SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario N°5
Exámenes complementarios
Análisis instrumental de la oclusión
1.- ¿ Cuáles son los parámetros clínicos que usted
consideró en su paciente para realizar un correcto montaje
en articulador?
- Alteración dimensión vertical
- Estabilidad oclusal y necesidad de confeccionar placas de relación
- Invasión del plano oclusal: necesidad de agregar cera en la
horquilla para que existan contactos bilaterales estables.
- Coincidencia línea media facial y línea media dentaria, de manera
que sea congruente con la ubicación de la horquilla
- Ubicar el punto nasion del paciente
- Posicionar las olivas en el conducto auditivo externo
- Distancia intercondílea
- Para el montaje inferior evaluar el componente neuromuscular del
paciente para determinar el método de manipulación a emplear
*El paciente debe estar correctamente sentado con la vista mirando al
horizonte
2) ¿Cuáles son las consideraciones, que usted tuvo,
con los modelos de su paciente para realizar el
montaje en articulador?
● Humedecer previamente los modelos
● Guías de montaje en el zócalo
● Asegurar un íntimo contacto entre la rama
superior del articulador y la barra horizontal
del arco facial al momento del fraguado del
yeso al montar modelo superior (utilizar
elásticos)
● Asegurar un íntimo contacto entre la púa
incisal y mesa incisal al montar modelo
inferior (utilizar elásticos)
3)¿Cuál es la posición inicial de diagnóstico
oclusal que usted utilizó en su paciente y su
importancia?
●
La posición utilizada fue RC, la cual corresponde a la
posición más superior y anterior de los cóndilos dentro
de la cavidad glenoidea, con el disco articular
interpuesto.
●
Esta posición es importante debido a que es
reproducible, favorable para la salud articular y nos
permite identificar aquellos contactos oclusales
desventajosos para nuestro paciente y su rehabilitación.
4)¿Cómo obtuvo la posición inicial de diagnóstico?
● Relacion Centrica Fisiologica
● Tecnica de deprogramación:
o Se utilizaron tórulas de algodón por 10 minutos en zona de incisivos.
o Chin Point
● Técnica de registro
o Maxilar: Se realizo el registro con arco facial a boca cerrada, uniendo la placa de relacion
superior con la galleta de cera
o Mandibula: Registro con ambas placas de relacion en boca, luego de deprogramar con torulas se
manipula con metodo chin-point y se establece el registro entre ambas placas.
● Caracteristicas del registro
o Perdida de referencias oclusales
o Perdida de dimension vertical
o Se confeccionan placas de relacion superior e inferior para toma de registros
4)¿Cómo obtuvo la posición inicial de diagnóstico?
5) Parámetros clínicos utilizados para
saber si el montaje fue correcto.
A lo largo de nuestro ejercicio clínico, el uso de modelos articulados se vuelve
parte esencial del tratamiento, ahorrando horas en el sillón y permitiendo
analizar los casos en distintas perspectivas. En este contexto, es importante
que conozcamos si el montaje que hemos realizado esta correcto,
6a.- Observe y registre : las piezas dentarias migradas,
rotadas, extruidas etc., evaluación de los espacios
edéntulos registre las características de las curvas de Spee
y Wilson.
•Desdentado Parcial
superior clase II subdivisión
1 de Kennedy
•Forma ovoidea
•Tamaño mediano
•Giroversión de 2.1
•Migración de 1.3 y 2.2
•Reborde derecho:
mediano, ancho, retentivo,
romo. Reborde izquierdo:
mediano, delgado, no
retentivo, en filo
6a.- Observe y registre : las piezas dentarias migradas,
rotadas, extruidas etc., evaluación de los espacios
edéntulos registre las características de las curvas de Spee
y Wilson.
•Desdentado parcial inferior
Clase II
•Forma ovoidea
•Tamaño mediano
•Giroversión de 3.5 y 3.3
•Migración de 3.4.
•Gran Atrición Grupo.
•Reborde izquierdo: bajo,
angosto, no retentivo, en
filo.
6a.- Observe y registre : las piezas dentarias migradas,
rotadas, extruidas etc., evaluación de los espacios
edéntulos registre las características de las curvas de Spee
y Wilson.
Curva de Spee Curva de Wilson
6b. ¿Cuáles son los parámetros en el análisis de modelos
por separado de su paciente que son relevantes en su
oclusión?
●
