SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario N°5
Exámenes complementarios: Análisis
instrumental de la oclusión
Alumnos: Carolina González, Víctor Guzmán
Docente: Dr. Enrique Ponce De León
Facultad de Odontología
Universidad de Chile
Clínica Integral del Adulto
1. ¿Cuáles son los parámetros clínicos que usted consideró en su
paciente para realizar un correcto montaje en articulador?
 Montaje Superior:
 Paciente sentado recto, mirando al horizonte, con los pies apoyados
en el suelo
 Distancia intercondílea (S, M, L)
 Estabilidad oclusal del paciente. Si no hay estabilidad, se debe
confeccionar una placa de relación.
 Relación del modelo superior con el plano horizontal de referencia y
con el plano axio-orbitario
 Localización arbitraria del eje de bisagra y punto suborbitario:
a) 11 mm delante del tragus, en una línea que une el tragus con el
ángulo externo del ojo y 5 mm por debajo de esta línea
b) 23 mm bajo el punto nasion
 Inclinación del plano oclusal
 GCL= 0°, GCS= 30°
 Horquilla centrada
 Tomar el registro del paciente a boca cerrada, para ubicar bien las
olivas y así lograr una correcta reproducción en el articulador.
 Montaje Inferior:
 Para lograr un registro en relación céntrica, manipulamos al
paciente mediante la ténica de chin point. En caso de no ser
manipulable, realizamos deprogramación mediante un jig incisal.
 Indentar la galleta de cera (registro de mordida) entre los
modelos inexistencia de contacto dentario.
 Compensación de la púa incisal.
2. ¿Cuáles son las consideraciones que usted tuvo con los modelos
de su paciente para realizar el montaje en articulador?
 La ausencia de piezas dentarias en el modelo inferior,
genera inestabilidad oclusal, por lo cual fue necesario
realizar una placa de relación, para devolver la mesa
posterior y realizar correctamente el montaje
 La estabilidad permite la ausencia de báscula y con
ello evita errores en el diagnóstico
 Se debe considerar la dureza del material, nitidez y
reproducción de detalles, presencia de nódulos y
burbujas, recorte de zócalo e integridad de los modelos
 Al momento de montar los modelos, realizar socavados
en los zócalos de los modelos, para dar retención y
evitar que se desalojen.
3. ¿Cuál es la posición inicial de diagnóstico oclusal que utilizó en su
paciente y su importancia?
o Relación céntrica oclusal:
 Definición clínica operacional:
Relación directa con la PMEE
Se busca una posición disco condilar en la cual ambos cóndilos están ubicados en su posición fisiológicamente más superior y
anterior dentro de sus cavidades articulares, enfrentándose las vertientes anteriores condilares a las vertientes posteriores de las
eminencias articulares, con los discos interpuestos entre ambas superficies, en su porción media, más delgada y avascular.
Se obtiene mediante una leve separación de las arcadas, sin contacto dentario, ejerciendo una fuerza leve sobre el cuerpo
mandibular, para obtener una presión anterosuperior de los cóndilos mandibulares, los que quedan restringidos a un movimiento
rotacional puro (eje posterior de bisagra)
 Importancia:
Menor participación de engramas o patrones neuromusculares
Posición articular funcional óptima para realizar tratamientos, incluso cuando no existe referencia oclusal
Duplicación y reproductibilidad de las RCM en virtud de la función
Posibilidad de variar la dimensión vertical oclusal del paciente
4¿Cómo obtuvo la posición inicial de diagnóstico, para su paciente,
en cuanto a técnica de deprogramación, técnica de registro y
características del registro?
 Técnica de deprogramación: El paciente no fue fácil de manipular en primera instancia por lo
que se utilizó la técnica de deprogramación con rollos de algodón, donde el paciente ejerce
presión durante media hora: esto permite interrumpir el propioceptivismo, evitando los
contactos interoclusales. Luego el operador retira rollos de algodón y puede llevar la
mandíbula más fácilmente a una posición más retruída mediante la manipulación (chin point),
ya que se ha perdido el patrón de cierre muscular habitual
 Técnica de registro y características: mediante la manipulación mandibular con la técnica de
chin point, se lleva la mandíbula a una posición más retruída y se hace ocluir al paciente con
la placa de relación inferior en boca, de manera que el maxilar superior quede indentado en
los rodetes de cera de la placa de relación, utilizándola como registro de mordida
 No debe haber interferencia de tejidos blandos en el registro de la cera
 El apriete del paciente sobre la cera reblandecida se realiza hasta que logre contacto
dentario entre ambos maxilares
5. ¿Cuáles son los parámetros clínicos que utilizó para comprobar
que su montaje esté correcto?
1. Reproducción de las facetas de desgaste
coincidentes.
2. Reproducción de las relaciones dentarias
excéntricas .
3. Púa incisal en 0.
4. Comprobación de la diferencia entre la posición
en RC con MIC.
5. Coincidencia entre las líneas dentarias medias
inferior y superior entre el montaje y el paciente.
6. Análisis de contactos oclusales.
7. Coincidencia de la relación dentaria (diente a
diente).
