SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNÓSTICO EN SALUD
Profesor : Muro Ruiz Nancy
Alumno: Muñoz Herrera David
09 de Diciembre del 2014
Descripción y análisis cuantitativo y cualitativo de los problemas de salud de una colectividad, en
la que se identifican los elementos condicionantes y determinantes que intervienen de tal forma
que permiten una conclusión acerca de las causas del estado de salud, emanando de ello un
planteamiento para proponer alternativas de solución.
Su elaboración constituye la primera etapa
del proceso de planificación en salud. Si un
diagnostico es equivocado orienta de forma
inadecuada las etapas posteriores a la
planificación y, por tanto, medidas de
control propuestas quizá no correspondan
con la problemática real o existente.
Se efectúa la recolección de la información e implica el conocimiento de:
 Las características de la población de estudio (Tamaño, estructura, dinámica, distribución y
tendencias)
 Mortalidad, invalidez y mortalidad, así como algunos indicadores índices positivos de la salud,
como la esperanza de vida, años de vida, etc.
 Los factores condicionantes o determinantes de la situación de salud naturales y los propios de
las formas de vida.
 Los recursos para la salud existentes en la población (número, tipo, cobertura, distribución), así
como las políticas, programas y los servicios ofrecidos.
Identificación de las necesidades, el reconocimiento de los problemas y la explicación
de los mismos a partir de un modelo de causalidad.
Definiendo necesidad como “cierto grado de alteración de la salud o bienestar”. La
alteración se ve como una percepción Una de las clasificaciones de las necesidades
es:
 Reales. Existen independientemente de quién la defina.
 Sentidas. Las que son percibidas por un individuo, familiar o colectividad.
 Expresadas. Las que conducen a la demanda de servicios.
 Atendidas. Reciben un servicio solicitado.
 Satisfechas. Las que han sido resueltas luego de recibir atención prestada.
El diagnóstico de las necesidades es útil para aspectos como:
 Determinar la naturaleza de los problemas que la comunidad.
 Conocer los aspectos de atención a la salud que no han sido satisfechos.
 Evaluar las actividades que hay que llevar a cabo.
 Identificar a las personas, organizaciones interesadas en los problemas de salud.
 Conocer la visión que tienen los individuos involucrados acerca de la situación.
 Evaluar los recursos disponibles de los programas de salud que están funcionando y los
servicios ofrecidos por instituciones públicas y privadas.
 Determinar el grado de colaboración existente entre dependencias.
Los problemas de salud existentes y las necesidades expresadas con frecuencia son mayores a
la capacidad instalada para su atención. Una estrategia para enfrentar esto es determinar las
prioridades que han de atenderse.
Existen algunos criterios básicos, que ayudan a jerarquizar los problemas de salud y las
necesidades de la población. Las prioridades a su vez dan lugar a la forma en que se entiende la
percepción de los riesgos.
Los criterios básicos para establecer una adecuada jerarquización de las
prioridades son:
 Magnitud. Permite determinar el tamaño del problema y se mide en términos
de morbilidad, mortalidad o invalidez. Así como el estudio de la frecuencia y la
distribución de los problemas (características de las personas afectadas, el
comportamiento de los daños), para determinar las tendencias y la variación
en regiones geográficas.
 Trascendencia. Permite valorar las repercusiones o consecuencias
biológicas, psicosociales y socioeconómicas de los daños en el individuo, su
familia y la sociedad en su conjunto. Algunos indicadores para la medición de
este criterio son: los años potenciales de vida perdidos, grado de
desintegración familiar, AVISA (años de vida saludables).
 Vulnerabilidad. Permite evaluar la posibilidad de controlar o eliminar
un problema de salud con los avances científicos y con la tecnología
médica existente en un plazo determinado. Son más importantes los
dalos más vulnerables, es decir, los mas susceptibles de ser tratados y
resueltos.
 Factibilidad. La relación costo- efecto se basa en los costos de la
prevención, el tratamiento y la rehabilitación. Se compara el costo de un
programa de control, con el efecto que se espera obtener. Con ello la
prioridad es el daño o la enfermedad puede prevenirse o controlarse al
más bajo costo.
Realización de una comparación entre la situación observada en un
inicio y un modelo o objetivo, que permita determinar en qué medida se
atendieron o resolvieron las necesidades o problemas detectados. Se
requiere de un modelo de comparación. El más idóneo lo constituye la
propia área, aunque con una visión prospectiva, es decir, la situación
inicial y posterior a las acciones que se proponen desarrollar. Con el
objetivo de ver si es posible mejorar la situación observada.
Etapa que corresponde a un planteamiento hipotético de la
evaluación de la situación.
De forma habitual se realizan proyecciones a corto, mediano o
largo plazo sobre las tendencias esperadas de daños a la salud
específicos, o bien sobre los indicadores demográficos, bajo
ciertos supuestos.
 García, JJ (2012) Proceso general de acción de la Salud Pública. Citado el 07 de Diciembre del
2014 en: www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/planunico/spii/antologia2012/20.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
Cinthia Hidalgo
 
