SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificación para el Tratamiento de la Maloclusión
Presentado por: Yessika Meza
Residente de ortodoncia
TABLA DE CONTENIDO
Diagnóstico en el
tratamiento de la
maloclusión
Examen I: Análisis de los
movimientos limítrofes de
los cóndilos utilizando un
dispositivo de registro
mandibular (Examen de
orientación posterior
Examen de la posición
mandibular
Examen del soporte
posterior
Conceptos Básicos en el
Tratamiento de la
Maloclusión
3) Examen de la guía
posterior
Examen II: Análisis del
modelo funcional utilizando
un articulador (examen de
la guía anterior
Examen III: análisis
morfológicos y funcionales
utilizando cefalogramas
(examen de Variación
esquelética)
INTRODUCCIÓN
Medicina el diagnóstico se define como la "identificación de una enfermedad"
Ortodoncia se describe como la determinación del grado de desviación de lo normal, evitando el
término "enfermedad"
desviaciones de la normalidad
INTRODUCCIÓN
El propósito del tratamiento de las maloclusiones:
Eliminar los factores etiológicos de la maloclusión funcional
Establecer una oclusión orgánica.
Debido a que las variaciones esqueléticas maxilofaciales en los seres humanos se debe
restablecer un equilibrio dinámico del esqueleto maxilofacial mediante:
la reconstrucción del plano oclusal y la dimensión vertical oclusal en el área molar del
maxilar.
Armonía entre la morfología esquelética y la función oclusal
Diagnóstico en el tratamiento de la maloclusión
(1) ¿Dónde debe colocarse la mandíbula para construir una oclusión normal
individualizado?
(2) ¿En qué lugar del espacio tridimensional y en qué ángulo debe colocarse el plano
oclusal del área molar del maxilar para que funcione en armonía con la morfología
esquelética y la orientación posterior (inclinación condilar)?
(3) ¿En qué área de la dentición (área guía) y qué esquema oclusal debe establecer la
guía funcional (guía anterior (inclinación de la cúspide)) en armonía con la morfología
esquelética?
(4) ¿Cómo se debe proporcionar el soporte oclusal posterior para que las
articulaciones no se sobrecarguen?
(5) ¿Cuál es la adecuada guía anterior relativa (GAR) o la inclinación de las superficies
linguales de los incisivos y caninos del maxilar (SI, S2) para lograr la desoclusión
posterior en la protrusión y en el lado de no trabajo (mediotrusión) en laterotrusión?
¿Dónde deben colocarse los bordes incisales y las puntas de las cúspides de los
caninos de la mandíbula en relación con las superficies linguales de los incisivos y los
caninos del maxilar dentro de la morfología esquelética maxilofacial del individuo?
(6) ¿Son apropiados los ángulos de apertura intercoronal (AAI) de los incisivos y los
caninos, que tienen un impacto importante en la libertad de movimiento de
protrusión mandibular? Si no, ¿cuál es la adecuada inclinación axial de los incisivos y
los caninos para la morfología esquelética del paciente?
(7) ¿Existe una adecuada guía secuencial para obtener una eficiencia masticatoria
adecuada en el lado de trabajo (laterotrusión)?
(8) ¿Dónde deben colocarse los dientes anteriores para una buena estética?
(9) ¿Es factible la reconstrucción oclusal solo con ortodoncia, especialmente en
adultos? De no ser así, ¿cómo deberían incorporarse otras modalidades de
tratamiento, como el tratamiento restaurador?
Examen I: Análisis de los movimientos bordeantes de los cóndilos utilizando un
dispositivo de registro mandibular (examen de la guía posterior)
Examen II: análisis de modelos funcionales utilizando un articulador
(examen de la
guía anterior)
Examen III: análisis morfológicos y funcionales utilizando cefalogramas
(examen de la variación y función esquelética)
DIAGNOSTICO
Requisitos para el establecimiento de la oclusión
normal individualizado.
EXAMEN I:
Análisis de los movimientos bordeantes
de los cóndilos utilizando un dispositivo
de registro mandibular (examen de la
guía posterior)
Axiografo, dispositivo
de registro mandibular
1) EXAMEN DE LA POSICIÓN MANDIBULAR .
Pacientes con trastorno interno de
larga data y pocas posibilidades de
obtener una posición mandibular
fisiológica, la reconstrucción oclusal
debe realizarse
en posición de referencia
terapéutica (PRT)
2.Examen del soporte posterior
La posición del eje de bisagra se examina en diferentes
posiciones mandibulares
directamente en el paciente con CADIAX. Los resultados se
dividen en cuatro
patrones:
(1) Estado sin exceso de carga conjunta con PR, PIC y siendo
igual la posición de
mordida forzada (PMF).
(2) Estado de exceso de carga articular con desplazamiento
condilar superior en PIC y
PMF (compresión).
(3) Estado de interferencia de cúspide dañina que causa
desplazamiento condilar
posterior en PIC y PMF (distracción).
(4) Estado sin exceso de carga articular con movimiento
condilar hacia abajo por la
eminencia articular en PIC y PMF (posicionamiento anterior)