6. ¿Cuáles son los parámetros en el análisis de modelos por separado
de su paciente que son relevantes en su oclusión?
Reborde
alto, romo,
ancho
Reborde
medio, romo,
ancho
Rebord
e
medio,
romo,
ancho
 1.3 extruído,
mesioinclinado
 2.4 distorrotado
 2.7 mesiorrotado
 Facetas de desgaste
generalizadas
 Diastema entre 4.4 y
4.3
 4.4 mesiorrotado
 Facetas de desgaste
generalizadas
Rebordes medios, en filo,
angostos
Modelos articulados
o Curva de Spee plana: facetas de desgaste generalizadas
o Curva de Wilson alterada por mesiorrotación de d.2.7
o Ausencia de acople anterior por ausencia de dientes anteriores,
excepto por 4.2
o Relaciónes de contacto dientes posteriores(sagital, transversal,
vertical):
• 2.7/3.7: mordida cruzada
o La alteración de las curvas de Spee y de Wilson implica una
pérdida de la capacidad de alinear las fuerzas masticatorias en
el eje dispuesto por la inclinación de los dientes que permite la
curva cuando existe; pérdida de una desoclusión posterior
completa y armónica (en presencia de guía anterior funcional);
disminución de la tasa de trituración y eficiencia masticatoria a
nivel posterior.
“La curva de Spee se refiere a una línea anteroposterior que recorre las superficies oclusales
de la arcada inferior, que comienza en la parte más alta del borde incisal del canino inferior
y se continúa con las puntas de las cúspides vestibulares de premolares y molares”.
“La curva de Wilson transcurre en el plano frontal entre las puntas de las cúspides
vestibulares y linguales de los molares de ambos lados de la arcada inferior, formando una
curva de concavidad superior”.
7. ¿Cómo evalúa y mide las discrepancias entre RC y MIC en su
paciente en los tres planos del espacio?
o Con los modelos de estudio en MIC fijar la posición de la púa incisal.
o Observar overbite y overjet.
o Observar coincidencia de líneas medias dentaria y maxilar.
o Analizar contactos oclusales en MIC y RC (estabilidad oclusal)
o Verificar el primer contacto oclusal en RC y a partir de ello, observar nuevamente la
posición de la púa incisal. La variación de su posición denotará la discrepancia
MIC-RC en sentido vertical.
o Variación de overjet  Discrepancia en sentido sagital
o Variación de concordancia de líneas medias entre MIC-RC  Discrepancia en
sentido frontal
8. ¿ Qué características de acople tienen las piezas dentarias
anteriores y donde contactan ¿ Cuáles son las relaciones de
contacto de las piezas dentarias posteriores en los tres planos del
espacio?
 Las piezas dentarias anteriores se presentan en un acople normal, donde las caras
vestibulares de caninos superiores cubren las caras vestibulares de incisivos y caninos
inferiores.
 No existe una guía anterior, debido a la ausencia de incisivos superiores.
 A nivel posterior: en el lado derecho, las cúspides vestibulares superiores cubren a las
inferiores. En el lado izquierdo se aprecia una mordida cruzada, donde las cúspides
vestibulares inferiores cubren a las superiores (desde el premolar hacia atrás).
 Ausencia de overjet y overbite.
9. ¿Cuál es el esquema oclusal y la organización oclusal de su
paciente?
Esquema presente: Maloclusión anatómica y funcional
 Desdentado parcial bimaxilar
 Se encuentran contactos prematuros o interferencias oclusales no compatibles con actividades funcionales del
sistemas estomatognático.
 Se presenta sobrecarga funcional
 Puede ser anatómicamente adecuada o inadecuada
 Ausencia de contactos bilaterales, simétricos y simultáneos
 Mordida cruzada izquierda
 Puede encontrarse movilidad dentaria secundario a trauma oclusal
 Recesiones gingivales
 Abfracciones cervicales
 Atriciones céntricas y excéntricas
 Fracturas parciales
 Pulpopatías
 Cuadro de disfunción articular
10. ¿Cuáles serían a su juicio las terapias oclusales reversibles e
irreversibles que estarían indicadas en su paciente? ¿ Usted podría
realizarla?
 Tratamiento oclusal es el que modifica el estado oclusal de un paciente, mejorando la
función del sistema masticatorio a través de la influencia que los patrones de contacto
oclusal y la posición de la mandíbula tienen sobre éste.
 Los tratamientos reversibles modifican temporalmente el estado oclusal o la posición
mandibular. Por lo tanto, en cuanto se suspende el tratamiento el paciente vuelve a su
estado inicial (ej: férulas oclusales)
 Los tratamientos irreversibles modifican de manera permanente el estado oclusal, siendo
casi imposible volver al estado inicial (ej: ajuste oclusal mediante desgastes,
restauraciones, prótesis fija)
 En el caso de este paciente, la terapia oclusal irreversible es la opción a tomar
principalmente por la necesidad de terapia restauradora y rehabilitación oral.
Bibliografía
 Arturo E. Manns – Jorge L. Biotti “Manual Práctico de Oclusión Dentaria” 3ª Edición
Editorial Amolca.2006. Pág. 155.
 Jeffrey P. Okeson ”Tratamiento de la oclusión y las afecciones temporomandibulares” 5ª
edición. Elsevier 2003. Pág. 553.
 Alonso-Alberti-Bechelli «Oclusión y diagnóstico en Rehabilitación Oral»1º edición 6ª
reimpresión Editorial Médica Panamericana.2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
Alejandro Cepeda
 