ESTUDIO DE FAMILIA
ESTUDIO DE FAMILIAESTUDIO DE FAMILIA
ESTUDIO DE FAMILIA
Sergio Enrique Castillo Vega
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la saludMarcela Gastelum
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioAbbie Pmdz
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidadElii Fuentes
 
Análisis de mortalidad
Análisis de mortalidadAnálisis de mortalidad
Análisis de mortalidad
Valerio Prado
 
Modo, condiciones y estilos de vida
Modo, condiciones y estilos de vidaModo, condiciones y estilos de vida
Modo, condiciones y estilos de vida
Jamil Ramón
 
Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadoleashr
 
Priorización en salud
Priorización en saludPriorización en salud
Priorización en salud
Universidad de La Sabana
 
Genograma-Familiograma *Enfermeria comunitaria*
Genograma-Familiograma *Enfermeria comunitaria*Genograma-Familiograma *Enfermeria comunitaria*
Genograma-Familiograma *Enfermeria comunitaria*
azurachancruz
 
Indicadores de salud
Indicadores de saludIndicadores de salud
Indicadores de salud
Gonzalo Navarro
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publicaluis jujenio
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
 
Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
 
Proyecto madre
Proyecto madreProyecto madre
Proyecto madre
 
ESTUDIO DE FAMILIA
ESTUDIO DE FAMILIAESTUDIO DE FAMILIA
ESTUDIO DE FAMILIA
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitario
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidad
 
Análisis de mortalidad
Análisis de mortalidadAnálisis de mortalidad
Análisis de mortalidad
 
Modo, condiciones y estilos de vida
Modo, condiciones y estilos de vidaModo, condiciones y estilos de vida
Modo, condiciones y estilos de vida
 
Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidad
 
Priorización en salud
Priorización en saludPriorización en salud
Priorización en salud
 
Instrumentos de la planeacion
Instrumentos de la planeacionInstrumentos de la planeacion
Instrumentos de la planeacion
 
3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo
 
Genograma-Familiograma *Enfermeria comunitaria*
Genograma-Familiograma *Enfermeria comunitaria*Genograma-Familiograma *Enfermeria comunitaria*
Genograma-Familiograma *Enfermeria comunitaria*
 
Resumen clinico de enfermeria
Resumen clinico de enfermeriaResumen clinico de enfermeria
Resumen clinico de enfermeria
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
Indicadores de salud
Indicadores de saludIndicadores de salud
Indicadores de salud
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publica
 

Destacado

Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de saludJesus
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
dramtzgallegos
 
Jerarquización de problemas
Jerarquización de problemasJerarquización de problemas
Jerarquización de problemas
Rodivm
 
Proyecto educativo integral comunitario
Proyecto educativo integral comunitarioProyecto educativo integral comunitario
Proyecto educativo integral comunitarioFreddy Rivas
 
Derechos de autor en el contexto profesional del profesorado universitario
Derechos de autor en el contexto profesional del profesorado universitarioDerechos de autor en el contexto profesional del profesorado universitario
Derechos de autor en el contexto profesional del profesorado universitario
Cátedra Banco Santander
 
Diagnostico de la salud
Diagnostico de la saludDiagnostico de la salud
Diagnostico de la salud
eddynamite
 
Diagnostico de salud.
Diagnostico de salud.Diagnostico de salud.
Diagnostico de salud.
Diego Moran
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Gregorio Paredes Domínguez
 
Programas en salud mental enfermeria
Programas  en salud mental enfermeriaProgramas  en salud mental enfermeria
Programas en salud mental enfermeriaIvis Garcis Mor
 
