SlideShare una empresa de Scribd logo
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 46
CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN PSICOPEDAGOGIA
ESPACIO CURRICULAR: DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO I
CURSO: 2º AÑO
CICLO LECTIVO: 2018
MÓDULOS SEMANALES: 2
PROFESORES: 2º A LIC. ORONAZ VIVIANA
2º B LIC. NATALIA TOLOSA
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIONES Nº: 002640/11.
2. FUNCIONES DE LA CÁTEDRA
La cátedra se constituye como un espacio de tratamiento, re significación y producción de conocimiento
tanto de la disciplina como del campo disciplinar correspondiente. La cátedra es un espacio de formación
que supone un beneficio para los alumnos, para todos los integrantes de la misma y para la institución.
Para los alumnos del instituto superior debería significar un encuentro con variadas perspectivas de análisis,
crítica y posibilidad de una formación pluralista y contextualizada.
Para todos los integrantes de la cátedra; esta genera una instancia de intercambio, discusión y formación,
favoreciendo la reflexión sobre la práctica, la crítica sobre los saberes, la revisión de los marcos teóricos y su
justificación e implementación en la práctica.
La cátedra como parte formadora y formativa de la institución: debe plantear una modificación en la
dinámica, en la organización de la enseñanza y su proyección en el aprendizaje y dará lugar a una estructura
participativa y democrática.
3-FUNDAMENTACIÓN
Esta materia brinda conocimientos teóricos y técnicos para que el futuro profesional disponga de los
recursos auxiliares que le permitan elaborar un diagnóstico en las distintas áreas de ejercicio profesional y en
la investigación científica.
Lic. Tolosa Natalia Página 1
El estudio de la personalidad que aquí se propone a través de la aplicación del Método Psicodiagnóstico,
incluye técnicas psicométricas y proyectivas que se incluyen en el marco de estrategias combinadas cuyo
diseño debe adecuarse a la demanda y al área de incumbencia de la que ha surgido.
Las Técnicas Proyectivas en particular, han ocupado un lugar de privilegio en la práctica clínica de la
evaluación psicológica, desde su nacimiento a principios del siglo pasado, hasta el presente. En nuestro país
su desarrollo y extensión ha dominado durante décadas la “escena psicodiagnóstica”, ingresando
frecuentemente como elección rutinaria en diversos procesos de evaluación psicológica. Actualmente es
necesario revalorizar su aporte al estudio de la personalidad a través de una revisión teórico-conceptual y
metodológica adecuada.
En esta materia consideramos a las TP como instrumentos auxiliares idóneos dentro de las estrategias
cualitativas de evaluación de la personalidad y tomamos como marco de referencia teórica los desarrollos
actuales del Psicoanálisis y la Teoría de las Relaciones Objetales, así como los aportes de la Psicología del
Yo, de la Teoría de la Comunicación y de las Teorías Cognitivas.
Mi objetivo es transmitir al estudiante los conocimientos básicos para arribar a una descripción,
comprensión y explicación de la dinámica individual, interpersonal y social del sujeto entrevistado.
Tomando en cuenta los aspectos intrasubjetivos tanto como los intersubjetivos para evaluar el desarrollo
personal.
4-EXPECTATIVAS DE LOGRO.
 Conocimiento de las características, los fundamentos y las teorías que
sustentan el diagnóstico clínico y experimental.
 Comprensión de instrumentos psicológicos que se utilizan en la evaluación de
la inteligencia y de las aptitudes.
 Valoración de la tarea de psicodiagnóstico con un enfoque de respeto por la
personalidad y dentro de los encuadres ético profesionales.
5. PROPÓSITOS DEL DOCENTE
Los propósitos si bien están en concordancia con los logros esperados y explicitados en el punto anterior;
presuponen la intención de la cátedra del acompañamiento en la lectura de los textos, el recorrido de los
conceptos para su entendimiento y profundización.
Lic. Tolosa Natalia Página 2
Habiendo una línea directriz entre los logros y propósito se entiende entonces un camino conjunto de interés
del alumno y de la guía del docente para abordar cada contenido, para la lectura comprensiva y crítica y
posteriormente para la escritura de lo investigado según los intereses particulares.
Es intención de la cátedra despertar el interés para seguir leyendo e indagando a partir de la bibliografía