Forma de la arcada: elíptica, circular, cuadrangular,
triangular
●
Tamaño de la arcada
●
Número de dientes: especificar dientes ausentes
●
Migraciones: indicar dientes con cambio de posición por
rotaciones o giroversiones, inclinación, extrusión o intrusión.
●
Alineación: se traza una línea que pasa por los bordes
incisales y vestibulares de los dientes
●
Morfología de las caras oclusales
●
Facetas de desgaste
●
Análisis de reborde desdentado: ubicación, extensión, forma
y altura
●
Análisis curva de Spee y curva de Wilson
7. ¿Cómo evalúa y mide las discrepancias
entre RC y MIC en su paciente en los tres
planos del espacio?
El deslizamiento en céntrica puede tener
tres sentidos en el espacio:
● Vertical: puede ser superior o inferior.
● Sagital: puede ser mesial o distal.
● Lateral: puede ser ipsi o contralateral
Para medir se debe
1° Llevar los modelos hasta contacto prematuro luego:
1. Plano sagital: Trazar una línea vertical entre un molar superior y su antagonista
inferior.
2. Plano vertical: Anotar el punto inicial del movimiento
(en la púa suelta)
3. Plano lateral: Hacer una línea coincidente entre dos piezas anteriores,
una superior y su antagonista inferior.
2º. Deslizar los modelos hasta MIC.
3º. Determinar el desplazamiento y
cuantificar en mm.
8a)¿Qué características de acople tienen
los dientes anteriores y dónde contactan?
- Acople dentario anterior: se refiere a la forma en que
contactan los dientes anteriores superiores con los inferiores. En
los dientes hay un área activa y una no activa; en los incisivos
inferiores la parte activa corresponde al borde incisal y en los
superiores corresponde al cíngulo.
En este caso el acople anterior no
se da entre todo el grupo incisivo
ya que el diente 2.8 está ausente.
Los dientes que contactan son:
-1.1 con 4.1 y 4.2
-1.2 con 4.2 y 4.3
2.2 con 3.1 y 3.2
8b)¿ Cuáles son las relaciones de contacto de las piezas
dentarias posteriores en los tres planos del espacio?
● Con la rehabilitación se buscara:
o Contacto cuspide - fosa (idealmente tripoidismo) y diente a 2 dientes.
o Sagital: Equalizer y Stopper
o Frontal: A, B y C
o Interproximales adecuados acorde al diente rehabilitado
● Paciente presenta compresion maxilar: se buscara dejar una relación frontal
intermaxilar vis a vis.
9) Esquemas oclusales
Oclusión natural
Se define como la forma y la disposición de los contactos oclusales en la
dentición natural y artificial. Los esquemas oclusales deben ser
individualizados.
10) ¿Cuáles serían a su juicio las terapias oclusales
reversibles e irreversibles que estarían indicadas en su
paciente? ¿ Usted podría realizarla?
● Reversible (temporal) Dispositivo oclusal
● Irreversible:
o Ajuste oclusal selectivo
o Técnicas restauradoras
o Ortodoncia
o Ortopedia
o Cirugía: modificar oclusión y/o posición mandibular
● Este paciente presenta bruxismo, por lo que está
indicado un dispositivo oclusal (reversible) en primer
lugar. El éxito o fracaso de este tratamiento puede ser
útil para determinar la necesidad de un posterior oclusal
irreversible.
10) ¿Cuáles serían a su juicio las terapias oclusales
reversibles e irreversibles que estarían indicadas en su
paciente? ¿ Usted podría realizarla?
● La terapia oclusal irreversible se indica en:
o Tratamiento de TTM: en este caso, se evaluaría
posterior al reversible.
o Tratamiento en combinación con otras medidas
necesarias que modifiquen significativamente el
estado oclusal existente. En este caso, está
indicado recuperar el soporte oclusal posterior
perdido con PPR, por lo que una vez analizado el
espacio disponible se puede decidir hacer un ajuste
oclusal selectivo en caso de haber falta de espacio.
● Esto podría ser realizado en la clínica.
Bibliografía
● Guía de Paso Práctico N°5: Montaje modelo superior,
Oclusión 2009, Facultad de Odontología Universidad de
Chile
● Guía de Paso Práctivo N°6, Montaje modelo inferior,
Oclusión 2009, Facultad de Odontología Universidad de
Chile
● Alonso-Alberti-Bechelli “Oclusión y diagnóstico en
Rehabilitación Oral”1º edición 6ª reimpresión Editorial
Médica Panamericana.2011
● Jeffrey P. Okeson ”Tratamiento de la oclusión y las
afecciones temporomandibulares” 5ª edición. Elsevier
2003

