SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN EN SALUD
INTRODUCCIÓN
El diagnóstico de situación forma parte de la primera
etapa del proceso administrativo: la planeación; es una
labor imprescindible dentro de las actividades de
programación en salud pública. Es la ejecución de una
metodología que permite la detección de diversas
problemáticas y su importancia relativa, así como los
factores que la determinan.
Un diagnóstico de situación de salud es el
conocimiento aproximado de las diversas
problemáticas de una población objetivo, a partir
de la identificación e interpretación de los
factores y actores que determinan su situación,
un análisis de sus perspectivas y una evaluación
de la misma.
PROPÓSITO
Su propósito es identificar los problemas detectados en términos
de su:
Naturaleza: enfermedades o problemas de diversa índole
(bacteriano, viral, parasitario, micotica, etc.).
Magnitud: prevalencia, incidencia, mortalidad, letalidad o
porcentajes según variables de población, espacio y tiempo.
Trascendencia: impacto social o económico. Pérdidas por
enfermedad, incapacidad o muerte, disminución en la producción
y/o productividad.
Vulnerabilidad: recursos disponibles para prevenir, controlar o
erradicar el problema: inmunización, tratamiento, diagnóstico, etc.
La importancia de los productos generados por esta
metodología, se basa en la oportunidad de identificar y
jerarquizar las diferentes problemáticas de la población
objetivo, para posteriormente precisar líneas de acción,
actividades, objetivos, metas, asignación y distribución de
recursos, los cuales son elementos imprescindibles en la
elaboración de programas.
Algunas de sus aplicaciones más importantes son las
siguientes:
•Ofrece información sobre distintas problemáticas,
factores de riesgo, necesidades sentidas o no sentidas de
una población.
•Permite definir y diseñar programas de prevención,
control o erradicación de enfermedades y de promoción o
recuperación de la salud.
•Permite identificar asociaciones causales como base
para hipótesis de estudios epidemiológicos.
•Facilita la prestación de servicios de salud.
•Proporciona información indispensable para la
evaluación para los programas de salud.
OBJETIVO GENERAL
Determinar la problemática de una población
objetivo, mediante la aplicación de la metodología
del diagnóstico de situación, para obtener los
elementos fundamentales para la elaboración de
programas dirigidos a la prevención, control y
erradicación de enfermedades y fomentar la salud
de esta población.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•Identificar los factores condicionantes y determinantes, en una población
objetivo mediante el reconocimiento físico del lugar.
•Identificar y seleccionar las diversas fuentes de información en la
población objetivo.
•Diseñar instrumento de recolección de información, con base a las
características de la población objetivo.
•Aplicar el instrumento de recolección de información, mediante
entrevista directa con los diferentes actores de la población objetivo.
•Analizar y validar la información obtenida, en el marco de la metodología
del diagnóstico de situación.
•Determinar la tendencia de la problemática, mediante predicciones y
proyecciones razonadas.
•Determinar prioridades de acción y de investigación, para establecer la
toma de decisiones.
DESCRIPCIÓN DE
ACTIVIDADES
•Superar situaciones complejas no
previstas.
•Aproximación a los acontecimientos reales.
•Toma de decisiones.
•Solución de problemas.
•Aprendizaje significativo basado en la
práctica, a través de actividades de error
didáctico.
HABILIDADES A
DESARROLLAR
Las competencias deseables que el alumno debe adquirir,
consisten en la integración y aplicación de conocimientos
declarativos, procedimentales y contextuales, así como
un juicio crítico asociado a ésta área de la profesión,
centrada en desempeño y solución de problemas.
De esta manera las estrategias se dirigen al desarrollo de