obligatoria y también de la complementaria para que el alumno pueda adquirir autonomía en la
comprensión y elección de aquellos tópicos, autores o investigaciones ligadas a los temas y contenidos de
la materia que crea de mayor conveniencia para su formación profesional futura.
6. ENCUADRE METODOLÓGICO
Las clases se realizarán en un espacio de trabajo constante donde el docente coordinará y/o guiará en la
modalidad de clases expositivas, trabajos en grupo, individuales, coloquios, debates, charlas, análisis de
problemáticas surgidas de los alumnos o propuestas por la cátedra y análisis de textos.
Tarea docente
Realizar la introducción al tema en general y marcar los conceptos fundamentales de acuerdo con la
bibliografía estipulada.
Proponer problemáticas para analizar y estar atento a los intereses de los alumnos para enriquecerlas
modificándolas o agregando otras nuevas.
Intervenir moderando los intercambios de ideas, organizando los debates llevándolos a sus puntos centrales
cada vez que lo crea conveniente.
Acompañar el trabajo de los alumnos, tanto en el aula como fuera del aula.
Crear un sitio virtual para el acceso de los alumnos. (aula virtual, mail y blog).
Tarea del alumno
Realizar las lecturas comprensivas y su correspondiente análisis según el cronograma de lectura, estando al
día con la lectura de la bibliografía obligatoria.
En forma individual el alumno deberá trabajar sobre la investigación del tema propuesto. El mismo será
presentado en formato de ensayo y será evaluado y calificado.
Participar activamente en el análisis de las diversas problemáticas a tratar, dentro y fuera del aula.
Asistir a clases y estar informado de las actividades que se realizan en caso de ausentismo.
Visitar los sitios virtuales con periodicidad.
7. CONTENIDOS
UNIDAD I
Lic. Tolosa Natalia Página 3
La evaluación psicopedagógica: Diferentes modelos.
Los usos de técnicas y tests en las tareas de evaluación psicopedagógica.
Psicometría: los niveles de medición. Tipos de técnicas psicométricas.
Error de medición y confiabilidad de las diferencias. Concepto de rapport.
Validez de los instrumentos de evaluación.
Cuestiones de ética profesional en el uso de pruebas psicológicas. Normas vigentes.
BIBLIOGRAFIA
 Pain S.; Diagnóstico y Tratamiento de los Problemas de Aprendizaje. Ed. Nueva Visión
 Aberastury Arminda; Teoría y técnica del psicoanálisis de niños. Pág. 76-91
 Bleger José; La entrevista psicológica. Ediciones Nueva Visión. Pág. 9-43
 Siquier de Ocampo; Garcia Arzeno Maria; Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico
Cap. I, II, III.
 Basedas E, y otros.; Intervención educativa y Diagnóstico Psicopedagógico. Ed. Paidos
UNIDAD II
La evaluación psicopedagógica en niños: La entrevista a padres. La entrevista: clases, encuadre,
componentes y vivencias. Genograma.Los sucesos del ciclo vital: evaluación de su impacto emocional.
Hora de juego: conceptos, tipos: diagnóstica y clínica, elementos y objetivos.
Evaluación de la inteligencia: la escala de Weschler WISC-IV.
Evaluación de retrasos y talentos. Confección de informe.
Lectura de indicadores emocionales y de disfunción neurológica.
BIBLIOGRAFIA
 Aberastury A.; El niño y su juego. Ed. Paidos
 Fernández A.; La inteligencia atrapada. Hora de juego Cap. 4. Ed. Nueva Visión.
 Schlemenson S.; Niños que no aprenden. Ed. Paidos
 Landeira Susana; La utilización del genograma y el esquema diacrónico.
 Anexo:
*Aspectos a indagar de la entrevista.
*Pautas para la toma de la entrevista inicial padres.
*Resistencia en la entrevista
*Historia evolutiva
 David Wechsler; Test de inteligencia para niños WISC-IV. Editorial Paidos.
Lic. Tolosa Natalia Página 4
UNIDAD III.
Puntuaciones crudas, directas o brutas y puntuaciones transformadas.
La prueba de Matrices Progresivas de Raven.
Evaluación de aptitudes intelectuales e inteligencia. Evaluación del rendimiento y de su autopercepción.
Pruebas pedagógicas.
Los intereses y su clasificación.
La maduración perceptual: Test de Dibujo libre.
BIBLIOGRAFIA
 J. C. Raven; Test de matrices progresivas. Editorial Paidos.
 Lowenfeld, Viktor; Desarrollo de la capacidad creadora. Editorial Kapelusz. Cap. 4,5,6,7,9,10.
 Hammer Emanuel; Test proyectivos gráficos. Cap. 3. Editorial Paidos
UNIDAD IV
La maduración conceptual: el Test del Dibujo de la Figura Humana.
La maduración visomotriz: el Test Guestáltico Visomotor de Bender.
