDES GRUPOS DE EDAD
MENOS
DE
1 AÑO
1 A
14
AÑOS
15 A
29
AÑOS
30 A
44
AÑOS
45 A
64
AÑOS
65 A
MÁS
AÑOS
Distrito EL ORO 516 7 124 122 85 96 82
Casa independiente 516 7 124 122 85 96 82
URBANA 342 6 85 80 59 56 56
Casa independiente 342 6 85 80 59 56 56
RURAL 174 1 39 42 26 40 26
Casa independiente 174 1 39 42 26 40 26
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
4.4.3.3 EDUCACIÓN
La capital del distrito de El Oro cuenta con instituciones educativas de nivel inicial,
primario y secundario. La distribución por género es casi equitativa, predominando
la mayor cantidad de estudiantes del nivel primario y secundario.
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
35
En la comunidad campesina de Ayahuay los habitantes en su mayoría tienen al
quechua como lengua materna y posteriormente aprendieron el segundo idioma
en este caso el castellano. Los detalles en este rubro se muestran en la tabla
siguiente.
Tabla Nº 4.17: Población de 3 y mas años de edad, por nivel educativo
alcanzado, según área urbana y rural, sexo e idioma o lengua con la que
aprendió a hablar.
ÁREA URBANA
Y RURAL,
SEXO E
IDIOMA O
LENGUA CON
LA QUE
APRENDIÓ A
HABLAR
TOT.
NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
SIN NIV.
EDUCAC.
INIC.
PRIM. SECUND.
SUP. NO
UNIV.
INCOMP.
SUP.
NO
UNIV.
COMP.
SUP.
UNIV.
INCOMP.
SUP.
UNIV.
COMP.
Distrito EL
ORO
492 77 13 166 162 18 21 13 22
Quechua 393 65 8 137 128 17 17 7 14
Castellano 98 11 5 29 34 1 4 6 8
Es sordomudo/a 1 1 - - - - - - -
Hombres 264 28 9 81 96 10 13 11 16
Quechua 201 19 6 64 76 9 9 7 11
Castellano 62 8 3 17 20 1 4 4 5
Es sordomudo/a 1 1 - - - - - - -
Mujeres 228 49 4 85 66 8 8 2 6
Quechua 192 46 2 73 52 8 8 - 3
Castellano 36 3 2 12 14 - - 2 3
URBANA 324 51 8 100 104 14 19 8 20
Quechua 235 40 4 74 72 13 15 5 12
Castellano 88 10 4 26 32 1 4 3 8
Es sordomudo/a 1 1 - - - - - - -
Hombres 172 17 5 50 59 8 12 7 14
Quechua 117 9 3 35 41 7 8 5 9
Castellano 54 7 2 15 18 1 4 2 5
Es
sordomudo/a
1 1 - - - - - - -
Mujeres 152 34 3 50 45 6 7 1 6
Quechua 118 31 1 39 31 6 7 - 3
Castellano 34 3 2 11 14 - - 1 3
RURAL 168 26 5 66 58 4 2 5 2
Quechua 158 25 4 63 56 4 2 2 2
Castellano 10 1 1 3 2 - - 3 -
Hombres 92 11 4 31 37 2 1 4 2
Quechua 84 10 3 29 35 2 1 2 2
Castellano 8 1 1 2 2 - - 2 -
Mujeres 76 15 1 35 21 2 1 1 -
Quechua 74 15 1 34 21 2 1 - -
Castellano 2 - - 1 - - - 1 -
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
4.4.3.4 ACTIVIDAD ECONÓMICA
Las principales actividades económicas que se realizan en el distrito de El Oro es
la agropecuaria seguida por la administración pública y minería, la construcción
representa un rubro importante. Un sector importante es el trabajo no calificado de
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
36
los obreros y operarios mineros, que constituyen la PEA, tal como se muestra en
la tabla.
Tabla Nº 4.18: Población económicamente activa de 6 a más años de
edad, por grandes grupos de edad, según sexo y rama de actividad
económica.
SEXO Y ACTIVIDAD ECONOMICA TOTAL
GRANDES GRUPOS DE EDAD
6 A
14
AÑOS
15 A
29
AÑOS
30 A
44
AÑOS
45 A
64
AÑOS
65 Y
MÁS
AÑOS
Distrito EL ORO 243 2 62 65 68 46
Agric., ganadería, caza y silvicultura 139 - 29 30 44 36
Explotación de minas y canteras 24 - 9 11 4 -
Industrias manufactureras 2 - - - - 2
Construcción 14 - 6 2 5 1
Comerc., Rep. Veh. Autom.,Motoc. Efect. Pers. 9 1 2 4 - 2
Comercio al por menor 9 1 2 4 - 2
Hoteles y restaurantes 5 1 2 1 1 -
Trans., Almac. y comunicaciones 2 - 1 - 1 -
Activid. Inmobil., empres. y alquileres 2 - - 2 - -
Admin.pub. y defensa; P. Pegur. Soc. Afil. 29 - 12 4 9 4
Enseñanza 13 - - 9 4 -
Desocupado 4 - 1 2 - 1
Hombres 170 2 41 47 48 32
Agric., ganadería, caza y silvicultura 101 - 22 22 32 25
Explotación de minas y canteras 20 - 7 10 3 -
Industrias manufactureras 1 - - - - 1
Construcción 11 - 5 2 3 1
Comerc., Rep. Veh. Autom., Motoc. Efect. Pers. 1 1 - - - -
Comercio al por menor 1 1 - - - -
Hoteles y restaurantes 1 1 - - - -
Trans., Almac. y comunicaciones 2 - 1 - 1 -
Activid. Inmobil., empres. y alquileres 2 - - 2 - -
Admin.pub. y defensa; P. Segur. Soc. Afil. 19 - 5 3 7 4
Enseñanza 8 - - 6 2 -
Desocupado 4 - 1 2 - 1
Mujeres 73 - 21 18 20 14
Agric., ganadería, caza y silvicultura 38 - 7 8 12 11
Explotación de minas y canteras 4 - 2 1 1 -
Industrias manufactureras 1 - - - - 1
Construcción 3 - 1 - 2 -
Comerc., Rep. Veh. Autom., Motoc. Efect. Pers. 8 - 2 4 - 2
Comercio al por menor 8 - 2 4 - 2
Hoteles y restaurantes 4 - 2 1 1 -
Admin.pub. y defensa; P. Segur. Soc. Afil. 10 - 7 1 2 -
Enseñanza 5 - - 3 2 -
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
4.4.3.5 SALUD
La comunidad campesina de Ayahuay del distrito de El Oro cuenta con un
Centro de Salud implementado, tornándose difícil la situación de salud de los
habitantes de dicho ámbito, este centro registra atenciones para controlar
enfermedades diarreicas agudas, para el control de infecciones respiratorias, ya
que existe un solo médico.
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
37
En cuanto a la morbilidad que se ha registrado en la zona se especifica
enfermedades: respiratorias agudas que se incrementan en los meses de mayo y
agosto por los cambios climatológicos, la parasitosis, enfermedades infecciosas
intestinales, gastritis, enfermedades al esófago, enfermedades bucales con
micosis y picadura de insectos en menor proporción. Más del 50% de la población
total no tiene ningún seguro de salud.
Tabla Nº 4.19: Población total, por afiliación a algún tipo de seguro de salud,
según sexo y grupos de edad.
SEXO Y GRUPOS DE
EDAD
TOTAL
AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD
SIS (SEGURO
INTEGRAL
DE SALUD)
ESSALUD
OTRO
SEGURO
DE SALUD
NINGUNO
Distrito EL ORO 516 158 58 8 293
Menos de 1 año 7 4 - - 3
De 1 a 14 años 124 73 17 - 34
De 15 a 29 años 122 23 6 3 90
De 30 a 44 años 85 15 16 2 53
De 45 a 64 años 96 16 14 1 65
De 65 y más años 82 27 5 2 48
Hombres 276 57 32 6 181
Menos de 1 año 3 3 - - -
De 1 a 14 años 67 37 11 - 19
De 15 a 29 años 63 4 2 3 54
De 30 a 44 años 49 - 8 1 40
De 45 a 64 años 50 3 8 - 39
De 65 y más años 44 10 3 2 29
Mujeres 240 101 26 2 112
Menos de 1 año 4 1 - - 3
De 1 a 14 años 57 36 6 - 15
De 15 a 29 años 59 19 4 - 36
De 30 a 44 años 36 15 8 1 13
De 45 a 64 años 46 13 6 1 26
De 65 y más años 38 17 2 - 19
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
NIVELES DE VIDA
Para evaluar el nivel de vida de los pobladores del distrito de Ayahuay, se tuvo en
cuenta el índice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas
para el desarrollo (PNUD). El índice es la medición de los logros promedios de un
país, se mide en tres aspectos básicos del desarrollo humano cómo son: la
esperanza de vida al nacer, la tasa de analfabetismo y escolaridad de la población
adulta y la proporción de menores de 15 años que están matriculados en la
escuela y el ingreso per cápita.
En el distrito de El Oro existen indicadores que reflejan un nivel de desarrollo, con
escasas oportunidades para el bienestar de la población.
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
38
4.4.4 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA
En el área de influencia directa del proyecto Llaccteo Huactapaqui - concesión
Ayahuy 2- 2008, de “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima”, la
comunidad más próxima es Ayahuay luego está Miscapata, en el área de la
concesión Ayahuy 2 - 2008, no se registró ninguna población en posesión de las
tierras superficiales.
SERVICIOS
En cuanto al transporte, partiendo de Abancay cuenta con una vía asfaltada hasta
la localidad de Santa Rosa, de Santa Rosa hasta Ayahuay cuenta con carretera
afirmada y de Ayahuay a la mina con una trocha carrozadle. También cuenta con
carretera afirmada al distrito Pachaconas.
Ayahuay tiene servicios de salud, teléfono, televisión, radio FM y servicios básicos
de restaurante. En el sector educación cuenta con instituciones de los niveles:
inicial, primario y secundario. Además cuenta con instituciones de Club de
Madres, Vaso de Leche, etc. El agua para el consumo doméstico es entubada,
también cuenta con servicio de desagüe y energía eléctrica proveniente de la
interconexión nacional administrada por Electro Sur Este.
CALENDARIO FOLKLÓRICO DE LA COMUNIDAD DE AYAHUAY
Las festividades más relevantes en la comunidad son: carnavales según
calendario; semana santa según calendario, cruz velacuy 02 de mayo, fiestas
Patrias 28 de julio, fiesta patronal de San Salvador 06 de agosto y navidad
caracterizada por la ejecución de la danza Huaylía.
GRUPOS DE INTERÉS
Considerando que al interior del área del contrato de explotación y en las
concesiones no se registró pobladores, los residentes de la zona de influencia del
proyecto, constituyen el grupo de interés, compuesto por los dirigentes y líderes
de la comunidad de Ayahuay, autoridades del gobierno local, Instituciones
educativas (inicial, primaria y secundaria), Asociaciones de Padres de Familia,
Club de Madres, Vaso de Leche, etc.
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
39
CAPÍTULO V
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR
5.1 RECURSOS MINERALES
Conforme al estudio minerográfico realizado en el área del contrato de
explotación firmado por Exploraciones Andinas SAC y la empresa “Inversiones
Mineras Llaccteo Sociedad anónima”, se reporta la presencia de mineral
aurífero y argentífro con presencia de pirita y la ganga constituida por cuarzo.
Las estructuras mineralizadas dentro del área del contrato que se explotarán
durante la operación del proyecto de dos años son de potencia variada y muy
delgada.
EVALUACIÓN ECONÓMICA DE MINERALES DE ORO
La potencia de la estructura mineraliza varía de 0,05m a 0,50m de espesor, con
una ley promedio de 0,45oz/t de oro, los mismos que han servido para poder
realizar el respectivo cálculo de reservas.
Producción: El tonelaje de explotación de minerales auríferos en el proyecto
Llaccteo Huactapaqui - concesión Ayahuy 2- 2008, será de cinco toneladas por
día (5t/d).
Vida útil del proyecto: De acuerdo a los resultados obtenidos del cálculo de
reservas, se ha considerado una vida útil en promedio de 02 años para la
explotación. Este tiempo de operación minera puede ser ampliado dependiendo
del acuerdo de ampliación del contrato de explotación entre las partes. Esta
posibilidad se considera por el tonelaje mayor de reservas existentes en el
yacimiento minero.
Reservas del mineral: La reserva de mineral cubicada sobre la base de
exploración geológica es aproximadamente de 7 368 toneladas entre mineral
probado y probable.
Tabla 5.1: Reservas de mineral.
MINERAL TONELADAS Au: oz/t
Probado 4 598 0,45
Probable 2 770 0,45
TOTAL 7 368
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
40
EXPLORACIÓN
Será una actividad permanente y deberá continuarse durante la etapa de
producción a fin de garantizar la continuidad de las operaciones de explotación
del mineral aurífero y garantizar una futura expansión en la producción diaria de
mineral.
5.2. DISEÑO DE MINA
Se ha tomado en consideración adecuadamente criterios de: disponibilidad
inmediata del mineral, características geológicas del yacimiento, geometría de la
mineralización, evaluación de resultados. La información geológica-minera
disponible es básica y generalizada que nos permite evaluar por anticipado,
parámetros importantes de minado, tales como fragmentación, penetración de
roca, alteración hidrotermal, etc.
La extracción será de 3 000 toneladas de mineral aurífero de una reserva de
7 368 toneladas aproximadamente. Se trabajará de lunes a sábado con un
promedio de 25 días al mes y 300 días al año; para una explotación mensual de
125 toneladas que en un año permitirá extraer 1 500 toneladas permitiendo un
régimen de minado que se adecue a un plan de explotación para 02 años, por
estar establecido el tiempo de vigencia del contrato de explotación.
La mina estará diseñado de tal modo que exponga una cantidad suficiente de
mineral para una operación continua de 05 toneladas por día, utilizando el método
de explotación subterránea de “Corte y Relleno Ascendente Selectivo (CRAS).
Este método de minado se considera el más adecuado y económico; no hay nada
en la configuración del yacimiento propiamente dicho o en la composición de la
roca que indique la posibilidad de que ocurran problemas técnicos.
Se ha establecido un plan de minado basado en criterios prácticos y netamente
operativos que permitirá establecer estándares en base a los primeros
conocimientos de los resultados obtenidos y será susceptible a mejorar con la
experiencia que se va a obtener en el campo, es así que las dimensiones
promedio de las labores de minado serán de 1,2m de ancho por 1,8m de alto.
LABORES DE PREPARACIÓN Y DESARROLLO
Trabajos preliminares: Inicialmente se desarrollarán las siguientes labores:
- Acondicionamiento de las áreas para la disposición temporal del mineral y
suelo orgánico
- Mejoramiento y rehabilitación de las vías de acceso ya existentes
- Acondicionamiento de instalaciones auxiliares.
Niveles: Se desarrollarán a intervalos de altura de 10m. El ciclo consiste en
perforación, voladura, ventilación y limpieza. La perforación se efectuará en
mineral y estéril por tratarse de potencias pequeñas y variables, la perforación y
voladura será selectiva.
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
41
Chimeneas: El acceso vertical a los tajeos se realizará a través de chimeneas
según sea el caso con entibación, también chimeneas convencionales, se
construirán con dimensiones de 1,50m x 1,50m de sección, una a cada extremo
del tajo, las que servirán para acceso, la chimenea central servirá para el relleno
del tajo, las chimeneas de los extremos estarán protegidas con pilares por ambos
lados.
Tendrán división en dos compartimentos, uno para el servicio de acceso con
escalera y el otro será para acarreo de mineral. Debido a que las galerías y
cruceros estarán comunicados, la mina tendrá una buena ventilación natural.
Subniveles: Se hará uso de de subniveles desarrollados a partir de las
chimeneas en veta y material estéril, dejando un puente sobre el nivel principal de
acarreo, en la caja piso de este subnivel se construirán chutes para luego
equiparlos con madera para convertirlos en buzón o tolva de extracción de
mineral.
UBICACIÓN DE LOS GENERADORES DE ENERGÍA
Estarán ubicados en superficie, en un lugar seguro acondicionado
convenientemente, de tal manera que no esté expuesto a ningún evento natural.
Los generadores de energía eléctrica serán portátiles, por lo que permitirá el
traslado de un lugar a otro de acuerdo al plan de perforación. El combustible para
el funcionamiento de los generadores estará ubicado en el almacén
convenientemente diseñado.
5.3 PLAN DE MINADO
La explotación del yacimiento minero, de acuerdo a las características de la roca
encajonante y la estructura del mineral será aplicando el método de explotación
subterráneo de “Corte y Relleno Ascendente Selectivo”.
La capacidad de producción del mineral aurífero en el proyecto tratándose de un
estrato minero artesanal Categoría I será de 5 toneladas por día, considerando 25
días de operación al mes se tendrá una producción de 125 toneladas y
anualmente 1 500 toneladas.
El mineral aurífero no pasará por ningún proceso conexo de concentración o
beneficio ya que se comercializará inmediatamente tal como se ha extraído de
interior mina.
5.3.1 ORTE Y RELLENO ASCENDENTE SELECTIVO
Este método está desarrollado específicamente para vetas estrechas, menores a
50cm, en donde, generalmente, la roca de caja piso es cortado para lograr el
ancho mínimo de minado. El mineral y la roca son extraídos separadamente. El
desmonte generado después de la voladura es nivelado y conservado en el tajeo
para utilizarlo como plataforma de trabajo en el siguiente ciclo de minado,
mientras que el mineral es extraído selectivamente mediante el circado, evitando
de esta manera la dilución.
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
42
Este método asegura la extracción de un alto porcentaje del mineral en forma
rentable y reduce la cantidad de material estéril que requiere ser evacuado a la
superficie, incrementa la productividad y elimina la dilución, siendo el más flexible
en su aplicación. En otras palabras puede ser cambiado a corte y relleno
convencional cuando la veta llega a ensancharse. En el gráfico (5.1) se muestra el
diagrama simplificado del método de explotación.
Gráfico Nº 5.1: Diagrama simplificado de corte y relleno ascendente.
Leyenda:
1 y 3: chimeneas y/o piques (Ore pass)
2 y 5: niveles y/o galerías (inferior y superior)
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
Para utilizar este método de explotación se deberá diseñar un sistema de
echaderos a ambos lados de las chimeneas (ore Pass) y subniveles para la
preparación de los tajos para acceder a los cuerpos mineralizados comprendidos
entre estos, dejando puentes como medios de sostenimiento natural.
Este método se utiliza cuando las vetas son de poca potencia como en nuestro
caso, para la perforación se usará máquinas perforadoras BOSCH con barrenos
helicoidales que consta de un iniciador y un seguidor de 42cm y 75cm
respectivamente, con 32mm de diámetro.
Esta operación se realizará a partir del techo del subnivel con taladros inclinados
de más o menos 50º-60º hacia la cara libre y con ángulo paralelo al buzamiento
de la veta evitando el debilitamiento de las cajas y la dilución.
También se puede avanzar en frentes (galerías) siguiendo la veta. Bajo esta
modalidad el operador de la máquina perforadora realiza un frente completo. Este
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
43
método permite la realización de la voladura controlada, con lo se que consigue
que el terreno resulte menos afectado.
Gráfico Nº 5.2: Aplicación del corte y relleno ascendente selectivo en un
tajeo
5.3.2 MINADO
Una vez que los bloques hayan sido preparados se iniciará el minado mediante el
tajeo, cada corte se iniciará con una salida estándar para dar una cara libre. El
ciclo de minado consistirá en perforación, voladura, ventilación y extracción.
Perforación y voladura: La perforación se efectuará utilizando máquina
perforadora liviana eléctrica tipo BOSCH, con barrenos cortos, de 42cm y 75cm
de largo, los taladros serán inclinados. La máquina perforadora será impulsada
por energía eléctrica producida por un generador a gasolina de 84 octanos. En
este caso el rendimiento por pie perforado y uso de explosivo serán óptimos. El
explosivo a utilizarse será la dinamita; los accesorios de voladura que se utilizarán
son: fulminante común Nº 6, mecha de seguridad y el encendido será manual.
Carguío, acarreo y transporte: El carguío será manual, utilizando lampas o
pala; ya sea tirando directamente el mineral al echadero de evacuación, o
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
44
llenando carretillas que se vaciarán en dichos echaderos. El transporte del
mineral arrancado debe ser extraído totalmente y en forma regular.
En el método de CRAS el transporte es una de las operaciones unitarias más
importantes. Las galerías contarán con vía para el acarreo en carretillas o carros
mineros sobre neumáticos, por la cual se conducirá al echadero para el carguío y
transporte de interior mina a la cancha de mineral ubicado en la superficie.
5.3.3 RELLENO
El material de relleno estará constituido por roca estéril, procedente de las
labores de preparación de la mina, las que se distribuyen sobre la superficie del
tajeo, por lo tanto será detrítico con los materiales de labores en estéril y labores
horizontales en desarrollo, así como de las estocadas en caja techo o piso
dependiendo de las estructuras de los tajeos. Este relleno será lo más barato
posible, tanto en su obtención como en su abastecimiento. Su procedencia será
de:
- Superficie: se obtendrá de canteras especialmente organizadas, con ese
objeto para así abaratar los costos; de todas maneras, este sistema es por
lo general caro, sólo se utilizará, en extrema necesidad.
- Relleno creado in situ: la obtención será en el tajeo mismo, en este caso
será ventajoso, como por ejemplo en el caso de vetas angostas o de vetas
que presentan variaciones en la mineralización.
El relleno será seco, se transportará de manera idéntica que el mineral, es decir,
se empleará el mismo equipo utilizado en el transporte del mineral. De ésta
manera, el relleno llegará a los tajeos por la galería superior y será vaciado por
los hechaderos. El relleno es una necesidad en los tajos explotados o vacíos,
porque se comporta como un soporte, el objetivo es que no afecte a otras áreas
de trabajo, evitando el hundimiento y otros efectos tectónicos y más aún para
buscar seguridad.
La perforación será horizontal, el carguío manual, el acarreo y transporte en
carretillas o carros mineros sobre neumáticos.
5.4 REQUERIMIENTOS
ABASTECIMIENTO Y CONSUMO DE AGUA INDUSTRIAL Y DE USO
DOMÉSTICO
El agua para la operación de explotación, regado de labores y otras actividades,
será utilizada del manantial conduciendo a un reservorio ubicado en la parte
superior de las labores mineras. Para las actividades domésticas se utilizará de la
red de agua en la localidad de Ayahuay. El volumen de agua a utilizarse en la
perforación es nulo por el uso de perforadora eléctrica liviana.
DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A.
45
MATERIALES E INSUMOS
Combustibles: Se empleará escaso volumen de combustible líquido, para el
transporte diario del personal de la localidad de Ayahuay a la mina en una unidad
móvil de pasajeros y para los generadores de electricidad se utilizará gasolina de
84 octanos. Los consumos estimados son de 110 galones de diesel Nº 2 y 275
galones de gasolina mensualmente.
Explosivos y accesorios de voladura: Estarán de acuerdo a la cantidad
autorizada para uso de las operaciones mineras de la Mina, por la Dirección
General de Fiscalización Minera del MEM.
El representante de la asociación de la empresa “Inversiones Mineras Llaccteo
Sociedad Anónima” solicitará permiso de uso de explosivos a la DICSCAMEC
para poder adquirir y emplear en las operaciones los productos autorizados por el
MEM. Para ello se deberá hacer las solicitudes correspondientes. En la mina, el
jefe de las operaciones será el responsable de su adecuado almacenamiento y
manejo.
SUMINISTROS
- Energía eléctrica, para servicio doméstico suministrada por la red de
interconexión nacional a cargo de Electro Sur Este. Para la perforación
será suministrada por generadores eléctricos portátiles.
- Petróleo para los equipos de combustión interna, será proveído desde la
ciudad de Abancay, según requerimiento diario por equipo.
MAQUINARIA Y EQUIPO REQUERIDO
La maquinaria y equipo necesario para el normal desarrollo y ejecución de las
operaciones mineras, serán administradas de acuerdo a las necesidades, sin
embargo, se menciona los equipos mínimos necesarios: unidad móvil para
transporte de personal, perforadoras portátiles, atacador de madera, punzón de
madera o bronce, equipo de seguridad personal y herramientas convencionales
(carretillas, lampas barretillas picos, etc.)
SERVICIOS AUXILIARES
Ventilación: Será necesaria para la evacuación de los gases provenientes de la
perforación y para aireación de las galerías, con la finalidad de mantener las
condiciones ambientales óptimas de trabajo del personal. Será proporcionada por
ventilación natural para ello se construirán chimeneas de ventilación cada 60m.
Almacenamiento de explosivos: Se ubicaran en lugares específicos, separados
de las otras edificaciones. Siendo restringido y controlado el acceso, colocándose
cercos perimetrales y avisos, para prevenir el grado de peligrosidad ante la
presencia de fuego abierto, prohibiéndose fumar. Los explosivos serán
almacenados en un polvorín, para esto se tendrá que efectuar obras civiles para
cumplir la reglamentación y dispositivos de la legislación minera en lo que
respecta a este rubro. El personal que manipulará los explosivos será
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC
DIA APURIMAC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
Jhonson Quispe
 