Seminario 5
Seminario 5 Seminario 5
Seminario 5
joseantox
 
Prótesis Inmediata
Prótesis InmediataPrótesis Inmediata
Prótesis Inmediata
ProtesisTotal
 
Seminario n° 5
Seminario n° 5Seminario n° 5
Seminario n° 5
cfigueroarojas
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
franiturra
 
Seminario 5: Análisis instrumental de la oclusión
Seminario 5: Análisis instrumental de la oclusiónSeminario 5: Análisis instrumental de la oclusión
Seminario 5: Análisis instrumental de la oclusión
Andrea Correa Ramírez
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
damatamorosc
 
Parcial Removible 3
Parcial Removible 3Parcial Removible 3
Parcial Removible 3
guest3b7dd0
 
Seminario 4 bueno
Seminario 4 buenoSeminario 4 bueno
Seminario 4 bueno
Carolina Rojas Pérez
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario n°5
Cecilia Godoy Velasco
 
Seminario 4 integral
Seminario 4 integralSeminario 4 integral
Seminario 4 integral
Alonso Tomás Silva Gallardo
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
Malubarahona77
 
Surgery first
Surgery firstSurgery first
Surgery first
Joan Birbe
 
Guarda Oclusal
Guarda OclusalGuarda Oclusal
Guarda Oclusal
Ortokarlos
 
10. relaciones maxilomandibulares
10. relaciones maxilomandibulares10. relaciones maxilomandibulares
Complicaciones del tratamiento ortognatico
Complicaciones del tratamiento ortognaticoComplicaciones del tratamiento ortognatico
Complicaciones del tratamiento ortognatico
Joan Birbe
 
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...
Luis Rodríguez
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
franiturra
 
Seminario n°4
Seminario n°4Seminario n°4
Seminario n°4
oriana rivera mamani
 
Maloclusiones clase iii
Maloclusiones clase iiiMaloclusiones clase iii
Maloclusiones clase iii
Joan Birbe
 

