SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIÓN, UTILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS
ARTICULADORES
El articulador es un instrumento que permite relacionar o posicionar el modelo inferior con
respecto al modelo superior. Simula los movimientos mandibulares del paciente; proporciona
relaciones maxilomandibulares estáticas y dinámicas, así como sus efectos sobre la morfología
de las caras oclusales y los bordes incisales de las piezas dentarias.
Según el glosario de términos de la Academia de Prostodoncia Americana, un articulador es un
instrumento mecánico que representa las articulaciones temporomandibulares y los maxilares,
en el cual van montados los modelos superior e inferior y que simula alguno o todos los
movimientos mandibulares con los dientes en contacto
A partir del año 1900, diversos mecanismos conceptuales se desarrollan y la literatura los
presenta como escuelas oclucionistas; éstas intentan describir los fenómenos involucrados
A partir del año 1900, diversos mecanismos conceptuales se desarrollan y la literatura los
presenta como escuelas oclucionistas; éstas intentan describir los fenómenos involucrados en la
reproducción de los movimientos mandibulares y al mismo tiempo idear instrumentos simples
para hacer posible su utilización clínica. En este contexto es posible nombrar las siguientes
escuelas:
o Escuela condilar o anatómica
o Escuela geométrica o no anatómica que distingue a la teoría esférica y la teoría cónica
La teoría anatómica o condilar, se caracterizó por presentar articuladores con guías condileas
ajustables.
La teoría geométrica no anatómica, rechaza la existencia de ejes axiales y guías condilares,
planteando que la articulación dentaria guía los movimientos mandibulares durante masticación.
Además,afirma que la guía condílea requiere de estar en concordancia con el plano de oclusión.
Esta teoría no toma en cuenta la variación individual y el ángulo de Bennett al desarrollar sus
instrumentos
En 1890 Ferdinand Graf von Spee, llamó la atención acerca de la correspondencia entre la curva
del plano de oclusión y la curva de la guía condílea, definiendo la curva que lleva su nombre.
Las piezas dentarias en el plano sagital se organizan en una curva de radio similar a la de la
trayectoria condílea sagital.
En 1921 Rudolph L. Hanau plantea una pregunta fundamental: ¿es suficiente utilizar
mecanismos no ajustables basados en promedios o debemos utilizar un aparato ajustable que
cumpla con condiciones anatómicas y factores de selección para técnicas individualizares?
El articulador que presentó,estaba basado en un diseño de ingeniería con un mecanismo de
articulación universal, extremadamente complicado para su uso masivo en la profesión.
Además,este instrumento presentó una serie de mecanismos ajustables; usó una técnica con
registros en cera para chequear la mordida y orientó los modelos con un arco facial.
Hasta nuestros días es posible encontrar articuladores diseñados en relación a las teorías aquí
descritas, basados en la teoría geométrica, anatómica o combinaciones de ellas. Un ejemplo
reciente es el articulador Protar de la industria alemana Kavo; éste presenta una platina curva
con radio de 125 mm para ordenar las piezas dentarias de una prótesis total.
Clasificación de los Articuladores
Existen 4 clases de articuladores
Clase I
Instrumentos simples de sostén de los modelos superior e
inferior capaces de aceptar un solo registro interoclusal estático
y que permiten realizar únicamente movimientos verticales. Se
conocen comúnmente como posicionadores y cuando son
articuladores simples de bisagra,se denominan oclusores (sin
movimientos excursivos) Sólo reproducen con exactitud la
relación oclusal en que se monta el modelo, frente a cualquier
movimiento vertical o de bisagra que cambie la dimensión
vertical se pierde la correspondencia con la situación de la boca
propiamente tal. La distancia entre el eje de bisagra del oclusor
y las piezas dentarias suele ser muy diferente a la realidad
clínica. Son instrumentos económicos que consumen poco
tiempo clínico
Clase II
Instrumentos que permiten movimientos horizontales y
verticales, aunque no orientan los modelos en relación con las
articulaciones temporomandibulares mediante una
transferencia con el arco facial. Se conocen como oclusores
(con movimientos excursivos) cuando no utilizan valores
anatómicos promedios estandarizados de las trayectorias
condíleas sagital y lateral o son articuladores arbitrarios,
como el Gysi, los que utilizan valores promedios estandarizados para dichas trayectorias
Específicamente el articulador Gysi New Simplex es de gran utilidad para confeccionar prótesis
totales.
Clase III
Instrumentos que simulan las trayectorias condíleas, usando valores equivalentes a los del
paciente, para casi todos los movimientos mandibulares. Orientan los modelos en relación con
las articulaciones temporomandibulares mediante la transferencia con el arco facial. Pueden ser
o Arcón) (articulación condilar), cavidad glenoidea en la rama superior y cóndilo en la
rama inferior
o No Arcón (articulación no condilar), cavidad glenoidea en la rama inferior y cóndilo en
la rama superior)
Se conocen como semiajustables
A.- Clase III No Arcón
B.- Clase III Arcón