Estimación de reservas
Estimación de reservasEstimación de reservas
Estimación de reservas
Yhon Richard Pillco
 
394247600-Metalurgia-Oro.ppt
394247600-Metalurgia-Oro.ppt394247600-Metalurgia-Oro.ppt
394247600-Metalurgia-Oro.ppt
JorgeAyala916865
 
Tesis de geomecanica
Tesis de geomecanicaTesis de geomecanica
Tesis de geomecanica
LuisIvanRinzaLucero
 
Block caving exposicion
Block caving exposicionBlock caving exposicion
Block caving exposicion
Dennys Erick Aguilar Jamanca
 
Ejercicios propuestos xx/05/2017
Ejercicios propuestos xx/05/2017Ejercicios propuestos xx/05/2017
Ejercicios propuestos xx/05/2017
Ivo Fritzler
 
1.1. proyecto de plan de minado temerario -2014
1.1.  proyecto de plan de minado temerario -20141.1.  proyecto de plan de minado temerario -2014
1.1. proyecto de plan de minado temerario -2014
Fernando Atencio
 
EXPLORACION GEOLOGICA MINERA
EXPLORACION GEOLOGICA MINERAEXPLORACION GEOLOGICA MINERA
EXPLORACION GEOLOGICA MINERA
Remote Sensing GEOIMAGE
 
El yacimiento de cobre y oro de bajo de la alumbrera expocicion
El yacimiento de cobre y oro de bajo de la alumbrera expocicionEl yacimiento de cobre y oro de bajo de la alumbrera expocicion
El yacimiento de cobre y oro de bajo de la alumbrera expocicion
Enrique Coronado Mosqueira
 
Oro orogénico
Oro orogénicoOro orogénico
Oro orogénico
Miguel Montalván Aráoz
 
Estimacion de reservas
Estimacion de reservasEstimacion de reservas
Estimacion de reservas
Julio Glave
 
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosasMétodo de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
yincito
 
140321560 iocg
140321560 iocg140321560 iocg
Chancado secundario y terciario
Chancado secundario y terciarioChancado secundario y terciario
Chancado secundario y terciario
RichardRGmez
 
Geoestadistica aplicada a la gran mineria
Geoestadistica aplicada a la gran mineriaGeoestadistica aplicada a la gran mineria
Geoestadistica aplicada a la gran mineria
Eduardo Mera
 
VENTILACIÓN DE MINAS CLASE 10.pptx
VENTILACIÓN DE MINAS CLASE 10.pptxVENTILACIÓN DE MINAS CLASE 10.pptx
VENTILACIÓN DE MINAS CLASE 10.pptx
JhonatanFranzJuradoT
 
Registro de información en el SIDEMCAT
Registro de información en el SIDEMCATRegistro de información en el SIDEMCAT
Registro de información en el SIDEMCAT
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Pagos por derecho de Vigencia y Penalidad
Pagos por derecho de Vigencia y PenalidadPagos por derecho de Vigencia y Penalidad
Pagos por derecho de Vigencia y Penalidad
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
mecanica de rocas
mecanica de rocasmecanica de rocas
mecanica de rocas
Demetrio Hilares Alvarez
 
Depositos pegmatiticos geologuia de minas
Depositos pegmatiticos geologuia de minasDepositos pegmatiticos geologuia de minas
Depositos pegmatiticos geologuia de minas
richard mamani condemayta
 

La actualidad más candente (20)

yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
 
Estimación de reservas
Estimación de reservasEstimación de reservas
Estimación de reservas
 
394247600-Metalurgia-Oro.ppt
394247600-Metalurgia-Oro.ppt394247600-Metalurgia-Oro.ppt
394247600-Metalurgia-Oro.ppt
 
Tesis de geomecanica
Tesis de geomecanicaTesis de geomecanica
Tesis de geomecanica
 
Block caving exposicion
Block caving exposicionBlock caving exposicion
Block caving exposicion
 
Ejercicios propuestos xx/05/2017
Ejercicios propuestos xx/05/2017Ejercicios propuestos xx/05/2017
Ejercicios propuestos xx/05/2017
 
1.1. proyecto de plan de minado temerario -2014
1.1.  proyecto de plan de minado temerario -20141.1.  proyecto de plan de minado temerario -2014
1.1. proyecto de plan de minado temerario -2014
 
EXPLORACION GEOLOGICA MINERA
EXPLORACION GEOLOGICA MINERAEXPLORACION GEOLOGICA MINERA
EXPLORACION GEOLOGICA MINERA
 
El yacimiento de cobre y oro de bajo de la alumbrera expocicion
El yacimiento de cobre y oro de bajo de la alumbrera expocicionEl yacimiento de cobre y oro de bajo de la alumbrera expocicion
El yacimiento de cobre y oro de bajo de la alumbrera expocicion
 
Oro orogénico
Oro orogénicoOro orogénico
Oro orogénico
 
Estimacion de reservas
Estimacion de reservasEstimacion de reservas
Estimacion de reservas
 
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosasMétodo de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
 
140321560 iocg
140321560 iocg140321560 iocg
140321560 iocg
 
Chancado secundario y terciario
Chancado secundario y terciarioChancado secundario y terciario
Chancado secundario y terciario
 
Geoestadistica aplicada a la gran mineria
Geoestadistica aplicada a la gran mineriaGeoestadistica aplicada a la gran mineria
Geoestadistica aplicada a la gran mineria
 
VENTILACIÓN DE MINAS CLASE 10.pptx
VENTILACIÓN DE MINAS CLASE 10.pptxVENTILACIÓN DE MINAS CLASE 10.pptx
VENTILACIÓN DE MINAS CLASE 10.pptx
 
Registro de información en el SIDEMCAT
Registro de información en el SIDEMCATRegistro de información en el SIDEMCAT
Registro de información en el SIDEMCAT
 
Pagos por derecho de Vigencia y Penalidad
Pagos por derecho de Vigencia y PenalidadPagos por derecho de Vigencia y Penalidad
Pagos por derecho de Vigencia y Penalidad
 
mecanica de rocas
mecanica de rocasmecanica de rocas
mecanica de rocas
 
Depositos pegmatiticos geologuia de minas
Depositos pegmatiticos geologuia de minasDepositos pegmatiticos geologuia de minas
Depositos pegmatiticos geologuia de minas
 

Destacado

Bio Kathy Minchew August 2011
Bio Kathy Minchew August 2011Bio Kathy Minchew August 2011
Bio Kathy Minchew August 2011
kminchew
 
Assignment 16
Assignment 16Assignment 16
Assignment 16
HimmetBahra
 
HSE
HSEHSE
Assignment 6
Assignment 6Assignment 6
Assignment 6
HimmetBahra
 
Assignment 12
Assignment 12Assignment 12
Assignment 12
cameronmcd
 
JEEVAN RESUME
JEEVAN RESUMEJEEVAN RESUME
JEEVAN RESUME
Jeevan Chand
 
Keynote derivatives daily report for 290612
Keynote derivatives daily report for 290612Keynote derivatives daily report for 290612
Keynote derivatives daily report for 290612
Keynote Capitals Ltd.
 
Dao Management Consulting Services, Inc.
Dao Management Consulting Services, Inc.Dao Management Consulting Services, Inc.
Dao Management Consulting Services, Inc.
Helen Dao, BA MHA
 
CURRICULUM VITAE
CURRICULUM VITAECURRICULUM VITAE
CURRICULUM VITAE
Johary Khoo
 
Assignment 13
Assignment 13Assignment 13
Assignment 13
liambuckland98
 
Assignment 5 new
Assignment 5 newAssignment 5 new
Assignment 5 new
williamvdavenport
 
Agility & Continuous Deployment: Mint’s Journey
Agility & Continuous Deployment: Mint’s JourneyAgility & Continuous Deployment: Mint’s Journey
Agility & Continuous Deployment: Mint’s Journey
Intuit Inc.
 