actividades que incrementen habilidades y destrezas
cognitivas, procedimentales e incluso psicomotoras:
•Desarrollo de habilidades de organización, mediante la integración por
equipo al trabajo de tipo cooperativo y colaborativo.
•Entrenamiento sistemático en observación crítica de un sujeto
programático.
•Aplicación de estrategias de búsqueda y obtención de información
documental.
•Diseño, validación y utilización de herramientas para obtención de
información (elaboración de cuestionario-guía).
•Desarrollo de habilidades sociales, a partir de la obtención de información
mediante entrevista directa con personal de la población objetivo.
•Análisis, interpretación y procesamiento de la información obtenida en el
contexto del diagnóstico de situación.
•Entrenamiento sistemático en:
Pensamiento crítico y discusión del diagnóstico de situación.
Criterios para la identificación de prioridades.
Toma de decisiones.
Solución de problemas (justificación para la elaboración de un
programa).
DESARROLLO DE
ACTIVIDADES
A continuación se propone una guía para
estructurar un diagnóstico de situación:
GUÍA PARA
DESARROLLAR UN
DIAGNÓSTICO DE
SITUACIÓN
•Nombre: Identificar de manera precisa la
población objetivo (universo de trabajo), el lugar
y la fecha de realización.
•Resumen: (población de referencia, objetivos
del diagnóstico y periodo de ejecución).
•Diagnóstico general (descripción de la
situación): Identificar los problemas que afectan
al objeto de estudio.
•Aspectos geográficos
Ubicación, extensión y límites.
•Recursos naturales
Edafología (composición, tipos y fuentes de contaminación),
orografía, topografía.
Hidrología (fuentes de abastecimiento, fuentes de
contaminación).
Climatología.
Fauna y flora (presencia de fauna nociva, plagas, vectores,
fuentes de contaminación).
•Aspectos político – administrativos
•División política.
•Organización política y administrativa.
•Aspectos demográficos
•Estructura poblacional.
•Dinámica poblaciones.
•Aspectos socio – económicos
•Educación.
•Vivienda, urbanización.
•Recursos y características culturales.
•Actividades productivas (sectores: primario,
secundario y terciario).
•Principal renglón de producción.
•Producto interno bruto.
•Grado de marginación.
•Canales de Comercialización.
•Programas de apoyo a financiamiento.
•Medios y vías de comunicación.
•Aspectos sanitarios
•Salud pública (morbilidad, mortalidad, letalidad).
•Recursos y servicios de salud.
•Programas de salud.
•Diagnóstico particular (descripción de la situación):
•Identificar y describir todos aquellos factores que estén
influyendo sobre la situación del objeto de estudio.
•Población sujeto de estudio.
•Estructura y dinámica poblacional.
•Aspectos de producción y productividad.
•Sistemas productivos.
•Número y superficie de las unidades productivas
(ranchos, fincas, granjas).
•Uso y tenencia de la tierra.
•Situación de salud (morbilidad, mortalidad).
•Recursos y servicios de salud animal.
•Programas de salud animal.
•Sistemas de comercialización.2
•Análisis y pronóstico de la situación
(identificación de problemas, y detalle de
necesidades sentidas y no sentidas;
predicciones y proyecciones razonadas)
•Factores indirectos (sociales, económicos,
políticos, ambientales).
•Factores directos (genéticos, nutrición,
manejo, sanitarios).
•Determinación de prioridades:
(de acción y de investigación)
•Enfermedades.
•Factores de riesgo.
•Áreas.
•Conclusiones:
(identificación de líneas de acción y formulación
de programas)
•Líneas de acción.
•Programas.
Cabe resaltar que, una herramienta imprescindible
para recolectar la información es el cuestionario, el
cual debe ser diseñado y estructurado con base a las
características de la población objetivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracteristicas de los diagnosticos
Caracteristicas de los diagnosticosCaracteristicas de los diagnosticos
Caracteristicas de los diagnosticos
Zenaida Reyes Rios
 