Confección de informe psicopedagógico.
BIBLIOGRAFIA
 Hammer Emanuel; Test proyectivos gráficos. Cap. 4, 5, 6, 7. Editorial Paidos
 Koppitz, Elizabeth; El dibujo de la figura humana en los niños. Editorial Guadalupe.
 Koppitz, Elizabeth; El test guestaltico visomotor para niños. Editorial Guadalupe.
8. PRESUPUESTO DEL TIEMPO.
De acuerdo con el Diseño Curricular se estipula dos horas semanales durante treinta y dos semanas del ciclo
lectivo, por tanto se divide la cursada de la siguiente manera: unidades I y II ambas se transitarán en ocho
semanas cada una, la unidad III en nueve semanas y la unidad IV en siete semanas respectivamente.
Lic. Tolosa Natalia Página 5
9. PROPUESTA DE EVALUACIÓN
Para aprobar la cursada, el alumno deberá:
 Cumplir con el 60% de asistencia.
 Esta asignatura es con examen final. Para llegar a esta instancia deberá tener aprobadas las
evaluaciones parciales (dos) cuya nota de aprobación será de 4 (cuatro) o más puntos.
 El alumno puede desaprobar sólo un cuatrimestre, que podrá recuperar en la semana
posterior a la finalización de la cursada.
 El alumno que, por razones de enfermedad debidamente fundamentada y certificada,
tuviere ausente en la evaluación de uno de los cuatrimestres podrá acceder al examen
recuperatorio en la semana posterior a la finalización de la cursada.
 El período y la modalidad de recuperación de las evaluaciones parciales, se implementará
en función de los acuerdos que se establezcan entre la cátedra, la Dirección y el C.A.I.
 La aprobación de la cursada tendrá una validez de cinco años. Pasados dos años de la
aprobación de la cursada, la evaluación final se ajustará a la propuesta de la cátedra
vigente al momento de la presentación del estudiante a la instancia de acreditación.
Acreditación del Espacio curricular.
Será con examen final. Para acceder al mismo:
 Deberá tener la aprobación de la cursada.
 Aprobación de un examen final individual ante una comisión evaluadora presidida por el
profesor del Espacio curricular e integrada como mínimo por un miembro más.
 La evaluación final será calificada por escala numérica de 1 (uno) a 10 (diez) puntos. La
nota de aprobación será de 4 (cuatro) o más puntos, sin centésimos.
 Los alumnos podrán presentarse a un llamado por turno.
Lic. Tolosa Natalia Página 6
9. PROPUESTA DE EVALUACIÓN
Para aprobar la cursada, el alumno deberá:
 Cumplir con el 60% de asistencia.
 Esta asignatura es con examen final. Para llegar a esta instancia deberá tener aprobadas las
evaluaciones parciales (dos) cuya nota de aprobación será de 4 (cuatro) o más puntos.
 El alumno puede desaprobar sólo un cuatrimestre, que podrá recuperar en la semana
posterior a la finalización de la cursada.
 El alumno que, por razones de enfermedad debidamente fundamentada y certificada,
tuviere ausente en la evaluación de uno de los cuatrimestres podrá acceder al examen
recuperatorio en la semana posterior a la finalización de la cursada.
 El período y la modalidad de recuperación de las evaluaciones parciales, se implementará
en función de los acuerdos que se establezcan entre la cátedra, la Dirección y el C.A.I.
 La aprobación de la cursada tendrá una validez de cinco años. Pasados dos años de la
aprobación de la cursada, la evaluación final se ajustará a la propuesta de la cátedra
vigente al momento de la presentación del estudiante a la instancia de acreditación.
Acreditación del Espacio curricular.
Será con examen final. Para acceder al mismo:
 Deberá tener la aprobación de la cursada.
 Aprobación de un examen final individual ante una comisión evaluadora presidida por el
profesor del Espacio curricular e integrada como mínimo por un miembro más.
 La evaluación final será calificada por escala numérica de 1 (uno) a 10 (diez) puntos. La
nota de aprobación será de 4 (cuatro) o más puntos, sin centésimos.
 Los alumnos podrán presentarse a un llamado por turno.
Lic. Tolosa Natalia Página 6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intervención educativa modelo de hemisferios cerebrales
Intervención educativa modelo de hemisferios cerebrales Intervención educativa modelo de hemisferios cerebrales
Intervención educativa modelo de hemisferios cerebrales
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Nuevo sílabo de psicología educativa 2013
Nuevo sílabo de psicología educativa 2013Nuevo sílabo de psicología educativa 2013
Nuevo sílabo de psicología educativa 2013Hans2030
 