Infinii Compensation Plan Overview
Infinii Compensation Plan Overview Infinii Compensation Plan Overview
Infinii Compensation Plan Overview
Opportunity Launch
 
Slide protocollo cucina italiana di qualita
Slide protocollo cucina italiana di qualitaSlide protocollo cucina italiana di qualita
Slide protocollo cucina italiana di qualita
Ministero delle politiche agricole alimentari e forestali
 
Cost Minimisation
Cost MinimisationCost Minimisation
Cost Minimisation
tutor2u
 

Destacado (17)

Bio Kathy Minchew August 2011
Bio Kathy Minchew August 2011Bio Kathy Minchew August 2011
Bio Kathy Minchew August 2011
 
Assignment 16
Assignment 16Assignment 16
Assignment 16
 
Presentation
PresentationPresentation
Presentation
 
HSE
HSEHSE
HSE
 
Assignment 6
Assignment 6Assignment 6
Assignment 6
 
Assignment 12
Assignment 12Assignment 12
Assignment 12
 
JEEVAN RESUME
JEEVAN RESUMEJEEVAN RESUME
JEEVAN RESUME
 
Keynote derivatives daily report for 290612
Keynote derivatives daily report for 290612Keynote derivatives daily report for 290612
Keynote derivatives daily report for 290612
 
Dao Management Consulting Services, Inc.
Dao Management Consulting Services, Inc.Dao Management Consulting Services, Inc.
Dao Management Consulting Services, Inc.
 
CURRICULUM VITAE
CURRICULUM VITAECURRICULUM VITAE
CURRICULUM VITAE
 
Assignment 13
Assignment 13Assignment 13
Assignment 13
 
Assignment 5 new
Assignment 5 newAssignment 5 new
Assignment 5 new
 
Amigos
AmigosAmigos
Amigos
 
Agility & Continuous Deployment: Mint’s Journey
Agility & Continuous Deployment: Mint’s JourneyAgility & Continuous Deployment: Mint’s Journey
Agility & Continuous Deployment: Mint’s Journey
 
Infinii Compensation Plan Overview
Infinii Compensation Plan Overview Infinii Compensation Plan Overview
Infinii Compensation Plan Overview
 
Slide protocollo cucina italiana di qualita
Slide protocollo cucina italiana di qualitaSlide protocollo cucina italiana di qualita
Slide protocollo cucina italiana di qualita
 
Cost Minimisation
Cost MinimisationCost Minimisation
Cost Minimisation
 

Similar a DIA APURIMAC

Expo eia caso conga
Expo eia caso congaExpo eia caso conga
Expo eia caso conga
Marta Soledad Ramos Guillén
 
Eia minera
Eia mineraEia minera
Eia minera
Henry Arroyo
 
Análisis del estudio de impacto ambiental del proyecto conga
Análisis del estudio de impacto ambiental del proyecto congaAnálisis del estudio de impacto ambiental del proyecto conga
Análisis del estudio de impacto ambiental del proyecto conga
Paul Davila
 
Proyecto conga
Proyecto congaProyecto conga
Proyecto conga
Octavio Herrera
 
Conga diapositivas
Conga diapositivasConga diapositivas
Conga diapositivas
eder510
 
Proyectos1
Proyectos1Proyectos1
Proyectos1
chuquilinsalazar
 
Julia justo gestion de pasivos ambientales mineros
Julia justo gestion de pasivos ambientales minerosJulia justo gestion de pasivos ambientales mineros
Julia justo gestion de pasivos ambientales mineros
Adriana Rosales Cardenas
 
Pascua Lama de Barrick: mitos y realidades
Pascua Lama de Barrick: mitos y realidadesPascua Lama de Barrick: mitos y realidades
Pascua Lama de Barrick: mitos y realidades
barrickarg
 
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
miguel mendoza romero
 
EIA Proyecto Tia Maria
EIA Proyecto Tia MariaEIA Proyecto Tia Maria
EIA Proyecto Tia Maria
javier lizner ocampo farje
 
Proyecto conga
Proyecto congaProyecto conga
Proyecto conga
Cesar Rubio
 
Trabajo de gerencia 2 or jimmy Masoud
Trabajo de gerencia 2 or jimmy MasoudTrabajo de gerencia 2 or jimmy Masoud
Trabajo de gerencia 2 or jimmy Masoud
JimmyMasoud1
 
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIAPlan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA
Antonella Osorio Horna
 
Proyecto conga
Proyecto congaProyecto conga
Proyecto conga
mdlca167
 
Puno
PunoPuno
Proyecto conga
Proyecto congaProyecto conga
Proyecto conga
jessica Veleto Barra
 
Proyectos mineros en colombia
Proyectos mineros en colombiaProyectos mineros en colombia
Proyectos mineros en colombia
adrianariao3
 
Gestión del agua en yanacocha
Gestión del agua en yanacochaGestión del agua en yanacocha
Gestión del agua en yanacocha
mineroscajamarca
 
Rio blanco no va
Rio blanco no vaRio blanco no va
Rio blanco no va
gloyaga
 
Proyectos mineros
Proyectos minerosProyectos mineros

Similar a DIA APURIMAC (20)

Expo eia caso conga
Expo eia caso congaExpo eia caso conga
Expo eia caso conga
 
Eia minera
Eia mineraEia minera
Eia minera
 
Análisis del estudio de impacto ambiental del proyecto conga
Análisis del estudio de impacto ambiental del proyecto congaAnálisis del estudio de impacto ambiental del proyecto conga
Análisis del estudio de impacto ambiental del proyecto conga
 
Proyecto conga
Proyecto congaProyecto conga
Proyecto conga
 
Conga diapositivas
Conga diapositivasConga diapositivas
Conga diapositivas
 
Proyectos1
Proyectos1Proyectos1
Proyectos1
 
Julia justo gestion de pasivos ambientales mineros
Julia justo gestion de pasivos ambientales minerosJulia justo gestion de pasivos ambientales mineros
Julia justo gestion de pasivos ambientales mineros
 
Pascua Lama de Barrick: mitos y realidades
Pascua Lama de Barrick: mitos y realidadesPascua Lama de Barrick: mitos y realidades
Pascua Lama de Barrick: mitos y realidades
 
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
 
EIA Proyecto Tia Maria
EIA Proyecto Tia MariaEIA Proyecto Tia Maria
EIA Proyecto Tia Maria
 
Proyecto conga
Proyecto congaProyecto conga
Proyecto conga
 
Trabajo de gerencia 2 or jimmy Masoud
Trabajo de gerencia 2 or jimmy MasoudTrabajo de gerencia 2 or jimmy Masoud
Trabajo de gerencia 2 or jimmy Masoud
 
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIAPlan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA
 
Proyecto conga
Proyecto congaProyecto conga
Proyecto conga
 
Puno
PunoPuno
Puno
 
Proyecto conga
Proyecto congaProyecto conga
Proyecto conga
 
Proyectos mineros en colombia
Proyectos mineros en colombiaProyectos mineros en colombia
Proyectos mineros en colombia
 
Gestión del agua en yanacocha
Gestión del agua en yanacochaGestión del agua en yanacocha
Gestión del agua en yanacocha
 
Rio blanco no va
Rio blanco no vaRio blanco no va
Rio blanco no va
 
Proyectos mineros
Proyectos minerosProyectos mineros
Proyectos mineros
 

Último

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
Alex809116
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
RobertoChvez25
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 

Último (20)