Análisis epidemiológico de un problema de salud prevalente
Análisis epidemiológico de un problema de salud prevalenteAnálisis epidemiológico de un problema de salud prevalente
Análisis epidemiológico de un problema de salud prevalente
danielillanes
 
vigilancia epidemiologica en desastres
vigilancia epidemiologica en desastresvigilancia epidemiologica en desastres
vigilancia epidemiologica en desastres
Elizabeth Solano
 
Epidemiologia 29 04-vigilancia para el
Epidemiologia 29 04-vigilancia para elEpidemiologia 29 04-vigilancia para el
Epidemiologia 29 04-vigilancia para el
Samara Damazio
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
Angel Montoya
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
claudiacortezr
 
Diagnostico de Comunicación Centro de Salud
Diagnostico de Comunicación Centro de SaludDiagnostico de Comunicación Centro de Salud
Diagnostico de Comunicación Centro de Salud
carolaborquez
 
Vigilancia Epidemiologica En Salud Publica 1
Vigilancia Epidemiologica En Salud Publica 1Vigilancia Epidemiologica En Salud Publica 1
Vigilancia Epidemiologica En Salud Publica 1
harold74
 
Tema 1 PDS Marco Conceptual
Tema 1 PDS Marco ConceptualTema 1 PDS Marco Conceptual
Tema 1 PDS Marco Conceptual
Dr Renato Soares de Melo
 
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Maria José Aguilar Idañez
 
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológicaAtributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Ricardo Jean Pool Cabello
 
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Gilbert Gattegs
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
xelaleph
 
Tema 2, objetivo 2
Tema 2, objetivo 2Tema 2, objetivo 2
Tema 2, objetivo 2
Norma Montilla
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
Paul Quintanilla
 
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN SALUD, SUS INTERVENCIONES Y ATENCIÓN SANIT...
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN SALUD, SUS INTERVENCIONES Y ATENCIÓN SANIT...EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN SALUD, SUS INTERVENCIONES Y ATENCIÓN SANIT...
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN SALUD, SUS INTERVENCIONES Y ATENCIÓN SANIT...
OPS Colombia
 
Far 415 salud publica 1
Far 415 salud publica 1Far 415 salud publica 1
Far 415 salud publica 1
valeikac8
 

La actualidad más candente (18)

Caracteristicas de los diagnosticos
Caracteristicas de los diagnosticosCaracteristicas de los diagnosticos
Caracteristicas de los diagnosticos
 
Análisis epidemiológico de un problema de salud prevalente
Análisis epidemiológico de un problema de salud prevalenteAnálisis epidemiológico de un problema de salud prevalente
Análisis epidemiológico de un problema de salud prevalente
 
vigilancia epidemiologica en desastres
vigilancia epidemiologica en desastresvigilancia epidemiologica en desastres
vigilancia epidemiologica en desastres
 
Epidemiologia 29 04-vigilancia para el
Epidemiologia 29 04-vigilancia para elEpidemiologia 29 04-vigilancia para el
Epidemiologia 29 04-vigilancia para el
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Diagnostico de Comunicación Centro de Salud
Diagnostico de Comunicación Centro de SaludDiagnostico de Comunicación Centro de Salud
Diagnostico de Comunicación Centro de Salud
 
Vigilancia Epidemiologica En Salud Publica 1
Vigilancia Epidemiologica En Salud Publica 1Vigilancia Epidemiologica En Salud Publica 1
Vigilancia Epidemiologica En Salud Publica 1
 
Tema 1 PDS Marco Conceptual
Tema 1 PDS Marco ConceptualTema 1 PDS Marco Conceptual
Tema 1 PDS Marco Conceptual
 
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
 
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológicaAtributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
 
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
Tema 2, objetivo 2
Tema 2, objetivo 2Tema 2, objetivo 2
Tema 2, objetivo 2
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN SALUD, SUS INTERVENCIONES Y ATENCIÓN SANIT...
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN SALUD, SUS INTERVENCIONES Y ATENCIÓN SANIT...EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN SALUD, SUS INTERVENCIONES Y ATENCIÓN SANIT...
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN SALUD, SUS INTERVENCIONES Y ATENCIÓN SANIT...
 
Far 415 salud publica 1
Far 415 salud publica 1Far 415 salud publica 1
Far 415 salud publica 1
 

Similar a Presentación DS.pdf

27 medicina preventiva
27 medicina preventiva27 medicina preventiva
27 medicina preventiva
SviettaValenciaMolin
 
27 medicina preventiva
27 medicina preventiva27 medicina preventiva
27 medicina preventiva
Wilfredo Cari Gonza
 
DIAGNOSTICO SITUACIONAL.............pptx
DIAGNOSTICO SITUACIONAL.............pptxDIAGNOSTICO SITUACIONAL.............pptx
DIAGNOSTICO SITUACIONAL.............pptx
jhordantintaramos52
 
Diagnostico en la comunidad 2.pptx
Diagnostico en la comunidad 2.pptxDiagnostico en la comunidad 2.pptx
Diagnostico en la comunidad 2.pptx
ZAlbertoCeliseo
 
diagnostico situacional de salud en el ente público
diagnostico situacional de salud en el ente públicodiagnostico situacional de salud en el ente público
diagnostico situacional de salud en el ente público
AnaJuliaLpez
 