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
Oliver Feng
 
Fisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusiónFisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusión
Cat Lunac
 
Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis
Cat Lunac
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
Jhonjin Yaranga Zuñiga
 
Determinantes De La Morfologia Oclusal
Determinantes De La Morfologia OclusalDeterminantes De La Morfologia Oclusal
Determinantes De La Morfologia Oclusal
francynath
 
Alineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientesAlineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientes
Daniela Angélica
 
Fundamentos de oclusión - Dr. Miguel A. Santos - Mendoza, Argentina.
Fundamentos de oclusión - Dr. Miguel A. Santos - Mendoza, Argentina.Fundamentos de oclusión - Dr. Miguel A. Santos - Mendoza, Argentina.
Fundamentos de oclusión - Dr. Miguel A. Santos - Mendoza, Argentina.
Miguel Santos
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
anakarinarodriguezmartinez
 
Conceptos oclusales
Conceptos oclusalesConceptos oclusales
Conceptos oclusales
Esdras Garcia
 
Fundamento de-la-oclusion-en-protesis-fija-ppt
Fundamento de-la-oclusion-en-protesis-fija-pptFundamento de-la-oclusion-en-protesis-fija-ppt
Fundamento de-la-oclusion-en-protesis-fija-ppt
Rosa Estefani Castillo Oruna
 
Alineacion y oclusion dental
Alineacion y oclusion dental Alineacion y oclusion dental
Alineacion y oclusion dental
Strella Valencia
 
Alineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientesAlineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientes
Omar Cantu
 
Equipo 3 Grupo:1005 Planos y Curvas
Equipo 3  Grupo:1005 Planos y CurvasEquipo 3  Grupo:1005 Planos y Curvas
Equipo 3 Grupo:1005 Planos y Curvas
Temas De Oclusión Unam
 
Morfología oclusal dientes posteriores
Morfología  oclusal dientes posterioresMorfología  oclusal dientes posteriores
Morfología oclusal dientes posteriores
katherin-michel-montes-ospino
 
GUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSIONGUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSION
Jacqueline Alvarado
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
Leida Saldaña Cabrera
 
Resumen de examen
Resumen de examenResumen de examen
Resumen de examen
Juan Jose
 
Fisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusiónFisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusión
Yazley Ramos
 

La actualidad más candente (18)

Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
 
Fisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusiónFisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusión
 
Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
Determinantes De La Morfologia Oclusal
Determinantes De La Morfologia OclusalDeterminantes De La Morfologia Oclusal
Determinantes De La Morfologia Oclusal
 
Alineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientesAlineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientes
 