Clase IV
Instrumentos que aceptan registros dinámicos tridimensionales; orientan los modelos en
relación con las articulaciones temporomandibulares; reproducen todos los movimientos
mandibulares y se conocen como totalmente ajustables. Todos estos articuladores pueden ser
utilizados como instrumento clase III, con un arco facial anatómico
Indicaciones del uso de articuladores
Los articuladores se indican básicamente para dos situaciones clínicas: como exámenes
complementarios en el estudio de la oclusión dentaria con fines de diagnóstico funcional con
finalidades terapéuticas. En la medida que el articulador es más complejo y reproduce de modo
más preciso los movimientos mandibulares con contacto dentario, se transforma en el tipo más
adecuado para asistir en el diagnóstico funcional.
El articulador más utilizado es de tipo Arcón y de montaje rápido. Es semiajustable, debido a
que reproduce solamente algunas de las trayectorias condíleas del paciente.
Se clasifica como de tipo Arcón,debido a que las cavidades articulares están en la rama superior
y los elementos condilares en la rama inferior. Es de montaje rápido, por el uso de su arco
facial.
Los instrumentos clase I o II, como por ejemplo los oclusores, son dispositivos pequeños que
permiten organizar los modelos de los pacientes en la consulta y el laboratorio, por ser pequeños
caben fácilmente en la mano del operador, comúnmente son de vínculo continuo lo que resulta
cómodo para operar. Además,consumen poco tiempo clínico y de laboratorio para prestar sus
servicios.
El estudio de modelos articulados, en articuladores tipo III o IV, permite analizar la relación
oclusal entre las piezas dentarias antagonistas y dan información de cómo las articulaciones
temporomandibulares se relacionan con la oclusión dentaria. Se debe recordar que las
articulaciones temporomandibulares son consideradas determinantes de la anatomía oclusal y de
los movimientos mandibulares. Este análisis es factible de repetir las veces deseadas,sin que
signifique molestias para el paciente. Además,se puede hacer libre de interferencias clínicas,
como la presencia del factor neuromuscular, el complejo lengua-labio-mejillas y la saliva del
paciente.
Los articuladores permiten una visión de la oclusión desde atrás hacia delante; al situarse el
operador por detrás de los modelos, es posible visualizar con detalle las relaciones linguales de
las piezas dentarias antagonistas.
Los articuladores permiten registrar las relaciones oclusales en distintos momentos de un
tratamiento activo de la oclusión, como por ejemplo, en tratamientos de ortodoncia que
modifican constantemente las relaciones interoclusales; el articulador entrega información de
importancia histórica para configurar resultados finales estéticos en una posición mandibular en
que la relación céntrica sea coincidente con máxima intercuspidación, es decir, oclusión
céntrica; el articulador hace posible analizar la posición mandibular en distintas etapas u
objetivos terapéuticos a través de la evolución del tratamiento.
Partes del Articulador
El articulador semiajustable tipo Arcón consta
A. Una rama superior que permite la ubicación del modelo superior y reproduce la cavidad
articular de la articulación temporomandibular o cavidad glenoidea.
B. Una rama inferior o mandibular que permite la ubicación del
modelo inferior y que reproduce los cóndilos de ambas
articulaciones temporomandibulares. Además, posee en la zona
anterior una mesa para graduar la guía incisal.
A.- RAMA SUPERIOR DEL ARTICULADOR
La rama superior del articulador comprende los siguientes elementos
1. Cuerpo de la rama superior
2. Dos cajas glenoideas
3. Arandelas para la distancia intercondílea
4. Púa incisal
5. Platina de montaje y tornillo de fijación.
1.- Cuerpo de la rama superior:
Es una platina de aluminio que presenta en la zona anterior un orificio para instalar la púa incisal.
En la zona posterior, se le unen por su cara inferior platinas de aluminio, más pequeñas, que
conforman un mecanismo que por medio de dos tornillos superiores permiten asegurarla posición
de las cajas glenoideas, al aceptar sendos vástagos que provienen de éstas.
2.- Cajas glenoideas
Son dos, una derecha y otra izquierda que reproducen las paredes internas, superior y posterior
del compartimiento supradiscal de la articulación temporomandibular.
1. Pared interna de la caja glenoidea con el tornillo
2. Pared superior de la caja glenoidea
3. Pared posterior de la caja glenoidea
4. Saliente metálica para el arco facial
5. Vastago grueso.
La pared interna es susceptible de graduar mediante un tornillo superior, que permite reproducir
el ángulo de Bennet o guía condílea lateral, según registro individual de cada paciente entre 0 y
30. La pared superior de las cajas glenoideas representa la guia condílea sagital, que es posible de
graduar entre 0 y 70.
Arandelas para la distancia intercondílea:
La distancia intercondílea es uno de los determinantes de la anatomía oclusal; a mayor distancia
intercondílea, el segmento de arco que dibujan las cúspides en las caras oclusales de las piezas
dentarias antagonistas será menos cóncavo. Esto va a determinar la orientación y posición de los
surcos de trabajo y balance en los molares, que dejan escapar las puntas de cúspides antagonistas
