SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNÓSTICO EN LA
COMUNIDAD
DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN SALUD
• Es un proceso intencionado y organizado para
identificar, describir, analizar y evaluar un
conjunto de indicadores que permitan
ponderar, determinar o inferir características
propias del nivel de salud de una comunidad
y de los componentes del sistema de salud,
con el fin de proponer acciones viables y
factibles para la solución de los problema en
salud.
Arenas-Monreal L. Experiencias de acercamiento comunitario y participación de la población en salud. INSP INDESOL. CDMX https://siid.insp.mx/documentos/curriculo/libros_capitulos/com-10439978.pdf
• Consiste en realizar en un momento determinado, un estudio objetivo por medio de indicadores específicos, del
nivel de salud de una comunidad, región o país y de los factores que determinan positiva o negativamente este
nivel de salud, así como de los riesgos y necesidades de salud, de las interrelaciones sociales de la comunidad y de
los recursos de salud disponibles.
• Por medio del análisis clinicobiológico, higiénico-epidemiológico y social, identifica y define los problemas de salud
y establece planes de acción para solucionar dichos problemas.
Diagnóstico Integral en Salud
Arenas-Monreal L. Experiencias de acercamiento comunitario y participación de la población en salud. INSP INDESOL. CDMX
https://siid.insp.mx/documentos/curriculo/libros_capitulos/com-10439978.pdf
• En el sistema de atención primaria surge el
diagnóstico en salud con el propósito de
hacer un estudio más detallado del estado
de salud de la población analizando las
características de la misma, los indicadores
de salud y los principales factores de
riesgo que favorecen la aparición de
enfermedades.
• El equipo de salud como máximo
responsable del estado de salud de la
población tiene entre sus deberes
fundamentales realizar el diagnóstico de
su población con el objetivo de conocer
los principales problemas de salud que
inciden en su comunidad, priorizándolos y
tomando medidas encaminadas a
erradicarlos.
Diagnóstico Integral en Salud
Arenas-Monreal L. Experiencias de acercamiento comunitario y participación de la población en salud. INSP INDESOL. CDMX
https://siid.insp.mx/documentos/curriculo/libros_capitulos/com-10439978.pdf
• Los problemas de salud no ocurren aisladamente, sino que se presentan en estrecha relación con el contexto en el
cual aparecen, por lo cual, para encontrar explicaciones al por qué ocurren, tenemos que situarlos en la realidad y
tiempo en que se producen.
• Lo anterior implica una medición del nivel de salud de la comunidad y el análisis de los factores que la
condicionan.
• El análisis de todos estos factores se logra con la ayuda de otras disciplinas como la estadística y la demografía y
la historia, la sociología, la psicología, la antropología (que aportan los marcos teóricos), por lo que es
indispensable, en este campo, desarrollar un trabajo coordinado - interdisciplinario e intersectorial debe
considerarse la participación de los actores involucrados (equipo de salud y usuarios).
Diagnóstico Integral en Salud
Arenas-Monreal L. Experiencias de acercamiento comunitario y participación de la población en salud. INSP INDESOL. CDMX https://siid.insp.mx/documentos/curriculo/libros_capitulos/com-10439978.pdf
 Un buen diagnóstico es la clave para orientar las políticas,
planes y programas en cuanto a acciones de promoción,
protección, prevención e intervención en salud con el
propósito de mejorar el nivel de salud de la población.
 El diagnóstico debe ser preciso, breve, práctico y estar
motivado por un afán de cambiar una situación
problemática. Debe contener datos, cifras e información
práctica relevante, que respalden los análisis efectuados
para dar cuenta de los problemas y sus vías de solución.
Diagnóstico Integral en Salud
Arenas-Monreal L. Experiencias de acercamiento comunitario y participación de la población en salud. INSP INDESOL. CDMX https://siid.insp.mx/documentos/curriculo/libros_capitulos/com-
10439978.pdf
COMPETENCIAS PARA LA INTEGRACIÓN DE UN
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE SALUD
Desarrollo de habilidades de
organización, mediante el trabajo
de tipo cooperativo y
Integración y aplicación de
conocimientos, así como un juicio
crítico centrado en desempeño y
solución de problemas.
Entrenamiento sistemático en
observación crítica
Aplicación de estrategias de
búsqueda y obtención de
información
Análisis, interpretación y
procesamiento de la información
obtenida en el contexto del
diagnóstico de situación
Diseño, validación y utilización de
herramientas para obtención de
información.
“
”
OBJETIVO GENERAL DEL
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE SALUD
Determinar la problemática de
una población objetivo, mediante