La actualidad más candente (20)

SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
 
Seminario 5
Seminario 5 Seminario 5
Seminario 5
 
Prótesis Inmediata
Prótesis InmediataPrótesis Inmediata
Prótesis Inmediata
 
Seminario n° 5
Seminario n° 5Seminario n° 5
Seminario n° 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5: Análisis instrumental de la oclusión
Seminario 5: Análisis instrumental de la oclusiónSeminario 5: Análisis instrumental de la oclusión
Seminario 5: Análisis instrumental de la oclusión
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Parcial Removible 3
Parcial Removible 3Parcial Removible 3
Parcial Removible 3
 
Seminario 4 bueno
Seminario 4 buenoSeminario 4 bueno
Seminario 4 bueno
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario n°5
 
Seminario 4 integral
Seminario 4 integralSeminario 4 integral
Seminario 4 integral
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
 
Surgery first
Surgery firstSurgery first
Surgery first
 
Guarda Oclusal
Guarda OclusalGuarda Oclusal
Guarda Oclusal
 
10. relaciones maxilomandibulares
10. relaciones maxilomandibulares10. relaciones maxilomandibulares
10. relaciones maxilomandibulares
 
Complicaciones del tratamiento ortognatico
Complicaciones del tratamiento ortognaticoComplicaciones del tratamiento ortognatico
Complicaciones del tratamiento ortognatico
 
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario n°4
Seminario n°4Seminario n°4
Seminario n°4
 
Maloclusiones clase iii
Maloclusiones clase iiiMaloclusiones clase iii
Maloclusiones clase iii
 

Destacado

Preparacion dientes pilares
Preparacion dientes pilaresPreparacion dientes pilares
Preparacion dientes pilares
Marina Alvarez de Lugo
 
Necesidades protésicas
Necesidades protésicasNecesidades protésicas
Necesidades protésicas
Marina Alvarez de Lugo
 
Maxilares parcialmente edéntulos
Maxilares parcialmente edéntulosMaxilares parcialmente edéntulos
Maxilares parcialmente edéntulos
Marina Alvarez de Lugo
 
Clasificacion de kennedy
Clasificacion de kennedyClasificacion de kennedy
Clasificacion de kennedy
Marina Alvarez de Lugo
 
Clasificacion paciente necesidades protesicas (1)
Clasificacion paciente necesidades protesicas (1)Clasificacion paciente necesidades protesicas (1)
Clasificacion paciente necesidades protesicas (1)
Marina Alvarez de Lugo
 
Elementos de protesis
Elementos de protesisElementos de protesis
Elementos de protesis
Marina Alvarez de Lugo
 

Destacado (6)

Preparacion dientes pilares
Preparacion dientes pilaresPreparacion dientes pilares
Preparacion dientes pilares
 
Necesidades protésicas
Necesidades protésicasNecesidades protésicas
Necesidades protésicas
 
Maxilares parcialmente edéntulos
Maxilares parcialmente edéntulosMaxilares parcialmente edéntulos
Maxilares parcialmente edéntulos
 
Clasificacion de kennedy
Clasificacion de kennedyClasificacion de kennedy
Clasificacion de kennedy
 
Clasificacion paciente necesidades protesicas (1)
Clasificacion paciente necesidades protesicas (1)Clasificacion paciente necesidades protesicas (1)
Clasificacion paciente necesidades protesicas (1)
 
Elementos de protesis
Elementos de protesisElementos de protesis
Elementos de protesis
 

Similar a Seminario n°5

Seminario 5 max y caro
Seminario 5 max y caroSeminario 5 max y caro
Seminario 5 max y caro
carolinajuliodelrio
 
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusiónSeminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
Cristobal Molina Nanjarí
 
Seminario 5 integral
Seminario 5 integralSeminario 5 integral
Seminario 5 integral
igorcorso
 
Seminario 5 integral
Seminario 5 integralSeminario 5 integral
Seminario 5 integral
igorcorso
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario n°5
Cata Anabalon
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
Guillermo Rios
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
Guillermo Rios
 
Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2
Carlos Salazar
 
Seminario 5 Exámenes Complementarios
Seminario 5 Exámenes ComplementariosSeminario 5 Exámenes Complementarios
Seminario 5 Exámenes Complementarios
Pablo Castro Espina
 
Seminario 5 Ex Comp
Seminario 5 Ex CompSeminario 5 Ex Comp
Seminario 5 Ex Comp
Pablo Castro Espina
 
Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2
Carlos Salazar
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario5 cf
Seminario5 cf Seminario5 cf
Seminario5 cf
chioaburrida
 
Seminario n°4 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentario
Seminario n°4 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentarioSeminario n°4 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentario
Seminario n°4 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentario
catalinapazq
 
Seminario n°4 exámenes complementarios
Seminario n°4  exámenes complementariosSeminario n°4  exámenes complementarios
Seminario n°4 exámenes complementarios
Ignacio Cabrera Garcia
 
Seminario 4 integral
Seminario 4 integralSeminario 4 integral
Seminario 4 integral
Francisco Sepúlveda Vega
 
Completa rehabilitación
Completa rehabilitaciónCompleta rehabilitación
Completa rehabilitación
Fiorella Florecita
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
Camila Venegas
 
DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...
DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...
DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...
Moisés Martínez Pedraza
 
Manejo clinico para la perdida de la dimension vertical
Manejo clinico para la perdida de la dimension verticalManejo clinico para la perdida de la dimension vertical
Manejo clinico para la perdida de la dimension vertical
Laura Molina
 

Similar a Seminario n°5 (20)

Seminario 5 max y caro
Seminario 5 max y caroSeminario 5 max y caro
Seminario 5 max y caro
 
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusiónSeminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
 
Seminario 5 integral
Seminario 5 integralSeminario 5 integral
Seminario 5 integral
 
Seminario 5 integral
Seminario 5 integralSeminario 5 integral
Seminario 5 integral
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario n°5
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
 
Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2
 
Seminario 5 Exámenes Complementarios
Seminario 5 Exámenes ComplementariosSeminario 5 Exámenes Complementarios
Seminario 5 Exámenes Complementarios
 
Seminario 5 Ex Comp
Seminario 5 Ex CompSeminario 5 Ex Comp
Seminario 5 Ex Comp
 
Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
Seminario5 cf
Seminario5 cf Seminario5 cf
Seminario5 cf
 
Seminario n°4 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentario
Seminario n°4 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentarioSeminario n°4 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentario
Seminario n°4 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentario
 
Seminario n°4 exámenes complementarios
Seminario n°4  exámenes complementariosSeminario n°4  exámenes complementarios
Seminario n°4 exámenes complementarios
 
Seminario 4 integral
Seminario 4 integralSeminario 4 integral
Seminario 4 integral
 
Completa rehabilitación
Completa rehabilitaciónCompleta rehabilitación
Completa rehabilitación
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
 
DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...
DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...
DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...
 
Manejo clinico para la perdida de la dimension vertical
Manejo clinico para la perdida de la dimension verticalManejo clinico para la perdida de la dimension vertical
Manejo clinico para la perdida de la dimension vertical
 

Más de Carolina González Villarreal

Seminario n°17
Seminario n°17Seminario n°17
Seminario n°16
Seminario n°16Seminario n°16
Seminario n° 15
Seminario n° 15Seminario n° 15
Seminario 14
Seminario 14Seminario 14
Seminario 13 cgv
Seminario 13 cgvSeminario 13 cgv
Seminario caro
Seminario caroSeminario caro
Seminario n°11 insuficiencia hepatica
Seminario n°11 insuficiencia hepaticaSeminario n°11 insuficiencia hepatica
Seminario n°11 insuficiencia hepatica
Carolina González Villarreal
 
Seminario n°11 hta
Seminario n°11 htaSeminario n°11 hta
Seminario n°11 hta
Carolina González Villarreal
 
Seminario n°11 diabetes
Seminario n°11 diabetesSeminario n°11 diabetes
Seminario n°11 diabetes
Carolina González Villarreal
 
Seminario n° 10
Seminario n° 10Seminario n° 10
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Reparación en prótesis removible
Reparación en prótesis removibleReparación en prótesis removible
Reparación en prótesis removible
Carolina González Villarreal
 
Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°7
Seminario n°7Seminario n°7
Seminario n°6
Seminario n°6Seminario n°6
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario n°3 cgv
Seminario n°3 cgvSeminario n°3 cgv
Seminario n°3 cgv
Carolina González Villarreal
 
Seminario 2 integral
Seminario 2 integralSeminario 2 integral
Seminario 2 integral
Carolina González Villarreal
 

Más de Carolina González Villarreal (18)

Seminario n°17
Seminario n°17Seminario n°17
Seminario n°17
 
Seminario n°16
Seminario n°16Seminario n°16
Seminario n°16
 
Seminario n° 15
Seminario n° 15Seminario n° 15
Seminario n° 15
 
Seminario 14
Seminario 14Seminario 14
Seminario 14
 
Seminario 13 cgv
Seminario 13 cgvSeminario 13 cgv
Seminario 13 cgv
 
Seminario caro
Seminario caroSeminario caro
Seminario caro
 
Seminario n°11 insuficiencia hepatica
Seminario n°11 insuficiencia hepaticaSeminario n°11 insuficiencia hepatica
Seminario n°11 insuficiencia hepatica
 
Seminario n°11 hta
Seminario n°11 htaSeminario n°11 hta
Seminario n°11 hta
 
Seminario n°11 diabetes
Seminario n°11 diabetesSeminario n°11 diabetes
Seminario n°11 diabetes
 
Seminario n° 10
Seminario n° 10Seminario n° 10
Seminario n° 10
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Seminario n°9
 
Reparación en prótesis removible
Reparación en prótesis removibleReparación en prótesis removible
Reparación en prótesis removible
 
Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
 
Seminario n°7
Seminario n°7Seminario n°7
Seminario n°7
 
Seminario n°6
Seminario n°6Seminario n°6
Seminario n°6
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
Seminario n°3 cgv
Seminario n°3 cgvSeminario n°3 cgv
Seminario n°3 cgv
 
Seminario 2 integral
Seminario 2 integralSeminario 2 integral
Seminario 2 integral
 

Último

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 

Último (20)