Silabo psicologia educativa
Silabo psicologia educativaSilabo psicologia educativa
Silabo psicologia educativaJorgeCalero
 
Silabo psicologia educativa 2013
Silabo psicologia educativa 2013Silabo psicologia educativa 2013
Silabo psicologia educativa 2013Alvaro Sigcho
 
Monografia diplomado educación superior implementación de la asignatura de gr...
Monografia diplomado educación superior implementación de la asignatura de gr...Monografia diplomado educación superior implementación de la asignatura de gr...
Monografia diplomado educación superior implementación de la asignatura de gr...
Programa de Apoyo a la Democracia Municipal SOLIDAR/PADEM
 
Precisiones desarrollo pensamiento
Precisiones desarrollo pensamientoPrecisiones desarrollo pensamiento
Precisiones desarrollo pensamientoBernardita Naranjo
 
Lineamientos desarrollo pensamiento
Lineamientos desarrollo pensamientoLineamientos desarrollo pensamiento
Lineamientos desarrollo pensamientoBernardita Naranjo
 
Trabajo Final Diplomado
Trabajo Final DiplomadoTrabajo Final Diplomado
Trabajo Final Diplomado
RicardoRiverosRueda
 
Pedagoagia abril agosto 2017
Pedagoagia abril agosto 2017Pedagoagia abril agosto 2017
Pedagoagia abril agosto 2017
eulalia chica
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
Aida Tigasi
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar (1)
Sílabo materia pedagogía patricio tobar (1)Sílabo materia pedagogía patricio tobar (1)
Sílabo materia pedagogía patricio tobar (1)
Tania Sanchez
 

La actualidad más candente (14)

Intervención educativa modelo de hemisferios cerebrales
Intervención educativa modelo de hemisferios cerebrales Intervención educativa modelo de hemisferios cerebrales
Intervención educativa modelo de hemisferios cerebrales
 
Nuevo sílabo de psicología educativa 2013
Nuevo sílabo de psicología educativa 2013Nuevo sílabo de psicología educativa 2013
Nuevo sílabo de psicología educativa 2013
 
Silabo psicologia educativa
Silabo psicologia educativaSilabo psicologia educativa
Silabo psicologia educativa
 
Silabo psicologia educativa 2013
Silabo psicologia educativa 2013Silabo psicologia educativa 2013
Silabo psicologia educativa 2013
 
Monografia diplomado educación superior implementación de la asignatura de gr...
Monografia diplomado educación superior implementación de la asignatura de gr...Monografia diplomado educación superior implementación de la asignatura de gr...
Monografia diplomado educación superior implementación de la asignatura de gr...
 
Silabo psicologia educativa(2)
Silabo psicologia educativa(2)Silabo psicologia educativa(2)
Silabo psicologia educativa(2)
 
Silabo psicologia educativa (2)
Silabo psicologia educativa (2)Silabo psicologia educativa (2)
Silabo psicologia educativa (2)
 
Silabo interv. psicoterap n. a
Silabo interv. psicoterap n. aSilabo interv. psicoterap n. a
Silabo interv. psicoterap n. a
 
Precisiones desarrollo pensamiento
Precisiones desarrollo pensamientoPrecisiones desarrollo pensamiento
Precisiones desarrollo pensamiento
 
Lineamientos desarrollo pensamiento
Lineamientos desarrollo pensamientoLineamientos desarrollo pensamiento
Lineamientos desarrollo pensamiento
 
Trabajo Final Diplomado
Trabajo Final DiplomadoTrabajo Final Diplomado
Trabajo Final Diplomado
 
Pedagoagia abril agosto 2017
Pedagoagia abril agosto 2017Pedagoagia abril agosto 2017
Pedagoagia abril agosto 2017
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar (1)
Sílabo materia pedagogía patricio tobar (1)Sílabo materia pedagogía patricio tobar (1)
Sílabo materia pedagogía patricio tobar (1)
 

Similar a Diagnóstico Psicopedagógico I 2018

Silabo psicolinguistica
Silabo psicolinguisticaSilabo psicolinguistica
Silabo psicolinguistica
SofiaChavez05
 
Silabo psicolinguistica
Silabo psicolinguisticaSilabo psicolinguistica
Silabo psicolinguistica
mickalulima
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
aguila9611
 
Seminario taller psicologia general
Seminario taller psicologia generalSeminario taller psicologia general
Seminario taller psicologia generalMaria Benitez
 
GUIA PSICOLOGIA SEGUNDA EDICION 2020.pdf
GUIA PSICOLOGIA SEGUNDA EDICION 2020.pdfGUIA PSICOLOGIA SEGUNDA EDICION 2020.pdf
GUIA PSICOLOGIA SEGUNDA EDICION 2020.pdf
Adriana Yurkovich
 
Syllabus de psicomotricidad 2
Syllabus de psicomotricidad 2Syllabus de psicomotricidad 2
Syllabus de psicomotricidad 2
Autónomo
 