la aplicación de la metodología
del diagnóstico de situación, para
obtener los elementos
fundamentales que permitan
elaborar programas de mejora de
la atención médica y programas
dirigidos a la prevención, control
y erradicación de enfermedades,
así como fundamentar la
promoción y el autocuidado de la
salud en la población.
OBJETIVO GENERAL DEL DIAGNOSTICO
INTEGRAL DE SALUD
“
”
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL DIAGNÓSTICO
INTEGRAL DE SALUD
1. Estudiar
• Factores determinantes del estado de salud
• Estructura y funcionamiento de los sistemas para la atención médica
• Calidad de la atención en... (determinar área, servicio, población, situación que será
por este plan de mejora).
• Evolución de la salud
2. Diseñar y aplicar instrumentos de recolección de información con base a las
características de la población objetivo
3. Determinar la tendencia de la problemática, mediante predicciones y proyecciones
razonadas.
4. Determinar prioridades de acción y de investigación, para establecer la toma de
decisiones.
5. Elaborar un plan de acción y de ejecución de mejora en o para… (determinar área,
servicio, población, situación que será beneficiada por este plan de mejora).
Objetivos específicos del diagnostico integral de salud
PRINCIPIOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE
SALUD
Principios del DIS
•Analiza la situación de salud en un período de tiempo
determinado. Permite a partir del análisis del pasado, inferir la
situación actual y la futura .
Temporalidad:
•Describe, explica, evalúa y resuelve la situación de salud de la
comunidad en su conjunto.
Integralidad:
•Expresa los fenómenos de forma cuantitativa y elige criterios
específicos para identificar y medir la importancia de cada
problema de salud .
Objetividad
•Forma ordenada de cómo debe avanzar el proceso investigativo,
conforme a un plan previamente concebido .
Sistematicidad
•Requiere metodológicamente de la colaboración de diversas
y diferentes disciplinas y áreas del conocimiento
Interdisciplinariedad
•intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones
respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen
un impacto en el desarrollo de sus comunidades.
Participación social:
•la información recabada fundamenta la planeación sanitaria
Utilidad
Principios del DIS
ENFOQUE DEL DIS
De
acuerdo
al
elemento
de
análisis:
Situacional: Básicamente orientado a medir la
eficacia y analizar la productividad de los
para la salud .
De Salud : Relaciona los daños, riesgos y
recursos para la salud .
De necesidades/Prioritario: Relación existente
entre los daños a la salud, los servicios y los
factores predisponentes o condicionantes
El estudio es efectuado por técnicos que realizan su tarea
distanciados de los objetos de la investigación. Sus
resultados de tipo cuantitativo, se refiere a la colección de
información "dura", es decir de estadísticas ya existentes o
disponibles en diferentes fuentes de información (censo,
encuestas, informes), o en el análisis de la realidad realizado
por pequeños grupos de expertos o técnicos.
Las personas involucradas participan activamente en la
identificación de problemas al interior de su localidad.
Tienen la ventaja de contar con información de primera
mano para delimitar los problemas y puede mostrar la
disposición de las personas para solucionar sus problemas y
asumir responsabilidades en relación a su salud. Los
investigadores, que son los sujetos de la investigación, son
a la vez objetos. Se orienta a dar respuestas cualitativas y
cuantitativas.
1.-Diagnóstico tradicional o técnico
2.-Diagnóstico participativo o autodiagnóstico:
De acuerdo a quienes participan:
De acuerdo a Mario Testa (1986) se han
definido los siguientes tipos de DIS:
METAS DEL DIAGNOSTICO INTEGRAL DE
SALUD
• Las metas describen a donde queremos llegar y establecen el compromiso de cumplirlas; por lo tanto, deben ser
específicas y medibles, precisando el tiempo en el cual deben alcanzarse y los resultados esperados.
1. Cuánto se va a lograr: Es necesario que se pongan cifras, lo más exacto
posible, lo cual permitirá́ una evaluación objetiva del proyecto.
2. En cuánto tiempo: Aquí es imprescindible colocar el tiempo de inicio y el
tiempo final del logro de la meta para el proyecto
3. Situación inicial: Se refiere a cómo se encuentra el problema antes de
iniciar el proyecto, según datos del diagnóstico de salud.
4. Situación esperada: Indica cómo esperamos que se encuentre el problema
o necesidad a medir, después de concluido el proyecto
GRACIAS
No es posible mejorar sin cambiar
No habrá cambio, pero si crees que habrá cambio; abres la
posibilidad de cambiar este mundo…
Esa es tu alternativa.
Noam Chomsky
Diagnostico en la comunidad 2.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Diagnostico en la comunidad 2.pptx