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 

Seminario n°5

  • 1. Seminario N°5 Exámenes complementarios: Análisis instrumental de la oclusión Alumnos: Carolina González, Víctor Guzmán Docente: Dr. Enrique Ponce De León Facultad de Odontología Universidad de Chile Clínica Integral del Adulto
  • 2. 1. ¿Cuáles son los parámetros clínicos que usted consideró en su paciente para realizar un correcto montaje en articulador?  Montaje Superior:  Paciente sentado recto, mirando al horizonte, con los pies apoyados en el suelo  Distancia intercondílea (S, M, L)  Estabilidad oclusal del paciente. Si no hay estabilidad, se debe confeccionar una placa de relación.  Relación del modelo superior con el plano horizontal de referencia y con el plano axio-orbitario  Localización arbitraria del eje de bisagra y punto suborbitario: a) 11 mm delante del tragus, en una línea que une el tragus con el ángulo externo del ojo y 5 mm por debajo de esta línea b) 23 mm bajo el punto nasion  Inclinación del plano oclusal  GCL= 0°, GCS= 30°  Horquilla centrada  Tomar el registro del paciente a boca cerrada, para ubicar bien las olivas y así lograr una correcta reproducción en el articulador.  Montaje Inferior:  Para lograr un registro en relación céntrica, manipulamos al paciente mediante la ténica de chin point. En caso de no ser manipulable, realizamos deprogramación mediante un jig incisal.  Indentar la galleta de cera (registro de mordida) entre los modelos inexistencia de contacto dentario.  Compensación de la púa incisal.
  • 3. 2. ¿Cuáles son las consideraciones que usted tuvo con los modelos de su paciente para realizar el montaje en articulador?  La ausencia de piezas dentarias en el modelo inferior, genera inestabilidad oclusal, por lo cual fue necesario realizar una placa de relación, para devolver la mesa posterior y realizar correctamente el montaje  La estabilidad permite la ausencia de báscula y con ello evita errores en el diagnóstico  Se debe considerar la dureza del material, nitidez y reproducción de detalles, presencia de nódulos y burbujas, recorte de zócalo e integridad de los modelos  Al momento de montar los modelos, realizar socavados en los zócalos de los modelos, para dar retención y evitar que se desalojen.
  • 4. 3. ¿Cuál es la posición inicial de diagnóstico oclusal que utilizó en su paciente y su importancia? o Relación céntrica oclusal:  Definición clínica operacional: Relación directa con la PMEE Se busca una posición disco condilar en la cual ambos cóndilos están ubicados en su posición fisiológicamente más superior y anterior dentro de sus cavidades articulares, enfrentándose las vertientes anteriores condilares a las vertientes posteriores de las eminencias articulares, con los discos interpuestos entre ambas superficies, en su porción media, más delgada y avascular. Se obtiene mediante una leve separación de las arcadas, sin contacto dentario, ejerciendo una fuerza leve sobre el cuerpo mandibular, para obtener una presión anterosuperior de los cóndilos mandibulares, los que quedan restringidos a un movimiento rotacional puro (eje posterior de bisagra)  Importancia: Menor participación de engramas o patrones neuromusculares Posición articular funcional óptima para realizar tratamientos, incluso cuando no existe referencia oclusal Duplicación y reproductibilidad de las RCM en virtud de la función Posibilidad de variar la dimensión vertical oclusal del paciente
  • 5. 4¿Cómo obtuvo la posición inicial de diagnóstico, para su paciente, en cuanto a técnica de deprogramación, técnica de registro y características del registro?  Técnica de deprogramación: El paciente no fue fácil de manipular en primera instancia por lo que se utilizó la técnica de deprogramación con rollos de algodón, donde el paciente ejerce presión durante media hora: esto permite interrumpir el propioceptivismo, evitando los contactos interoclusales. Luego el operador retira rollos de algodón y puede llevar la mandíbula más fácilmente a una posición más retruída mediante la manipulación (chin point), ya que se ha perdido el patrón de cierre muscular habitual  Técnica de registro y características: mediante la manipulación mandibular con la técnica de chin point, se lleva la mandíbula a una posición más retruída y se hace ocluir al paciente con la placa de relación inferior en boca, de manera que el maxilar superior quede indentado en los rodetes de cera de la placa de relación, utilizándola como registro de mordida  No debe haber interferencia de tejidos blandos en el registro de la cera  El apriete del paciente sobre la cera reblandecida se realiza hasta que logre contacto dentario entre ambos maxilares
  • 6. 5. ¿Cuáles son los parámetros clínicos que utilizó para comprobar que su montaje esté correcto? 1. Reproducción de las facetas de desgaste coincidentes. 2. Reproducción de las relaciones dentarias excéntricas . 3. Púa incisal en 0. 4. Comprobación de la diferencia entre la posición en RC con MIC. 5. Coincidencia entre las líneas dentarias medias inferior y superior entre el montaje y el paciente. 6. Análisis de contactos oclusales. 7. Coincidencia de la relación dentaria (diente a diente).