en los movimientos mandibulares excéntricos.
. Es posible graduar la distancia intercondílea medida a través del arco facial, por medio de las
arandelas en tres categorías
o Distancia intercondílea ancha de 112 mm: L (large), con el uso de dos arandelas.
o Distancia intercondílea mediana de 100 mm: M (médium), con el uso de una arandela.
o Distancia intercondílea angosta de 88 mm: S (small) sin arandela.
Otros articuladores, en cambio, se gradúan exactamente en milímetros.
Pua incisiva
Está representada por un vástago en el sector anterior del cuerpo de la rama
superior.
Tiene un extremo plano que combinado con una mesa incisal metálica,
permite graduar la altura de las cúspides y la guía incisal en casos de
confección de prótesis removibles completas.
Tiene otro extremo convexo que se utiliza con una mesa incisal plástica plana,
especialmente diseñada para individualizar la guía anterior con acrílico.
B.- RAMA INFERIOR DEL ARTICULADOR
Se compone de dos sectores:uno posterior vertical, en el cual se fijan los elementos condilares
de la articulación temporomandibular (A), que pueden atornillarse en posición de ancho,
mediano o angosto, de acuerdo a la distancia intercondílea registrada con el arco facial.
Además,tiene una porción horizontal, donde se fija
mediante un tornillo de sujeción (C) la platina de
montaje inferior B) y en el sector anterior se pueden
intercambiar las mesas incisales (D),según la
utilidad que preste el articulador.
Cuando la rama inferior con sus cóndilos, está
firmemente asentada en la pared posterior, superior
e interna de la caja glenoidea de la rama superior, el
articulador está en relación céntrica instrumental y
puede reproducir un eje de bisagra terminal o
posterior en relación céntrica. El articulador puede
describir movimientos puros de rotación, puros de
traslación o combinaciones de éstos en la medida que las manos del operador combinen éstos en
los distintos sentidos del espacio. Es posible describir también, movimientos de lateralidad
complejos, reconociéndose lados de trabajo y balance o de no trabajo en el articulador. El
articulador es capaz de reproducir movimientos protrusivos, en los cuales la rama inferior se
proyecta hacia adelante a lo largo de la línea media, desde la posición intercuspal. Además
puede combinar movimientos de protrusión y de lateralidad, generándose movimientos
lateroprotrusivos.
AFICO FACIAL ANATOMICO
El arco facial de montaje rápido es un instrumento que permite registrar varias de las referencias
anatómicas del paciente, para luego trasladarlas al articulador semiajustable, tales como: la
distancia intercondilea, la relación del modelo superior con el plano horizontal de referencia,la
relación del modelo superior con el plano axio-orbitario y la inclinación del plano de oclusión
Las partes que componen el arco facial de montaje rápido son
I Olivas auriculares:
Sirven como primer y segundo punto anatómico de referencia,puesto que al introducirse en los
meatos auditivos externos sirve para localizar en forma arbitraria el eje intercondileo del
paciente, y así hacerlo coincidir con el eje articular o eje instrumental. Además fija la distancia
entre ambos cóndilos mandibulares
II Nasion
Aditamento que sirve para determinar el tercer punto anatómico de referencia,el punto
suborbitario, a nivel del nasion anatómico
III Tenedor u horquilla
Tiene forma de U y permite asegurar la posición e inmovilidad del arco facial durante la toma
de las referencias anatómicas,además de mantener la posición del modelo superior por medio
de indentaciones que el paciente deja sobre un material plástico que se coloca sobre el tenedor
IV Brazos
El arco facial posee dos brazos (derecho e izquierdo) que se conectan por medio de tres tornillo:
dos posteriores que unen los brazos a una barra transversal, que por su parte inferior aseguran la
posición del tenedor con sendas nueces metálicas; y un tornillo anterior, que fija el grado de
separación de las olivas que se ubican en el extremo distal de las ramas. Este tornillo está en el
interior de una ranura en la que se señala si la distancia intercondílea registrada por medio de las
olivas auriculares de plástico, corresponde a la categoría de ancho, mediano o angosto. La
característica principal de este diseño de arco facial es que los brazos se abren o cierran en
forma simétrica desde la línea media, y en todo momento, sus componentes quedan centrados.
Una de las utilidades principales del arco facial, es que permite localizar la posición
tridimensional del modelo superior en el espacio, con respecto a un plano llamado axio-orbitario
Este plano está compuesto por dos puntos anatómicos de referencia posterior, los cóndilos
mandibulares, que junto a su eje de bisagra posterior se registran arbitrariamente por las olivas
auriculares. Se agrega el punto anatómico de referencia anterior, el punto suborbitario, el cual se
ubica por medio del posicionador nasion. El eje de bisagra posterior, es un eje transversal
intercondíleo, alrededor del cual los cóndilos de la mandíbula rotan durante al movimiento de
apertura y cierre,a partir de su posición de relación céntrica fisiológica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
endojuan
 