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 

DIA APURIMAC

  • 1. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 1 INTRODUCCIÓN El proyecto minero Llaccteo Huactapaqui - concesión Ayahuy 2 - 2008, pertenece a la empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima”, se encuentra ubicado políticamente en la comunidad campesina de Ayahuay, distrito El Oro, provincia Antabamba, departamento de Apurímac. Luego de la obtención de la Clasificación Ambiental Categoría I, mediante la Resolución N° 070-2013-DREM-GR-APURÍMAC para desarrollar un proyecto minero, como una de las variantes ambientales se tiene como instrumento la Declaración de Impacto Ambiental, (DIA) que los titulares de las concesiones mineras o de las concesiones de explotación deberán presentar a la Dirección Regional de Energía y Minas de Apurímac. La DIA evaluará el proyecto en el área de influencia, las relaciones físico, biológico y socioeconómicas, con la finalidad de determinar las condiciones existentes del medio y la capacidad del mismo, prever los efectos y consecuencias de la realización del proyecto e indicar las medidas de previsión y control que deben ser aplicadas para el desarrollo armónico entre las operaciones mineras y el ambiente. El presente estudio se somete a consideración para su aprobación por las autoridades, se han abordado los posibles efectos que las actividades planeadas del proyecto tendrán sobre las condiciones ambientales y sociales de la zona. Se han planificado las actividades del proyecto, que involucran las labores de explotación de la mina, así como las medidas de cierre de mina. También se da a conocer los lineamientos básicos en cuanto al desarrollo de la línea de base, así como ubicación del proyecto, accesos, marco legal, objetivos de la DIA, así como la metodología del presente estudio. Los objetivos están enmarcados en determinar y evaluar los posibles impactos ambientales negativos que podrían ocasionar la ejecución del proyecto, para de esta manera poder recomendar las medidas más adecuadas para que logren minimizar los efectos negativos que podrían ocasionar sobre el ambiente, así como poder maximizar los efectos positivos de la actividad minera. La metodología a utilizar en el presente estudio es el diagnóstico e integración de todos los aspectos relacionados con los recursos naturales, medio socioeconómico y otros. Los procesos de deterioro de la relación entre el hombre y la naturaleza ha puesto en riesgo no solo las condiciones ambientales, sino el propio desarrollo humano, causado por las características que ha impuesto al modelo de desarrollo industrial y el crecimiento de la población que aproximadamente en un mayor porcentaje habitan en las áreas urbanos. Actualmente el cuidado del ambiente se ha constituido en una de las principales preocupaciones, no solo de los Estados y sus instituciones sino de la población en general que son actores fundamentales respecto a la preservación y conservación del ambiente.
  • 2. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 2 CAPÍTULO I RESUMEN EJECUTIVO La empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” representado por su gerente, luego de celebrar el contrato de explotación con la empresa minera “Exploraciones Andinas SAC.” y en concordancia a los resultados de las evaluaciones geológicas, ha decidido efectuar la explotación de las estructuras mineralizadas con valores económicos de oro en la fase productiva, en mérito de ello se realiza la presente Declaración de Impacto Ambiental. El proyecto de la empresa mencionada se ubica en los parajes: LLaccteo, en el territorio de la Comunidad Campesina de Ayahuay, jurisdicción del distrito de El Oro, provincia de Antabamba, departamento de Apurímac. En el lugar de estudio predominan formaciones de unidades geomorfológicas de montañas, colinas y quebradas alto andinas de una topografía muy accidentada. La población más cercana al proyecto es Ayahuay capital del distrito de El Oro. Dicha población no será impactada negativamente por la implementación y ejecución del proyecto de explotación minera. La actividad del proyecto consiste en la realización de trabajos de explotación subterránea mediante labores correspondientes a la de productor minero artesanal categoría I según volumen de producción, cumpliendo el ciclo básico de minado, el mineral se extraerá y almacenará temporalmente en una cancha para su posterior comercialización, el área a disturbarse en superficie para la ejecución de las obras programadas y la instalación de los servicios se considera mínimo. El volumen de movimiento de tierras es irrelevante. Los trabajadores del proyecto serán los mismos comuneros de Ayahuay, por lo que no será necesaria la construcción de campamento minero, por la cercanía del proyecto a la población. Se contempla la implementación de un área para almacenar el mineral, desmonte y letrinas. En las letrinas para uso del personal obrero no se usará agua, el manejo de estos será con adición de cal; por lo tanto, no habrá generación de aguas servidas. Se estima que se generaran una cantidad mínima de residuos sólidos domésticos. También se considera un plan de cierre, que comprende a la ejecución de las acciones más apropiadas a llevarse a cabo, con el objeto de recuperar las áreas que hayan sido afectadas y alcanzar la estabilidad física y química del terreno, para que en el futuro no constituya un peligro potencial para el normal funcionamiento del ecosistema. Seguidamente se resume de forma sucinta, todo el programa ambiental que la empresa “Inversiones Mineras Llacteo Sociedad Anónima” pone a consideración, en concordancia a la normatividad vigente.
  • 3. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 3 ASPECTOS FÍSICOS El proyecto de la “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” se ubica entre los 3 289 y 3 843msnm, con una altitud promedio de 3 566msnm. Topografía: La configuración del área del proyecto Llaccteo Huactapaqui - concesión Ayahuay 2- 2008, de la empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” tiene una topografía consistente en pendientes muy pronunciadas con presencia de elevaciones, la pendiente promedio es de 60% de una morfología superficial escarpada. Meteorología: El Clima del área del proyecto es relativamente frío - seco en la parte superior y templado - seco en la parte inferior del área de influencia. Se tomó de referencia los resultados de la estación de Chalhuanca que es la más cercana al área del proyecto, de acuerdo a lo mencionado la gradiente de temperatura es de – 0,29ºC; la temperatura media anual en la zona es de 14,8ºC, la precipitación anual aproximadamente es 958mm/año (diciembre – abril), presentándose en forma de nevada, granizo y aguaceros. La evaporación total anual se estima en 1 042mm/año y la velocidad media del viento es 4,2m/s a las 13 horas, con una predominancia desde el Norte. Suelos: Es escaso tiene una conformación rocosa, limosa y húmica de tierra; según Benjamín José Dávila Flores se identificó los tres horizontes: A, B y C. Capacidad de uso mayor de la tierra: En concordancia al Sistema de Clasificación de Tierras Según su Capacidad de Uso Mayor, establecido por el Reglamento de Clasificación de Tierras, por el DS. Nº 0062/75-AG, y su ampliación establecida por ONERN; se ha determinado que el proyecto de la empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” se ubica dentro de tierras no aptas para pastoreo con una calidad agrológica nula principalmente donde se ubicará el área de explotación minera. Capacidad de uso actual de suelos: El área que corresponde a la firma de contrato de explotación entre la empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” y Exploraciones Andinas SAC es rocosa, los pastos naturales son muy escasos. En la parte inferior, pero fuera de área del proyecto, las condiciones son mínimas para el desarrollo de pasturas naturales y agricultura de subsistencia. Geología: En el área de influencia del proyecto de explotación de la empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” la geología regional reconocida muestra extensos afloramientos de rocas sedimentarias clásticas y calcáreas del Jurásico y Cretácico, que en contacto con las rocas intrusivas del neógeno, albergan yacimientos mayormente con minerales de oro, plata y cobre. En el área de explotación se halla rocas metamórficas, en este caso aflora la cuarcita de la formación Soraya.
  • 4. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 4 Hidrología: El proyecto Llaccteo Huactapaqui - concesión Ayahuy 2 - 2008, de la empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” se encuentra en la cuenca del río Antabamba, en la margen derecha del mismo; el río Antabamba discurre en dirección Nor Oeste. En el área de influencia del proyecto se ubican las quebradas: Huaranga como tributario de segundo orden del río Antabamba y Huacuya como tributario de primer Orden del río Antabamba, que finalmente ambos ríos se unen al río Antabamba. En el área del contrato de explotación entre la empresa minera titular de la concesión y la empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” no hay presencia de agua superficial. Aguas superficiales: Se ubica como principal cuerpo acuífero el río denominado Huacuya en el paraje Challabamba, el caudal de agua en el momento del monitoreo fue 32,96l/s aumenta a medida que desciende hacia el río Antabamba que fluye por debajo de la población de Ayahuay, Pachaconas, Tapayrihua y otros poblados, para desembocar en el río Chalhuanca, este a su vez toma el nombre de Pachachaca antes de desembocar en el río Apurímac por la margen izquierda. Aguas subterráneas: Formado por depósitos en las rocas sedimentarias cuya recarga y alimentación al acuífero se da por aguas de escorrentía en época de avenidas (enero a marzo). En este lugar el agua subterránea es localizada a diferentes profundidades, el acuífero se encuentra limitado al basamento rocoso; no se cuenta con prospecciones geofísicas que puedan definir los espesores de estos acuíferos con exactitud. Calidad de aguas superficiales.- Durante la visita a campo se procedió a recoger información, que corresponden a aguas superficiales, en las cuales se determinó en el mismo lugar la temperatura, pH, conductividad eléctrica, contenido de cloruro de sodio y TDS con equipos portátiles. Al comparar los resultados de la calidad del Agua Superficial del Proyecto, con los Estándares de Calidad Ambiental del Agua establecidos por el DS. 002 – 2008 – MINAM, se verifica que los valores del pH varían, en algunos casos se encuentran por encima y por debajo de los estándares de calidad ambiental. ASPECTOS BIÓTICOS Cobertura vegetal: En el área que corresponde al contrato de explotación la vegetación es muy escasa por tratarse de una superficie muy rocosa. Fuera del área del contrato para la explotación minera, la vegetación natural está conformada parcialmente por los estratos bióticos: muscinal, herbáceo y arbustivo. Hay muy escasa presencia, predominando los pastos naturales y los suelos son de origen residual, como producto de la meteorización en la zona. Hábitat acuático: En la zona del proyecto es mínima, tanto en el río Huaranga y Huacuya.
  • 5. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 5 Identificación de flora y fauna existente: En el área del proyecto de la empresa “Inversiones Mineras Llacteo Sociedad Anónima” se trabajó en el marco de las normas legales: DS. Nº 043 – 2006 – AG y el DS. Nº 034 – 2004 – AG a fin de determinar si se encuentran calificadas en situación crítica (CR), en peligro (EN), casi amenazado (NT) o en situación vulnerable (Vu). Se afirma que las especies identificadas en el área del Proyecto no se encuentran en peligro crítico (CR), en peligro (EN), casi amenazado (NT) ni en situación vulnerable (Vu). ASPECTO SOCIAL Y ECONÓMICO En este estudio como línea de de Base se analiza las características social y económica de la comunidad de Ayahuay, que está circunscrita cerca al área donde se desarrollará el proyecto minero. Área de influencia directa social: Se considera la comunidad campesina de Ayahuay, porque en los terrenos superficiales, se realizará las labores de la operación minera. La zona de influencia es de propiedad comunal, empleada muy esporádicamente para el pastoreo de ganado. Se cuenta con la autorización dela comunidad para el uso del suelo superficial, tal como indica las normas vigentes. Área de influencia indirecta social: Constituye las demás áreas pobladas del distrito de El Oro, que no serán impactadas negativamente, directa ni indirectamente por las labores del proyecto de explotación minera. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR OBJETIVO DEL PROYECTO Explotar el mineral con contenido de oro en concordancia con los lineamientos establecidos por el Sub Sector Minería, enmarcados en la presente Declaración de Impacto Ambiental de la empresa “Inversiones Mineras Llacteo Sociedad Anónima”. ÁREAS Y VOLÚMENES A DISTURBAR El área disturbada será mínima, para realizar la habilitación de la cancha de depósito de mineral de 300m2 y para depositar temporalmente el desmonte 200m2. No habrá movimiento de tierras para accesos en vista que se utilizará los ya existentes; los equipos e instalaciones conexas serán ubicados a una distancia no menor de 50m de cualquier fuente de agua esporádica o permanente. Así se estará contribuyendo a la conservación del ambiente y sus recursos naturales a través de la minimización de los impactos ambientales.
  • 6. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 6 COMBUSTIBLE, ACEITE Y GRASAS Se utilizará gasolina para la generación de electricidad que permitirá el uso perforadoras livianas, el cual será comprado al igual que el aceite y grasa en la ciudad de Abancay para ser transportado al lugar de las operaciones mineras del proyecto, donde se dispondrá en un almacén de combustibles, aceites y grasas; construido para este caso con los detalles técnicos necesarios. VOLUMEN Y LUGAR DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Será casi nulo, por el método de explotación aplicado. Si fuera necesario se utilizará del reservorio que se construirá en el lugar denominado Angasmarca; este reservorio será llenado por el agua del manantial del mismo nombre. El permiso para uso de agua se obtendrá de la Administración Local de Agua (ALA) de la jurisdicción. El agua para uso doméstico será utilizada de la red de agua de la localidad de Ayahuay, porque no se construirá campamento en el lugar donde se desarrollaran los trabajos mineros por la cercanía a la población. VOLUMEN DE RESIDUOS DOMÉSTICOS, INDUSTRIALES Y PELIGROSOS aproximadamente la producción de residuos sólidos por persona será 0,25kg/día, por lo que los 19 trabajadores producirán 4,75kg de residuos domésticos los que serán colocados en cilindros metálicos con bolsas plásticas en su interior para ser dispuestos finalmente en una poza de disposición final de residuos sólidos domésticos habilitado en las inmediaciones de las labores mineras, a una distancia no menor de 50m de cualquier fuente de agua permanente o esporádica; el recojo y disposición final estará a cargo de cada trabajador de manera continua. La poza de disposición final tendrá las dimensiones adecuadas tal como se muestra el diseño en el anexo. Los residuos industriales peligrosos generados estarán constituidos por: guaypes con insumos, bidones de aceites, etc. Los cuales inicialmente serán colocados en cilindros con tapa y con bolsas de plástico en su interior y serán depositados temporalmente en el almacén temporal de residuos sólidos peligrosos, para posteriormente ser transportadas y entregadas al proveedor de estos insumos en la ciudad de Abancay. Además se instalarán letrinas cercanas al área de trabajo, ubicada a más de 50m de cualquier cuerpo de agua. Para evitar la proliferación de vectores a cada letrina se aplicará cal diariamente. Cabe precisar que si se colmata se procederá al cierre y a la habilitación de nuevas letrinas a una distancia mínima de 20m entre ellas. VOLUMEN DE EFLUENTES DE PERFORACIONES GENERADOS En el proyecto no se generarán efluentes en el proceso de explotación. Los detritos generados por la perforación de taladros serán utilizados como taco de los mismos taladros.
  • 7. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 7 PERSONAL El número de trabajadores será 19, entre profesionales, técnicos y obreros, quienes pernoctarán en la localidad de Ayahuay en sus domicilios. FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA El abastecimiento de energía eléctrica para la operación minera será producido por generadores eléctricos livianos. Para el uso doméstico será abastecido por la red de interconexión nacional mediante la empresa Electro Sur Este. IMPACTO AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD INTRODUCCIÓN Los potenciales impactos ambientales definimos como las posibles alteraciones a las condiciones existentes del lugar que puedan resultar de actividades de la explotación minera. Los impactos que pueden asociarse a las actividades de explotación minera que se realizarán en el proyecto se mencionan a continuación. IMPACTOS PREVISTOS SOBRE LA GEOMORFOLOGÍA Respecto a la topografía y geomorfología no se verán afectadas, porque se aplicará el método de explotación subterránea de corte y relleno ascendente selectivo. IMPACTOS PREVISTOS SOBRE LOS SUELOS El área superficial total afectada por la habilitación de algunos accesos, pozas para residuos, depósito de combustibles, etc. será mínima. Durante las operaciones, podrían ocurrir derrames de combustibles, aceites o grasas al manipularse los insumos o de los vehículos que transportarán al personal. Igualmente, una inadecuada disposición de desechos de operación y domésticos podrían generar un impacto negativo de suelos superficiales en el área del proyecto minero. IMPACTOS PREVISTOS SOBRE EL AGUA SUPERFICIAL Calidad del agua: Las actividades de explotación del proyecto en estudio sólo consistirán en la extracción de mineral mediante labores subterráneas y no se generará impactos considerables al recurso hídrico. Cantidad del agua: Cuando sea necesaria se utilizará del reservorio que será construido en Angasmarca. La cantidad total de agua doméstica a consumir por los trabajadores mineros será aproximadamente 08m3 por día en la localidad de Ayahuay.
  • 8. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 8 Si alguna acción propia de la explotación llegase a interceptar un acuífero natural, el cierre o cancelación de la acción se realizará siguiendo las indicaciones precisadas en el Plan de Manejo Ambiental de la presente DIA, es poco probable que ocurra una descarga permanente de agua subterránea hacia la superficie luego del cierre. Sin embargo, las medidas previstas por “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” se consideran para evitar que esto ocurra, por lo que se prevé que no habrá ningún impacto negativo sobre la cantidad y calidad del agua. IMPACTOS PREVISTOS SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE Se generará insignificante cantidad de polvo cuyo impacto será mínimo, por el tipo de terreno y por la utilización periódica de caminos. Los productos de combustión (NOx, SOx, Pb y particulados) serán mínimas debido al volumen pequeño que serán consumidos para las actividades de explotación, la fisiografía del área y los vientos presentes en la zona, no permitirán la acumulación de sustancias contaminantes en el aérea de operación del proyecto. Según el Art. 82 del Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, indica que, para un tiempo de exposición de 16 horas por día no debe exceder a 82 decibeles y para un tiempo de 8 horas por día 85 decibeles, según la generación de ruido de las máquinas a utilizarse indican que a 5m de distancia de la fuente el nivel de ruido está por debajo de 40 decibeles. Los efectos en la calidad del aire y en los niveles de ruido relacionados con el proyecto se darán únicamente mientras funcionen los equipos. IMPACTOS PREVISTOS SOBRE EL ECOSISTEMA TERRESTRE Se generará residuos, por consiguiente cerca al área de explotación van a ubicarse baños portátiles tipo DISAL. Adicionalmente, se construirá un pozo para la disposición final de los residuos domésticos orgánicos cercana al campamento. Los potenciales derrames de hidrocarburos durante la recarga de combustible o el mantenimiento de los equipos serán mitigados inmediatamente. La parte superficial afectada por la construcción de accesos, canchas de depósito de mineral y desmonte es pequeña, por lo cual el impacto será mínimo. La utilización de caminos y generación de polvo probablemente afecten temporalmente en forma tangencial la vegetación aledaña, aunque la precipitación pluvial en la zona ayudará a mitigar dicho impacto. Las actividades de explotación alejarán mínima y temporalmente la fauna de los lugares de mayor actividad, pero no se consideran como impactos significativos. La empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” asume el compromiso de no cazar o capturar animales ni flora silvestre de la zona del proyecto, ya que la actividad de explotación que realizarán no impactará significativamente la fauna del lugar. Además durante las actividades de explotación se formará guardianías para evitar el acercamiento de fauna a las labores de explotación.