Presentacion en diapositivas del salud publica
Presentacion en diapositivas del salud publicaPresentacion en diapositivas del salud publica
Presentacion en diapositivas del salud publica
haylenlambertus
 
Jean watson
Jean watsonJean watson
Jean watson
Noelia Lissete
 
Priorizacion
PriorizacionPriorizacion
Priorizacion
Lic. Medico Cirujano
 
Terapia Respiratoria
Terapia RespiratoriaTerapia Respiratoria
Terapia Respiratoria
Dulce Soto
 
Boca y glandulas
Boca y glandulasBoca y glandulas
Boca y glandulaselmerson_aq
 
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watsonCuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Rosario Mocarro
 

Destacado (20)

Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de salud
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
 
Jerarquización de problemas
Jerarquización de problemasJerarquización de problemas
Jerarquización de problemas
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Proyecto educativo integral comunitario
Proyecto educativo integral comunitarioProyecto educativo integral comunitario
Proyecto educativo integral comunitario
 
Derechos de autor en el contexto profesional del profesorado universitario
Derechos de autor en el contexto profesional del profesorado universitarioDerechos de autor en el contexto profesional del profesorado universitario
Derechos de autor en el contexto profesional del profesorado universitario
 
Diagnostico de la salud
Diagnostico de la saludDiagnostico de la salud
Diagnostico de la salud
 
Diagnostico de salud.
Diagnostico de salud.Diagnostico de salud.
Diagnostico de salud.
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Dorotea orem
Dorotea oremDorotea orem
Dorotea orem
 
Programas en salud mental enfermeria
Programas  en salud mental enfermeriaProgramas  en salud mental enfermeria
Programas en salud mental enfermeria
 
Orem2009remodelada
Orem2009remodeladaOrem2009remodelada
Orem2009remodelada
 
Presentacion en diapositivas del salud publica
Presentacion en diapositivas del salud publicaPresentacion en diapositivas del salud publica
Presentacion en diapositivas del salud publica
 
Contexto laboral
Contexto laboralContexto laboral
Contexto laboral
 
Jean watson
Jean watsonJean watson
Jean watson
 
Priorizacion
PriorizacionPriorizacion
Priorizacion
 
Terapia Respiratoria
Terapia RespiratoriaTerapia Respiratoria
Terapia Respiratoria
 
Boca y glandulas
Boca y glandulasBoca y glandulas
Boca y glandulas
 
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watsonCuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
 

Similar a Diagnóstico de salud

secme-19088.pptx
secme-19088.pptxsecme-19088.pptx
secme-19088.pptx
Yulissa70
 
Psicologia de la salud
Psicologia de  la saludPsicologia de  la salud
Psicologia de la saludKata Mancilla
 
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
IDENTIFICACION DE PROBLEMASIDENTIFICACION DE PROBLEMAS
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
Sandra Solis
 
AMBITO DE ACCION DE LA SALUD PÚBLICA.pptx
AMBITO DE ACCION DE LA SALUD PÚBLICA.pptxAMBITO DE ACCION DE LA SALUD PÚBLICA.pptx
AMBITO DE ACCION DE LA SALUD PÚBLICA.pptx
DanielaChacn20
 
Diagnostico en la comunidad 2.pptx
Diagnostico en la comunidad 2.pptxDiagnostico en la comunidad 2.pptx
Diagnostico en la comunidad 2.pptx
ZAlbertoCeliseo
 
Análisis de la situación de salud y planificación en salud
Análisis de la situación de salud y planificación en saludAnálisis de la situación de salud y planificación en salud
Análisis de la situación de salud y planificación en salud
Universidad de La Sabana
 
Promoción de la Salud en países de UNASUR. Estado del Arte.
Promoción de la Salud en países de UNASUR. Estado del Arte.Promoción de la Salud en países de UNASUR. Estado del Arte.
Promoción de la Salud en países de UNASUR. Estado del Arte.
Cedetes Univalle
 
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009Moises Dominguez
 
Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3Carlos Rosales
 
Planificacion2
Planificacion2Planificacion2
Planificacion2
Danilo Tipan
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptxHISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
JhonnyEystenShapiama2
 
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico
Liliana Flores
 
Programacion.100
Programacion.100Programacion.100
Programacion.100gueste4dd07
 
Gestion en salud
Gestion en saludGestion en salud
Gestion en salud
AspetiHerrera
 
ASS Metodología para la atención primaria de salud.ppt
ASS  Metodología para la atención primaria de salud.pptASS  Metodología para la atención primaria de salud.ppt
ASS Metodología para la atención primaria de salud.ppt
gislerherrera
 