s.s 6 Diseño de la estrategia.pptx
s.s 6 Diseño de la estrategia.pptxs.s 6 Diseño de la estrategia.pptx
s.s 6 Diseño de la estrategia.pptx
DiegoAlonsoBarriento1
 
Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud
GHP
 
ANALISIS DE SALUD LOCAl.pptx
ANALISIS DE SALUD LOCAl.pptxANALISIS DE SALUD LOCAl.pptx
ANALISIS DE SALUD LOCAl.pptx
RAULELIASTAPARAAMAO
 
EPIDEMIOLOGIA DE LA RED DE ATENCION PRIMARIA GRUPO 5listo-1.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA RED DE ATENCION PRIMARIA GRUPO 5listo-1.pptxEPIDEMIOLOGIA DE LA RED DE ATENCION PRIMARIA GRUPO 5listo-1.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA RED DE ATENCION PRIMARIA GRUPO 5listo-1.pptx
edgar orta castillo
 
Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89
Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89
Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89
alexandra patiño
 
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS) 2022.pptx
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS) 2022.pptxANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS) 2022.pptx
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS) 2022.pptx
Tammy Lainez
 
Presentación DS.pdf
Presentación DS.pdfPresentación DS.pdf
Presentación DS.pdf
michelle294312
 
Elementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de saludElementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de salud
Irma Illescas Rodriguez
 
Comunitaria.pdf
Comunitaria.pdfComunitaria.pdf
Comunitaria.pdf
WilfredoVillanuevaTe
 
Planificacion2
Planificacion2Planificacion2
Planificacion2
Danilo Tipan
 
Diagnóstico de salud
Diagnóstico de saludDiagnóstico de salud
Diagnóstico de salud
David Muñoz
 
Enfermeria comunitaria metodos y tecnicas 2001 enfermeri 21
Enfermeria comunitaria metodos y tecnicas 2001 enfermeri 21Enfermeria comunitaria metodos y tecnicas 2001 enfermeri 21
Enfermeria comunitaria metodos y tecnicas 2001 enfermeri 21Cecilia Popper
 
Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3Carlos Rosales
 
Clase_09 Analisis de Sistemas Sanitarios en Proyectos.pdf
Clase_09 Analisis de Sistemas Sanitarios en Proyectos.pdfClase_09 Analisis de Sistemas Sanitarios en Proyectos.pdf
Clase_09 Analisis de Sistemas Sanitarios en Proyectos.pdf
arianacampos7
 
Esc. participacion ciudadana modulo iii y iv
Esc. participacion ciudadana modulo iii y ivEsc. participacion ciudadana modulo iii y iv
Esc. participacion ciudadana modulo iii y iv
Alfredo Rodríguez
 
Trabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdfTrabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdf
MeluS4
 
secme-19088.pptx
secme-19088.pptxsecme-19088.pptx
secme-19088.pptx
Yulissa70
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
Laura Alarcon
 

Similar a Diagnostico en la comunidad 2.pptx (20)

s.s 6 Diseño de la estrategia.pptx
s.s 6 Diseño de la estrategia.pptxs.s 6 Diseño de la estrategia.pptx
s.s 6 Diseño de la estrategia.pptx
 
Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud
 
ANALISIS DE SALUD LOCAl.pptx
ANALISIS DE SALUD LOCAl.pptxANALISIS DE SALUD LOCAl.pptx
ANALISIS DE SALUD LOCAl.pptx
 
EPIDEMIOLOGIA DE LA RED DE ATENCION PRIMARIA GRUPO 5listo-1.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA RED DE ATENCION PRIMARIA GRUPO 5listo-1.pptxEPIDEMIOLOGIA DE LA RED DE ATENCION PRIMARIA GRUPO 5listo-1.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA RED DE ATENCION PRIMARIA GRUPO 5listo-1.pptx
 
Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89
Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89
Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89
 
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS) 2022.pptx
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS) 2022.pptxANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS) 2022.pptx
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS) 2022.pptx
 
Presentación DS.pdf
Presentación DS.pdfPresentación DS.pdf
Presentación DS.pdf
 
Elementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de saludElementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de salud
 
Comunitaria.pdf
Comunitaria.pdfComunitaria.pdf
Comunitaria.pdf
 
Metodología Asis
Metodología AsisMetodología Asis
Metodología Asis
 
Planificacion2
Planificacion2Planificacion2
Planificacion2
 
Diagnóstico de salud
Diagnóstico de saludDiagnóstico de salud
Diagnóstico de salud
 
Tema 1 PDS Marco Conceptual
Tema 1 PDS Marco ConceptualTema 1 PDS Marco Conceptual
Tema 1 PDS Marco Conceptual
 
Enfermeria comunitaria metodos y tecnicas 2001 enfermeri 21
Enfermeria comunitaria metodos y tecnicas 2001 enfermeri 21Enfermeria comunitaria metodos y tecnicas 2001 enfermeri 21
Enfermeria comunitaria metodos y tecnicas 2001 enfermeri 21
 
Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3
 
Clase_09 Analisis de Sistemas Sanitarios en Proyectos.pdf
Clase_09 Analisis de Sistemas Sanitarios en Proyectos.pdfClase_09 Analisis de Sistemas Sanitarios en Proyectos.pdf
Clase_09 Analisis de Sistemas Sanitarios en Proyectos.pdf
 
Esc. participacion ciudadana modulo iii y iv
Esc. participacion ciudadana modulo iii y ivEsc. participacion ciudadana modulo iii y iv
Esc. participacion ciudadana modulo iii y iv
 
Trabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdfTrabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdf
 
secme-19088.pptx
secme-19088.pptxsecme-19088.pptx
secme-19088.pptx
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Diagnostico en la comunidad 2.pptx