  • 9. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 9 IMPACTOS PREVISTOS SOBRE EL ECOSISTEMA ACUÁTICO Están directamente ligados a la alteración sobre la calidad del agua. El ecosistema acuático no sufrirá cambios durante la explotación de los componentes del área del proyecto, debido a que las pocas actividades de construcción estarán a más de 50m de cualquier curso de agua. IMPACTOS PREVISTOS SOBRE EL USO DE LA TIERRA Teniendo en cuenta la clasificación de tierra de ONERN (1982), el área de proyecto corresponde a tierras sin potencialidad para fines agrícolas, de acuerdo a ello, el uso de la tierra no será afectado. IMPACTOS PREVISTOS SOBRE EL PAISAJE El paisaje original del área del proyecto no se modificará durante las etapas de construcción y operación por la presencia de infraestructura mínima. Durante la etapa de cierre, se buscará que el paisaje alcance en lo posible su estado previo, nivelando los terrenos alterados y rehabilitando las áreas afectadas. Sin embargo, podrían existir impactos ambientales residuales muy leves sobre la calidad del paisaje en la zona de explotación que “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” deberá mitigar. IMPACTOS PREVISTOS SOBRE EL AMBIENTE SOCIO- ECONÓMICO Las actividades mineras de explotación impulsará la economía local por la compra de implementos básicos y el uso de servicios, en particular de los comuneros pertenecientes a la Comunidad Campesina de Ayahuay y otras cercanas al proyecto. IMPACTOS PREVISTOS SOBRE LOS RECURSOS ARQUEOLÓGICOS En el área del proyecto no se han registrado testimonios o evidencias arqueológicas ni históricas, según el informe presentado por la profesional especializada. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) Más adelante se describe los procedimientos y sistemas de control ambiental que la empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” ejecutará para controlar y mitigar posibles efectos ambientales durante el tiempo de explotación. HABILITACIÓN DE VÍAS DE ACCESO Las vías de acceso existente hacia la zona del proyecto son suficientes, sin embargo tendrá un mantenimiento constante. Se construirán cunetas a fin de proporcionar un drenaje eficiente hacia las quebradas más cercanas, disminuyendo la erosión del suelo.
  • 10. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 10 Si las vías de acceso son cruzados por arroyos, vías de drenaje prominentes o pequeñas fuentes, se construirá badenes para evitar que el agua escurra libremente por la superficie y arrastre las partículas del suelo. Los trabajos de rehabilitación serán progresivos a medida que se culminen los trabajos de explotación del yacimiento minero. CONTROL DE LAS AGUAS DE ESCORRENTÍA Mediante canaletas perimetrales se controlará las aguas de escorrentía, estos canales serán construidas en los contornos de todos los componentes que serán habilitados. Se construirán badenes perpendiculares al eje del camino en los accesos a habilitar y los existentes, con suficiente capacidad hidráulica para encausar el flujo del agua y evitar que ésta inunde las vías de acceso. CONTROL DE LA EROSION EÓLICA Y MATERIAL PARTICULADO El material particulado se generará principalmente durante el tránsito de vehículos de Ayahuay al lugar de las operaciones mineras, y para mitigar las emisiones de polvo y partículas se tomará como medida que la velocidad no exceda los 25km/h. El material particulado que se generará producto de la rehabilitación de accesos, si es necesario se procederá a humedecer el suelo antes de la rehabilitación. Para mitigar la erosión eólica, a consecuencia de la remoción de suelos, el material será apilado en la parte inferior y sobre ellos serán colocados trozos de rocas producto de la rehabilitación de accesos. Si los suelos son aptos para la revegetación, estos serán almacenados adecuadamente, para la revegetación progresiva, para evitar que las propiedades orgánicas de éstos puedan alterarse a consecuencia de la erosión causada por el viento. MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA En el área de explotación del proyecto no hay presencia de agua, si es que hubiera las labores de explotación estarán ubicadas a más de 50m de distancia de cualquier cuerpo de agua, por lo que no existirá riesgo de generar impactos al recurso hídrico. Vehículos: El mantenimiento de los vehículos autorizados a transitar por el área del proyecto no será permanente para minimizar el consumo de combustible, emisiones gaseosas y los ruidos molestosos. El abastecimiento de combustible para los generadores de energía eléctrica que accionarán a los equipos de perforación será mediante vehículos preparados y adaptados para dichas tareas; la preparación consistirá en instalar en la tolva una manta de polietileno en toda la base, una cadena de 1 pulgada de diámetro, la cual estará forrada con manguera de jebe para evitar la fricción y calentamiento,
  • 11. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 11 será asegurada con un candado de 2 pulgadas pudiéndose transportar dos a tres cilindros de 55gl de capacidad, además de los accesorios de abastecimiento. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS Los residuos domésticos se colocarán en una bolsa negra introducida dentro de un cilindro con tapa, esta será retirada y reemplazada cuando se encuentre llena y será trasladada a la poza de disposición final que se construirá en el área del proyecto teniendo en cuenta la protección de las aguas superficiales. La poza de disposición final estará ubicada a más de 50m de distancia de cualquier curso de agua superficial en este caso temporal. MANEJO Y DISPOSICIÓN DE LOS DESMONTES El material de corte del suelo de sustento vegetal será acumulado en pilas separadas de aquellas que no contienen suelo vegetal. Se realizarán las actividades de rehabilitación progresiva a medida que se culminen los trabajos de explotación de minerales. PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA Se rescatará y reubicará las especies de flora y fauna de importancia ecológica en áreas de remoción de la cobertura vegetal. PROTECCIÓN DE RECURSOS ARQUEOLÓGICOS En el área de operación del proyecto no se han identificado restos arqueológicos ni históricos, por lo que no es necesario implementar ninguna actividad en este rubro. RELACIONES COMUNITARIAS La empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” ha recibido y seguirá recibiendo talleres previos de información en la comunidad de las actividades comprendidas en el proyecto, para la explotación de los recursos mineros y sobre asuntos de protección y conservación del ambiente. CÁLCULO Y ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DEL PMA El costo/beneficio acumulado del proyecto se desarrollará evaluando el PMA propuesto, para minimizar o neutralizar los impactos negativos que pudieran afectar los elementos específicos de los ambientes abióticos, bióticos y socioeconómicos. Durante la ejecución de las labores de explotación del proyecto los efectos serán más visibles a nivel local, sin que haya impactos negativos mayores, pero los impactos positivos serán notables.
  • 12. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 12 PLAN DE CIERRE Y REHABILITACIÓN Se presentan las medidas que la empresa implementará para ejecutar las actividades de rehabilitación o recuperación del ambiente afectado durante la explotación. Este plan contiene los lineamientos generales de las medidas incorporadas al proyecto para garantizar que, al final de las actividades de explotación el terreno pueda ser utilizado acorde al uso que tenía antes de la implementación del proyecto. REHABILITACIÓN DE CAMINOS DE ACCESO Se procederá a rehabilitar los caminos de acceso, priorizando la mitigación de los impactos visuales al finalizar las operaciones de explotación, y conforme a lo establecido en las normas. Asimismo, se realizará una inspección para identificar los trabajos necesarios en el control de la erosión, los cuales se procederán a ejecutar inmediatamente. Al finalizar la rehabilitación se comunicará a las autoridades de la comunidad campesina de Ayahuay el abandono de la zona para su reutilización. REHABILITACIÓN DE LA POZA DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS DOMÉSTICOS ORGANICOS Al término del el periodo de explotación, se encapsulará la poza con ayuda de la geomembrana, luego se procederá a su recubrimiento con los mismos materiales que se extrajeron durante su construcción y se procederá a revegetar con especies nativas del lugar. REMOCIÓN DE ESTRUCTURAS E INSTALACIONES Para la explotación del yacimiento minero no implica la construcción de campamento, únicamente se contará con instalaciones del depósito de combustibles, depósito de residuos sólidos y letrinas, posteriormente se procederá a revegetar adecuadamente el área afectada. PROGRAMA DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SUELOS Después de las actividades de explotación la ejecución del programa de revegetación y recuperación de suelos se realizara de manera progresiva. CIERRE DE PASIVOS AMBIENTALES En el área del proyecto de la empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” existen muy pocos pasivos ambientales, como labor minera subterránea y desmonte. El presente estudio cumple con la identificación de dichos pasivos ambientales. Estos pasivos ambientales es responsabilidad del titular del proyecto para su rehabilitación y de los posibles daños ambientales que pudieran ocasionar.
  • 13. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 13 ACTIVIDADES POST CIERRE Las actividades a realizarse en la etapa de post cierre comprenden los aspectos de calidad de agua y la adaptación de las especies vegetales endémicas del área del proyecto. Después de realizar las actividades de cierre se procederá ha ejecutar la supervisión de estas actividades realizadas por ambientalistas, para que se garantice el correcto abandono de la zona. Así mismo se realizará el post- monitoreo de las áreas revegetadas hasta que dichas zonas se mantengan estables a través del tiempo.
  • 14. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 14 CAPÍTULO II ANTECEDENTES La empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” como parte del contrato de explotación firmado con la empresa minera “Exploraciones Andinas SAC.” tiene como finalidad fundamental la responsabilidad ambiental frente a los cambios que las actividades mineras podrían generar en el entorno ambiental. En consecuencia cumple con la obligación legal y social de presentar ante la autoridad minera la DIA; documento en el que detalla las actividades a realizar, las características del entorno, los impactos físico-químicos, económicos y sociales previsibles y las medidas para prevenir, mitigar, controlar los riesgos y efectos sobre la salud, seguridad de las personas en el área de influencia directa del proyecto. “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” realizará la explotación del yacimiento minero dentro del área estipulado por el contrato de explotación que involucra el presente estudio. El contrato de explotación minera entre Exploraciones Andinas SAC. y la empresa se encuentra inscrita en los Registros Públicos. La empresa ha firmado un contrato para consultoría en el aspecto minero ambiental con Nelson Palemón Meza Peña, para para la elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental, considerando el Art. 21º del DS. Nº 020/2008/EM. YACIMIENTO LLACCTEO - HUACTAPAQUI Este yacimiento ubicado en la comunidad campesina de Ayahuay ha sido explotado desde la época colonial y en la época republicana, posteriormente ha sido paralizada por problemas técnicos y económicos de ese entonces. Seguidamente este yacimiento minero ha sido explorado por las empresas mineras Maracote y Chancadora Centauro. Actualmente el área del contrato para explotación corresponde a la concesión minera de la empresa Exploraciones Andinas SAC. ESTRUCTURACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL La estructura consta de ocho capítulos en las que se ha considerado los temas correspondientes para una explotación artesanal de minerales, las que se indica en la tabla siguiente:
  • 15. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 15 Tabla Nº 2.1: Estructura de la DIA CAPÍTULOS OBJETIVOS I Resumen ejecutivo II Antecedentes III Aspectos generales del proyecto IV Descripción del área del proyecto V Descripción de las actividades a realizar VI Identificación de impactos ambientales VII Plan de manejo ambiental VIII Plan de cierre La empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” iniciará las labores de explotación minera, en concordancia con el contenido de la presente DIA luego de su respectiva aprobación, cuya política es implementar todos los trabajos de explotación con “responsabilidad social y ambiental” para promover el desarrollo sostenible del entorno social del yacimiento minero, respetando los valores culturales de la comunidad campesina de Ayahuay. El objetivo fundamental de la empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” es realizar actividades de explotación, que consiste principalmente en extraer mineral del yacimiento aplicando el método de explotación subterránea mediante el corte y relleno ascendente selectivo, correspondiente a la concesión minera denominada Ayahuay 2 - 2008, con código: 01-02708-08, ubicada en los parajes denominado Llaccteo y Huactapaqui de la comunidad campesina de Ayahuay, distrito de El Oro, perteneciente a la provincia de Antabamba, jurisdicción del departamento de Apurímac. En ese sentido, el presente informe, realizado por el consultor, consistió en recabar información básica esencial del entorno natural y registrar sobre el área en estudio todos los datos preexistentes y los aportados por los profesionales y técnicos responsables, que han colaborado en la elaboración de la DIA. 2.1 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Está claro el establecimiento en la legislación sobre consulta y participación ciudadana, la cual sugiere realizar reuniones informativas, con la finalidad de recoger las inquietudes e intereses de la población involucrada en el proyecto de explotación minera. Con mucha anticipación, mediante la coordinación del proyecto “Capacitación y Asistencia Técnica de Mineros Artesanales de Apurímac” las reuniones se realizaron con las autoridades y representantes del distrito y comunidad previo a
  • 16. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 16 la firma del contrato de explotación celebrada entre la empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” y la empresa minera Exploraciones Andinas SAC, orientadas para dar a conocer el proceso de las actividades mineras en sus diferente etapas. La DIA corresponde a productor minero artesanal “Categoría I”, Se ha compartido la información disponible referente a la complejidad de la actividad minera y de las relaciones comunitarias que se establecerán en ocasión de sus operaciones. Sirvió también para recoger inquietudes sobre la actividad minera, las cuestiones laborales, ambientales, de apoyo y desarrollo local. 2.2 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Establecer bases técnico-ambientales sustentables, para la operación del proyecto, caracterizando los componentes ambientales de la línea de base en la zona del proyecto, cumpliendo con la legislación ambiental y dispositivos vigentes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. - Plasmar la normatividad ambiental aplicada al sector minero. - Puntualizar los componentes ambientales del área de influencia del proyecto. - Identificar y evaluar los posibles efectos ambientales positivos y negativos a generarse por la explotación minera. - Exponer las medidas de prevención, control y mitigación de los efectos ambientales generados por la actividad que garanticen la protección y conservación del entorno ambiental del área de influencia. - Establecer los compromisos ambientales del titular minero. 2.3 ALCANCES La DIA del proyecto Llaccteo Huactapaqui - concesión Ayahuy 2 - 2008, de la empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” considera los lineamientos propuestos en los términos de referencia comunes para las actividades de explotación minera, así como el resumen del proyecto y las exigencias establecidas en las normas para las actividades de explotación minera emitidos por el MEM. 2.4 METODOLOGÍA La ejecución del presente estudio se organiza de acuerdo a los términos de referencia comunes para las actividades de explotación minera, se recopiló la información bibliográfica y cartográfica necesaria para la elaboración de la presente DIA.
  • 17. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 17 La revisión de la información adquirida fue una etapa fundamental en el desarrollo metodológico, ya que permitió planificar de manera ordenada la evaluación en campo. EVALUACIÓN AMBIENTAL Se realizó la verificación preliminar de la información en gabinete, además del reconocimiento de las características físicas, biológicas y sociales del entorno del proyecto y de su área de influencia; posteriormente, se levantaron los datos de ubicación y dimensiones de la escasa infraestructura relacionada con el proyecto y se recogieron muestras para determinar la calidad de agua, aire, suelo y vegetación. EVALUACIÓN EN GABINETE Se elaboró los diagnósticos finales, a partir de los cuales se define la descripción del entorno, las actividades del proyecto y los impactos que estos podrían generar, así también se proponen las medidas de mitigación y contingencia ambiental. Además en esta etapa se elaboró la información cartográfica que se adjunta, la cual refleja la información generada en campo. 2.5 MARCO LEGAL Para la elaboración del presente diagnóstico de impacto ambiental se tuvo en consideración las normas y disposiciones ambientales vigentes emitidas por sectores gubernamentales del Estado peruano, siendo estos los siguientes: MARCO LEGAL GENERAL: - Constitución Política del Perú de 1993. - Ley Nº 28611. Ley General del Ambiente. - Ley Nº 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. - Ley Nº 25763. Ley General de Minería. - Ley Nº 26505. Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas. - Ley Nº 26842. Ley General de Salud. - Ley Nº 17752. Ley General de Aguas y sus modificatorias. - Ley Nº 27314. Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento. DS. Nº 057-2004-PCM. - DS. Nº 074-2001-PCM. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