• La guía posterior del movimiento mandibular se examina con el análisis de los patrones de movimiento
del eje de bisagra en los movimientos funcionales de la mandíbula.
EXAMEN DE LA GUIA POSTERIOR
Los factores que influyen en la guía posterior incluyen cambios
morfológicos en las estructuras articulares, como el cóndilo, la
fosa mandibular, el
disco, la cápsula articular y los ligamentos, y los cambios en las
actividades
musculares de apertura y cierre
Este procedimiento
permite trazados que reflejan
cambios
morfológicos, desplazamiento de
disco,
clics, etc
Cantidad de movimiento
condilar
• La distancia de
movimiento (S) es
normalmente de 15 mm
para abrir y cerrar, y de 10
mm o incluso más para la
protrusión.
SUBTÍTULO
Texto descriptivo
Elementos evaluados para trazados
CADIAX de movimientos bordeantes del
cóndilo (movimientos de eje de bisagra):
• CARACTERISTICAS
• CALIDAD
• CANTIDAD
• SIMETRIA
• INCLINACIÓN
• ESTABILIDAD DE RETRACCION DEL
CONDILO
• CLICS O RUIDOS
SUBTÍTULO
Texto descriptivo
☆Elementos evaluados para trazados CADIAX de movimientos bordeantes
del cóndilo.
(1) Características: los trazados CADIAX de pacientes con articulaciones sanas
son curvas cóncavas suaves. Sus trazados de apertura y cierre, protrusión-
retrusión y mediotrusión-medioretrusión se superponen para los primeros 6-
8 mm. Los patrones de trazados axiográficos se clasifican en rectos,
cóncavos, convexos y cambiantes
(2) Calidad: los trazados axiográficos normalmente se registran como líneas
suaves. Su calidad se clasifica como excelente, bueno, regular o deficiente
(3) Cantidad:.La cantidad de movimiento se clasifica como promedio,
aumentado o reducido
(4) Simetría: los trazados normales son simétricos en términos de cantidad,
inclinación y sincronización del movimiento Los trazados se clasifican como
simétricos o asimétricos
SUBTÍTULO
Texto descriptivo
☆Elementos evaluados para trazados CADIAX de movimientos bordeantes
del cóndilo.
(5) Inclinación condilar: La inclinación condilar es un parámetro utilizado al
establecer el plano oclusal en la reconstrucción oclusal. También es un
indicador de la función mandibular y un determinante de la guía dental para
la guía anterior
(6) Estabilidad de retracción del cóndilo: los movimientos mandibulares
normales comienzan desde la PR y vuelven a la PR.
(7) Clics o ruidos: los trazados del movimiento condilar muestran claramente
los clics que siente el paciente, lo que facilita la identificación de la posición
del clic y la forma en que la mandíbula se desvía durante el clic.
SUBTÍTULO
Texto descriptivo
II EXAMEN
Análisis funcionales de los modelos
utilizando un
articulador
(examen de la guía anterior)
SUBTÍTULO
Texto descriptivo
• ☆ Puntos para el examen de la guía anterior en un articulador semi-ajustable tipo Arcon
•
• EXAMEN DE LA POSICIÓN MANDIBULAR: La posición mandibular del paciente es
fisiológica o no.
• MEDICION DE LA INCLINACIÓN SAGITAL DEL CONDILO
• MEDICION DE LOS PLANOS OCLUSALES
• EVALUACION DE LA INCLINACION RELATIVA DEL CONDILO
• EVALUACION DEL ANGULO DE DESOCLUSION
• EVALUACION DE LA GUIA ANTERIOR RELATIVA
• EVALUACION DEL ANGULO DE APERTURA INTERCORONAL
• EVALUACION DE PARADAS CENTRICAS ANTIVAS Y PASIVAS
MEDICIÓN
DEL PLANO
OCLUSAL
Las paradas céntricas en los
modelos dentales se miden en
tres planos del espacio
utilizando un articulador SAM y
un instrumento de
medición de punto de
referencia (IMR) para analizar la
oclusión.
SUBTÍTULO
Texto descriptivo
III EXAMEN
Análisis morfológicos y funcionales mediante
cefalogramas (examen de la variación
esquelética)
SUBTÍTULO
Texto descriptivo
Oclusión fisiológica funcional es la
colocación espacial del plano oclusal dentro
del esqueleto maxilofacial
El equilibrio de este triángulo
está estrechamente asociado
con la inclinación del plano
oclusal, un plano funcional del
sistema oclusal.
SUBTÍTULO
Texto descriptivo
☆Puntos para el examen de la variación esquelética y el análisis funcional por
cefalometría * Elementos a examinar en función de la adaptación funcional de la
mandíbula o el PM
(1) FH-PM: muestra dónde se coloca la mandíbula en relación con el neurocráneo y
sirve como un indicador de la adaptación funcional mandibular al plano oclusal.
Cuando este ángulo es grande, la mandíbula tiene una baja capacidad para adaptarse
funcionalmente al sistema oclusal a través de la rotación anterior.
(2) PP-PM: este es un indicador de la morfología maxilofacial. Un ángulo grande del
PP-PM indica rotación posterior de la mandíbula en lugar de rotación anterior, como
una adaptación funcional al sistema oclusal, como es el caso de un FH-PM grande.
(3) PO-PM: existe una relación funcional entre el plano oclusal y la mandíbula para
mantener un ángulo PO-PM constante con la acción del sistema neuromuscular.
(4) Plano oclusal superior (POS): este ángulo se mide para evaluar la respuesta
mandibular a la inclinación del plano oclusal posterior maxilar y la morfología
