SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 4
LA COMPOSICIÓN
LA COMPOSICIÓN
LA COMPOSICIÓN
LA COMPOSICIÓN
Leyes de la Gestalt

Los psicólogos iniciadores de esta corriente, Max Wertheimer
(1880-1943), Wolfgang Köhler y Kurt Koffa (1887-1941), desarrollaron el programa de
investigación de la Gestalt a principios de la década de 1910. Uno de los principios
fundamentales de la corriente Gestalt es la llamada ley de la Prägnanz (Pregnancia), que
afirma la tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar las formas más simples
posibles. Otras leyes enunciadas serían:

Ley del Cierre - Nuestra mente añade los
elementos faltantes para completar una
figura. Ley del Cierre
LEY DE LA SEMEJANZA: Se tiende a agrupar
en un conjunto homogéneo aquellos
estímulos que son semejantes entre sí.
LEY DE LA PROXIMIDAD: Ante varios
estímulos iguales se tiende a agrupar en un
conjunto homogéneo aquellos que se
encuentran más próximos entre si.
LEY DEL MOVIMIENTO COMÚN:Ante un
conjunto de elementos percibimos como un
todo aquellos que se desplazan a la vez, y en
la misma dirección, aún no siendo los más
próximos entre sí.
LEY DEL CONTRASTE: La percepción del
tamaño de un elemento resulta influida por
la relación que éste guarda con los demás
elementos del conjunto.
LEY DE LA UNIFORMIDAD: Se tiende a
percibir como un todo los objetos o lineas
que mantienen una misma dirección.

LEY DE LA BUENA FORMA (simplicity)
(organización) Los elementos son
organizados en figuras lo más simétricas,
regulares y estables que sea posible.

LEY DE FIGURA Y FONDO es un elemento
que existe en un espacio o “campo”
destacándose en su interrelación con otros
elementos. Fondo: Todo aquello que no es
figura, es la parte del campo que contiene
elementos interrelacionados que sostienen a
la figura que por su contraste tienden a
desaparecer.
DISTINTOS TIPOS DE ORGANIZACIONES ESP
ACIALES
ESTRUCTURA VISIBLE DE FORMAS GEOMÉTRICAS
DISTINTOS TIPOS DE ORGANIZACIONES ESP
ACIALES

•

ORGANIZACIÓN SIGUIENDO UNA
ESTRUCTURACIÓN GEOMÉTRICA

•

La composición de un cuadro tiene muy en
cuenta la ordenación de los elementos en un
todo unitario. El concepto de simetría es uno de
los aspectos a valorar. En un primer estadio, el
pintor ordena los elementos en función de un
eje -eje de simetría- y los distribuye de manera
ordenada a su derecha e izquierda. El mundo
románico y gótico tiene muy en cuenta esta
organización y repite los elementos de manera
idéntica. Sin embargo, el artista renacentista
tiende a la compensación del espacio en
función de los grupos, que se apartan de la
repetición estereotipada del mundo medieval.
La razón es una mayor individualidad de los
personajes y objetos que adquieren así una
personalidad propia.
A la derecha la obra de Masaccio Santa Ana, La Virgen y
el niño
DISTINTOS TIPOS DE ORGANIZACIONES ESP
ACIALES
ESTRUCTURA SUBYACENTE DE REDES GEOMÉTRICAS
DISTINTOS TIPOS DE ORGANIZACIONES ESPACIALES

•

ORGANIZACIÓN POR
JERARQUÍA DE ELEMENTOS
es aquel que coloca las
imágenes de manera que el
elemento principal ocupa la
parte alta de la composición.
La organización espacial fija
un lugar determinado a cada
uno de los elementos
figurativos. Su
individualización les confiere
una singularización que
determina su correlación de
importancia en el conjunto
plástico. Un cierto
enfrentamiento de los
personajes, es decir, una
multiplicidad de direcciones,
confiere vitalidad a los
elementos en un espacio
ficticio y no-perspectivo en
el sentido tradicional y
renacentista del término.
DISTINTOS TIPOS DE ORGANIZACIONES ESPACIALES
•

ORGANIZACIÓN SEGÚN LAS LEYES
DE PERSPECTIVA
La situación lógica de los
personajes en el espacio, acorde
con la realidad visual, tiene en La
Escuela de Atenas uno de los
ejemplos más precisos. La
perspectiva artificial o geométrica,
con sus líneas de fuga; organiza la
composición de manera que los
elementos de ésta adquieren su
propia dimensión en un lugar del
espacio pictórico. Vemos
claramente como todo el conjunto
queda referenciado en un punto de
fuga central que recoge las líneas
perspectivas y organiza de manera
ordenada la estructuración espacial.
La arquitectura señala claramente
la progresión en profundidad y
ayuda a visualizar y concretar la
composición. Podemos aplicar
claramente la definición de la
perspectiva renacentista: cada
elemento tiene el tamaño que le
corresponde según el lugar que
ocupa.