  • 18. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 18 Ambiental del Aire. - DS. Nº 085-2003-PCM. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. - DL. Nº 21147. Ley de Conservación de la Flora y Fauna Silvestres. - DS. Nº 034-2004-AG. Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre. - DS. Nº 043-2006-AG. Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre. - RS. Nº 004-2000-ED. Reglamento de Investigaciones Arqueológicas. DS. Nº 009-2005-TR. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. MARCO LEGAL ESPECÍFICO: - DS. Nº 014-92-EM. Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería. - RM. Nº 028-2008-EM, Reglamento de Participación Ciudadana en el Sub Sector Minero. - RM. Nº 304-2008-MEM/DM, Norma que Regula el Proceso de Participación Ciudadana en el Sub Sector Minero. - DS. Nº 020-2008-EM. Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploración Minera. - DS. Nº 016-93-EM. Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad Minero-Metalúrgica, modificado por el DS. Nº 059-93-EM. - Ley Nº 28271. Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera. - RM. Nº 011-96-EM/VMM. Niveles Máximos Permisibles de Emisión de los Efluentes Líquidos para las Actividades Minero-Metalúrgicas. - RM. Nº 315-96-EM/VMM. Niveles Máximos Permisibles de Emisiones de Gases y Partículas para las Actividades Minero-Metalúrgicas. - RM. Nº 596-2002-EM/DM. Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de los Estudios Ambientales en el Sector Energía y Minas - También se toma en consideración la siguiente base técnica del MEM: o Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua – Dirección General de Asuntos Ambientales del MEM. o Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones - Dirección General de Asuntos Ambientales del MEM. o Guía para el Cierre y Abandono de Minas - Dirección General de Asuntos Ambientales del MEM.
  • 19. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 19 CAPÍTULO III ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO 3.1 DATOS GENERALES DEL TITULAR MINERO El titular de la empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” está inscrito en el Asiento A0001 de la Partida electrónica Nº 11035044 de la Oficina Registral de los Registros Públicos de Abancay Apurímac de la Zona Registral Cusco. Los detalles del titular se mencionan a continuación: - Razón Social: “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima”. - RUC Nº: 20490761421 - Representante legal: Antonio Román Chalco. - DNI del representante legal: 42409493. - Domicilio fiscal: Av. Juan Pablo Castro N° 405, Abancay. - Fecha de inicio de actividades: 01/01/12. 3.2 PERMISOS Y AUTORIZACIONES El proyecto Llaccteo Huactapaqui - concesión Ayahuy 2 - 2008, de la empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” cuenta con los permisos, convenios, autorizaciones, contratos y títulos necesarios para la ejecución de la explotación. Estos documentos se adjuntan el anexo del presente estudio. CONCESION MINERA La empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad anónima” realizará sus operaciones de explotación minera dentro del área de la concesión Ayahuy 2 - 2008, perteneciente a la empresa minera Exploraciones Andinas SAC, ubicada en los parajes de Huactapaqui y Llaccteo en la jurisdicción de la comunidad de Ayahuay, distrito El Oro, provincia Antabamba, departamento Apurímac, en mérito al contrato de explotación firmado el 21 de enero del 2012. 3.2.1 CONTRATO DE EXPLOTACIÓN DEL DERECHO MINERO Como producto de varias reuniones de coordinación entre la empresa minera titular de la concesión Exploraciones Andinas SAC, con los representantes de la comunidad de Ayahuay y “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” se llegó al acuerdo de firmar el contrato de Explotación minera. El titular de las concesión minera, de acuerdo a lo establecido en el artículo Nº 18 y siguientes del Título III del Decreto Supremo Nº 013-2003-EM, Reglamento de la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal,
  • 20. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 20 autoriza a los mineros artesanales a desarrollar actividad minera artesanal para extraer minerales en el área señalada por un periodo de dos años renovables de acuerdo a nueva negociación, el mismo que rige desde el 21 de enero del 2012, hasta el 20 de enero 2014. 3.2.2 CONVENIO DE USO DE TERRENO SUPERFICIAL En el área objeto del contrato de explotación no se registró comuneros en posesión de los terrenos superficiales. Sin embargo los terrenos superficiales son de propiedad de la comunidad campesina de Ayahuay, por lo que para el desarrollo de las actividades de explotación mediante acta suscrita en una asamblea extraordinaria en la comunidad de Ayahuay autoriza el uso del terreno superficial a la “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima”, para que realicen actividades de explotación en el área que corresponde a la firma del contrato de explotación con la empresa minera Exploraciones Andinas SAC.
  • 21. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 21 CAPÍTULO IV DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO 4.1 ASPECTOS GENERALES UBICACIÓN El proyecto se encuentra en los parajes de Huactapaqui y Llaccteo, en la comunidad campesina de Ayahuay, distrito de El Oro, provincia de Antabamba, departamento de Apurímac. Geográficamente el área del proyecto, se encuentra ubicado en la región Sur oriental del territorio peruano, entre las quebradas Huaranga y Huacuya que alimentan al río Antabamba. Se localiza entre las regiones naturales Suni y Puna o Jalca de la Cordillera de los Andes del Sur, a una altitud comprendida entre las cotas 3 194msnm y 3 842msnm, abarca un área de 200ha. Se encuentra en la zona 18 de las coordenadas UTM (Universal Transversal Mercator); asimismo, cabe mencionar que la concesión que conforma el mencionado Proyecto no se encuentra dentro de ninguna Área Natural Protegida (ANP), Zona de Amortiguamiento ni santuario Nacional. 4.1.1 DESCRIPCIÓN DE ACCESOS AL ÁREA DEL PROYECTO El acceso es por vía terrestre de Lima a Abancay siguiendo la ruta Lima- Nazca- Chalhuanca –Abancay, son 907km de distancia con una duración promedio de 16 horas de recorrido por una vía asfaltada. En la ruta existen dos pasos de altura, el abra Condorsencca (4 330msnm) entre Nazca y Puquio y el abra Occe Occe (4 400msnm) entre Puquio y Chalhuanca. Desde Abancay se accede a la localidad de Santa Rosa por carretera asfaltada de 71km con una duración de una hora de recorrido, de Santa Rosa a Ayahuay se accede por una carretera afirmada de 43km en aproximadamente tres horas; de Ayahuay al lugar de las operaciones mineras es 7km de trocha carrozable que se recorre en 30 minutos. Tabla Nº 4.1: Acceso desde Lima al proyecto de explotación TRAMO DISTANCIA (km) TIEMPO (hr) TIPO DE VÍA Lima - Abancay 907 16:00 Carretera asfaltada Abancay – Santa Rosa 71 01:00 Carretera asfaltada Santa Rosa - Ayahuay 43 03:00 Carretera afirmada Ayahuay - Mina 7 00:20 Trocha carrozable TOTAL 1 028 20:20 Fuente: Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Apurímac. Diagrama vial.
  • 22. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 22 4.1.2 POBLADOS CERCANOS El poblado más cercano es Ayahuay capital del distrito de El Oro, se ubica en la parte N – O de la provincia de Antabamba, en la margen derecha del río Antabamba a una altitud promedio de 3 280msnm. En la parte baja de Ayahuay está la comunidad de Miscapata POBLADORES RELACIONADOS CON EL PROYECTO No hay presencia de centros poblados en el área del contrato de explotación; dentro de la concesión no se registra casas habitadas, ni presencia de pobladores, la comunidad más próxima es Ayahuay. Los pobladores de la comunidad campesina de Ayahuay tienen una relación comercial muy importante centrada en el intercambio de productos agropecuarios con algunos pobladores de los distritos de Pachaconas y Tapayrihua. 4.1.3 CONCESIONES MINERAS La concesión minera Ayahuay 2 – 2008; es el derecho minero que involucra el área del contrato de explotación celebrada entre la empresa minera Exploraciones Andinas SAC. y la empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” firmadas el 21 de enero del 2012, la que se encuentra inscrita en los Registros Públicos de Minería. Los vértices en coordenadas del sistema UTM y DATUM: PSAD 56 del área de contrato de explotación de detalla en la tabla siguiente y se complementa con la documentación que se adjunta en el anexo. Tabla Nº 4.2: Vértices del área del contrato de explotación VÉRTICE COORDENADAS UTM NORTE ESTE 1 8 428 000,00 711 000,00 2 8 428 000,00 710 000,00 3 8 430 000,00 710 000,00 4 8 430 000,00 711 000,00 Fuente: Contrato de explotación Exploraciones Andinas SAC. y la empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima”. El área del contrato de explotación es de 200 hectáreas encerradas en un polígono de los cuatro vértices mencionados. 4.1.4 INFORME DE RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO En el área del contrato para la explotación minera entre la empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” y la empresa minera Exploraciones
  • 23. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 23 Andinas SAC., un equipo de profesionales pertinentes han desarrollado trabajos consistentes de prospección y reconocimiento, en la que no se han identificado restos arqueológicos ni históricos tal como señala el informe respectivo que se adjunta en el anexo. 4.1.5 PASIVOS AMBIENTALES En el área del contrato de explotación se ha desarrollado una inspección en la que, se identificó evidencias de actividades mineras antiguas catalogadas como pasivos ambientales (labores subterráneas y desmonte) las que se han ubicado con coordenadas UTM (ver tabla). Tabla 4.3: Pasivos ambientales identificadas en el área del contrato de explotación. ESTACIÓN COORDENADAS ALTURA DIMENSIONES (m) DESCRIPCIÓN N E (m) PA-1 8 429 023 710 846 3 710 1x1,45xX Bocamina PA-2 8 429 161 710 981 3 722 2x2,3xX Bocamina PA-3 8 429 192 710 981 3 781 1,15x1,4xX Bocamina PA-4 8 428 959 710 823 3 699 0,9x1.8xX Bocamina PA-5 8 428 953 710 820 3 699 1x15x0,4 Bocamina PA-6 8 4289 30 710 829 3 675 0,8x1,5xX Bocamina PA-7 8 428 873 710 819 3 688 8x12x0,30 Desmonte PA-8 8 428 866 710 816 3 684 0,4x0,4xX Inclinado PA-9 8 428 854 710 797 3 681 0,9x1,9xX Bocamina PA-10 8 428 826 710 794 3 664 0,9x1,5xX Bocamina PA-11 8 428 809 710 866 3 625 0,95x1,55xX Bocamina PA-12 8 428 760 710 850 3 581 1,1x1,55xX Bocamina PA-13 8 428 670 710 772 3 517 1x1,70xX Bocamina PA-14 8 428 563 710 807 3 432 0,6x1,55xX Bocamina PA-15 8 428 862 710 862 3 430 0,8x1,55xX Bocamina PA-16 8 428 777 710 047 4 477 1x1,5xX Bocamina 4.2 ASPECTOS FÍSICOS 4.2.1 TOPOGRAFÍA Y GEOMORFOLOGÍA NIVEL REGIONAL La configuración topográfica del área del proyecto de la empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” es montañosa y escarpada; muy variada, compuesta por laderas y colinas de relieve ondulado a accidentado, con cerros escarpados de relieve accidentado cuyas pendientes sobrepasan generalmente 30°. Dichas áreas están predominantemente cubiertas de vegetación natural muy escasa, formando muy pocas asociaciones vegetales.
  • 24. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 24 En las partes bajas presenta un relieve juvenil conformado por las quebradas Huaranga y Huacuya, ambas tributarias del río Antabamba. La calidad del suelo del distrito de El Oro es accidentado de conformación rocosa, arcillosa, limosa y poco humosa. NIVEL LOCAL La superficie presenta una topografía accidentada, con presencia de laderas y elevaciones con inclinación mayor a los 45º, principalmente en la parte superior del área del proyecto. Teniendo en cuenta las provincias biogeográficas o los grandes paisajes del Perú (CDC La Molina, 1991) que sirve para corregir la influencia de las regiones latitudinales según el mapa ecológico del Perú (ONERN, 1976), el área del proyecto se encuentra dentro de superficie de Puna subtropical, caracterizada por ser una elevación andina. 4.2.2 CLIMA Y METEOROLOGÍA Como es característica del departamento de Apurímac, el clima presenta una estación seca durante los meses de abril a noviembre y una estación lluviosa de diciembre a marzo. Al área del proyecto le corresponde un clima Frío Boreal (Dwb), denominado subalpino que se caracteriza por su altitud presión y latitud. La temperatura es un parámetro meteorológico, cuya variación está ligada a la altitud con referencia al nivel del mar, disminuyendo a medida que ésta aumenta. Se ha tomado como referencia la Estación Meteorológica de Chalhuanca. Ubicada en el distrito de Chalhuanca, provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac, por ser la más cercana; los parámetros considerados son la precipitación total mensual, temperatura media mensual, dirección y velocidad del viento del periodo de registro 2000 – 2006, la ubicación en coordenadas UTM se muestra en la siguiente tabla. Tabla 4.4: Ubicación de la Estación Meteorológica de Chalhuanca. ESTACIÓN COORDENADAS UTM ALTITUD (msnm) Chalhuanca N 8 409 093 E 697 680 3 358 Fuente: EGEMSA. EIA de Línea de Transmisión Eléctrica Machupicchu - Cotaruse 220 kv. PRECIPITACIÓN Se tiene los valores desde el mes de agosto del año 2006 a julio del año 2007. La precipitación es un parámetro que presenta una gran variación, tanto temporal como espacial.
  • 25. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 25 Tabla 4.5: Variación de la precipitación total mensual AÑO PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm) – ESTACIÓN CHALHUANCA 2006 2007 Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. 17,89 24,19 48,51 40,03 92,4 175,4 181,89 171,84 49,16 9,28 4,87 23,68 Fuente: EGEMSA. EIA de Línea de Transmisión Eléctrica Machupicchu - Cotaruse 220 kv. TEMPERATURA La temperatura máxima media mensual registró un valor máximo de 13,92 ºC en el mes de noviembre del 2006 y la mínima registró un valor de 10,54 ºC en el mes de julio del 2007. Tabla 4.6: Variación de la temperatura media mensual registrada AÑO TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (ºC) – ESTACIÓN CHALHUANCA 2006 2007 Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. 11,29 11,99 13,20 13,92 13,79 13,16 12,89 12,72 12,26 11,34 10,65 10,54 Fuente: EGEMSA. EIA de Línea de Transmisión Eléctrica Machupicchu - Cotaruse 220 kv. VELOCIDAD MEDIA Y DIRECCIÓN DEL VIENTO Es considerada de acuerdo a la Escala de Beaufort como brisa suave. Se observa en la tabla (4,7) que en el mes de enero se registró la máxima velocidad, que alcanzó 4m/s y en el mes de junio se registró la velocidad mínima que alcanzó los 3,10m/s. En la tabla 4.7 se muestra la variación de la velocidad media del viento por meses, de agosto del 2006 a julio del 2007. Tabla 4.7: Variación mensual de la Velocidad Media del Viento AÑO VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO EN EL MES (m/s) 2006 2007 Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. 3,43 3,57 3.13 3,53 3,33 4,00 3,77 3,53 3,50 3,40 3,10 3,37 Fuente: EGEMSA. EIA de Línea de Transmisión Eléctrica Machupicchu - Cotaruse 220 kv. 4.2.3 DESCRIPCIÓN DE SUELOS El área del contrato para explotación entre Exploraciones Andinas SAC y la empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” referente al suelo es escaso, tiene una conformación rocosa, limosa; se identificó los tres horizontes (Benjamín Dávila Flores). Los horizontes del suelo corresponden a diversos estratos denominados también como niveles, en el área del proyecto se
  • 26. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 26 trata de perfiles truncados en los que faltan horizontes o subhorizontes, es decir no se trata de suelos exiguos no tan evolucionados o desarrollados. El perfil típico está conformado desde la superficie hacia las profundidades por un nivel A que es eluvial sometido a percolación o lixiviación por agua; B que recibe los coloides de lixiviación de A y C identificada como roca madre con horizontes de roca disgregada. En consecuencia se ha determinado los siguientes horizontes: - Horizonte A: Humífero ácido y humífero saturado o con un complejo arcilloso floculado. - Horizonte B: Roca madre alterada o en curso de alteración. - Horizonte C: Roca madre silícea no alterada. En el lugar donde realizarán las operaciones mineras los de la empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” se han identificado suelos con severos problemas de erosión hídrica como: cárcavas, surcos, suelos esqueléticos. El uso actual del suelo está comprendido principalmente por muy escasos pastos naturales, esporádicamente aprovechados por el ganado vacuno de la comunidad de Ayahuay, a esta zona dentro del Sistema de Clasificación de Uso de la Tierra se le conoce como área de Praderas Naturales. 4.2.4 GEOLOGÍA GEOLOGÍA REGIONAL El proyecto regionalmente de localiza dentro de una franja de rocas sedimentarias clásticas y calcáreas del Mozozoico, intruidas por rocas ígneas neógenas que forman parte del batolito de Apurímac, franja conocida como la provincia metalogenética de Andahuaylas – Yauri. Ocurren yacimientos de pórfidos de cobre, molibdeno y oro como Antapacay y los Chankas, los yacimientos de skarn de cobre como Tintaya, las Bambas, Corocohuayco y Quechuas; y los yacimientos de oro en vetas como Ccochasayhuas. GEOLOGÍA LOCAL En el área de explotación aflora la cuarcita de la formación Soraya. La geología local reconocida en el área de estudio muestra extensos afloramientos de la roca metamórfica (cuarcita), que en las fracturas y fisuras albergan yacimientos con minerales principalmente de oro, también en muy poca proporción cobre y plata. HIDROGEOLOGÍA Se desconoce a cerca de la profundidad del nivel freático en el área del proyecto, las labores mineras informales existentes no han tenido contacto con el agua. 4.2.5 RECURSOS HÍDRICOS AGUAS SUPERFICIALES Dentro del área del contrato para la explotación minera no se ha identificado la presencia de agua; pero en las proximidades hay afloramiento (manantial) con un
  • 27. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 27 caudal mínimo. En la parte baja hay presencia de canales de riego donde circula el agua para el consumo agropecuario en la comunidad de Ayahuay captadas del río Huacuya. El área del proyecto se encuentra muy distante a las corrientes de agua de las quebradas Huaranga y Huacuya, ambas muy lejos del proyecto, los cuales desembocan en el río Antabamba por la margen derecha. En la tabla (4.8) se indica los cuerpos de agua identificados en el área de influencia directa e indirecta del proyecto. Tabla 4.8: Cuerpos de aguas superficiales en el área de influencia del proyecto. Tabla Nº 4.9: Parámetros de campo de cuerpos de agua superficial en el área de influencia del proyecto. CÓDIGO TEMP. (ºC) pH COND. ELEC. (μS/cm) TDS (ppm) NaCl (%) CAUDAL (l/s) W-01 10,60 7,92 29,69 54,78 0,10 22,36 W-01 10,30 8,70 20,99 10,66 0,00 0,051 W-02 14,35 7,50 28,89 14,47 0,00 0,012 W-03 14,42 7,54 92,20 46,30 0,00 0,75 W-04 14,00 3,64 326,13 163,00 0,60 8,85 W-05 14,90 6,13 149,40 74,70 0,20 32,96 CLASIFICACIÓN Y CÓDIGO SECTOR USO COORDENADAS UTM ALTURA (m)NORTE ESTE Río Huaranga W-01 Huaranga Bebida animales 8 429126 711 873 3 294 Manantial W-02 Angasmarca Bebida animales 8 429 630 710 907 3 541 Manantial W-03 Angasmarca Sin uso 8 429 608 710 866 3 530 Canal W-04 Canal Sup. Riego 8 429 507 710 485 3 335 Reboce W-05 Canal inferior Riego y bebida animales 8 429 656 710 259 3 276 Río W-06 Huacuya Bebida animales 8 430 029 709 391 2 282