maxilofacial (mesio- o disto-oclusión mandibular).
(5) PO-PM/PP-PM: examina la relación entre la morfología maxilofacial y el plano
oclusal. La norma es 0.54 con PO-PM ligeramente más plano que la bisectriz del
PP-PM.
(6) AB-PM: indica la posición anteroposterior de la mandíbula y la altura vertical de
la oclusión.
SUBTÍTULO
Texto descriptivo
Elementos a examinar para evaluar la posición e inclinación de
los dientes anteriores y posteriores del maxilar y la mandíbula
en relación con la morfología maxilofacial
Elementos a examinar para evaluar la dirección del
crecimiento maxilar en relación con la discrepancia posterior
SUBTÍTULO
Texto descriptivo
Elementos a examinar
en el análisis funcional
maxilofacial
(1) Plano oclusal gnatológico,
ángulo de desoclusión y
línea A-Pog:es un indicador
de la eficiencia de la
masticación.
(2) Curva de spee
(3) Altura facial inferior
(4) Linea de división funcional
CONCLUSIONES
 Uno de los objetivos en el tratamiento de las maloclusiones es eliminar los factores etiológicos de la
maloclusión funcional y establecer una oclusión orgánica
 Es importante establecer la oclusión normal individualizado reconstruyendo el plano oclusal y la
dimensión vertical oclusal en el área del molar y restaurando así el equilibrio dinámico del esqueleto
maxilofacial.
 Se realizan exámenes y diagnósticos para garantizar un tratamiento exitoso de la maloclusión.
 El uso de herramientas apropiadas y métodos estandarizados de exámenes permiten el desarrollo de
una clara estrategia de tratamiento.
Articulo
RESUMEN
• El plano oclusal corre sagitalmente desde
la superficie oclusal más distal del último
molar, pasa por las puntas de las cúspides
de los dientes caninos y continúa hasta
llegar a la zona incisiva.
• Sepueden tener varios tipos de planos
oclusales en un mismo paciente
dependiendo de la zona que queramos
valorar, incluso también para fines
diagnósticos o terapéuticos cuando los
asociamos con otrosplanos anatómicos o
cefalométricos
Las estructuras que
controlan el movimiento
mandibular se dividen en
dos tipos:
1) las que influyen en el
movimiento de la parte
posterior de la mandíbula
2) las que influyen en el
movimiento de la parte
anterior de la mandíbula.
Las ATM se consideran los
factores de control
posterior (FCP) y los dientes
anteriores son los factores
de control anterior (FCA).
La curva sagital del plano oclusal está diseñada
para permitir la desoclusión de los dientes posteriores
en el movimiento de protrusión y de esta manera se
evitarán contactos prematuros de oclusión, en combinación
con la guía anterior y guía condilar.
Hasta la fecha no está completamente claro cómo ocurre un crecimiento
anormal en los diferentes esquemas dentoesqueletales debido a los
diferentes factores que están involucrados y sus interacciones.
Entre los factores se encuentran :
flexión de la base craneal, erupción dental, dimensión vertical, plano
oclusal, crecimiento intrínseco maxilar y mandibular, factores genéticos
y medio ambiente
• Las cargas o fuerzas del sistema muscular también son de suma
importancia para el desarrollo y correcto funcionamiento de la
oclusión porque determinan en gran medida la adaptación o
desadaptación del sistema musculoesquelético
Las asimetrías estructurales
craneomandibulares
Por lo general, las áreas de mayor fuerza oclusal y de mayor área de contacto oclusal es en el lado hacia
donde se desvía la mandíbula y hacia donde está inclinado el plano oclusal. Cabe destacar que no
necesariamente es el lado donde predomina la sintomatología de las articulaciones
Las asimetrías estructurales
craneomandibulares
CONCLUSIONES
• Determinar el plano oclusal es un procedimiento sencillo que no debe tener
mayor error o complicación al momento de ubicarlo, siempre y cuando
tengamos claros los criterios (diagnósticos, terapéuticos, de estética dental y
facial, sonrisa, aspectos funcionales, de estabilidad, etc.) que se aplicarán
para llevar a cabo un determinado tratamiento.
• El establecimiento del plano oclusal es primordial y básico durante el
tratamiento de una maloclusión porque tiene una relación directa con la
función y estabilidad del tratamiento a elegir, y dependerá en gran medida
de la armonía y buen funcionamiento de las ATM, ya que ambas deben
tener una relación de sincronía funcional completa.
BIBLIOGRAFIA
1) Sadao S [Japanese]: The Quintessence. Vol.22 No.6/2003-1281.
2) Akiyoshi S, et al [Japanese]: MEAW Shika Iryou 2007 Summer (Vol.21 No.3), 2003.
3) Sadao S, et al [Japanese]: Tokyo Clinical Publication (Tokyo), 1996.
4) Sadao S [Japanese]: Tokyo Clinical Publication (Tokyo), 1991.
5) Akiyoshi S. et al [Japanese]: MEAW Daiichi Shika Publishing (Tokyo), 2008.
6) Sadao S, et al [Japanese]: MEAW. Daiichi Shika Publishing (Tokyo), 2005
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a diagnostico en el tratamiento de la maloclusion .pptx

Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.
Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.
Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.
cata-oc
 
protesis total de rodilla-1.pptx
protesis total de rodilla-1.pptxprotesis total de rodilla-1.pptx
protesis total de rodilla-1.pptx
TraumatologiaHPAS
 
Determinacion tej blandos
Determinacion tej blandosDeterminacion tej blandos
Determinacion tej blandosLalo Saab
 
Expo 2-anatomia-dentaria-aplicada
Expo 2-anatomia-dentaria-aplicadaExpo 2-anatomia-dentaria-aplicada
Expo 2-anatomia-dentaria-aplicada
Roberth Rodriguez
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario 5 Exámenes Complementarios
Seminario 5 Exámenes ComplementariosSeminario 5 Exámenes Complementarios
Seminario 5 Exámenes Complementarios
Pablo Castro Espina
 
Seminario 5 Ex Comp
Seminario 5 Ex CompSeminario 5 Ex Comp
Seminario 5 Ex Comp
Pablo Castro Espina
 
examen final oclusion.pdf
examen final oclusion.pdfexamen final oclusion.pdf
examen final oclusion.pdf
Laysha3
 
Seleccion cuspide de soporte
Seleccion cuspide de soporteSeleccion cuspide de soporte
Seleccion cuspide de soporte
Majo Nuñez
 
Oclusión 3 4-5-6 Esquemas de oclusión
Oclusión 3 4-5-6 Esquemas de oclusiónOclusión 3 4-5-6 Esquemas de oclusión
Oclusión 3 4-5-6 Esquemas de oclusión
edomarino
 
oclusión
oclusión oclusión
CUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdf
CUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdfCUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdf
CUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdf
elizabethgarcia982178
 
06 exploracion columna
06 exploracion columna06 exploracion columna
06 exploracion columna
CESARALBA6
 
Semin5integral
Semin5integralSemin5integral
Semin5integral
damatamorosc
 
CEFALOMETRIA-DE-PETROVIC-Y-SCHWARTZ-pptx.ppt
CEFALOMETRIA-DE-PETROVIC-Y-SCHWARTZ-pptx.pptCEFALOMETRIA-DE-PETROVIC-Y-SCHWARTZ-pptx.ppt
CEFALOMETRIA-DE-PETROVIC-Y-SCHWARTZ-pptx.ppt
DrJhar
 
DINÁMICA MANDIBULAR - Planos y ejes de la articulación temporomandibular.
DINÁMICA MANDIBULAR - Planos y ejes de la articulación temporomandibular.DINÁMICA MANDIBULAR - Planos y ejes de la articulación temporomandibular.
DINÁMICA MANDIBULAR - Planos y ejes de la articulación temporomandibular.
Ibán Cruz
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
ArticuladoresCat Lunac
 
Seminario 5 analisis de la oclusión
Seminario 5 analisis de la oclusiónSeminario 5 analisis de la oclusión
Seminario 5 analisis de la oclusión
Camilo Alexander Meza Cisternas
 

Similar a diagnostico en el tratamiento de la maloclusion .pptx (20)

Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.
Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.
Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.
 
protesis total de rodilla-1.pptx
protesis total de rodilla-1.pptxprotesis total de rodilla-1.pptx
protesis total de rodilla-1.pptx
 
Determinacion tej blandos
Determinacion tej blandosDeterminacion tej blandos
Determinacion tej blandos
 
Expo 2-anatomia-dentaria-aplicada
Expo 2-anatomia-dentaria-aplicadaExpo 2-anatomia-dentaria-aplicada
Expo 2-anatomia-dentaria-aplicada
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario n°5
 
Seminario 5 Exámenes Complementarios
Seminario 5 Exámenes ComplementariosSeminario 5 Exámenes Complementarios
Seminario 5 Exámenes Complementarios
 
Seminario 5 Ex Comp
Seminario 5 Ex CompSeminario 5 Ex Comp
Seminario 5 Ex Comp
 
examen final oclusion.pdf
examen final oclusion.pdfexamen final oclusion.pdf
examen final oclusion.pdf
 
Seleccion cuspide de soporte
Seleccion cuspide de soporteSeleccion cuspide de soporte
Seleccion cuspide de soporte
 
Oclusión 3 4-5-6 Esquemas de oclusión
Oclusión 3 4-5-6 Esquemas de oclusiónOclusión 3 4-5-6 Esquemas de oclusión
Oclusión 3 4-5-6 Esquemas de oclusión
 
Completa rehabilitación
Completa rehabilitaciónCompleta rehabilitación
Completa rehabilitación
 
oclusión
oclusión oclusión
oclusión
 
CUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdf
CUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdfCUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdf
CUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdf
 
06 exploracion columna
06 exploracion columna06 exploracion columna
06 exploracion columna
 