Dcps
DcpsDcps
Elementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de saludElementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de salud
Irma Illescas Rodriguez
 
ASIS.ppt
ASIS.pptASIS.ppt
ASIS.ppt ministerio de salud participación social
ASIS.ppt ministerio de salud participación socialASIS.ppt ministerio de salud participación social
ASIS.ppt ministerio de salud participación social
AlfMacJrz
 
secme-19088.pptx
secme-19088.pptxsecme-19088.pptx
secme-19088.pptx
Yulissa70
 
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.pptPRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
MarianaMosquera16
 
DIAGNOSTICO DE SALUD.pptx
DIAGNOSTICO DE SALUD.pptxDIAGNOSTICO DE SALUD.pptx
DIAGNOSTICO DE SALUD.pptx
JoseJavierMenaChan
 
ASIS: Situación de Salud y Vigilancia en Salud Pública
ASIS: Situación de Salud y Vigilancia en Salud PúblicaASIS: Situación de Salud y Vigilancia en Salud Pública
ASIS: Situación de Salud y Vigilancia en Salud Pública
miguelinchauste79
 
Funciones Esenciales de Salud Pública 1,2 y 3
Funciones Esenciales de Salud Pública 1,2 y 3Funciones Esenciales de Salud Pública 1,2 y 3
Funciones Esenciales de Salud Pública 1,2 y 3
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
DIAGNOSTICO DE SALUD.pptx
DIAGNOSTICO DE SALUD.pptxDIAGNOSTICO DE SALUD.pptx
DIAGNOSTICO DE SALUD.pptx
OLIVIAPARRAPADRON
 
DEMOGRAFIA SALUD PUBLICA 2023.pptx
DEMOGRAFIA SALUD PUBLICA 2023.pptxDEMOGRAFIA SALUD PUBLICA 2023.pptx
DEMOGRAFIA SALUD PUBLICA 2023.pptx
OLIVIAPARRAPADRON
 
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptx
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptxaplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptx
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptx
GustavoCABALLERO27
 
Clase_09 Analisis de Sistemas Sanitarios en Proyectos.pdf
Clase_09 Analisis de Sistemas Sanitarios en Proyectos.pdfClase_09 Analisis de Sistemas Sanitarios en Proyectos.pdf
Clase_09 Analisis de Sistemas Sanitarios en Proyectos.pdf
arianacampos7
 
SALUD PUBLICA
SALUD PUBLICASALUD PUBLICA
Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud
GHP
 

Similar a Presentación DS.pdf (20)

27 medicina preventiva
27 medicina preventiva27 medicina preventiva
27 medicina preventiva
 
27 medicina preventiva
27 medicina preventiva27 medicina preventiva
27 medicina preventiva
 
DIAGNOSTICO SITUACIONAL.............pptx
DIAGNOSTICO SITUACIONAL.............pptxDIAGNOSTICO SITUACIONAL.............pptx
DIAGNOSTICO SITUACIONAL.............pptx
 
Diagnostico en la comunidad 2.pptx
Diagnostico en la comunidad 2.pptxDiagnostico en la comunidad 2.pptx
Diagnostico en la comunidad 2.pptx
 
diagnostico situacional de salud en el ente público
diagnostico situacional de salud en el ente públicodiagnostico situacional de salud en el ente público
diagnostico situacional de salud en el ente público
 
Dcps
DcpsDcps
Dcps
 
Elementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de saludElementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de salud
 
ASIS.ppt
ASIS.pptASIS.ppt
ASIS.ppt
 
ASIS.ppt ministerio de salud participación social
ASIS.ppt ministerio de salud participación socialASIS.ppt ministerio de salud participación social
ASIS.ppt ministerio de salud participación social
 
secme-19088.pptx
secme-19088.pptxsecme-19088.pptx
secme-19088.pptx
 
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.pptPRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
 