Restauraciones Metal Ceramica
Restauraciones Metal CeramicaRestauraciones Metal Ceramica
Restauraciones Metal Ceramica
Hugo Reyes
 
Apoyos y descansos
Apoyos y descansosApoyos y descansos
Apoyos y descansos
adela lopez
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto4paulo74
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Seminario n°9
chioaburrida
 
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasPreparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
UAEH ICSA
 
Conectores mayores
Conectores mayoresConectores mayores
Conectores mayores
Daniela Frias
 
Fuji cementos
Fuji cementosFuji cementos
Fuji cementos
27cristina0996
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
IsraelRodriguezGuzma
 
Registros Oclusales
Registros OclusalesRegistros Oclusales
Registros Oclusales
antonio candela
 
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
 Periodoncia Encia: anatomia microscopica Periodoncia Encia: anatomia microscopica
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
Carlos Rosero
 
Dimension vertical
Dimension verticalDimension vertical
Dimension verticaledomarino
 
Aparatologia fija crozat, lip bumper, ansa
Aparatologia fija crozat, lip bumper, ansaAparatologia fija crozat, lip bumper, ansa
Aparatologia fija crozat, lip bumper, ansa
Lesly Osorio
 
Tipos de dientes artificiales
Tipos de dientes artificialesTipos de dientes artificiales
Tipos de dientes artificialeserzbathory
 
Impresiones Definitivas
Impresiones DefinitivasImpresiones Definitivas
Impresiones Definitivas
antonio candela
 

La actualidad más candente (20)

Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
Restauraciones Metal Ceramica
Restauraciones Metal CeramicaRestauraciones Metal Ceramica
Restauraciones Metal Ceramica
 
Apoyos y descansos
Apoyos y descansosApoyos y descansos
Apoyos y descansos
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Seminario n°9
 
Relación céntrica
Relación céntricaRelación céntrica
Relación céntrica
 
Clase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectoresClase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectores
 
Incrustaciones inlays y onlays
Incrustaciones inlays y onlaysIncrustaciones inlays y onlays
Incrustaciones inlays y onlays
 
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasPreparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
 
Conectores mayores
Conectores mayoresConectores mayores
Conectores mayores
 
Urgencias en Endodoncia.
Urgencias en Endodoncia. Urgencias en Endodoncia.
Urgencias en Endodoncia.
 
Fuji cementos
Fuji cementosFuji cementos
Fuji cementos
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
 
Registros Oclusales
Registros OclusalesRegistros Oclusales
Registros Oclusales
 
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
 Periodoncia Encia: anatomia microscopica Periodoncia Encia: anatomia microscopica
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
 
Dimension vertical
Dimension verticalDimension vertical
Dimension vertical
 
Aparatologia fija crozat, lip bumper, ansa
Aparatologia fija crozat, lip bumper, ansaAparatologia fija crozat, lip bumper, ansa
Aparatologia fija crozat, lip bumper, ansa
 
Tipos de dientes artificiales
Tipos de dientes artificialesTipos de dientes artificiales
Tipos de dientes artificiales
 
Impresiones Definitivas
Impresiones DefinitivasImpresiones Definitivas
Impresiones Definitivas
 
Paralelometro
ParalelometroParalelometro
Paralelometro
 

Destacado

Articulado De Modelos
Articulado De ModelosArticulado De Modelos
Articulado De Modelos
Ortokarlos
 
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-AjutableRelaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
ProtesisTotal
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIOyanixebjimenez
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
Martha Verjel
 
Manual de Instrumental Quirúrgico
Manual de Instrumental QuirúrgicoManual de Instrumental Quirúrgico
Manual de Instrumental Quirúrgico
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Técnica de pkt
Técnica de pktTécnica de pkt
Técnica de pkt
Andrea muñoz
 

Destacado (6)

Articulado De Modelos
Articulado De ModelosArticulado De Modelos
Articulado De Modelos
 
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-AjutableRelaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 
Manual de Instrumental Quirúrgico
Manual de Instrumental QuirúrgicoManual de Instrumental Quirúrgico
Manual de Instrumental Quirúrgico
 
Técnica de pkt
Técnica de pktTécnica de pkt
Técnica de pkt
 

Similar a 1 Oclusión-Definición, utilidad y clasificación de los articuladores

CUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdf
CUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdfCUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdf
CUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdf
elizabethgarcia982178
 
1 Oclusión-Definición, utilidad y clasificación de los articuladores
1 Oclusión-Definición, utilidad y clasificación de los articuladores1 Oclusión-Definición, utilidad y clasificación de los articuladores
1 Oclusión-Definición, utilidad y clasificación de los articuladores
edomarino
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
ArticuladoresCat Lunac
 