Semin5integral
Semin5integralSemin5integral
Semin5integral
 
CEFALOMETRIA-DE-PETROVIC-Y-SCHWARTZ-pptx.ppt
CEFALOMETRIA-DE-PETROVIC-Y-SCHWARTZ-pptx.pptCEFALOMETRIA-DE-PETROVIC-Y-SCHWARTZ-pptx.ppt
CEFALOMETRIA-DE-PETROVIC-Y-SCHWARTZ-pptx.ppt
 
Articuladores.pdf
Articuladores.pdfArticuladores.pdf
Articuladores.pdf
 
DINÁMICA MANDIBULAR - Planos y ejes de la articulación temporomandibular.
DINÁMICA MANDIBULAR - Planos y ejes de la articulación temporomandibular.DINÁMICA MANDIBULAR - Planos y ejes de la articulación temporomandibular.
DINÁMICA MANDIBULAR - Planos y ejes de la articulación temporomandibular.
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 
Seminario 5 analisis de la oclusión
Seminario 5 analisis de la oclusiónSeminario 5 analisis de la oclusión
Seminario 5 analisis de la oclusión
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

diagnostico en el tratamiento de la maloclusion .pptx

  • 1. Planificación para el Tratamiento de la Maloclusión Presentado por: Yessika Meza Residente de ortodoncia
  • 2. TABLA DE CONTENIDO Diagnóstico en el tratamiento de la maloclusión Examen I: Análisis de los movimientos limítrofes de los cóndilos utilizando un dispositivo de registro mandibular (Examen de orientación posterior Examen de la posición mandibular Examen del soporte posterior Conceptos Básicos en el Tratamiento de la Maloclusión 3) Examen de la guía posterior Examen II: Análisis del modelo funcional utilizando un articulador (examen de la guía anterior Examen III: análisis morfológicos y funcionales utilizando cefalogramas (examen de Variación esquelética)
  • 3. INTRODUCCIÓN Medicina el diagnóstico se define como la "identificación de una enfermedad" Ortodoncia se describe como la determinación del grado de desviación de lo normal, evitando el término "enfermedad" desviaciones de la normalidad
  • 5. El propósito del tratamiento de las maloclusiones: Eliminar los factores etiológicos de la maloclusión funcional Establecer una oclusión orgánica. Debido a que las variaciones esqueléticas maxilofaciales en los seres humanos se debe restablecer un equilibrio dinámico del esqueleto maxilofacial mediante: la reconstrucción del plano oclusal y la dimensión vertical oclusal en el área molar del maxilar. Armonía entre la morfología esquelética y la función oclusal
  • 6. Diagnóstico en el tratamiento de la maloclusión (1) ¿Dónde debe colocarse la mandíbula para construir una oclusión normal individualizado? (2) ¿En qué lugar del espacio tridimensional y en qué ángulo debe colocarse el plano oclusal del área molar del maxilar para que funcione en armonía con la morfología esquelética y la orientación posterior (inclinación condilar)? (3) ¿En qué área de la dentición (área guía) y qué esquema oclusal debe establecer la guía funcional (guía anterior (inclinación de la cúspide)) en armonía con la morfología esquelética? (4) ¿Cómo se debe proporcionar el soporte oclusal posterior para que las articulaciones no se sobrecarguen? (5) ¿Cuál es la adecuada guía anterior relativa (GAR) o la inclinación de las superficies linguales de los incisivos y caninos del maxilar (SI, S2) para lograr la desoclusión posterior en la protrusión y en el lado de no trabajo (mediotrusión) en laterotrusión? ¿Dónde deben colocarse los bordes incisales y las puntas de las cúspides de los caninos de la mandíbula en relación con las superficies linguales de los incisivos y los caninos del maxilar dentro de la morfología esquelética maxilofacial del individuo? (6) ¿Son apropiados los ángulos de apertura intercoronal (AAI) de los incisivos y los caninos, que tienen un impacto importante en la libertad de movimiento de protrusión mandibular? Si no, ¿cuál es la adecuada inclinación axial de los incisivos y los caninos para la morfología esquelética del paciente? (7) ¿Existe una adecuada guía secuencial para obtener una eficiencia masticatoria adecuada en el lado de trabajo (laterotrusión)? (8) ¿Dónde deben colocarse los dientes anteriores para una buena estética? (9) ¿Es factible la reconstrucción oclusal solo con ortodoncia, especialmente en adultos? De no ser así, ¿cómo deberían incorporarse otras modalidades de tratamiento, como el tratamiento restaurador?
  • 7. Examen I: Análisis de los movimientos bordeantes de los cóndilos utilizando un dispositivo de registro mandibular (examen de la guía posterior) Examen II: análisis de modelos funcionales utilizando un articulador (examen de la guía anterior) Examen III: análisis morfológicos y funcionales utilizando cefalogramas (examen de la variación y función esquelética)
  • 9. Requisitos para el establecimiento de la oclusión normal individualizado.
  • 10. EXAMEN I: Análisis de los movimientos bordeantes de los cóndilos utilizando un dispositivo de registro mandibular (examen de la guía posterior) Axiografo, dispositivo de registro mandibular
  • 11. 1) EXAMEN DE LA POSICIÓN MANDIBULAR . Pacientes con trastorno interno de larga data y pocas posibilidades de obtener una posición mandibular fisiológica, la reconstrucción oclusal debe realizarse en posición de referencia terapéutica (PRT)