  • 2. DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN SALUD • Es un proceso intencionado y organizado para identificar, describir, analizar y evaluar un conjunto de indicadores que permitan ponderar, determinar o inferir características propias del nivel de salud de una comunidad y de los componentes del sistema de salud, con el fin de proponer acciones viables y factibles para la solución de los problema en salud. Arenas-Monreal L. Experiencias de acercamiento comunitario y participación de la población en salud. INSP INDESOL. CDMX https://siid.insp.mx/documentos/curriculo/libros_capitulos/com-10439978.pdf
  • 3. • Consiste en realizar en un momento determinado, un estudio objetivo por medio de indicadores específicos, del nivel de salud de una comunidad, región o país y de los factores que determinan positiva o negativamente este nivel de salud, así como de los riesgos y necesidades de salud, de las interrelaciones sociales de la comunidad y de los recursos de salud disponibles. • Por medio del análisis clinicobiológico, higiénico-epidemiológico y social, identifica y define los problemas de salud y establece planes de acción para solucionar dichos problemas. Diagnóstico Integral en Salud Arenas-Monreal L. Experiencias de acercamiento comunitario y participación de la población en salud. INSP INDESOL. CDMX https://siid.insp.mx/documentos/curriculo/libros_capitulos/com-10439978.pdf
  • 4. • En el sistema de atención primaria surge el diagnóstico en salud con el propósito de hacer un estudio más detallado del estado de salud de la población analizando las características de la misma, los indicadores de salud y los principales factores de riesgo que favorecen la aparición de enfermedades. • El equipo de salud como máximo responsable del estado de salud de la población tiene entre sus deberes fundamentales realizar el diagnóstico de su población con el objetivo de conocer los principales problemas de salud que inciden en su comunidad, priorizándolos y tomando medidas encaminadas a erradicarlos. Diagnóstico Integral en Salud Arenas-Monreal L. Experiencias de acercamiento comunitario y participación de la población en salud. INSP INDESOL. CDMX https://siid.insp.mx/documentos/curriculo/libros_capitulos/com-10439978.pdf
  • 5. • Los problemas de salud no ocurren aisladamente, sino que se presentan en estrecha relación con el contexto en el cual aparecen, por lo cual, para encontrar explicaciones al por qué ocurren, tenemos que situarlos en la realidad y tiempo en que se producen. • Lo anterior implica una medición del nivel de salud de la comunidad y el análisis de los factores que la condicionan. • El análisis de todos estos factores se logra con la ayuda de otras disciplinas como la estadística y la demografía y la historia, la sociología, la psicología, la antropología (que aportan los marcos teóricos), por lo que es indispensable, en este campo, desarrollar un trabajo coordinado - interdisciplinario e intersectorial debe considerarse la participación de los actores involucrados (equipo de salud y usuarios). Diagnóstico Integral en Salud Arenas-Monreal L. Experiencias de acercamiento comunitario y participación de la población en salud. INSP INDESOL. CDMX https://siid.insp.mx/documentos/curriculo/libros_capitulos/com-10439978.pdf
  • 6.  Un buen diagnóstico es la clave para orientar las políticas, planes y programas en cuanto a acciones de promoción, protección, prevención e intervención en salud con el propósito de mejorar el nivel de salud de la población.  El diagnóstico debe ser preciso, breve, práctico y estar motivado por un afán de cambiar una situación problemática. Debe contener datos, cifras e información práctica relevante, que respalden los análisis efectuados para dar cuenta de los problemas y sus vías de solución. Diagnóstico Integral en Salud Arenas-Monreal L. Experiencias de acercamiento comunitario y participación de la población en salud. INSP INDESOL. CDMX https://siid.insp.mx/documentos/curriculo/libros_capitulos/com- 10439978.pdf
  • 7. COMPETENCIAS PARA LA INTEGRACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE SALUD Desarrollo de habilidades de organización, mediante el trabajo de tipo cooperativo y Integración y aplicación de conocimientos, así como un juicio crítico centrado en desempeño y solución de problemas. Entrenamiento sistemático en observación crítica Aplicación de estrategias de búsqueda y obtención de información Análisis, interpretación y procesamiento de la información obtenida en el contexto del diagnóstico de situación Diseño, validación y utilización de herramientas para obtención de información.