Articuladores dr
Articuladores drArticuladores dr
Articuladores drJosé Vega
 
Pamela
PamelaPamela
Pamela
pamela84690
 
Articuladores 1
Articuladores 1Articuladores 1
Articuladores tipos
Articuladores tiposArticuladores tipos
Articuladores tipos
Lester David Muñoz Gaitan
 
Sistemas de ortodoncia fija
Sistemas de ortodoncia fijaSistemas de ortodoncia fija
Sistemas de ortodoncia fijaODONTOBIENESTAR
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
ArticuladoresCat Lunac
 
Tratamiento Ortodontico con Arco Recto
Tratamiento Ortodontico con Arco RectoTratamiento Ortodontico con Arco Recto
Tratamiento Ortodontico con Arco Rectocelso
 
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Sanidad del Ejército
 
Introduccion a la clinica (revision bibliografica)
Introduccion a la clinica (revision bibliografica)Introduccion a la clinica (revision bibliografica)
Introduccion a la clinica (revision bibliografica)ODONTOBIENESTAR
 
Articuladores semiajustables en Odontología
Articuladores semiajustables en OdontologíaArticuladores semiajustables en Odontología
Articuladores semiajustables en Odontología
Homeworks4
 
Introducción a la Clinica-Ortodoncia
Introducción a la Clinica-OrtodonciaIntroducción a la Clinica-Ortodoncia
Introducción a la Clinica-Ortodoncia
Mariche Balarezo
 
protesis parcial removible
 protesis parcial removible protesis parcial removible
protesis parcial removible
Pita Mg
 

Similar a 1 Oclusión-Definición, utilidad y clasificación de los articuladores (20)

CUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdf
CUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdfCUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdf
CUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdf
 
Articulador presentacion
Articulador presentacion Articulador presentacion
Articulador presentacion
 
1 Oclusión-Definición, utilidad y clasificación de los articuladores
1 Oclusión-Definición, utilidad y clasificación de los articuladores1 Oclusión-Definición, utilidad y clasificación de los articuladores
1 Oclusión-Definición, utilidad y clasificación de los articuladores
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 
Articuladores exposicion 2015
Articuladores exposicion 2015Articuladores exposicion 2015
Articuladores exposicion 2015
 
Articuladores dr
Articuladores drArticuladores dr
Articuladores dr
 
Pamela
PamelaPamela
Pamela
 
Articuladores 1
Articuladores 1Articuladores 1
Articuladores 1
 
Articuladores...present
Articuladores...presentArticuladores...present
Articuladores...present
 
Articuladores tipos
Articuladores tiposArticuladores tipos
Articuladores tipos
 
Sistemas de ortodoncia fija
Sistemas de ortodoncia fijaSistemas de ortodoncia fija
Sistemas de ortodoncia fija
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 
Tratamiento Ortodontico con Arco Recto
Tratamiento Ortodontico con Arco RectoTratamiento Ortodontico con Arco Recto
Tratamiento Ortodontico con Arco Recto
 
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
 
Introduccion a la clinica (revision bibliografica)
Introduccion a la clinica (revision bibliografica)Introduccion a la clinica (revision bibliografica)
Introduccion a la clinica (revision bibliografica)
 
Articuladores semiajustables en Odontología
Articuladores semiajustables en OdontologíaArticuladores semiajustables en Odontología
Articuladores semiajustables en Odontología
 
Introducción a la Clinica-Ortodoncia
Introducción a la Clinica-OrtodonciaIntroducción a la Clinica-Ortodoncia
Introducción a la Clinica-Ortodoncia
 
Clase 6 articuladores
Clase 6   articuladoresClase 6   articuladores
Clase 6 articuladores
 
protesis parcial removible
 protesis parcial removible protesis parcial removible
protesis parcial removible
 
A rticulador iii
A rticulador  iiiA rticulador  iii
A rticulador iii
 

Más de edomarino

1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
edomarino
 
1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
edomarino
 
1.2 Autoclave
1.2  Autoclave1.2  Autoclave
1.2 Autoclave
edomarino
 
1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos x1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos x
edomarino
 
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
edomarino
 
1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia
edomarino
 
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad
edomarino
 
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad
edomarino
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
edomarino
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
edomarino
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de salud
edomarino
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
edomarino
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
edomarino
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de salud
edomarino
 
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile
edomarino
 
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile
edomarino
 
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
edomarino
 
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
edomarino
 
Variables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificaciónVariables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificación
edomarino
 
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotesEpidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
edomarino
 

Más de edomarino (20)

1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
 
1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
 
1.2 Autoclave
1.2  Autoclave1.2  Autoclave
1.2 Autoclave
 
1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos x1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos x
 
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
 
1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia
 
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad
 
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de salud
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de salud
 