  • 12. 2.Examen del soporte posterior La posición del eje de bisagra se examina en diferentes posiciones mandibulares directamente en el paciente con CADIAX. Los resultados se dividen en cuatro patrones: (1) Estado sin exceso de carga conjunta con PR, PIC y siendo igual la posición de mordida forzada (PMF). (2) Estado de exceso de carga articular con desplazamiento condilar superior en PIC y PMF (compresión). (3) Estado de interferencia de cúspide dañina que causa desplazamiento condilar posterior en PIC y PMF (distracción). (4) Estado sin exceso de carga articular con movimiento condilar hacia abajo por la eminencia articular en PIC y PMF (posicionamiento anterior)
  • 13. • La guía posterior del movimiento mandibular se examina con el análisis de los patrones de movimiento del eje de bisagra en los movimientos funcionales de la mandíbula. EXAMEN DE LA GUIA POSTERIOR Los factores que influyen en la guía posterior incluyen cambios morfológicos en las estructuras articulares, como el cóndilo, la fosa mandibular, el disco, la cápsula articular y los ligamentos, y los cambios en las actividades musculares de apertura y cierre
  • 14. Este procedimiento permite trazados que reflejan cambios morfológicos, desplazamiento de disco, clics, etc
  • 15. Cantidad de movimiento condilar • La distancia de movimiento (S) es normalmente de 15 mm para abrir y cerrar, y de 10 mm o incluso más para la protrusión.
  • 16. SUBTÍTULO Texto descriptivo Elementos evaluados para trazados CADIAX de movimientos bordeantes del cóndilo (movimientos de eje de bisagra): • CARACTERISTICAS • CALIDAD • CANTIDAD • SIMETRIA • INCLINACIÓN • ESTABILIDAD DE RETRACCION DEL CONDILO • CLICS O RUIDOS
  • 17. SUBTÍTULO Texto descriptivo ☆Elementos evaluados para trazados CADIAX de movimientos bordeantes del cóndilo. (1) Características: los trazados CADIAX de pacientes con articulaciones sanas son curvas cóncavas suaves. Sus trazados de apertura y cierre, protrusión- retrusión y mediotrusión-medioretrusión se superponen para los primeros 6- 8 mm. Los patrones de trazados axiográficos se clasifican en rectos, cóncavos, convexos y cambiantes (2) Calidad: los trazados axiográficos normalmente se registran como líneas suaves. Su calidad se clasifica como excelente, bueno, regular o deficiente (3) Cantidad:.La cantidad de movimiento se clasifica como promedio, aumentado o reducido (4) Simetría: los trazados normales son simétricos en términos de cantidad, inclinación y sincronización del movimiento Los trazados se clasifican como simétricos o asimétricos
  • 18. SUBTÍTULO Texto descriptivo ☆Elementos evaluados para trazados CADIAX de movimientos bordeantes del cóndilo. (5) Inclinación condilar: La inclinación condilar es un parámetro utilizado al establecer el plano oclusal en la reconstrucción oclusal. También es un indicador de la función mandibular y un determinante de la guía dental para la guía anterior (6) Estabilidad de retracción del cóndilo: los movimientos mandibulares normales comienzan desde la PR y vuelven a la PR. (7) Clics o ruidos: los trazados del movimiento condilar muestran claramente los clics que siente el paciente, lo que facilita la identificación de la posición del clic y la forma en que la mandíbula se desvía durante el clic.
  • 20. II EXAMEN Análisis funcionales de los modelos utilizando un articulador (examen de la guía anterior)
  • 22. • ☆ Puntos para el examen de la guía anterior en un articulador semi-ajustable tipo Arcon • • EXAMEN DE LA POSICIÓN MANDIBULAR: La posición mandibular del paciente es fisiológica o no. • MEDICION DE LA INCLINACIÓN SAGITAL DEL CONDILO • MEDICION DE LOS PLANOS OCLUSALES • EVALUACION DE LA INCLINACION RELATIVA DEL CONDILO • EVALUACION DEL ANGULO DE DESOCLUSION • EVALUACION DE LA GUIA ANTERIOR RELATIVA • EVALUACION DEL ANGULO DE APERTURA INTERCORONAL • EVALUACION DE PARADAS CENTRICAS ANTIVAS Y PASIVAS
  • 24.
  • 25. Las paradas céntricas en los modelos dentales se miden en tres planos del espacio utilizando un articulador SAM y un instrumento de medición de punto de referencia (IMR) para analizar la oclusión.
  • 27. III EXAMEN Análisis morfológicos y funcionales mediante cefalogramas (examen de la variación esquelética)
  • 28. SUBTÍTULO Texto descriptivo Oclusión fisiológica funcional es la colocación espacial del plano oclusal dentro del esqueleto maxilofacial El equilibrio de este triángulo está estrechamente asociado con la inclinación del plano oclusal, un plano funcional del sistema oclusal.
  • 29. SUBTÍTULO Texto descriptivo ☆Puntos para el examen de la variación esquelética y el análisis funcional por cefalometría * Elementos a examinar en función de la adaptación funcional de la mandíbula o el PM (1) FH-PM: muestra dónde se coloca la mandíbula en relación con el neurocráneo y sirve como un indicador de la adaptación funcional mandibular al plano oclusal. Cuando este ángulo es grande, la mandíbula tiene una baja capacidad para adaptarse funcionalmente al sistema oclusal a través de la rotación anterior. (2) PP-PM: este es un indicador de la morfología maxilofacial. Un ángulo grande del PP-PM indica rotación posterior de la mandíbula en lugar de rotación anterior, como una adaptación funcional al sistema oclusal, como es el caso de un FH-PM grande. (3) PO-PM: existe una relación funcional entre el plano oclusal y la mandíbula para mantener un ángulo PO-PM constante con la acción del sistema neuromuscular. (4) Plano oclusal superior (POS): este ángulo se mide para evaluar la respuesta mandibular a la inclinación del plano oclusal posterior maxilar y la morfología maxilofacial (mesio- o disto-oclusión mandibular). (5) PO-PM/PP-PM: examina la relación entre la morfología maxilofacial y el plano oclusal. La norma es 0.54 con PO-PM ligeramente más plano que la bisectriz del PP-PM. (6) AB-PM: indica la posición anteroposterior de la mandíbula y la altura vertical de la oclusión.