Fundamentos de oclusión - Dr. Miguel A. Santos - Mendoza, Argentina.
Fundamentos de oclusión - Dr. Miguel A. Santos - Mendoza, Argentina.Fundamentos de oclusión - Dr. Miguel A. Santos - Mendoza, Argentina.
Fundamentos de oclusión - Dr. Miguel A. Santos - Mendoza, Argentina.
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Conceptos oclusales
Conceptos oclusalesConceptos oclusales
Conceptos oclusales
 
Fundamento de-la-oclusion-en-protesis-fija-ppt
Fundamento de-la-oclusion-en-protesis-fija-pptFundamento de-la-oclusion-en-protesis-fija-ppt
Fundamento de-la-oclusion-en-protesis-fija-ppt
 
Alineacion y oclusion dental
Alineacion y oclusion dental Alineacion y oclusion dental
Alineacion y oclusion dental
 
Alineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientesAlineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientes
 
Equipo 3 Grupo:1005 Planos y Curvas
Equipo 3  Grupo:1005 Planos y CurvasEquipo 3  Grupo:1005 Planos y Curvas
Equipo 3 Grupo:1005 Planos y Curvas
 
Morfología oclusal dientes posteriores
Morfología  oclusal dientes posterioresMorfología  oclusal dientes posteriores
Morfología oclusal dientes posteriores
 
GUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSIONGUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSION
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
Resumen de examen
Resumen de examenResumen de examen
Resumen de examen
 
Fisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusiónFisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusión
 

Similar a Seminario 5 Ex Comp

Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
franiturra
 
Seminario 5
Seminario 5 Seminario 5
Seminario 5
joseantox
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
franiturra
 
Seminario 5 Exámenes complementarios: Análisis instrumental de la oclusión
Seminario 5 Exámenes complementarios: Análisis instrumental de la oclusiónSeminario 5 Exámenes complementarios: Análisis instrumental de la oclusión
Seminario 5 Exámenes complementarios: Análisis instrumental de la oclusión
Fernán Valenzuela
 
Seminario 5 max y caro
Seminario 5 max y caroSeminario 5 max y caro
Seminario 5 max y caro
carolinajuliodelrio
 
Seminario 5-integral
Seminario 5-integralSeminario 5-integral
Seminario 5-integral
Juan Aliste
 
Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2
Carlos Salazar
 
Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2
Carlos Salazar
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.
Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.
Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.
cata-oc
 
Seminario nº-5-integral
Seminario nº-5-integralSeminario nº-5-integral
Seminario nº-5-integral
chiscolita
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
Guillermo Rios
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
Guillermo Rios
 
Seminario 5 analisis de la oclusión
Seminario 5 analisis de la oclusiónSeminario 5 analisis de la oclusión
Seminario 5 analisis de la oclusión
Camilo Alexander Meza Cisternas
 
Seminario5 cf
Seminario5 cf Seminario5 cf
Seminario5 cf
chioaburrida
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
Guillermo Rios
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
Malubarahona77
 
Seminario 5 integral
Seminario 5 integralSeminario 5 integral
Seminario 5 integral
igorcorso
 
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusiónSeminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
Cristobal Molina Nanjarí
 
Seminario 5 integral
Seminario 5 integralSeminario 5 integral
Seminario 5 integral
igorcorso
 

Similar a Seminario 5 Ex Comp (20)

Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5 Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5 Exámenes complementarios: Análisis instrumental de la oclusión
Seminario 5 Exámenes complementarios: Análisis instrumental de la oclusiónSeminario 5 Exámenes complementarios: Análisis instrumental de la oclusión
Seminario 5 Exámenes complementarios: Análisis instrumental de la oclusión
 
Seminario 5 max y caro
Seminario 5 max y caroSeminario 5 max y caro
Seminario 5 max y caro
 
Seminario 5-integral
Seminario 5-integralSeminario 5-integral
Seminario 5-integral
 
Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2
 
Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario n°5
 
Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.
Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.
Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.
 