  • 28. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 28 AGUAS SUBTERRÁNEAS La alimentación al acuífero se da por aguas de escorrentía en época de avenidas (enero a marzo), los cauces actuales han sido formados como consecuencia del transporte natural de escorrentía; no se cuenta con prospecciones geofísicas que puedan definir los espesores de estos acuíferos. 4.3 ASPECTOS BIOLÓGICOS 4.3.1 UBICACIÓN BIOGEOGRÁFICA La zona de estudio se encuentra ubicada entre 3 200msnm a 3 700msnm, que de acuerdo a la clasificación ecológica del Leslie Holdridge, se ubica en el bosque húmedo montano subtropical (bh-MS). En nuestro país la biogeografía está identificada por provincias o también denominada como los grandes paisajes del Perú. El mapa de los grandes paisajes del Perú (CDC, La Molina) sirve de base para corregir la influencia de las regiones latitudinales según el Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976). La descripción de las regiones incluye en primer término la ubicación geográfica, rango altitudinal, clima, rasgos fisiográficos y los paisajes que lo conforman. De acuerdo a la premisa expuesta y las características peculiares el proyecto de la empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” se ubica en la provincia biogeográfica de Puna Subtropical. ASPECTOS BIOLÓGICOS Es entendida como toda variedad de especies, ecosistemas y sus procesos ecológicos de los que depende toda forma de vida en la tierra; incluye la diversidad dentro y entre los ecosistemas, las poblaciones y las comunidades. En la actualidad diversos estudios han descrito la vegetación de los Andes del Perú (Weberbauer, 1945; Cerrate, 1979; Smith, 1988; Tovar, 1990). En estos trabajos se enfatiza la diversidad de ambientes que proporciona la abrupta topografía de los Andes y que influiría en su composición y diversidad florística. Al igual que otros ecosistemas la zona andina ha sido modificada desde hace miles de años por el hombre. El objetivo del presente trabajo es describir la flora fanerogámica silvestre del área de influencia del proyecto de “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” situada en el distrito de El Oro, provincia de Antabamba departamento de Apurímac. Para la obtención de datos de la composición y diversidad biológica (flora y fauna), se procedió a realizar la observación directa del área identificando los siguientes estratos: Estrato muscinal: conocida también como estrato epigeo, presencia de líquenes, musgos, hepáticas y los animales que se desplazan sobre el suelo.
  • 29. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 29 Estrato herbáceo: hierbas y fanerogamas, algunos pteridofitos como helechos y equisetos. Estrato arbustivo: arbustos, fanerogamas leñosas pero sin tronco diferenciado; además se considera el estrato de cactáceas ya sea postradas o columnares. 4.3.2 COBERTURA VEGETAL Y TIPO DE VEGETACIÓN FLORA El ecosistema de los bosques montano ubicados en la sierra del Perú se caracteriza por la variedad de las especies; la vegetación natural está conformada casi íntegramente por pastos naturales y los suelos son de origen residual, como producto de la meteorización físico-químico predominante en la zona, proveyendo pocos nutrientes. En la zona de estudio se encontraron muy pocas especies nativas importantes como se indican a continuación: Pastos naturales: Está conformada principalmente por especies pertenecientes al grupo de las poáceas o gramíneas rígidas de cobertura variable, por encima de los 3 850msnm destaca la Stipa y en la parte baja la grama dulce. Bosque: Conformadas por vegetación de tipo arbustiva. En el área del proyecto se ha podido encontrar esta formación en la margen derecha e izquierda de la quebrada Huaranga y Huacuya, cubriendo desde las orillas del río hasta la cima de la ladera. Se debe señalar que la disposición de las formaciones vegetales en la zona del proyecto, obedece a la conjugación de variables ambientales y topográficas, por lo que es posible encontrar dos o más formaciones vegetales en una misma área; asimismo, los límites entre las formaciones vegetales no son muy claros. En la zona de influencia encontramos especies nativas importantes como: grama dulce Muhlembergia peruviana Gramíneas, ortiga menor o quisa (urens de Urtica), muña (spicata de Minthostachys); lIaulli (Barnadesia el horrida), chilcas Baccharis spp Compuestakantu (buxifolia de Cantua), arbusto que tiene flores rojas o amarillas que son consideradas como las flores nacionales peruanas, quiska del p'ata (exaltata de Opuntia), jawaq'ollay o cactus del gigante (cuzcoensis de Trichocereus), atoq-wakachi (tunicata de Opuntia), niwa (rudiuscula de Cortadería), ichu (Stipa ichu). También existen especies arbóreas como: el chachacomo (resinosa de Escallonia), molle o pimienta falsa (molle de Schinus), lIoq'e (Ianceolata de Kageneckia), árbol del aliso o lambran Gorulensis de Alnus), eucalipto Eucalyptus globulus Mitaceas y otros. PRINCIPALES CULTIVOS En la comunidad de Ayahuay la actividad agrícola es muy escasa; en la parte baja de la población se cultivan especies, que se detallan en la tabla siguiente:
  • 30. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 30 Tabla Nº 4.10: Productos que cultivan los comuneros de Ayahuay FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN USOS Poaceae zeamayes Maíz consumo Fabaceae Vicia faba Haba consumo Chenopodiaceae Chenopodium quinoa Quínua consumo Poaceae Hordeum vulgare Cebada consumo 4.3.3 FAUNA TERRESTRE Y AVIFAUNA Consideramos fauna al conjunto de especies animales de una determinada región. Para el presente informe mencionamos a las especies silvestres distribuidas dentro de la zona de estudio, las cuales fueron reconocidas por observación directa y por la colaboración de los pobladores de la zona quienes conocen adecuadamente la fauna existente en este lugar. De acuerdo a lo anteriormente descrito mencionaremos que en la zona se reporta especies de mamíferos vertebrados, dentro de ellos: el ratón de campo Chroeomys andinus zorro andino Pseudalopex culpaeus, puma Felis concolor felidae, y la vizcacha Lagidium peruvianum. En aves tenemos especies que son: el Pato andino, Chloephaga melanoptera, Huallata Notoprocta pentlandii y Anas puna, Perdiz Tinamotis plentandii Tinamidae, Aguilucho Cordillerano Buteo poecilochrous Accipitridae. Dentro de otras especies faunísticas tenemos aquella que conformaría la mesofauna de la zona representada por la clase Insecta entre ellos se encuentran la familia de los Lepidopteros (mariposas), Hymenoptera, Diptera (moscas), la clase Aracnida y gusanos principalmente los conocidos como ciempiés. FAUNA DOMÉSTICA Tabla Nº 4.1: Animales domésticos que se crían en la comunidad de Ayahuay. FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN Bovidae Ovis aries oveja, carnero Bovidae Bos taurus vaca, toro Suidae Sus scrofa cerdo, chancho Equidad Equus caballus caballo Canidae Canis familiares perro Felidae Felis silvestris gato Faisanidae Gallus gallus domesticus gallina Cavidae Cavia porcellus Linaeus cuy
  • 31. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 31 4.3.4 DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DE LOS HÁBITATS ACUÁTICOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Nuestro país cuenta con tres grandes cuencas hidrográficas las mismas que presentan 12 201 lagos y lagunas, 10 007 ríos y 3 044 glaciares. Se ha identificado riachuelos y ríos, siendo el río Antabamba el principal cuerpo de agua. En este río se tiene reportes de peces al igual que en los ríos Huacuya y Huaranga. Tabla Nº 4.1: Especies de peces registradas en la zona del proyecto. FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN Salmonidae Oncorhynchus mykiss trucha arco iris Salmo trutta trucha común 4.3.5 ÁREAS NATURALES Y ESPECIES AMENAZADAS El proyecto no se encuentra dentro de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, ni dentro de las áreas de amortiguamiento. De acuerdo con el DS. Nº 043-2006- AG, Categorización de la Flora Amenazada en el Perú, no existen especies reportadas como especie con algún estatus de conservación. En el área de estudio se tiene reporte de presencias esporádicas de las especies como los pumas andinos, venados y vizcachas, estás especies tienen estatus de conservación según la lista de especies amenazadas del Perú DS. 034-2004-AG. 4.4 ASPECTOS SOCIO - ECONÓMICOS La zona de estudio está cerca a la población de Ayahuay que viene a ser la capital del distrito El Oro, en la provincia de Antabamba, departamento de Apurímac. La promoción del desarrollo socio económico y la protección del ambiente no son desafíos independientes; el desarrollo no puede subsistir en un ambiente de deterioro de los recursos; además no se puede proteger el ambiente cuando los planes de crecimiento, constantemente hacen caso omiso de los costos de destrucción ambiental. Las jerarquías de la biodiversidad vienen a ser: la diversidad genética, la diversidad de especies, la diversidad de los ecosistemas y la diversidad cultural, esta última incluye al hombre, que para el presente proyecto es el poblador local de la comunidad campesina inmersa en la minería artesanal, los cuales tienen una forma diferente de ver su entorno o cosmovisión. Se caracteriza por ser globalizada, la misma que incluye el ecosistema en general: su organización social, los microclimas, pisos ecológicos, mercado,
  • 32. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 32 recursos naturales como la flora, fauna, minería, agua, etc. Es determinante entonces encontrar un plan integrado de gestión de este sistema tan complejo e interrelacionado para ser aplicado en el área de influencia del proyecto. 4.4.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA Las actividades de explotación se desarrollarán sólo en una pequeña extensión de terreno dentro del área estipulada en el contrato de explotación en la concesión minera Ayahuy 2 – 2008, de la empresa minera Exploraciones Andinas SAC., el área de influencia directa se asumirá a la que conforma los componentes ambientales y sociales, es decir los cuerpos de agua y la comunidad de Ayahuay. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA El área de influencia indirecta del proyecto comprende el distrito de El Oro, perteneciente a la provincia de Antabamba, departamento Apurímac. Socialmente se le considera área de impacto indirecto, tomando en cuenta que por la normativa vigente, se requiere coordinar con el municipio donde operará el proyecto, y debido a que se verá incrementado el flujo de vehículos, captación de mano de obra local, compras locales en el distrito de El Oro, pudiéndose prever que atraerá mano de obra del mencionado distrito. 4.4.2 AMBIENTE SOCIAL Se desarrollará los aspectos sociales del distrito de El Oro, que están dentro del área de influencia del proyecto. A continuación se detalla los objetivos y metodología de la línea de base social. OBJETIVO Describir los aspectos demográficos, sociales, económicos, culturales, y socio- políticos que caracterizan a los grupos humanos establecidos en el área del proyecto e Identificar los posibles impactos sociales positivos y negativos que a consecuencia de la intervención del proyecto influya en la población, con el fin de prevenir, reducir o mitigar las consecuencias negativas y potenciar los impactos positivos que se producirán. METODOLOGÍA La metodología empleada en el presente estudio es de investigación de fuentes directas que incluyen entrevistas con representantes de los grupos de interés y otros informantes claves, así como reuniones participativas con miembros del entorno del proyecto. En base a estas técnicas de estudio de campo se ha acopiado información tanto cuantitativa, cómo cualitativa, que luego ha sido analizada y sistematizada en función a los objetivos del estudio.
  • 33. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 33 Se realizó una combinación de métodos y técnicas de investigación social, efectuando visitas a campo que ha permitido observar de manera directa las áreas de influencia del proyecto e identificar los grupos de interés. Recopilando y consultando a diversas fuentes de información indirectas, como son los resultados del último censo de población y vivienda del 2 007 publicada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, información de las organizaciones estatales y privadas. 4.4.3 ÁMBITO DE ESTUDIO SOCIAL En este estudio el ámbito de estudio social comprende las variables sociales características del área de influencia del proyecto. Es decir, los beneficiarios de terrenos comunales en las cercanías del área del proyecto, interactuaran de forma directa con los ejecutores del proyecto de explotación, debido a la necesidad de utilizar sus áreas como caminos. También incluye a un entorno mayor al ámbito de influencia directa, que circunscribe grupos y organizaciones sociales de un área geográfica mayor, donde ocurren interacciones inmediatas, como es el flujo de vehículos, la captación de mano de obra local, compras locales, percepciones locales sobre el proyecto o procesos de comunicación y consulta que ayudan al mejor conocimiento y comprensión de la naturaleza de la explotación de mineral. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA Comprende el distrito de El Oro ubicado en la provincia de Antabamba, situado a una altitud promedio de 3 280msnm, a 114km de la ciudad de Abancay. En las tablas se indica las estadísticas referentes a población, vivienda, educación, activad económica y salud correspondiente al área de influencia del proyecto. Tabla Nº 4.13: Datos generales del distrito de El Oro. DISTRITO ALTITUD (msnm) SUPERFICIE (km2 ) POBLACIÓN DENSIDAD POB. (hab / km2 ) El Oro 3 280 68,81 516 7,83 Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. 4.4.3.1 POBLACIÓN Tiene un comportamiento creciente, se asocia este aumento a la presencia de gente joven dedicada a la actividad minera. La población masculina es ligeramente mayor que la femenina; así mismo los grupos de 1 a 14 años y de 15 a 29 años de edad es la que registra mayor población en relación a los otros grandes grupos de edad. La población masculina es mayor que la femenina en los seis grupos atareos. El Oro es uno de los distritos con menor área en comparación a los demás distritos de la provincia de Antabamba, en consecuencia tiene la menor población y cuenta con una sola comunidad campesina llamada Miscapata. En el cuadro N° 4.14 se muestra los detalles de la población según el área urbana y rural, discriminando el sexo y tipo de vivienda.
  • 34. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 34 Tabla Nº 4.14: Población total, por grandes grupos de edad, según área urbana y rural, sexo y tipo de vivienda. ÁREA URBANA Y RURAL, SEGÚN SEXO Y TIPO DE VIVIENDA TOTAL GRANDES GRUPOS DE EDAD MENOS DE 1 AÑO 1 A 14 AÑOS 15 A 29 AÑOS 30 A 44 AÑOS 45 A 64 AÑOS 65 A MÁS AÑOS Distrito EL ORO 516 7 124 122 85 96 82 Hombres 276 3 67 63 49 50 44 Mujeres 240 4 57 59 36 46 38 Viviendas particulares 516 7 124 122 85 96 82 Hombres 276 3 67 63 49 50 44 Mujeres 240 4 57 59 36 46 38 URBANA 342 6 85 80 59 56 56 Hombres 180 2 46 42 34 28 28 Mujeres 162 4 39 38 25 28 28 Viviendas particulares 342 6 85 80 59 56 56 Hombres 180 2 46 42 34 28 28 Mujeres 162 4 39 38 25 28 28 RURAL 174 1 39 42 26 40 26 Hombres 96 1 21 21 15 22 16 Mujeres 78 - 18 21 11 18 10 Viviendas particulares 174 1 39 42 26 40 26 Hombres 96 1 21 21 15 22 16 Mujeres 78 - 18 21 11 18 10 Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. 4.4.3.2 VIVIENDA En el distrito de El Oro se tiene área urbana y rural, la población total de viviendas particulares, por grandes grupos de edad y tipo de vivienda. Las casas en su totalidad son independientes. Las viviendas cuentan con servicio de agua en domicilios en el área urbana, pero la gran parte de la población rural consume agua de manantiales, acequias y ríos; así mismo las viviendas en el área urbana no cuentan en su totalidad con servicio de energía eléctrica y en la parte rural aun no se cobertura con este servicio en su gran mayoría. Tabla Nº 4.15: Población total en viviendas particulares, por grandes grupos de edad según área urbana y rural, y tipo de vivienda particular. ÁREA URBANA Y RURAL Y TIPO DE VIVIENDA PARTICULAR TOTAL GRANDES GRUPOS DE EDAD MENOS DE 1 AÑO 1 A 14 AÑOS 15 A 29 AÑOS 30 A 44 AÑOS 45 A 64 AÑOS 65 A MÁS AÑOS Distrito EL ORO 516 7 124 122 85 96 82 Casa independiente 516 7 124 122 85 96 82 URBANA 342 6 85 80 59 56 56 Casa independiente 342 6 85 80 59 56 56 RURAL 174 1 39 42 26 40 26 Casa independiente 174 1 39 42 26 40 26 Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda 4.4.3.3 EDUCACIÓN La capital del distrito de El Oro cuenta con instituciones educativas de nivel inicial, primario y secundario. La distribución por género es casi equitativa, predominando la mayor cantidad de estudiantes del nivel primario y secundario.
  • 35. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 35 En la comunidad campesina de Ayahuay los habitantes en su mayoría tienen al quechua como lengua materna y posteriormente aprendieron el segundo idioma en este caso el castellano. Los detalles en este rubro se muestran en la tabla siguiente. Tabla Nº 4.17: Población de 3 y mas años de edad, por nivel educativo alcanzado, según área urbana y rural, sexo e idioma o lengua con la que aprendió a hablar. ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO E IDIOMA O LENGUA CON LA QUE APRENDIÓ A HABLAR TOT. NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO SIN NIV. EDUCAC. INIC. PRIM. SECUND. SUP. NO UNIV. INCOMP. SUP. NO UNIV. COMP. SUP. UNIV. INCOMP. SUP. UNIV. COMP. Distrito EL ORO 492 77 13 166 162 18 21 13 22 Quechua 393 65 8 137 128 17 17 7 14 Castellano 98 11 5 29 34 1 4 6 8 Es sordomudo/a 1 1 - - - - - - - Hombres 264 28 9 81 96 10 13 11 16 Quechua 201 19 6 64 76 9 9 7 11 Castellano 62 8 3 17 20 1 4 4 5 Es sordomudo/a 1 1 - - - - - - - Mujeres 228 49 4 85 66 8 8 2 6 Quechua 192 46 2 73 52 8 8 - 3 Castellano 36 3 2 12 14 - - 2 3 URBANA 324 51 8 100 104 14 19 8 20 Quechua 235 40 4 74 72 13 15 5 12 Castellano 88 10 4 26 32 1 4 3 8 Es sordomudo/a 1 1 - - - - - - - Hombres 172 17 5 50 59 8 12 7 14 Quechua 117 9 3 35 41 7 8 5 9 Castellano 54 7 2 15 18 1 4 2 5 Es sordomudo/a 1 1 - - - - - - - Mujeres 152 34 3 50 45 6 7 1 6 Quechua 118 31 1 39 31 6 7 - 3 Castellano 34 3 2 11 14 - - 1 3 RURAL 168 26 5 66 58 4 2 5 2 Quechua 158 25 4 63 56 4 2 2 2 Castellano 10 1 1 3 2 - - 3 - Hombres 92 11 4 31 37 2 1 4 2 Quechua 84 10 3 29 35 2 1 2 2 Castellano 8 1 1 2 2 - - 2 - Mujeres 76 15 1 35 21 2 1 1 - Quechua 74 15 1 34 21 2 1 - - Castellano 2 - - 1 - - - 1 - Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda 4.4.3.4 ACTIVIDAD ECONÓMICA Las principales actividades económicas que se realizan en el distrito de El Oro es la agropecuaria seguida por la administración pública y minería, la construcción representa un rubro importante. Un sector importante es el trabajo no calificado de
  • 36. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 36 los obreros y operarios mineros, que constituyen la PEA, tal como se muestra en la tabla. Tabla Nº 4.18: Población económicamente activa de 6 a más años de edad, por grandes grupos de edad, según sexo y rama de actividad económica. SEXO Y ACTIVIDAD ECONOMICA TOTAL GRANDES GRUPOS DE EDAD 6 A 14 AÑOS 15 A 29 AÑOS 30 A 44 AÑOS 45 A 64 AÑOS 65 Y MÁS AÑOS Distrito EL ORO 243 2 62 65 68 46 Agric., ganadería, caza y silvicultura 139 - 29 30 44 36 Explotación de minas y canteras 24 - 9 11 4 - Industrias manufactureras 2 - - - - 2 Construcción 14 - 6 2 5 1 Comerc., Rep. Veh. Autom.,Motoc. Efect. Pers. 9 1 2 4 - 2 Comercio al por menor 9 1 2 4 - 2 Hoteles y restaurantes 5 1 2 1 1 - Trans., Almac. y comunicaciones 2 - 1 - 1 - Activid. Inmobil., empres. y alquileres 2 - - 2 - - Admin.pub. y defensa; P. Pegur. Soc. Afil. 29 - 12 4 9 4 Enseñanza 13 - - 9 4 - Desocupado 4 - 1 2 - 1 Hombres 170 2 41 47 48 32 Agric., ganadería, caza y silvicultura 101 - 22 22 32 25 Explotación de minas y canteras 20 - 7 10 3 - Industrias manufactureras 1 - - - - 1 Construcción 11 - 5 2 3 1 Comerc., Rep. Veh. Autom., Motoc. Efect. Pers. 1 1 - - - - Comercio al por menor 1 1 - - - - Hoteles y restaurantes 1 1 - - - - Trans., Almac. y comunicaciones 2 - 1 - 1 - Activid. Inmobil., empres. y alquileres 2 - - 2 - - Admin.pub. y defensa; P. Segur. Soc. Afil. 19 - 5 3 7 4 Enseñanza 8 - - 6 2 - Desocupado 4 - 1 2 - 1 Mujeres 73 - 21 18 20 14 Agric., ganadería, caza y silvicultura 38 - 7 8 12 11 Explotación de minas y canteras 4 - 2 1 1 - Industrias manufactureras 1 - - - - 1 Construcción 3 - 1 - 2 - Comerc., Rep. Veh. Autom., Motoc. Efect. Pers. 8 - 2 4 - 2 Comercio al por menor 8 - 2 4 - 2 Hoteles y restaurantes 4 - 2 1 1 - Admin.pub. y defensa; P. Segur. Soc. Afil. 10 - 7 1 2 - Enseñanza 5 - - 3 2 - Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda 4.4.3.5 SALUD La comunidad campesina de Ayahuay del distrito de El Oro cuenta con un Centro de Salud implementado, tornándose difícil la situación de salud de los habitantes de dicho ámbito, este centro registra atenciones para controlar enfermedades diarreicas agudas, para el control de infecciones respiratorias, ya que existe un solo médico.