Proyecto de catedra desarrollo 2015
Proyecto de catedra desarrollo 2015Proyecto de catedra desarrollo 2015
Proyecto de catedra desarrollo 2015
MatiasRafaelTucci
 
1.1 aspectos preliminares psicolinguistica
1.1 aspectos preliminares psicolinguistica1.1 aspectos preliminares psicolinguistica
1.1 aspectos preliminares psicolinguistica
Guadalupeyeruiz
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
Alina D-Cn
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
Alina D-Cn
 
Silabo de la Asignatura de Diseño Curricular.
Silabo de la Asignatura de Diseño Curricular.Silabo de la Asignatura de Diseño Curricular.
Silabo de la Asignatura de Diseño Curricular.
Nathaly Orozco
 
Silabo de diseño curricular
Silabo de diseño curricularSilabo de diseño curricular
Silabo de diseño curricular
dario1006
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
Joha Paguay
 
Silabo de la asignatura de Diseño Curricular
Silabo de la asignatura de Diseño Curricular Silabo de la asignatura de Diseño Curricular
Silabo de la asignatura de Diseño Curricular
jhoanan1997
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
yarlin1995
 

Similar a Diagnóstico Psicopedagógico I 2018 (20)

Silabo psicologia educativa(2)
Silabo psicologia educativa(2)Silabo psicologia educativa(2)
Silabo psicologia educativa(2)
 
Taller de lectura y redaccion e investigacion documental i
Taller de lectura y redaccion e investigacion documental iTaller de lectura y redaccion e investigacion documental i
Taller de lectura y redaccion e investigacion documental i
 
Silabo psicolinguistica
Silabo psicolinguisticaSilabo psicolinguistica
Silabo psicolinguistica
 
Silabo psicolinguistica
Silabo psicolinguisticaSilabo psicolinguistica
Silabo psicolinguistica
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Seminario taller psicologia general
Seminario taller psicologia generalSeminario taller psicologia general
Seminario taller psicologia general
 
GUIA PSICOLOGIA SEGUNDA EDICION 2020.pdf
GUIA PSICOLOGIA SEGUNDA EDICION 2020.pdfGUIA PSICOLOGIA SEGUNDA EDICION 2020.pdf
GUIA PSICOLOGIA SEGUNDA EDICION 2020.pdf
 
Syllabus de psicomotricidad 2
Syllabus de psicomotricidad 2Syllabus de psicomotricidad 2
Syllabus de psicomotricidad 2
 
Proyecto de catedra desarrollo 2015
Proyecto de catedra desarrollo 2015Proyecto de catedra desarrollo 2015
Proyecto de catedra desarrollo 2015
 
1.1 aspectos preliminares psicolinguistica
1.1 aspectos preliminares psicolinguistica1.1 aspectos preliminares psicolinguistica
1.1 aspectos preliminares psicolinguistica
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
 
Silabo de la Asignatura de Diseño Curricular.
Silabo de la Asignatura de Diseño Curricular.Silabo de la Asignatura de Diseño Curricular.
Silabo de la Asignatura de Diseño Curricular.
 
Silabo de diseño curricular
Silabo de diseño curricularSilabo de diseño curricular
Silabo de diseño curricular
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Silabo de la asignatura de Diseño Curricular
Silabo de la asignatura de Diseño Curricular Silabo de la asignatura de Diseño Curricular
Silabo de la asignatura de Diseño Curricular
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Silabo
Silabo Silabo
Silabo
 

Más de natytolo1

Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
natytolo1
 
Evaluación Gotbeter
Evaluación GotbeterEvaluación Gotbeter
Evaluación Gotbeter
natytolo1
 
Alfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen FuscaAlfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen Fusca
natytolo1
 
Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..
natytolo1
 
Consignas Test Cat A
Consignas Test  Cat AConsignas Test  Cat A
Consignas Test Cat A
natytolo1
 
Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E. Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E.
natytolo1
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
natytolo1
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
natytolo1
 
Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta
natytolo1
 
Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"
natytolo1
 
Caso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevistaCaso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevista
natytolo1
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
natytolo1
 
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
natytolo1
 
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadaniaDiálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
natytolo1
 
Marco Curricular Referencial
Marco Curricular ReferencialMarco Curricular Referencial
Marco Curricular Referencial
natytolo1
 
Reeb depto. varios
Reeb depto. variosReeb depto. varios
Reeb depto. varios
natytolo1
 
PPI
PPI PPI
PPI
natytolo1
 
Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE
natytolo1
 
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis  escuelasFicha historia del Psicoanálisis  escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
natytolo1
 
Test Cat A
Test Cat ATest Cat A
Test Cat A
natytolo1
 

Más de natytolo1 (20)

Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Evaluación Gotbeter
Evaluación GotbeterEvaluación Gotbeter
Evaluación Gotbeter
 
Alfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen FuscaAlfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen Fusca
 
Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..
 