Seminario nº-5-integral
Seminario nº-5-integralSeminario nº-5-integral
Seminario nº-5-integral
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
 
Seminario 5 analisis de la oclusión
Seminario 5 analisis de la oclusiónSeminario 5 analisis de la oclusión
Seminario 5 analisis de la oclusión
 
Seminario5 cf
Seminario5 cf Seminario5 cf
Seminario5 cf
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
 
Seminario 5 integral
Seminario 5 integralSeminario 5 integral
Seminario 5 integral
 
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusiónSeminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
 
Seminario 5 integral
Seminario 5 integralSeminario 5 integral
Seminario 5 integral
 

Más de Pablo Castro Espina

Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
Pablo Castro Espina
 
Seminario 5 Exámenes Complementarios
Seminario 5 Exámenes ComplementariosSeminario 5 Exámenes Complementarios
Seminario 5 Exámenes Complementarios
Pablo Castro Espina
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
Pablo Castro Espina
 
Seminario 3 Etica profesional y responsabilidad legal
Seminario 3 Etica profesional y responsabilidad legalSeminario 3 Etica profesional y responsabilidad legal
Seminario 3 Etica profesional y responsabilidad legal
Pablo Castro Espina
 
Seminario 1 pablo castro (c)
Seminario 1 pablo castro (c)Seminario 1 pablo castro (c)
Seminario 1 pablo castro (c)
Pablo Castro Espina
 
Seminario N°2 Manejo y Recopilación de información en odontología
Seminario N°2 Manejo y Recopilación de información en odontologíaSeminario N°2 Manejo y Recopilación de información en odontología
Seminario N°2 Manejo y Recopilación de información en odontología
Pablo Castro Espina
 

Más de Pablo Castro Espina (6)

Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
 
Seminario 5 Exámenes Complementarios
Seminario 5 Exámenes ComplementariosSeminario 5 Exámenes Complementarios
Seminario 5 Exámenes Complementarios
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 
Seminario 3 Etica profesional y responsabilidad legal
Seminario 3 Etica profesional y responsabilidad legalSeminario 3 Etica profesional y responsabilidad legal
Seminario 3 Etica profesional y responsabilidad legal
 
Seminario 1 pablo castro (c)
Seminario 1 pablo castro (c)Seminario 1 pablo castro (c)
Seminario 1 pablo castro (c)
 
Seminario N°2 Manejo y Recopilación de información en odontología
Seminario N°2 Manejo y Recopilación de información en odontologíaSeminario N°2 Manejo y Recopilación de información en odontología
Seminario N°2 Manejo y Recopilación de información en odontología
 