Similar a Diagnóstico de salud (20)

Tema 1 PDS Marco Conceptual
Tema 1 PDS Marco ConceptualTema 1 PDS Marco Conceptual
Tema 1 PDS Marco Conceptual
 
secme-19088.pptx
secme-19088.pptxsecme-19088.pptx
secme-19088.pptx
 
Psicologia de la salud
Psicologia de  la saludPsicologia de  la salud
Psicologia de la salud
 
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
IDENTIFICACION DE PROBLEMASIDENTIFICACION DE PROBLEMAS
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
 
AMBITO DE ACCION DE LA SALUD PÚBLICA.pptx
AMBITO DE ACCION DE LA SALUD PÚBLICA.pptxAMBITO DE ACCION DE LA SALUD PÚBLICA.pptx
AMBITO DE ACCION DE LA SALUD PÚBLICA.pptx
 
Diagnostico en la comunidad 2.pptx
Diagnostico en la comunidad 2.pptxDiagnostico en la comunidad 2.pptx
Diagnostico en la comunidad 2.pptx
 
Análisis de la situación de salud y planificación en salud
Análisis de la situación de salud y planificación en saludAnálisis de la situación de salud y planificación en salud
Análisis de la situación de salud y planificación en salud
 
Promoción de la Salud en países de UNASUR. Estado del Arte.
Promoción de la Salud en países de UNASUR. Estado del Arte.Promoción de la Salud en países de UNASUR. Estado del Arte.
Promoción de la Salud en países de UNASUR. Estado del Arte.
 
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
 
Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Planificacion2
Planificacion2Planificacion2
Planificacion2
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptxHISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
 
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico
 
Programacion.100
Programacion.100Programacion.100
Programacion.100
 
Seminario n° 6
Seminario n° 6Seminario n° 6
Seminario n° 6
 
Gestion en salud
Gestion en saludGestion en salud
Gestion en salud
 
Tema5paet
Tema5paetTema5paet
Tema5paet
 
ASS Metodología para la atención primaria de salud.ppt
ASS  Metodología para la atención primaria de salud.pptASS  Metodología para la atención primaria de salud.ppt
ASS Metodología para la atención primaria de salud.ppt
 

Más de David Muñoz

Suicidio y pena de muerte
Suicidio y pena de muerteSuicidio y pena de muerte
Suicidio y pena de muerte
David Muñoz
 
Hipersensibilidad tipo i
Hipersensibilidad tipo iHipersensibilidad tipo i
Hipersensibilidad tipo i
David Muñoz
 
Hábito desfavorable a la salud en la colonia Indeco, Guadalupe, zacatecas
Hábito  desfavorable a la salud en la colonia Indeco, Guadalupe, zacatecasHábito  desfavorable a la salud en la colonia Indeco, Guadalupe, zacatecas
Hábito desfavorable a la salud en la colonia Indeco, Guadalupe, zacatecas
David Muñoz
 
5 respiración m.o. presentación
5 respiración m.o.  presentación5 respiración m.o.  presentación
5 respiración m.o. presentación
David Muñoz
 
Leyes movimiento
Leyes movimientoLeyes movimiento
Leyes movimiento
David Muñoz
 
Corynebacterium
CorynebacteriumCorynebacterium
Corynebacterium
David Muñoz
 
Síntesis y evaluación de α-cetotriazoles y α ,β-Dicetotrazoles como inhibidor...
Síntesis y evaluación de α-cetotriazoles y α ,β-Dicetotrazoles como inhibidor...Síntesis y evaluación de α-cetotriazoles y α ,β-Dicetotrazoles como inhibidor...
Síntesis y evaluación de α-cetotriazoles y α ,β-Dicetotrazoles como inhibidor...
David Muñoz
 
Detección de la evolución adaptativa linaje específica de los genes expresado...
Detección de la evolución adaptativa linaje específica de los genes expresado...Detección de la evolución adaptativa linaje específica de los genes expresado...
Detección de la evolución adaptativa linaje específica de los genes expresado...
David Muñoz
 
Producción de proteínas recombinantes
Producción de proteínas recombinantesProducción de proteínas recombinantes
Producción de proteínas recombinantes
David Muñoz
 