  • 37. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 37 En cuanto a la morbilidad que se ha registrado en la zona se especifica enfermedades: respiratorias agudas que se incrementan en los meses de mayo y agosto por los cambios climatológicos, la parasitosis, enfermedades infecciosas intestinales, gastritis, enfermedades al esófago, enfermedades bucales con micosis y picadura de insectos en menor proporción. Más del 50% de la población total no tiene ningún seguro de salud. Tabla Nº 4.19: Población total, por afiliación a algún tipo de seguro de salud, según sexo y grupos de edad. SEXO Y GRUPOS DE EDAD TOTAL AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD SIS (SEGURO INTEGRAL DE SALUD) ESSALUD OTRO SEGURO DE SALUD NINGUNO Distrito EL ORO 516 158 58 8 293 Menos de 1 año 7 4 - - 3 De 1 a 14 años 124 73 17 - 34 De 15 a 29 años 122 23 6 3 90 De 30 a 44 años 85 15 16 2 53 De 45 a 64 años 96 16 14 1 65 De 65 y más años 82 27 5 2 48 Hombres 276 57 32 6 181 Menos de 1 año 3 3 - - - De 1 a 14 años 67 37 11 - 19 De 15 a 29 años 63 4 2 3 54 De 30 a 44 años 49 - 8 1 40 De 45 a 64 años 50 3 8 - 39 De 65 y más años 44 10 3 2 29 Mujeres 240 101 26 2 112 Menos de 1 año 4 1 - - 3 De 1 a 14 años 57 36 6 - 15 De 15 a 29 años 59 19 4 - 36 De 30 a 44 años 36 15 8 1 13 De 45 a 64 años 46 13 6 1 26 De 65 y más años 38 17 2 - 19 Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda NIVELES DE VIDA Para evaluar el nivel de vida de los pobladores del distrito de Ayahuay, se tuvo en cuenta el índice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD). El índice es la medición de los logros promedios de un país, se mide en tres aspectos básicos del desarrollo humano cómo son: la esperanza de vida al nacer, la tasa de analfabetismo y escolaridad de la población adulta y la proporción de menores de 15 años que están matriculados en la escuela y el ingreso per cápita. En el distrito de El Oro existen indicadores que reflejan un nivel de desarrollo, con escasas oportunidades para el bienestar de la población.
  • 38. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 38 4.4.4 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA En el área de influencia directa del proyecto Llaccteo Huactapaqui - concesión Ayahuy 2- 2008, de “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima”, la comunidad más próxima es Ayahuay luego está Miscapata, en el área de la concesión Ayahuy 2 - 2008, no se registró ninguna población en posesión de las tierras superficiales. SERVICIOS En cuanto al transporte, partiendo de Abancay cuenta con una vía asfaltada hasta la localidad de Santa Rosa, de Santa Rosa hasta Ayahuay cuenta con carretera afirmada y de Ayahuay a la mina con una trocha carrozadle. También cuenta con carretera afirmada al distrito Pachaconas. Ayahuay tiene servicios de salud, teléfono, televisión, radio FM y servicios básicos de restaurante. En el sector educación cuenta con instituciones de los niveles: inicial, primario y secundario. Además cuenta con instituciones de Club de Madres, Vaso de Leche, etc. El agua para el consumo doméstico es entubada, también cuenta con servicio de desagüe y energía eléctrica proveniente de la interconexión nacional administrada por Electro Sur Este. CALENDARIO FOLKLÓRICO DE LA COMUNIDAD DE AYAHUAY Las festividades más relevantes en la comunidad son: carnavales según calendario; semana santa según calendario, cruz velacuy 02 de mayo, fiestas Patrias 28 de julio, fiesta patronal de San Salvador 06 de agosto y navidad caracterizada por la ejecución de la danza Huaylía. GRUPOS DE INTERÉS Considerando que al interior del área del contrato de explotación y en las concesiones no se registró pobladores, los residentes de la zona de influencia del proyecto, constituyen el grupo de interés, compuesto por los dirigentes y líderes de la comunidad de Ayahuay, autoridades del gobierno local, Instituciones educativas (inicial, primaria y secundaria), Asociaciones de Padres de Familia, Club de Madres, Vaso de Leche, etc.
  • 39. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 39 CAPÍTULO V DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR 5.1 RECURSOS MINERALES Conforme al estudio minerográfico realizado en el área del contrato de explotación firmado por Exploraciones Andinas SAC y la empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad anónima”, se reporta la presencia de mineral aurífero y argentífro con presencia de pirita y la ganga constituida por cuarzo. Las estructuras mineralizadas dentro del área del contrato que se explotarán durante la operación del proyecto de dos años son de potencia variada y muy delgada. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE MINERALES DE ORO La potencia de la estructura mineraliza varía de 0,05m a 0,50m de espesor, con una ley promedio de 0,45oz/t de oro, los mismos que han servido para poder realizar el respectivo cálculo de reservas. Producción: El tonelaje de explotación de minerales auríferos en el proyecto Llaccteo Huactapaqui - concesión Ayahuy 2- 2008, será de cinco toneladas por día (5t/d). Vida útil del proyecto: De acuerdo a los resultados obtenidos del cálculo de reservas, se ha considerado una vida útil en promedio de 02 años para la explotación. Este tiempo de operación minera puede ser ampliado dependiendo del acuerdo de ampliación del contrato de explotación entre las partes. Esta posibilidad se considera por el tonelaje mayor de reservas existentes en el yacimiento minero. Reservas del mineral: La reserva de mineral cubicada sobre la base de exploración geológica es aproximadamente de 7 368 toneladas entre mineral probado y probable. Tabla 5.1: Reservas de mineral. MINERAL TONELADAS Au: oz/t Probado 4 598 0,45 Probable 2 770 0,45 TOTAL 7 368
  • 40. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 40 EXPLORACIÓN Será una actividad permanente y deberá continuarse durante la etapa de producción a fin de garantizar la continuidad de las operaciones de explotación del mineral aurífero y garantizar una futura expansión en la producción diaria de mineral. 5.2. DISEÑO DE MINA Se ha tomado en consideración adecuadamente criterios de: disponibilidad inmediata del mineral, características geológicas del yacimiento, geometría de la mineralización, evaluación de resultados. La información geológica-minera disponible es básica y generalizada que nos permite evaluar por anticipado, parámetros importantes de minado, tales como fragmentación, penetración de roca, alteración hidrotermal, etc. La extracción será de 3 000 toneladas de mineral aurífero de una reserva de 7 368 toneladas aproximadamente. Se trabajará de lunes a sábado con un promedio de 25 días al mes y 300 días al año; para una explotación mensual de 125 toneladas que en un año permitirá extraer 1 500 toneladas permitiendo un régimen de minado que se adecue a un plan de explotación para 02 años, por estar establecido el tiempo de vigencia del contrato de explotación. La mina estará diseñado de tal modo que exponga una cantidad suficiente de mineral para una operación continua de 05 toneladas por día, utilizando el método de explotación subterránea de “Corte y Relleno Ascendente Selectivo (CRAS). Este método de minado se considera el más adecuado y económico; no hay nada en la configuración del yacimiento propiamente dicho o en la composición de la roca que indique la posibilidad de que ocurran problemas técnicos. Se ha establecido un plan de minado basado en criterios prácticos y netamente operativos que permitirá establecer estándares en base a los primeros conocimientos de los resultados obtenidos y será susceptible a mejorar con la experiencia que se va a obtener en el campo, es así que las dimensiones promedio de las labores de minado serán de 1,2m de ancho por 1,8m de alto. LABORES DE PREPARACIÓN Y DESARROLLO Trabajos preliminares: Inicialmente se desarrollarán las siguientes labores: - Acondicionamiento de las áreas para la disposición temporal del mineral y suelo orgánico - Mejoramiento y rehabilitación de las vías de acceso ya existentes - Acondicionamiento de instalaciones auxiliares. Niveles: Se desarrollarán a intervalos de altura de 10m. El ciclo consiste en perforación, voladura, ventilación y limpieza. La perforación se efectuará en mineral y estéril por tratarse de potencias pequeñas y variables, la perforación y voladura será selectiva.
  • 41. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 41 Chimeneas: El acceso vertical a los tajeos se realizará a través de chimeneas según sea el caso con entibación, también chimeneas convencionales, se construirán con dimensiones de 1,50m x 1,50m de sección, una a cada extremo del tajo, las que servirán para acceso, la chimenea central servirá para el relleno del tajo, las chimeneas de los extremos estarán protegidas con pilares por ambos lados. Tendrán división en dos compartimentos, uno para el servicio de acceso con escalera y el otro será para acarreo de mineral. Debido a que las galerías y cruceros estarán comunicados, la mina tendrá una buena ventilación natural. Subniveles: Se hará uso de de subniveles desarrollados a partir de las chimeneas en veta y material estéril, dejando un puente sobre el nivel principal de acarreo, en la caja piso de este subnivel se construirán chutes para luego equiparlos con madera para convertirlos en buzón o tolva de extracción de mineral. UBICACIÓN DE LOS GENERADORES DE ENERGÍA Estarán ubicados en superficie, en un lugar seguro acondicionado convenientemente, de tal manera que no esté expuesto a ningún evento natural. Los generadores de energía eléctrica serán portátiles, por lo que permitirá el traslado de un lugar a otro de acuerdo al plan de perforación. El combustible para el funcionamiento de los generadores estará ubicado en el almacén convenientemente diseñado. 5.3 PLAN DE MINADO La explotación del yacimiento minero, de acuerdo a las características de la roca encajonante y la estructura del mineral será aplicando el método de explotación subterráneo de “Corte y Relleno Ascendente Selectivo”. La capacidad de producción del mineral aurífero en el proyecto tratándose de un estrato minero artesanal Categoría I será de 5 toneladas por día, considerando 25 días de operación al mes se tendrá una producción de 125 toneladas y anualmente 1 500 toneladas. El mineral aurífero no pasará por ningún proceso conexo de concentración o beneficio ya que se comercializará inmediatamente tal como se ha extraído de interior mina. 5.3.1 ORTE Y RELLENO ASCENDENTE SELECTIVO Este método está desarrollado específicamente para vetas estrechas, menores a 50cm, en donde, generalmente, la roca de caja piso es cortado para lograr el ancho mínimo de minado. El mineral y la roca son extraídos separadamente. El desmonte generado después de la voladura es nivelado y conservado en el tajeo para utilizarlo como plataforma de trabajo en el siguiente ciclo de minado, mientras que el mineral es extraído selectivamente mediante el circado, evitando de esta manera la dilución.
  • 42. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 42 Este método asegura la extracción de un alto porcentaje del mineral en forma rentable y reduce la cantidad de material estéril que requiere ser evacuado a la superficie, incrementa la productividad y elimina la dilución, siendo el más flexible en su aplicación. En otras palabras puede ser cambiado a corte y relleno convencional cuando la veta llega a ensancharse. En el gráfico (5.1) se muestra el diagrama simplificado del método de explotación. Gráfico Nº 5.1: Diagrama simplificado de corte y relleno ascendente. Leyenda: 1 y 3: chimeneas y/o piques (Ore pass) 2 y 5: niveles y/o galerías (inferior y superior) DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO Para utilizar este método de explotación se deberá diseñar un sistema de echaderos a ambos lados de las chimeneas (ore Pass) y subniveles para la preparación de los tajos para acceder a los cuerpos mineralizados comprendidos entre estos, dejando puentes como medios de sostenimiento natural. Este método se utiliza cuando las vetas son de poca potencia como en nuestro caso, para la perforación se usará máquinas perforadoras BOSCH con barrenos helicoidales que consta de un iniciador y un seguidor de 42cm y 75cm respectivamente, con 32mm de diámetro. Esta operación se realizará a partir del techo del subnivel con taladros inclinados de más o menos 50º-60º hacia la cara libre y con ángulo paralelo al buzamiento de la veta evitando el debilitamiento de las cajas y la dilución. También se puede avanzar en frentes (galerías) siguiendo la veta. Bajo esta modalidad el operador de la máquina perforadora realiza un frente completo. Este
  • 43. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 43 método permite la realización de la voladura controlada, con lo se que consigue que el terreno resulte menos afectado. Gráfico Nº 5.2: Aplicación del corte y relleno ascendente selectivo en un tajeo 5.3.2 MINADO Una vez que los bloques hayan sido preparados se iniciará el minado mediante el tajeo, cada corte se iniciará con una salida estándar para dar una cara libre. El ciclo de minado consistirá en perforación, voladura, ventilación y extracción. Perforación y voladura: La perforación se efectuará utilizando máquina perforadora liviana eléctrica tipo BOSCH, con barrenos cortos, de 42cm y 75cm de largo, los taladros serán inclinados. La máquina perforadora será impulsada por energía eléctrica producida por un generador a gasolina de 84 octanos. En este caso el rendimiento por pie perforado y uso de explosivo serán óptimos. El explosivo a utilizarse será la dinamita; los accesorios de voladura que se utilizarán son: fulminante común Nº 6, mecha de seguridad y el encendido será manual. Carguío, acarreo y transporte: El carguío será manual, utilizando lampas o pala; ya sea tirando directamente el mineral al echadero de evacuación, o
  • 44. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 44 llenando carretillas que se vaciarán en dichos echaderos. El transporte del mineral arrancado debe ser extraído totalmente y en forma regular. En el método de CRAS el transporte es una de las operaciones unitarias más importantes. Las galerías contarán con vía para el acarreo en carretillas o carros mineros sobre neumáticos, por la cual se conducirá al echadero para el carguío y transporte de interior mina a la cancha de mineral ubicado en la superficie. 5.3.3 RELLENO El material de relleno estará constituido por roca estéril, procedente de las labores de preparación de la mina, las que se distribuyen sobre la superficie del tajeo, por lo tanto será detrítico con los materiales de labores en estéril y labores horizontales en desarrollo, así como de las estocadas en caja techo o piso dependiendo de las estructuras de los tajeos. Este relleno será lo más barato posible, tanto en su obtención como en su abastecimiento. Su procedencia será de: - Superficie: se obtendrá de canteras especialmente organizadas, con ese objeto para así abaratar los costos; de todas maneras, este sistema es por lo general caro, sólo se utilizará, en extrema necesidad. - Relleno creado in situ: la obtención será en el tajeo mismo, en este caso será ventajoso, como por ejemplo en el caso de vetas angostas o de vetas que presentan variaciones en la mineralización. El relleno será seco, se transportará de manera idéntica que el mineral, es decir, se empleará el mismo equipo utilizado en el transporte del mineral. De ésta manera, el relleno llegará a los tajeos por la galería superior y será vaciado por los hechaderos. El relleno es una necesidad en los tajos explotados o vacíos, porque se comporta como un soporte, el objetivo es que no afecte a otras áreas de trabajo, evitando el hundimiento y otros efectos tectónicos y más aún para buscar seguridad. La perforación será horizontal, el carguío manual, el acarreo y transporte en carretillas o carros mineros sobre neumáticos. 5.4 REQUERIMIENTOS ABASTECIMIENTO Y CONSUMO DE AGUA INDUSTRIAL Y DE USO DOMÉSTICO El agua para la operación de explotación, regado de labores y otras actividades, será utilizada del manantial conduciendo a un reservorio ubicado en la parte superior de las labores mineras. Para las actividades domésticas se utilizará de la red de agua en la localidad de Ayahuay. El volumen de agua a utilizarse en la perforación es nulo por el uso de perforadora eléctrica liviana.
  • 45. DIA Inversiones Mineras Llaccteo S.A. 45 MATERIALES E INSUMOS Combustibles: Se empleará escaso volumen de combustible líquido, para el transporte diario del personal de la localidad de Ayahuay a la mina en una unidad móvil de pasajeros y para los generadores de electricidad se utilizará gasolina de 84 octanos. Los consumos estimados son de 110 galones de diesel Nº 2 y 275 galones de gasolina mensualmente. Explosivos y accesorios de voladura: Estarán de acuerdo a la cantidad autorizada para uso de las operaciones mineras de la Mina, por la Dirección General de Fiscalización Minera del MEM. El representante de la asociación de la empresa “Inversiones Mineras Llaccteo Sociedad Anónima” solicitará permiso de uso de explosivos a la DICSCAMEC para poder adquirir y emplear en las operaciones los productos autorizados por el MEM. Para ello se deberá hacer las solicitudes correspondientes. En la mina, el jefe de las operaciones será el responsable de su adecuado almacenamiento y manejo. SUMINISTROS - Energía eléctrica, para servicio doméstico suministrada por la red de interconexión nacional a cargo de Electro Sur Este. Para la perforación será suministrada por generadores eléctricos portátiles. - Petróleo para los equipos de combustión interna, será proveído desde la ciudad de Abancay, según requerimiento diario por equipo. MAQUINARIA Y EQUIPO REQUERIDO La maquinaria y equipo necesario para el normal desarrollo y ejecución de las operaciones mineras, serán administradas de acuerdo a las necesidades, sin embargo, se menciona los equipos mínimos necesarios: unidad móvil para transporte de personal, perforadoras portátiles, atacador de madera, punzón de madera o bronce, equipo de seguridad personal y herramientas convencionales (carretillas, lampas barretillas picos, etc.) SERVICIOS AUXILIARES Ventilación: Será necesaria para la evacuación de los gases provenientes de la perforación y para aireación de las galerías, con la finalidad de mantener las condiciones ambientales óptimas de trabajo del personal. Será proporcionada por ventilación natural para ello se construirán chimeneas de ventilación cada 60m. Almacenamiento de explosivos: Se ubicaran en lugares específicos, separados de las otras edificaciones. Siendo restringido y controlado el acceso, colocándose cercos perimetrales y avisos, para prevenir el grado de peligrosidad ante la presencia de fuego abierto, prohibiéndose fumar. Los explosivos serán almacenados en un polvorín, para esto se tendrá que efectuar obras civiles para cumplir la reglamentación y dispositivos de la legislación minera en lo que respecta a este rubro. El personal que manipulará los explosivos será