  • 7. 6. ¿Cuáles son los parámetros en el análisis de modelos por separado de su paciente que son relevantes en su oclusión? Reborde alto, romo, ancho Reborde medio, romo, ancho Rebord e medio, romo, ancho  1.3 extruído, mesioinclinado  2.4 distorrotado  2.7 mesiorrotado  Facetas de desgaste generalizadas  Diastema entre 4.4 y 4.3  4.4 mesiorrotado  Facetas de desgaste generalizadas Rebordes medios, en filo, angostos
  • 8. Modelos articulados o Curva de Spee plana: facetas de desgaste generalizadas o Curva de Wilson alterada por mesiorrotación de d.2.7 o Ausencia de acople anterior por ausencia de dientes anteriores, excepto por 4.2 o Relaciónes de contacto dientes posteriores(sagital, transversal, vertical): • 2.7/3.7: mordida cruzada o La alteración de las curvas de Spee y de Wilson implica una pérdida de la capacidad de alinear las fuerzas masticatorias en el eje dispuesto por la inclinación de los dientes que permite la curva cuando existe; pérdida de una desoclusión posterior completa y armónica (en presencia de guía anterior funcional); disminución de la tasa de trituración y eficiencia masticatoria a nivel posterior.
  • 9. “La curva de Spee se refiere a una línea anteroposterior que recorre las superficies oclusales de la arcada inferior, que comienza en la parte más alta del borde incisal del canino inferior y se continúa con las puntas de las cúspides vestibulares de premolares y molares”. “La curva de Wilson transcurre en el plano frontal entre las puntas de las cúspides vestibulares y linguales de los molares de ambos lados de la arcada inferior, formando una curva de concavidad superior”.
  • 10. 7. ¿Cómo evalúa y mide las discrepancias entre RC y MIC en su paciente en los tres planos del espacio? o Con los modelos de estudio en MIC fijar la posición de la púa incisal. o Observar overbite y overjet. o Observar coincidencia de líneas medias dentaria y maxilar. o Analizar contactos oclusales en MIC y RC (estabilidad oclusal) o Verificar el primer contacto oclusal en RC y a partir de ello, observar nuevamente la posición de la púa incisal. La variación de su posición denotará la discrepancia MIC-RC en sentido vertical. o Variación de overjet  Discrepancia en sentido sagital o Variación de concordancia de líneas medias entre MIC-RC  Discrepancia en sentido frontal
  • 11. 8. ¿ Qué características de acople tienen las piezas dentarias anteriores y donde contactan ¿ Cuáles son las relaciones de contacto de las piezas dentarias posteriores en los tres planos del espacio?  Las piezas dentarias anteriores se presentan en un acople normal, donde las caras vestibulares de caninos superiores cubren las caras vestibulares de incisivos y caninos inferiores.  No existe una guía anterior, debido a la ausencia de incisivos superiores.  A nivel posterior: en el lado derecho, las cúspides vestibulares superiores cubren a las inferiores. En el lado izquierdo se aprecia una mordida cruzada, donde las cúspides vestibulares inferiores cubren a las superiores (desde el premolar hacia atrás).  Ausencia de overjet y overbite.
  • 12. 9. ¿Cuál es el esquema oclusal y la organización oclusal de su paciente? Esquema presente: Maloclusión anatómica y funcional  Desdentado parcial bimaxilar  Se encuentran contactos prematuros o interferencias oclusales no compatibles con actividades funcionales del sistemas estomatognático.  Se presenta sobrecarga funcional  Puede ser anatómicamente adecuada o inadecuada  Ausencia de contactos bilaterales, simétricos y simultáneos  Mordida cruzada izquierda  Puede encontrarse movilidad dentaria secundario a trauma oclusal  Recesiones gingivales  Abfracciones cervicales  Atriciones céntricas y excéntricas  Fracturas parciales  Pulpopatías  Cuadro de disfunción articular
  • 13. 10. ¿Cuáles serían a su juicio las terapias oclusales reversibles e irreversibles que estarían indicadas en su paciente? ¿ Usted podría realizarla?  Tratamiento oclusal es el que modifica el estado oclusal de un paciente, mejorando la función del sistema masticatorio a través de la influencia que los patrones de contacto oclusal y la posición de la mandíbula tienen sobre éste.  Los tratamientos reversibles modifican temporalmente el estado oclusal o la posición mandibular. Por lo tanto, en cuanto se suspende el tratamiento el paciente vuelve a su estado inicial (ej: férulas oclusales)  Los tratamientos irreversibles modifican de manera permanente el estado oclusal, siendo casi imposible volver al estado inicial (ej: ajuste oclusal mediante desgastes, restauraciones, prótesis fija)  En el caso de este paciente, la terapia oclusal irreversible es la opción a tomar principalmente por la necesidad de terapia restauradora y rehabilitación oral.
  • 14. Bibliografía  Arturo E. Manns – Jorge L. Biotti “Manual Práctico de Oclusión Dentaria” 3ª Edición Editorial Amolca.2006. Pág. 155.  Jeffrey P. Okeson ”Tratamiento de la oclusión y las afecciones temporomandibulares” 5ª edición. Elsevier 2003. Pág. 553.  Alonso-Alberti-Bechelli «Oclusión y diagnóstico en Rehabilitación Oral»1º edición 6ª reimpresión Editorial Médica Panamericana.2011