  • 30. SUBTÍTULO Texto descriptivo Elementos a examinar para evaluar la posición e inclinación de los dientes anteriores y posteriores del maxilar y la mandíbula en relación con la morfología maxilofacial Elementos a examinar para evaluar la dirección del crecimiento maxilar en relación con la discrepancia posterior
  • 32. Elementos a examinar en el análisis funcional maxilofacial (1) Plano oclusal gnatológico, ángulo de desoclusión y línea A-Pog:es un indicador de la eficiencia de la masticación. (2) Curva de spee (3) Altura facial inferior (4) Linea de división funcional
  • 33. CONCLUSIONES  Uno de los objetivos en el tratamiento de las maloclusiones es eliminar los factores etiológicos de la maloclusión funcional y establecer una oclusión orgánica  Es importante establecer la oclusión normal individualizado reconstruyendo el plano oclusal y la dimensión vertical oclusal en el área del molar y restaurando así el equilibrio dinámico del esqueleto maxilofacial.  Se realizan exámenes y diagnósticos para garantizar un tratamiento exitoso de la maloclusión.  El uso de herramientas apropiadas y métodos estandarizados de exámenes permiten el desarrollo de una clara estrategia de tratamiento.
  • 35.
  • 36. RESUMEN • El plano oclusal corre sagitalmente desde la superficie oclusal más distal del último molar, pasa por las puntas de las cúspides de los dientes caninos y continúa hasta llegar a la zona incisiva. • Sepueden tener varios tipos de planos oclusales en un mismo paciente dependiendo de la zona que queramos valorar, incluso también para fines diagnósticos o terapéuticos cuando los asociamos con otrosplanos anatómicos o cefalométricos
  • 37. Las estructuras que controlan el movimiento mandibular se dividen en dos tipos: 1) las que influyen en el movimiento de la parte posterior de la mandíbula 2) las que influyen en el movimiento de la parte anterior de la mandíbula. Las ATM se consideran los factores de control posterior (FCP) y los dientes anteriores son los factores de control anterior (FCA).
  • 38.
  • 39. La curva sagital del plano oclusal está diseñada para permitir la desoclusión de los dientes posteriores en el movimiento de protrusión y de esta manera se evitarán contactos prematuros de oclusión, en combinación con la guía anterior y guía condilar.
  • 40.
  • 41. Hasta la fecha no está completamente claro cómo ocurre un crecimiento anormal en los diferentes esquemas dentoesqueletales debido a los diferentes factores que están involucrados y sus interacciones. Entre los factores se encuentran : flexión de la base craneal, erupción dental, dimensión vertical, plano oclusal, crecimiento intrínseco maxilar y mandibular, factores genéticos y medio ambiente
  • 42. • Las cargas o fuerzas del sistema muscular también son de suma importancia para el desarrollo y correcto funcionamiento de la oclusión porque determinan en gran medida la adaptación o desadaptación del sistema musculoesquelético Las asimetrías estructurales craneomandibulares
  • 43. Por lo general, las áreas de mayor fuerza oclusal y de mayor área de contacto oclusal es en el lado hacia donde se desvía la mandíbula y hacia donde está inclinado el plano oclusal. Cabe destacar que no necesariamente es el lado donde predomina la sintomatología de las articulaciones Las asimetrías estructurales craneomandibulares
  • 44. CONCLUSIONES • Determinar el plano oclusal es un procedimiento sencillo que no debe tener mayor error o complicación al momento de ubicarlo, siempre y cuando tengamos claros los criterios (diagnósticos, terapéuticos, de estética dental y facial, sonrisa, aspectos funcionales, de estabilidad, etc.) que se aplicarán para llevar a cabo un determinado tratamiento. • El establecimiento del plano oclusal es primordial y básico durante el tratamiento de una maloclusión porque tiene una relación directa con la función y estabilidad del tratamiento a elegir, y dependerá en gran medida de la armonía y buen funcionamiento de las ATM, ya que ambas deben tener una relación de sincronía funcional completa.
  • 45. BIBLIOGRAFIA 1) Sadao S [Japanese]: The Quintessence. Vol.22 No.6/2003-1281. 2) Akiyoshi S, et al [Japanese]: MEAW Shika Iryou 2007 Summer (Vol.21 No.3), 2003. 3) Sadao S, et al [Japanese]: Tokyo Clinical Publication (Tokyo), 1996. 4) Sadao S [Japanese]: Tokyo Clinical Publication (Tokyo), 1991. 5) Akiyoshi S. et al [Japanese]: MEAW Daiichi Shika Publishing (Tokyo), 2008. 6) Sadao S, et al [Japanese]: MEAW. Daiichi Shika Publishing (Tokyo), 2005