Último

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

Seminario 5 Ex Comp

  • 2. 1.- ¿ Cuáles son los parámetros clínicos que usted consideró en su paciente para realizar un correcto montaje en articulador? - Alteración dimensión vertical - Estabilidad oclusal y necesidad de confeccionar placas de relación - Invasión del plano oclusal: necesidad de agregar cera en la horquilla para que existan contactos bilaterales estables. - Coincidencia línea media facial y línea media dentaria, de manera que sea congruente con la ubicación de la horquilla - Ubicar el punto nasion del paciente - Posicionar las olivas en el conducto auditivo externo - Distancia intercondílea - Para el montaje inferior evaluar el componente neuromuscular del paciente para determinar el método de manipulación a emplear *El paciente debe estar correctamente sentado con la vista mirando al horizonte
  • 3. 2) ¿Cuáles son las consideraciones, que usted tuvo, con los modelos de su paciente para realizar el montaje en articulador? ● Humedecer previamente los modelos ● Guías de montaje en el zócalo ● Asegurar un íntimo contacto entre la rama superior del articulador y la barra horizontal del arco facial al momento del fraguado del yeso al montar modelo superior (utilizar elásticos) ● Asegurar un íntimo contacto entre la púa incisal y mesa incisal al montar modelo inferior (utilizar elásticos)
  • 4. 3)¿Cuál es la posición inicial de diagnóstico oclusal que usted utilizó en su paciente y su importancia? ● La posición utilizada fue RC, la cual corresponde a la posición más superior y anterior de los cóndilos dentro de la cavidad glenoidea, con el disco articular interpuesto. ● Esta posición es importante debido a que es reproducible, favorable para la salud articular y nos permite identificar aquellos contactos oclusales desventajosos para nuestro paciente y su rehabilitación.
  • 5. 4)¿Cómo obtuvo la posición inicial de diagnóstico? ● Relacion Centrica Fisiologica ● Tecnica de deprogramación: o Se utilizaron tórulas de algodón por 10 minutos en zona de incisivos. o Chin Point ● Técnica de registro o Maxilar: Se realizo el registro con arco facial a boca cerrada, uniendo la placa de relacion superior con la galleta de cera o Mandibula: Registro con ambas placas de relacion en boca, luego de deprogramar con torulas se manipula con metodo chin-point y se establece el registro entre ambas placas. ● Caracteristicas del registro o Perdida de referencias oclusales o Perdida de dimension vertical o Se confeccionan placas de relacion superior e inferior para toma de registros
  • 6. 4)¿Cómo obtuvo la posición inicial de diagnóstico?
  • 7. 5) Parámetros clínicos utilizados para saber si el montaje fue correcto. A lo largo de nuestro ejercicio clínico, el uso de modelos articulados se vuelve parte esencial del tratamiento, ahorrando horas en el sillón y permitiendo analizar los casos en distintas perspectivas. En este contexto, es importante que conozcamos si el montaje que hemos realizado esta correcto,
  • 8. 6a.- Observe y registre : las piezas dentarias migradas, rotadas, extruidas etc., evaluación de los espacios edéntulos registre las características de las curvas de Spee y Wilson. •Desdentado Parcial superior clase II subdivisión 1 de Kennedy •Forma ovoidea •Tamaño mediano •Giroversión de 2.1 •Migración de 1.3 y 2.2 •Reborde derecho: mediano, ancho, retentivo, romo. Reborde izquierdo: mediano, delgado, no retentivo, en filo
  • 9. 6a.- Observe y registre : las piezas dentarias migradas, rotadas, extruidas etc., evaluación de los espacios edéntulos registre las características de las curvas de Spee y Wilson. •Desdentado parcial inferior Clase II •Forma ovoidea •Tamaño mediano •Giroversión de 3.5 y 3.3 •Migración de 3.4. •Gran Atrición Grupo. •Reborde izquierdo: bajo, angosto, no retentivo, en filo.
  • 10. 6a.- Observe y registre : las piezas dentarias migradas, rotadas, extruidas etc., evaluación de los espacios edéntulos registre las características de las curvas de Spee y Wilson. Curva de Spee Curva de Wilson