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile
 
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile
 
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
 
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
 
Variables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificaciónVariables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificación
 
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotesEpidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

1 Oclusión-Definición, utilidad y clasificación de los articuladores

  • 1. DEFINICIÓN, UTILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS ARTICULADORES El articulador es un instrumento que permite relacionar o posicionar el modelo inferior con respecto al modelo superior. Simula los movimientos mandibulares del paciente; proporciona relaciones maxilomandibulares estáticas y dinámicas, así como sus efectos sobre la morfología de las caras oclusales y los bordes incisales de las piezas dentarias. Según el glosario de términos de la Academia de Prostodoncia Americana, un articulador es un instrumento mecánico que representa las articulaciones temporomandibulares y los maxilares, en el cual van montados los modelos superior e inferior y que simula alguno o todos los movimientos mandibulares con los dientes en contacto A partir del año 1900, diversos mecanismos conceptuales se desarrollan y la literatura los presenta como escuelas oclucionistas; éstas intentan describir los fenómenos involucrados A partir del año 1900, diversos mecanismos conceptuales se desarrollan y la literatura los presenta como escuelas oclucionistas; éstas intentan describir los fenómenos involucrados en la reproducción de los movimientos mandibulares y al mismo tiempo idear instrumentos simples para hacer posible su utilización clínica. En este contexto es posible nombrar las siguientes escuelas: o Escuela condilar o anatómica o Escuela geométrica o no anatómica que distingue a la teoría esférica y la teoría cónica La teoría anatómica o condilar, se caracterizó por presentar articuladores con guías condileas ajustables. La teoría geométrica no anatómica, rechaza la existencia de ejes axiales y guías condilares, planteando que la articulación dentaria guía los movimientos mandibulares durante masticación. Además,afirma que la guía condílea requiere de estar en concordancia con el plano de oclusión. Esta teoría no toma en cuenta la variación individual y el ángulo de Bennett al desarrollar sus instrumentos En 1890 Ferdinand Graf von Spee, llamó la atención acerca de la correspondencia entre la curva del plano de oclusión y la curva de la guía condílea, definiendo la curva que lleva su nombre. Las piezas dentarias en el plano sagital se organizan en una curva de radio similar a la de la trayectoria condílea sagital. En 1921 Rudolph L. Hanau plantea una pregunta fundamental: ¿es suficiente utilizar mecanismos no ajustables basados en promedios o debemos utilizar un aparato ajustable que cumpla con condiciones anatómicas y factores de selección para técnicas individualizares? El articulador que presentó,estaba basado en un diseño de ingeniería con un mecanismo de articulación universal, extremadamente complicado para su uso masivo en la profesión. Además,este instrumento presentó una serie de mecanismos ajustables; usó una técnica con registros en cera para chequear la mordida y orientó los modelos con un arco facial. Hasta nuestros días es posible encontrar articuladores diseñados en relación a las teorías aquí descritas, basados en la teoría geométrica, anatómica o combinaciones de ellas. Un ejemplo reciente es el articulador Protar de la industria alemana Kavo; éste presenta una platina curva con radio de 125 mm para ordenar las piezas dentarias de una prótesis total. Clasificación de los Articuladores Existen 4 clases de articuladores
  • 2. Clase I Instrumentos simples de sostén de los modelos superior e inferior capaces de aceptar un solo registro interoclusal estático y que permiten realizar únicamente movimientos verticales. Se conocen comúnmente como posicionadores y cuando son articuladores simples de bisagra,se denominan oclusores (sin movimientos excursivos) Sólo reproducen con exactitud la relación oclusal en que se monta el modelo, frente a cualquier movimiento vertical o de bisagra que cambie la dimensión vertical se pierde la correspondencia con la situación de la boca propiamente tal. La distancia entre el eje de bisagra del oclusor y las piezas dentarias suele ser muy diferente a la realidad clínica. Son instrumentos económicos que consumen poco tiempo clínico Clase II Instrumentos que permiten movimientos horizontales y verticales, aunque no orientan los modelos en relación con las articulaciones temporomandibulares mediante una transferencia con el arco facial. Se conocen como oclusores (con movimientos excursivos) cuando no utilizan valores anatómicos promedios estandarizados de las trayectorias condíleas sagital y lateral o son articuladores arbitrarios, como el Gysi, los que utilizan valores promedios estandarizados para dichas trayectorias Específicamente el articulador Gysi New Simplex es de gran utilidad para confeccionar prótesis totales. Clase III Instrumentos que simulan las trayectorias condíleas, usando valores equivalentes a los del paciente, para casi todos los movimientos mandibulares. Orientan los modelos en relación con las articulaciones temporomandibulares mediante la transferencia con el arco facial. Pueden ser o Arcón) (articulación condilar), cavidad glenoidea en la rama superior y cóndilo en la rama inferior o No Arcón (articulación no condilar), cavidad glenoidea en la rama inferior y cóndilo en la rama superior) Se conocen como semiajustables A.- Clase III No Arcón B.- Clase III Arcón