Notas del editor

  1. El cuerpo mantiene la salud a través de la adaptación y la compensación repetida a lo largo de la trayectoria normal del crecimiento y el envejecimient
  2. SISTE MA MULTIFUNCIONAL, RELACIONADO SISTEMA SICOEMOCIONLOL
  3. Por lo tanto, se requiere un diagnóstico adecuado (agudeza) en el tratamiento de las maloclusiones para establecer la oclusión normal individualizado con armonía entre la morfología esquelética y la función oclusal
  4. Deben abordarse las siguientes preguntas para hacer un diagnóstico adecuado en el tratamiento de la maloclusión con el objetivo de establecer una oclusión normal individualizado que sea fisiológica y funcional3 (Fig. 2-3).
  5. Son necesarios los tres pasos principales del examen para responder las preguntas anteriores para un diagnóstico adecuado:
  6. El diagrama muestra los requisitos para la oclusión normal individualizado derivado del espacio funcional dentro del marco dental
  7. Diagnóstico de la posición mandibular y planificación del tratamiento. Todos los tratamientos oclusales comienzan con el examen de la posición mandibular, que diferencia la posición de referencia fisiológica (PRF) de la posición de referencia alterada (PRA), seguido de la planificación del tratamiento de acuerdo con la posición mandibular. Examen de la posición mandibular La información más importante obtenida de los exámenes utilizando un dispositivo de registro mandibular o un axiógrafo (CADIAX, Axiografía de diagnóstico asistida por computadora) es para ver si la posición mandibular existente del paciente (PR: posición de referencia (punto 0)) es fisiológica (PRF: Posición de referencia fisiológica) o alterado (PRA: posición de referencia alterado) (Fig. 2-5).
  8. Todo tto dental debe iniciar por la posición mandibular, para establecer una oclusión normal La posición mandibular se clasifica según el estado de las articulaciones
  9. EXCESO DE CARGA ARTICULAR INTERFIERE EN EL DLLO DE LAS ESTRUCTURAS ARTICULARES SANAS GENERA PROBLEMAS MOVIMEINTO Y FUNCION ,
  10. movimientos del cóndilo sin la influencia de ligamentos sueltos o músculos de apertura y cierre.
  11. Todos los tratamientos dentales deben comenzar con el examen de la guía posterior. El examen estandarizado permite una evaluación integral de las condiciones patológicas de la ATM, guía condilar, alteraciones oclusales, estado de los músculos y ligamentos, deformación condilar y función de varias estructuras articulares, lo que permite el diagnóstico de la posición mandibular, el diagnóstico más crítico para el tratamiento.
  12. Se necesitan moldes dentales montados en un articulador para examinar los factores etiológicos de la maloclusión funcional sin la participación del mecanismo neuromuscular.
  13. Curva de compensación sagital, armonía tridimensional
  14. El tratamiento de la maloclusión tiene como objetivo corregir la falta de armonía entre el esqueleto maxilofacial y la oclusión (plano oclusal) en una relación armoniosa mediante el establecimiento de un plano oclusal apropiado
  15. La evaluación de la dirección del crecimiento maxilar y la discrepancia posterior revela la relación entre la variación esquelética de la maloclusión y la dimensión vertical oclusal.
  16. La evaluación de la dirección del crecimiento maxilar y la discrepancia posterior revela la relación entre la variación esquelética de la maloclusión y la dimensión vertical oclusal.
  17. no es completamente plano, ya que debe presentar cierta curvatura, y también tiene una disposición transversal Conformar la oclusión final es sin duda uno de los principios funcionales más importantes que tenemos que considerar al momento de corregir una maloclusión
  18. Obsérvese cómo cambia el plano de oclusión al final del tratamiento, lo cual favorece la relación funcional músculo-esqueletal con la articulación temporomandibular
  19. La predicción del crecimiento craneofacial es una meta fundamental en la biología craneofacial y es una preocupación importante dentro de la ortodoncia ya que es clave en el diagnóstico, prevención, intercepción y tratamiento de las maloclusioneS
  20. Existen diferentes planos oclusales que podemos utilizar en nuestra planificación, dependiendo del tipo de tratamiento que llevaremos a cabo (fase preventiva o temprana, ortodoncia interceptiva o correctiva, tratamiento de cirugía ortognática, etcétera).