Fermentación alcohólica
Fermentación alcohólicaFermentación alcohólica
Fermentación alcohólica
David Muñoz
 
Células troncales
Células troncalesCélulas troncales
Células troncales
David Muñoz
 
Paciente con alteraciones en el hepatograma
Paciente con alteraciones en el hepatogramaPaciente con alteraciones en el hepatograma
Paciente con alteraciones en el hepatograma
David Muñoz
 
Etapas del Proceso administrativo
Etapas del Proceso administrativoEtapas del Proceso administrativo
Etapas del Proceso administrativo
David Muñoz
 
Tecnologia en la atencion medica
Tecnologia en la atencion medicaTecnologia en la atencion medica
Tecnologia en la atencion medica
David Muñoz
 
Principios de termodinámica
Principios de termodinámicaPrincipios de termodinámica
Principios de termodinámica
David Muñoz
 
Herpes
HerpesHerpes
Herpes
David Muñoz
 

Más de David Muñoz (16)

Suicidio y pena de muerte
Suicidio y pena de muerteSuicidio y pena de muerte
Suicidio y pena de muerte
 
Hipersensibilidad tipo i
Hipersensibilidad tipo iHipersensibilidad tipo i
Hipersensibilidad tipo i
 
Hábito desfavorable a la salud en la colonia Indeco, Guadalupe, zacatecas
Hábito  desfavorable a la salud en la colonia Indeco, Guadalupe, zacatecasHábito  desfavorable a la salud en la colonia Indeco, Guadalupe, zacatecas
Hábito desfavorable a la salud en la colonia Indeco, Guadalupe, zacatecas
 
5 respiración m.o. presentación
5 respiración m.o.  presentación5 respiración m.o.  presentación
5 respiración m.o. presentación
 
Leyes movimiento
Leyes movimientoLeyes movimiento
Leyes movimiento
 
Corynebacterium
CorynebacteriumCorynebacterium
Corynebacterium
 
Síntesis y evaluación de α-cetotriazoles y α ,β-Dicetotrazoles como inhibidor...
Síntesis y evaluación de α-cetotriazoles y α ,β-Dicetotrazoles como inhibidor...Síntesis y evaluación de α-cetotriazoles y α ,β-Dicetotrazoles como inhibidor...
Síntesis y evaluación de α-cetotriazoles y α ,β-Dicetotrazoles como inhibidor...
 
Detección de la evolución adaptativa linaje específica de los genes expresado...
Detección de la evolución adaptativa linaje específica de los genes expresado...Detección de la evolución adaptativa linaje específica de los genes expresado...
Detección de la evolución adaptativa linaje específica de los genes expresado...
 
Producción de proteínas recombinantes
Producción de proteínas recombinantesProducción de proteínas recombinantes
Producción de proteínas recombinantes
 
Fermentación alcohólica
Fermentación alcohólicaFermentación alcohólica
Fermentación alcohólica
 
Células troncales
Células troncalesCélulas troncales
Células troncales
 
Paciente con alteraciones en el hepatograma
Paciente con alteraciones en el hepatogramaPaciente con alteraciones en el hepatograma
Paciente con alteraciones en el hepatograma
 
Etapas del Proceso administrativo
Etapas del Proceso administrativoEtapas del Proceso administrativo
Etapas del Proceso administrativo
 
Tecnologia en la atencion medica
Tecnologia en la atencion medicaTecnologia en la atencion medica
Tecnologia en la atencion medica
 
Principios de termodinámica
Principios de termodinámicaPrincipios de termodinámica
Principios de termodinámica
 
Herpes
HerpesHerpes
Herpes
 

Último

RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 

Último (6)

RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 

Diagnóstico de salud

  • 1. DIAGNÓSTICO EN SALUD Profesor : Muro Ruiz Nancy Alumno: Muñoz Herrera David 09 de Diciembre del 2014
  • 2. Descripción y análisis cuantitativo y cualitativo de los problemas de salud de una colectividad, en la que se identifican los elementos condicionantes y determinantes que intervienen de tal forma que permiten una conclusión acerca de las causas del estado de salud, emanando de ello un planteamiento para proponer alternativas de solución. Su elaboración constituye la primera etapa del proceso de planificación en salud. Si un diagnostico es equivocado orienta de forma inadecuada las etapas posteriores a la planificación y, por tanto, medidas de control propuestas quizá no correspondan con la problemática real o existente.
  • 3. Se efectúa la recolección de la información e implica el conocimiento de:  Las características de la población de estudio (Tamaño, estructura, dinámica, distribución y tendencias)  Mortalidad, invalidez y mortalidad, así como algunos indicadores índices positivos de la salud, como la esperanza de vida, años de vida, etc.  Los factores condicionantes o determinantes de la situación de salud naturales y los propios de las formas de vida.  Los recursos para la salud existentes en la población (número, tipo, cobertura, distribución), así como las políticas, programas y los servicios ofrecidos.
  • 4. Identificación de las necesidades, el reconocimiento de los problemas y la explicación de los mismos a partir de un modelo de causalidad. Definiendo necesidad como “cierto grado de alteración de la salud o bienestar”. La alteración se ve como una percepción Una de las clasificaciones de las necesidades es:  Reales. Existen independientemente de quién la defina.  Sentidas. Las que son percibidas por un individuo, familiar o colectividad.  Expresadas. Las que conducen a la demanda de servicios.  Atendidas. Reciben un servicio solicitado.  Satisfechas. Las que han sido resueltas luego de recibir atención prestada.
  • 5. El diagnóstico de las necesidades es útil para aspectos como:  Determinar la naturaleza de los problemas que la comunidad.  Conocer los aspectos de atención a la salud que no han sido satisfechos.  Evaluar las actividades que hay que llevar a cabo.  Identificar a las personas, organizaciones interesadas en los problemas de salud.  Conocer la visión que tienen los individuos involucrados acerca de la situación.  Evaluar los recursos disponibles de los programas de salud que están funcionando y los servicios ofrecidos por instituciones públicas y privadas.  Determinar el grado de colaboración existente entre dependencias.
  • 6. Los problemas de salud existentes y las necesidades expresadas con frecuencia son mayores a la capacidad instalada para su atención. Una estrategia para enfrentar esto es determinar las prioridades que han de atenderse. Existen algunos criterios básicos, que ayudan a jerarquizar los problemas de salud y las necesidades de la población. Las prioridades a su vez dan lugar a la forma en que se entiende la percepción de los riesgos.
  • 7. Los criterios básicos para establecer una adecuada jerarquización de las prioridades son:  Magnitud. Permite determinar el tamaño del problema y se mide en términos de morbilidad, mortalidad o invalidez. Así como el estudio de la frecuencia y la distribución de los problemas (características de las personas afectadas, el comportamiento de los daños), para determinar las tendencias y la variación en regiones geográficas.  Trascendencia. Permite valorar las repercusiones o consecuencias biológicas, psicosociales y socioeconómicas de los daños en el individuo, su familia y la sociedad en su conjunto. Algunos indicadores para la medición de este criterio son: los años potenciales de vida perdidos, grado de desintegración familiar, AVISA (años de vida saludables).
  • 8.  Vulnerabilidad. Permite evaluar la posibilidad de controlar o eliminar un problema de salud con los avances científicos y con la tecnología médica existente en un plazo determinado. Son más importantes los dalos más vulnerables, es decir, los mas susceptibles de ser tratados y resueltos.  Factibilidad. La relación costo- efecto se basa en los costos de la prevención, el tratamiento y la rehabilitación. Se compara el costo de un programa de control, con el efecto que se espera obtener. Con ello la prioridad es el daño o la enfermedad puede prevenirse o controlarse al más bajo costo.
  • 9. Realización de una comparación entre la situación observada en un inicio y un modelo o objetivo, que permita determinar en qué medida se atendieron o resolvieron las necesidades o problemas detectados. Se requiere de un modelo de comparación. El más idóneo lo constituye la propia área, aunque con una visión prospectiva, es decir, la situación inicial y posterior a las acciones que se proponen desarrollar. Con el objetivo de ver si es posible mejorar la situación observada.
  • 10. Etapa que corresponde a un planteamiento hipotético de la evaluación de la situación. De forma habitual se realizan proyecciones a corto, mediano o largo plazo sobre las tendencias esperadas de daños a la salud específicos, o bien sobre los indicadores demográficos, bajo ciertos supuestos.
  • 11.  García, JJ (2012) Proceso general de acción de la Salud Pública. Citado el 07 de Diciembre del 2014 en: www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/planunico/spii/antologia2012/20.pdf