Consignas Test Cat A
Consignas Test  Cat AConsignas Test  Cat A
Consignas Test Cat A
 
Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E. Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E.
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
 
Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta
 
Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"
 
Caso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevistaCaso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevista
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
 
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
 
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadaniaDiálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
 
Marco Curricular Referencial
Marco Curricular ReferencialMarco Curricular Referencial
Marco Curricular Referencial
 
Reeb depto. varios
Reeb depto. variosReeb depto. varios
Reeb depto. varios
 
PPI
PPI PPI
PPI
 
Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE
 
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis  escuelasFicha historia del Psicoanálisis  escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
 
Test Cat A
Test Cat ATest Cat A
Test Cat A
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Diagnóstico Psicopedagógico I 2018

  • 1. PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 46 CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN PSICOPEDAGOGIA ESPACIO CURRICULAR: DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO I CURSO: 2º AÑO CICLO LECTIVO: 2018 MÓDULOS SEMANALES: 2 PROFESORES: 2º A LIC. ORONAZ VIVIANA 2º B LIC. NATALIA TOLOSA PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIONES Nº: 002640/11. 2. FUNCIONES DE LA CÁTEDRA La cátedra se constituye como un espacio de tratamiento, re significación y producción de conocimiento tanto de la disciplina como del campo disciplinar correspondiente. La cátedra es un espacio de formación que supone un beneficio para los alumnos, para todos los integrantes de la misma y para la institución. Para los alumnos del instituto superior debería significar un encuentro con variadas perspectivas de análisis, crítica y posibilidad de una formación pluralista y contextualizada. Para todos los integrantes de la cátedra; esta genera una instancia de intercambio, discusión y formación, favoreciendo la reflexión sobre la práctica, la crítica sobre los saberes, la revisión de los marcos teóricos y su justificación e implementación en la práctica. La cátedra como parte formadora y formativa de la institución: debe plantear una modificación en la dinámica, en la organización de la enseñanza y su proyección en el aprendizaje y dará lugar a una estructura participativa y democrática. 3-FUNDAMENTACIÓN Esta materia brinda conocimientos teóricos y técnicos para que el futuro profesional disponga de los recursos auxiliares que le permitan elaborar un diagnóstico en las distintas áreas de ejercicio profesional y en la investigación científica. Lic. Tolosa Natalia Página 1
  • 2. El estudio de la personalidad que aquí se propone a través de la aplicación del Método Psicodiagnóstico, incluye técnicas psicométricas y proyectivas que se incluyen en el marco de estrategias combinadas cuyo diseño debe adecuarse a la demanda y al área de incumbencia de la que ha surgido. Las Técnicas Proyectivas en particular, han ocupado un lugar de privilegio en la práctica clínica de la evaluación psicológica, desde su nacimiento a principios del siglo pasado, hasta el presente. En nuestro país su desarrollo y extensión ha dominado durante décadas la “escena psicodiagnóstica”, ingresando frecuentemente como elección rutinaria en diversos procesos de evaluación psicológica. Actualmente es necesario revalorizar su aporte al estudio de la personalidad a través de una revisión teórico-conceptual y metodológica adecuada. En esta materia consideramos a las TP como instrumentos auxiliares idóneos dentro de las estrategias cualitativas de evaluación de la personalidad y tomamos como marco de referencia teórica los desarrollos actuales del Psicoanálisis y la Teoría de las Relaciones Objetales, así como los aportes de la Psicología del Yo, de la Teoría de la Comunicación y de las Teorías Cognitivas. Mi objetivo es transmitir al estudiante los conocimientos básicos para arribar a una descripción, comprensión y explicación de la dinámica individual, interpersonal y social del sujeto entrevistado. Tomando en cuenta los aspectos intrasubjetivos tanto como los intersubjetivos para evaluar el desarrollo personal. 4-EXPECTATIVAS DE LOGRO.  Conocimiento de las características, los fundamentos y las teorías que sustentan el diagnóstico clínico y experimental.  Comprensión de instrumentos psicológicos que se utilizan en la evaluación de la inteligencia y de las aptitudes.  Valoración de la tarea de psicodiagnóstico con un enfoque de respeto por la personalidad y dentro de los encuadres ético profesionales. 5. PROPÓSITOS DEL DOCENTE Los propósitos si bien están en concordancia con los logros esperados y explicitados en el punto anterior; presuponen la intención de la cátedra del acompañamiento en la lectura de los textos, el recorrido de los conceptos para su entendimiento y profundización. Lic. Tolosa Natalia Página 2