  • 9. Determinar la problemática de una población objetivo, mediante la aplicación de la metodología del diagnóstico de situación, para obtener los elementos fundamentales que permitan elaborar programas de mejora de la atención médica y programas dirigidos a la prevención, control y erradicación de enfermedades, así como fundamentar la promoción y el autocuidado de la salud en la población. OBJETIVO GENERAL DEL DIAGNOSTICO INTEGRAL DE SALUD
  • 10. “ ” OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE SALUD
  • 11. 1. Estudiar • Factores determinantes del estado de salud • Estructura y funcionamiento de los sistemas para la atención médica • Calidad de la atención en... (determinar área, servicio, población, situación que será por este plan de mejora). • Evolución de la salud 2. Diseñar y aplicar instrumentos de recolección de información con base a las características de la población objetivo 3. Determinar la tendencia de la problemática, mediante predicciones y proyecciones razonadas. 4. Determinar prioridades de acción y de investigación, para establecer la toma de decisiones. 5. Elaborar un plan de acción y de ejecución de mejora en o para… (determinar área, servicio, población, situación que será beneficiada por este plan de mejora). Objetivos específicos del diagnostico integral de salud
  • 12. PRINCIPIOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE SALUD
  • 13. Principios del DIS •Analiza la situación de salud en un período de tiempo determinado. Permite a partir del análisis del pasado, inferir la situación actual y la futura . Temporalidad: •Describe, explica, evalúa y resuelve la situación de salud de la comunidad en su conjunto. Integralidad: •Expresa los fenómenos de forma cuantitativa y elige criterios específicos para identificar y medir la importancia de cada problema de salud . Objetividad •Forma ordenada de cómo debe avanzar el proceso investigativo, conforme a un plan previamente concebido . Sistematicidad
  • 14. •Requiere metodológicamente de la colaboración de diversas y diferentes disciplinas y áreas del conocimiento Interdisciplinariedad •intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades. Participación social: •la información recabada fundamenta la planeación sanitaria Utilidad Principios del DIS
  • 15. ENFOQUE DEL DIS De acuerdo al elemento de análisis: Situacional: Básicamente orientado a medir la eficacia y analizar la productividad de los para la salud . De Salud : Relaciona los daños, riesgos y recursos para la salud . De necesidades/Prioritario: Relación existente entre los daños a la salud, los servicios y los factores predisponentes o condicionantes
  • 16. El estudio es efectuado por técnicos que realizan su tarea distanciados de los objetos de la investigación. Sus resultados de tipo cuantitativo, se refiere a la colección de información "dura", es decir de estadísticas ya existentes o disponibles en diferentes fuentes de información (censo, encuestas, informes), o en el análisis de la realidad realizado por pequeños grupos de expertos o técnicos. Las personas involucradas participan activamente en la identificación de problemas al interior de su localidad. Tienen la ventaja de contar con información de primera mano para delimitar los problemas y puede mostrar la disposición de las personas para solucionar sus problemas y asumir responsabilidades en relación a su salud. Los investigadores, que son los sujetos de la investigación, son a la vez objetos. Se orienta a dar respuestas cualitativas y cuantitativas. 1.-Diagnóstico tradicional o técnico 2.-Diagnóstico participativo o autodiagnóstico: De acuerdo a quienes participan:
  • 17. De acuerdo a Mario Testa (1986) se han definido los siguientes tipos de DIS:
  • 18. METAS DEL DIAGNOSTICO INTEGRAL DE SALUD • Las metas describen a donde queremos llegar y establecen el compromiso de cumplirlas; por lo tanto, deben ser específicas y medibles, precisando el tiempo en el cual deben alcanzarse y los resultados esperados. 1. Cuánto se va a lograr: Es necesario que se pongan cifras, lo más exacto posible, lo cual permitirá́ una evaluación objetiva del proyecto. 2. En cuánto tiempo: Aquí es imprescindible colocar el tiempo de inicio y el tiempo final del logro de la meta para el proyecto 3. Situación inicial: Se refiere a cómo se encuentra el problema antes de iniciar el proyecto, según datos del diagnóstico de salud. 4. Situación esperada: Indica cómo esperamos que se encuentre el problema o necesidad a medir, después de concluido el proyecto
  • 19. GRACIAS No es posible mejorar sin cambiar No habrá cambio, pero si crees que habrá cambio; abres la posibilidad de cambiar este mundo… Esa es tu alternativa. Noam Chomsky