  • 3. Clase IV Instrumentos que aceptan registros dinámicos tridimensionales; orientan los modelos en relación con las articulaciones temporomandibulares; reproducen todos los movimientos mandibulares y se conocen como totalmente ajustables. Todos estos articuladores pueden ser utilizados como instrumento clase III, con un arco facial anatómico Indicaciones del uso de articuladores Los articuladores se indican básicamente para dos situaciones clínicas: como exámenes complementarios en el estudio de la oclusión dentaria con fines de diagnóstico funcional con finalidades terapéuticas. En la medida que el articulador es más complejo y reproduce de modo más preciso los movimientos mandibulares con contacto dentario, se transforma en el tipo más adecuado para asistir en el diagnóstico funcional. El articulador más utilizado es de tipo Arcón y de montaje rápido. Es semiajustable, debido a que reproduce solamente algunas de las trayectorias condíleas del paciente. Se clasifica como de tipo Arcón,debido a que las cavidades articulares están en la rama superior y los elementos condilares en la rama inferior. Es de montaje rápido, por el uso de su arco facial. Los instrumentos clase I o II, como por ejemplo los oclusores, son dispositivos pequeños que permiten organizar los modelos de los pacientes en la consulta y el laboratorio, por ser pequeños caben fácilmente en la mano del operador, comúnmente son de vínculo continuo lo que resulta cómodo para operar. Además,consumen poco tiempo clínico y de laboratorio para prestar sus servicios. El estudio de modelos articulados, en articuladores tipo III o IV, permite analizar la relación oclusal entre las piezas dentarias antagonistas y dan información de cómo las articulaciones temporomandibulares se relacionan con la oclusión dentaria. Se debe recordar que las articulaciones temporomandibulares son consideradas determinantes de la anatomía oclusal y de los movimientos mandibulares. Este análisis es factible de repetir las veces deseadas,sin que signifique molestias para el paciente. Además,se puede hacer libre de interferencias clínicas, como la presencia del factor neuromuscular, el complejo lengua-labio-mejillas y la saliva del paciente. Los articuladores permiten una visión de la oclusión desde atrás hacia delante; al situarse el operador por detrás de los modelos, es posible visualizar con detalle las relaciones linguales de las piezas dentarias antagonistas. Los articuladores permiten registrar las relaciones oclusales en distintos momentos de un tratamiento activo de la oclusión, como por ejemplo, en tratamientos de ortodoncia que modifican constantemente las relaciones interoclusales; el articulador entrega información de importancia histórica para configurar resultados finales estéticos en una posición mandibular en que la relación céntrica sea coincidente con máxima intercuspidación, es decir, oclusión céntrica; el articulador hace posible analizar la posición mandibular en distintas etapas u objetivos terapéuticos a través de la evolución del tratamiento. Partes del Articulador El articulador semiajustable tipo Arcón consta A. Una rama superior que permite la ubicación del modelo superior y reproduce la cavidad articular de la articulación temporomandibular o cavidad glenoidea.
  • 4. B. Una rama inferior o mandibular que permite la ubicación del modelo inferior y que reproduce los cóndilos de ambas articulaciones temporomandibulares. Además, posee en la zona anterior una mesa para graduar la guía incisal. A.- RAMA SUPERIOR DEL ARTICULADOR La rama superior del articulador comprende los siguientes elementos 1. Cuerpo de la rama superior 2. Dos cajas glenoideas 3. Arandelas para la distancia intercondílea 4. Púa incisal 5. Platina de montaje y tornillo de fijación. 1.- Cuerpo de la rama superior: Es una platina de aluminio que presenta en la zona anterior un orificio para instalar la púa incisal. En la zona posterior, se le unen por su cara inferior platinas de aluminio, más pequeñas, que conforman un mecanismo que por medio de dos tornillos superiores permiten asegurarla posición de las cajas glenoideas, al aceptar sendos vástagos que provienen de éstas. 2.- Cajas glenoideas Son dos, una derecha y otra izquierda que reproducen las paredes internas, superior y posterior del compartimiento supradiscal de la articulación temporomandibular. 1. Pared interna de la caja glenoidea con el tornillo 2. Pared superior de la caja glenoidea 3. Pared posterior de la caja glenoidea 4. Saliente metálica para el arco facial 5. Vastago grueso. La pared interna es susceptible de graduar mediante un tornillo superior, que permite reproducir el ángulo de Bennet o guía condílea lateral, según registro individual de cada paciente entre 0 y 30. La pared superior de las cajas glenoideas representa la guia condílea sagital, que es posible de graduar entre 0 y 70. Arandelas para la distancia intercondílea: La distancia intercondílea es uno de los determinantes de la anatomía oclusal; a mayor distancia intercondílea, el segmento de arco que dibujan las cúspides en las caras oclusales de las piezas dentarias antagonistas será menos cóncavo. Esto va a determinar la orientación y posición de los