DIAGNOSTICO DE SALUD.pptx
DIAGNOSTICO DE SALUD.pptxDIAGNOSTICO DE SALUD.pptx
DIAGNOSTICO DE SALUD.pptx
 
ASIS: Situación de Salud y Vigilancia en Salud Pública
ASIS: Situación de Salud y Vigilancia en Salud PúblicaASIS: Situación de Salud y Vigilancia en Salud Pública
ASIS: Situación de Salud y Vigilancia en Salud Pública
 
Funciones Esenciales de Salud Pública 1,2 y 3
Funciones Esenciales de Salud Pública 1,2 y 3Funciones Esenciales de Salud Pública 1,2 y 3
Funciones Esenciales de Salud Pública 1,2 y 3
 
DIAGNOSTICO DE SALUD.pptx
DIAGNOSTICO DE SALUD.pptxDIAGNOSTICO DE SALUD.pptx
DIAGNOSTICO DE SALUD.pptx
 
DEMOGRAFIA SALUD PUBLICA 2023.pptx
DEMOGRAFIA SALUD PUBLICA 2023.pptxDEMOGRAFIA SALUD PUBLICA 2023.pptx
DEMOGRAFIA SALUD PUBLICA 2023.pptx
 
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptx
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptxaplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptx
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptx
 
Clase_09 Analisis de Sistemas Sanitarios en Proyectos.pdf
Clase_09 Analisis de Sistemas Sanitarios en Proyectos.pdfClase_09 Analisis de Sistemas Sanitarios en Proyectos.pdf
Clase_09 Analisis de Sistemas Sanitarios en Proyectos.pdf
 