  • 3. Habiendo una línea directriz entre los logros y propósito se entiende entonces un camino conjunto de interés del alumno y de la guía del docente para abordar cada contenido, para la lectura comprensiva y crítica y posteriormente para la escritura de lo investigado según los intereses particulares. Es intención de la cátedra despertar el interés para seguir leyendo e indagando a partir de la bibliografía obligatoria y también de la complementaria para que el alumno pueda adquirir autonomía en la comprensión y elección de aquellos tópicos, autores o investigaciones ligadas a los temas y contenidos de la materia que crea de mayor conveniencia para su formación profesional futura. 6. ENCUADRE METODOLÓGICO Las clases se realizarán en un espacio de trabajo constante donde el docente coordinará y/o guiará en la modalidad de clases expositivas, trabajos en grupo, individuales, coloquios, debates, charlas, análisis de problemáticas surgidas de los alumnos o propuestas por la cátedra y análisis de textos. Tarea docente Realizar la introducción al tema en general y marcar los conceptos fundamentales de acuerdo con la bibliografía estipulada. Proponer problemáticas para analizar y estar atento a los intereses de los alumnos para enriquecerlas modificándolas o agregando otras nuevas. Intervenir moderando los intercambios de ideas, organizando los debates llevándolos a sus puntos centrales cada vez que lo crea conveniente. Acompañar el trabajo de los alumnos, tanto en el aula como fuera del aula. Crear un sitio virtual para el acceso de los alumnos. (aula virtual, mail y blog). Tarea del alumno Realizar las lecturas comprensivas y su correspondiente análisis según el cronograma de lectura, estando al día con la lectura de la bibliografía obligatoria. En forma individual el alumno deberá trabajar sobre la investigación del tema propuesto. El mismo será presentado en formato de ensayo y será evaluado y calificado. Participar activamente en el análisis de las diversas problemáticas a tratar, dentro y fuera del aula. Asistir a clases y estar informado de las actividades que se realizan en caso de ausentismo. Visitar los sitios virtuales con periodicidad. 7. CONTENIDOS UNIDAD I Lic. Tolosa Natalia Página 3
  • 4. La evaluación psicopedagógica: Diferentes modelos. Los usos de técnicas y tests en las tareas de evaluación psicopedagógica. Psicometría: los niveles de medición. Tipos de técnicas psicométricas. Error de medición y confiabilidad de las diferencias. Concepto de rapport. Validez de los instrumentos de evaluación. Cuestiones de ética profesional en el uso de pruebas psicológicas. Normas vigentes. BIBLIOGRAFIA  Pain S.; Diagnóstico y Tratamiento de los Problemas de Aprendizaje. Ed. Nueva Visión  Aberastury Arminda; Teoría y técnica del psicoanálisis de niños. Pág. 76-91  Bleger José; La entrevista psicológica. Ediciones Nueva Visión. Pág. 9-43  Siquier de Ocampo; Garcia Arzeno Maria; Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico Cap. I, II, III.  Basedas E, y otros.; Intervención educativa y Diagnóstico Psicopedagógico. Ed. Paidos UNIDAD II La evaluación psicopedagógica en niños: La entrevista a padres. La entrevista: clases, encuadre, componentes y vivencias. Genograma.Los sucesos del ciclo vital: evaluación de su impacto emocional. Hora de juego: conceptos, tipos: diagnóstica y clínica, elementos y objetivos. Evaluación de la inteligencia: la escala de Weschler WISC-IV. Evaluación de retrasos y talentos. Confección de informe. Lectura de indicadores emocionales y de disfunción neurológica. BIBLIOGRAFIA  Aberastury A.; El niño y su juego. Ed. Paidos  Fernández A.; La inteligencia atrapada. Hora de juego Cap. 4. Ed. Nueva Visión.  Schlemenson S.; Niños que no aprenden. Ed. Paidos  Landeira Susana; La utilización del genograma y el esquema diacrónico.  Anexo: *Aspectos a indagar de la entrevista. *Pautas para la toma de la entrevista inicial padres. *Resistencia en la entrevista *Historia evolutiva  David Wechsler; Test de inteligencia para niños WISC-IV. Editorial Paidos. Lic. Tolosa Natalia Página 4