  • 5. surcos de trabajo y balance en los molares, que dejan escapar las puntas de cúspides antagonistas en los movimientos mandibulares excéntricos. . Es posible graduar la distancia intercondílea medida a través del arco facial, por medio de las arandelas en tres categorías o Distancia intercondílea ancha de 112 mm: L (large), con el uso de dos arandelas. o Distancia intercondílea mediana de 100 mm: M (médium), con el uso de una arandela. o Distancia intercondílea angosta de 88 mm: S (small) sin arandela. Otros articuladores, en cambio, se gradúan exactamente en milímetros. Pua incisiva Está representada por un vástago en el sector anterior del cuerpo de la rama superior. Tiene un extremo plano que combinado con una mesa incisal metálica, permite graduar la altura de las cúspides y la guía incisal en casos de confección de prótesis removibles completas. Tiene otro extremo convexo que se utiliza con una mesa incisal plástica plana, especialmente diseñada para individualizar la guía anterior con acrílico. B.- RAMA INFERIOR DEL ARTICULADOR Se compone de dos sectores:uno posterior vertical, en el cual se fijan los elementos condilares de la articulación temporomandibular (A), que pueden atornillarse en posición de ancho, mediano o angosto, de acuerdo a la distancia intercondílea registrada con el arco facial. Además,tiene una porción horizontal, donde se fija mediante un tornillo de sujeción (C) la platina de montaje inferior B) y en el sector anterior se pueden intercambiar las mesas incisales (D),según la utilidad que preste el articulador. Cuando la rama inferior con sus cóndilos, está firmemente asentada en la pared posterior, superior e interna de la caja glenoidea de la rama superior, el articulador está en relación céntrica instrumental y puede reproducir un eje de bisagra terminal o posterior en relación céntrica. El articulador puede describir movimientos puros de rotación, puros de traslación o combinaciones de éstos en la medida que las manos del operador combinen éstos en los distintos sentidos del espacio. Es posible describir también, movimientos de lateralidad complejos, reconociéndose lados de trabajo y balance o de no trabajo en el articulador. El articulador es capaz de reproducir movimientos protrusivos, en los cuales la rama inferior se proyecta hacia adelante a lo largo de la línea media, desde la posición intercuspal. Además puede combinar movimientos de protrusión y de lateralidad, generándose movimientos lateroprotrusivos.
  • 6. AFICO FACIAL ANATOMICO El arco facial de montaje rápido es un instrumento que permite registrar varias de las referencias anatómicas del paciente, para luego trasladarlas al articulador semiajustable, tales como: la distancia intercondilea, la relación del modelo superior con el plano horizontal de referencia,la relación del modelo superior con el plano axio-orbitario y la inclinación del plano de oclusión Las partes que componen el arco facial de montaje rápido son I Olivas auriculares: Sirven como primer y segundo punto anatómico de referencia,puesto que al introducirse en los meatos auditivos externos sirve para localizar en forma arbitraria el eje intercondileo del paciente, y así hacerlo coincidir con el eje articular o eje instrumental. Además fija la distancia entre ambos cóndilos mandibulares II Nasion Aditamento que sirve para determinar el tercer punto anatómico de referencia,el punto suborbitario, a nivel del nasion anatómico III Tenedor u horquilla Tiene forma de U y permite asegurar la posición e inmovilidad del arco facial durante la toma de las referencias anatómicas,además de mantener la posición del modelo superior por medio de indentaciones que el paciente deja sobre un material plástico que se coloca sobre el tenedor IV Brazos El arco facial posee dos brazos (derecho e izquierdo) que se conectan por medio de tres tornillo: dos posteriores que unen los brazos a una barra transversal, que por su parte inferior aseguran la posición del tenedor con sendas nueces metálicas; y un tornillo anterior, que fija el grado de separación de las olivas que se ubican en el extremo distal de las ramas. Este tornillo está en el interior de una ranura en la que se señala si la distancia intercondílea registrada por medio de las olivas auriculares de plástico, corresponde a la categoría de ancho, mediano o angosto. La característica principal de este diseño de arco facial es que los brazos se abren o cierran en forma simétrica desde la línea media, y en todo momento, sus componentes quedan centrados. Una de las utilidades principales del arco facial, es que permite localizar la posición tridimensional del modelo superior en el espacio, con respecto a un plano llamado axio-orbitario Este plano está compuesto por dos puntos anatómicos de referencia posterior, los cóndilos mandibulares, que junto a su eje de bisagra posterior se registran arbitrariamente por las olivas auriculares. Se agrega el punto anatómico de referencia anterior, el punto suborbitario, el cual se ubica por medio del posicionador nasion. El eje de bisagra posterior, es un eje transversal intercondíleo, alrededor del cual los cóndilos de la mandíbula rotan durante al movimiento de apertura y cierre,a partir de su posición de relación céntrica fisiológica