SALUD PUBLICA
SALUD PUBLICASALUD PUBLICA
SALUD PUBLICA
 
Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Presentación DS.pdf

  • 1. DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN EN SALUD INTRODUCCIÓN El diagnóstico de situación forma parte de la primera etapa del proceso administrativo: la planeación; es una labor imprescindible dentro de las actividades de programación en salud pública. Es la ejecución de una metodología que permite la detección de diversas problemáticas y su importancia relativa, así como los factores que la determinan.
  • 2. Un diagnóstico de situación de salud es el conocimiento aproximado de las diversas problemáticas de una población objetivo, a partir de la identificación e interpretación de los factores y actores que determinan su situación, un análisis de sus perspectivas y una evaluación de la misma.
  • 4. Su propósito es identificar los problemas detectados en términos de su: Naturaleza: enfermedades o problemas de diversa índole (bacteriano, viral, parasitario, micotica, etc.). Magnitud: prevalencia, incidencia, mortalidad, letalidad o porcentajes según variables de población, espacio y tiempo. Trascendencia: impacto social o económico. Pérdidas por enfermedad, incapacidad o muerte, disminución en la producción y/o productividad. Vulnerabilidad: recursos disponibles para prevenir, controlar o erradicar el problema: inmunización, tratamiento, diagnóstico, etc.
  • 5. La importancia de los productos generados por esta metodología, se basa en la oportunidad de identificar y jerarquizar las diferentes problemáticas de la población objetivo, para posteriormente precisar líneas de acción, actividades, objetivos, metas, asignación y distribución de recursos, los cuales son elementos imprescindibles en la elaboración de programas.
  • 6. Algunas de sus aplicaciones más importantes son las siguientes: •Ofrece información sobre distintas problemáticas, factores de riesgo, necesidades sentidas o no sentidas de una población. •Permite definir y diseñar programas de prevención, control o erradicación de enfermedades y de promoción o recuperación de la salud. •Permite identificar asociaciones causales como base para hipótesis de estudios epidemiológicos. •Facilita la prestación de servicios de salud. •Proporciona información indispensable para la evaluación para los programas de salud.
  • 8. Determinar la problemática de una población objetivo, mediante la aplicación de la metodología del diagnóstico de situación, para obtener los elementos fundamentales para la elaboración de programas dirigidos a la prevención, control y erradicación de enfermedades y fomentar la salud de esta población.
  • 10. •Identificar los factores condicionantes y determinantes, en una población objetivo mediante el reconocimiento físico del lugar. •Identificar y seleccionar las diversas fuentes de información en la población objetivo. •Diseñar instrumento de recolección de información, con base a las características de la población objetivo. •Aplicar el instrumento de recolección de información, mediante entrevista directa con los diferentes actores de la población objetivo. •Analizar y validar la información obtenida, en el marco de la metodología del diagnóstico de situación. •Determinar la tendencia de la problemática, mediante predicciones y proyecciones razonadas. •Determinar prioridades de acción y de investigación, para establecer la toma de decisiones.
  • 12. •Superar situaciones complejas no previstas. •Aproximación a los acontecimientos reales. •Toma de decisiones. •Solución de problemas. •Aprendizaje significativo basado en la práctica, a través de actividades de error didáctico.
  • 14. Las competencias deseables que el alumno debe adquirir, consisten en la integración y aplicación de conocimientos declarativos, procedimentales y contextuales, así como un juicio crítico asociado a ésta área de la profesión, centrada en desempeño y solución de problemas. De esta manera las estrategias se dirigen al desarrollo de actividades que incrementen habilidades y destrezas cognitivas, procedimentales e incluso psicomotoras:
  • 15. •Desarrollo de habilidades de organización, mediante la integración por equipo al trabajo de tipo cooperativo y colaborativo. •Entrenamiento sistemático en observación crítica de un sujeto programático. •Aplicación de estrategias de búsqueda y obtención de información documental. •Diseño, validación y utilización de herramientas para obtención de información (elaboración de cuestionario-guía). •Desarrollo de habilidades sociales, a partir de la obtención de información mediante entrevista directa con personal de la población objetivo. •Análisis, interpretación y procesamiento de la información obtenida en el contexto del diagnóstico de situación. •Entrenamiento sistemático en: Pensamiento crítico y discusión del diagnóstico de situación. Criterios para la identificación de prioridades. Toma de decisiones. Solución de problemas (justificación para la elaboración de un programa).
  • 16. DESARROLLO DE ACTIVIDADES A continuación se propone una guía para estructurar un diagnóstico de situación:
  • 18. •Nombre: Identificar de manera precisa la población objetivo (universo de trabajo), el lugar y la fecha de realización. •Resumen: (población de referencia, objetivos del diagnóstico y periodo de ejecución). •Diagnóstico general (descripción de la situación): Identificar los problemas que afectan al objeto de estudio.
  • 19. •Aspectos geográficos Ubicación, extensión y límites. •Recursos naturales Edafología (composición, tipos y fuentes de contaminación), orografía, topografía. Hidrología (fuentes de abastecimiento, fuentes de contaminación). Climatología. Fauna y flora (presencia de fauna nociva, plagas, vectores, fuentes de contaminación). •Aspectos político – administrativos •División política. •Organización política y administrativa. •Aspectos demográficos •Estructura poblacional. •Dinámica poblaciones.
  • 20. •Aspectos socio – económicos •Educación. •Vivienda, urbanización. •Recursos y características culturales. •Actividades productivas (sectores: primario, secundario y terciario). •Principal renglón de producción. •Producto interno bruto. •Grado de marginación. •Canales de Comercialización. •Programas de apoyo a financiamiento. •Medios y vías de comunicación. •Aspectos sanitarios •Salud pública (morbilidad, mortalidad, letalidad). •Recursos y servicios de salud. •Programas de salud.
  • 21. •Diagnóstico particular (descripción de la situación): •Identificar y describir todos aquellos factores que estén influyendo sobre la situación del objeto de estudio. •Población sujeto de estudio. •Estructura y dinámica poblacional. •Aspectos de producción y productividad. •Sistemas productivos. •Número y superficie de las unidades productivas (ranchos, fincas, granjas). •Uso y tenencia de la tierra. •Situación de salud (morbilidad, mortalidad). •Recursos y servicios de salud animal. •Programas de salud animal. •Sistemas de comercialización.2
  • 22. •Análisis y pronóstico de la situación (identificación de problemas, y detalle de necesidades sentidas y no sentidas; predicciones y proyecciones razonadas) •Factores indirectos (sociales, económicos, políticos, ambientales). •Factores directos (genéticos, nutrición, manejo, sanitarios).
  • 23. •Determinación de prioridades: (de acción y de investigación) •Enfermedades. •Factores de riesgo. •Áreas. •Conclusiones: (identificación de líneas de acción y formulación de programas) •Líneas de acción. •Programas. Cabe resaltar que, una herramienta imprescindible para recolectar la información es el cuestionario, el cual debe ser diseñado y estructurado con base a las características de la población objetivo.