  • 5. UNIDAD III. Puntuaciones crudas, directas o brutas y puntuaciones transformadas. La prueba de Matrices Progresivas de Raven. Evaluación de aptitudes intelectuales e inteligencia. Evaluación del rendimiento y de su autopercepción. Pruebas pedagógicas. Los intereses y su clasificación. La maduración perceptual: Test de Dibujo libre. BIBLIOGRAFIA  J. C. Raven; Test de matrices progresivas. Editorial Paidos.  Lowenfeld, Viktor; Desarrollo de la capacidad creadora. Editorial Kapelusz. Cap. 4,5,6,7,9,10.  Hammer Emanuel; Test proyectivos gráficos. Cap. 3. Editorial Paidos UNIDAD IV La maduración conceptual: el Test del Dibujo de la Figura Humana. La maduración visomotriz: el Test Guestáltico Visomotor de Bender. Confección de informe psicopedagógico. BIBLIOGRAFIA  Hammer Emanuel; Test proyectivos gráficos. Cap. 4, 5, 6, 7. Editorial Paidos  Koppitz, Elizabeth; El dibujo de la figura humana en los niños. Editorial Guadalupe.  Koppitz, Elizabeth; El test guestaltico visomotor para niños. Editorial Guadalupe. 8. PRESUPUESTO DEL TIEMPO. De acuerdo con el Diseño Curricular se estipula dos horas semanales durante treinta y dos semanas del ciclo lectivo, por tanto se divide la cursada de la siguiente manera: unidades I y II ambas se transitarán en ocho semanas cada una, la unidad III en nueve semanas y la unidad IV en siete semanas respectivamente. Lic. Tolosa Natalia Página 5
  • 6. 9. PROPUESTA DE EVALUACIÓN Para aprobar la cursada, el alumno deberá:  Cumplir con el 60% de asistencia.  Esta asignatura es con examen final. Para llegar a esta instancia deberá tener aprobadas las evaluaciones parciales (dos) cuya nota de aprobación será de 4 (cuatro) o más puntos.  El alumno puede desaprobar sólo un cuatrimestre, que podrá recuperar en la semana posterior a la finalización de la cursada.  El alumno que, por razones de enfermedad debidamente fundamentada y certificada, tuviere ausente en la evaluación de uno de los cuatrimestres podrá acceder al examen recuperatorio en la semana posterior a la finalización de la cursada.  El período y la modalidad de recuperación de las evaluaciones parciales, se implementará en función de los acuerdos que se establezcan entre la cátedra, la Dirección y el C.A.I.  La aprobación de la cursada tendrá una validez de cinco años. Pasados dos años de la aprobación de la cursada, la evaluación final se ajustará a la propuesta de la cátedra vigente al momento de la presentación del estudiante a la instancia de acreditación. Acreditación del Espacio curricular. Será con examen final. Para acceder al mismo:  Deberá tener la aprobación de la cursada.  Aprobación de un examen final individual ante una comisión evaluadora presidida por el profesor del Espacio curricular e integrada como mínimo por un miembro más.  La evaluación final será calificada por escala numérica de 1 (uno) a 10 (diez) puntos. La nota de aprobación será de 4 (cuatro) o más puntos, sin centésimos.  Los alumnos podrán presentarse a un llamado por turno. Lic. Tolosa Natalia Página 6
  • 7. 9. PROPUESTA DE EVALUACIÓN Para aprobar la cursada, el alumno deberá:  Cumplir con el 60% de asistencia.  Esta asignatura es con examen final. Para llegar a esta instancia deberá tener aprobadas las evaluaciones parciales (dos) cuya nota de aprobación será de 4 (cuatro) o más puntos.  El alumno puede desaprobar sólo un cuatrimestre, que podrá recuperar en la semana posterior a la finalización de la cursada.  El alumno que, por razones de enfermedad debidamente fundamentada y certificada, tuviere ausente en la evaluación de uno de los cuatrimestres podrá acceder al examen recuperatorio en la semana posterior a la finalización de la cursada.  El período y la modalidad de recuperación de las evaluaciones parciales, se implementará en función de los acuerdos que se establezcan entre la cátedra, la Dirección y el C.A.I.  La aprobación de la cursada tendrá una validez de cinco años. Pasados dos años de la aprobación de la cursada, la evaluación final se ajustará a la propuesta de la cátedra vigente al momento de la presentación del estudiante a la instancia de acreditación. Acreditación del Espacio curricular. Será con examen final. Para acceder al mismo:  Deberá tener la aprobación de la cursada.  Aprobación de un examen final individual ante una comisión evaluadora presidida por el profesor del Espacio curricular e integrada como mínimo por un miembro más.  La evaluación final será calificada por escala numérica de 1 (uno) a 10 (diez) puntos. La nota de aprobación será de 4 (cuatro) o más puntos, sin centésimos.  Los alumnos podrán presentarse a un llamado por turno. Lic. Tolosa Natalia Página 6