  • 11. 6b. ¿Cuáles son los parámetros en el análisis de modelos por separado de su paciente que son relevantes en su oclusión? ● Forma de la arcada: elíptica, circular, cuadrangular, triangular ● Tamaño de la arcada ● Número de dientes: especificar dientes ausentes ● Migraciones: indicar dientes con cambio de posición por rotaciones o giroversiones, inclinación, extrusión o intrusión. ● Alineación: se traza una línea que pasa por los bordes incisales y vestibulares de los dientes ● Morfología de las caras oclusales ● Facetas de desgaste ● Análisis de reborde desdentado: ubicación, extensión, forma y altura ● Análisis curva de Spee y curva de Wilson
  • 12. 7. ¿Cómo evalúa y mide las discrepancias entre RC y MIC en su paciente en los tres planos del espacio? El deslizamiento en céntrica puede tener tres sentidos en el espacio: ● Vertical: puede ser superior o inferior. ● Sagital: puede ser mesial o distal. ● Lateral: puede ser ipsi o contralateral Para medir se debe 1° Llevar los modelos hasta contacto prematuro luego: 1. Plano sagital: Trazar una línea vertical entre un molar superior y su antagonista inferior. 2. Plano vertical: Anotar el punto inicial del movimiento (en la púa suelta) 3. Plano lateral: Hacer una línea coincidente entre dos piezas anteriores, una superior y su antagonista inferior. 2º. Deslizar los modelos hasta MIC. 3º. Determinar el desplazamiento y cuantificar en mm.
  • 13. 8a)¿Qué características de acople tienen los dientes anteriores y dónde contactan? - Acople dentario anterior: se refiere a la forma en que contactan los dientes anteriores superiores con los inferiores. En los dientes hay un área activa y una no activa; en los incisivos inferiores la parte activa corresponde al borde incisal y en los superiores corresponde al cíngulo. En este caso el acople anterior no se da entre todo el grupo incisivo ya que el diente 2.8 está ausente.
  • 14. Los dientes que contactan son: -1.1 con 4.1 y 4.2 -1.2 con 4.2 y 4.3 2.2 con 3.1 y 3.2
  • 15. 8b)¿ Cuáles son las relaciones de contacto de las piezas dentarias posteriores en los tres planos del espacio? ● Con la rehabilitación se buscara: o Contacto cuspide - fosa (idealmente tripoidismo) y diente a 2 dientes. o Sagital: Equalizer y Stopper o Frontal: A, B y C o Interproximales adecuados acorde al diente rehabilitado ● Paciente presenta compresion maxilar: se buscara dejar una relación frontal intermaxilar vis a vis.
  • 16. 9) Esquemas oclusales Oclusión natural Se define como la forma y la disposición de los contactos oclusales en la dentición natural y artificial. Los esquemas oclusales deben ser individualizados.
  • 17. 10) ¿Cuáles serían a su juicio las terapias oclusales reversibles e irreversibles que estarían indicadas en su paciente? ¿ Usted podría realizarla? ● Reversible (temporal) Dispositivo oclusal ● Irreversible: o Ajuste oclusal selectivo o Técnicas restauradoras o Ortodoncia o Ortopedia o Cirugía: modificar oclusión y/o posición mandibular ● Este paciente presenta bruxismo, por lo que está indicado un dispositivo oclusal (reversible) en primer lugar. El éxito o fracaso de este tratamiento puede ser útil para determinar la necesidad de un posterior oclusal irreversible.
  • 18. 10) ¿Cuáles serían a su juicio las terapias oclusales reversibles e irreversibles que estarían indicadas en su paciente? ¿ Usted podría realizarla? ● La terapia oclusal irreversible se indica en: o Tratamiento de TTM: en este caso, se evaluaría posterior al reversible. o Tratamiento en combinación con otras medidas necesarias que modifiquen significativamente el estado oclusal existente. En este caso, está indicado recuperar el soporte oclusal posterior perdido con PPR, por lo que una vez analizado el espacio disponible se puede decidir hacer un ajuste oclusal selectivo en caso de haber falta de espacio. ● Esto podría ser realizado en la clínica.
  • 19. Bibliografía ● Guía de Paso Práctico N°5: Montaje modelo superior, Oclusión 2009, Facultad de Odontología Universidad de Chile ● Guía de Paso Práctivo N°6, Montaje modelo inferior, Oclusión 2009, Facultad de Odontología Universidad de Chile ● Alonso-Alberti-Bechelli “Oclusión y diagnóstico en Rehabilitación Oral”1º edición 6ª reimpresión Editorial Médica Panamericana.2011 ● Jeffrey P. Okeson ”Tratamiento de la oclusión y las afecciones temporomandibulares” 5ª edición. Elsevier 2003