La escuela de Atenas Rafael Sanzio 1512
DISTINTOS TIPOS DE ORGANIZACIONES ESP
ACIALES
ESTRUCTURA LIBRE GESTUAL
DISTINTOS TIPOS DE ORGANIZACIONES ESP
ACIALES
ESTRUCTURA POR ACUMULACIÓN
•
•
•
•
•
•
•

CENTROS DE INTERÉS
EL EQUILIBRIO
EL PESO Y LA DIRECCIÓN
RITMOS
ELEMENTOS ESCALARES EN LA COMPOSICIÓN
LA SECCIÓN AUREA
ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN DE UN CUADRO
FUNDAMENTOS DE LA COMPOSICION EN EL PLANO.
La composición equilibrada viene dada por una serie de factores diversos que se
perciben como un todo unitario: proporciones, distancias direcciones color y
textura de los objetos.
Todos estos elementos se pueden agrupar en dos factores fundamentales de
equilibrio: el peso y la dirección.
1-EL PESO: es la intensidad con la que la fuerza gravitatoria atrae a un cuerpo. Las
formas compositivas también se encuentran sometidas al peso visual que depende de
distintos factores
A) La Localización Dentro De La Estructura Del Campo Visual:
Cuando la forma se encuentra situada dentro del armazón estructural del plano,
puede soportar mas peso que aquella que se encuentra descentrada se encuentra
descentrada
Si una figura esta aislada pesa más
Lo situado a la izquierda pesa menos que lo situado a la derecha.
Lo situado arriba pesa más que lo situado abajo.

B 3
B 3
PESO: izquierda-derecha

La Madonna de Darmstaedter composición
original, la percibimos como equilibrada
PESO: izquierda-derecha

Si invertimos el original, vemos como la parte
izquierda pesa mas
Lo inestable pesa mas que lo estable
B)Tamaño: cuanto mayor sea la imagen mayor será su peso

C)Tema: El interés o la complejidad de una forma hace que pese
mas
D)Simplicidad: las formas simples y geométricas pesan mas que las
formas complejas, pese a que posean el mismo tamaño.

E) Color: por lo general pesan mas los colores claros que los
oscuros , los cálidos que los fríos (el peso del color de una figura
esta relacionado con del color de del fondo) El rojo pesa mas.
2-LA DIRECCION:
La atracción que ejercen unos unos elementos sobre otros marca unos
vectores en la composición que influyen en el equilibrio formal
Existen dos tipos de direcciones visuales:
Direcciones de escena
Direcciones de lectura
Direcciones de escena: elementos formales que en la composición
marcan unos vectores de relación .
Direcciones representadas: La forma de los objetos genera atracción a lo
largo de los ejes estructurales.
Los brazos, piernas, líneas rectas y objetos puntiagudos marcan también
líneas de dirección. .
Direcciones inducidas: Las miradas, el gesto y el movimiento de las figuras
genera direcciones compositivas

Direcciones de lectura
Texto e imágenes marcan diferentes direcciones de lectura en un anuncio que
marcan el recorrido de la mirada del espectador
La normal de izquierda a derecha en horizontal
En curva: produce calma y agrado
Quebrada: produce violencia
Diagonales:
Línea de fuerza: Ángulo superior derecho a inferior izquierdo
Línea de Interés: Del ángulo superior izquierdo al inferior derecho
Líneas diagonales marcan el centro del cuadro
El contorno de las formas principales muestran su tamaño y su peso.
LA SECCIÓN AUREA
Su nombre tiene algo de mítico porque
suena mucho más de lo que realmente
se le conoce. Se le llama también divina
proporción, número de oro, regla dorada,
etc. Su construcción y uso no es nada
complicado, lo que pasa es que es
mucho más inmediato hacer una
proporción estática, basada en la
igualdad, como dividir algo por un
número entero, lo mismo que establecer
un ritmo de crecimiento a partir de por
ejemplo la duplicación: 1, 2, 4, 8, 16... En
el mundo de la informática es lo usual, y
cuando nos condicionan factores
materiales, espaciales, físicos, la
cuadrícula es la forma más cómoda de
adaptarse a estos condicionantes. Sin
embargo en la naturaleza se manifiestan
otras organizaciones formales y
principios proporcionales mucho más
interesantes como modelo para el trabajo
creativo.
La proporción áurea está formulada ya en los Elementos de Euclides (s.-III), en una construcción
geométrica denominada División de un segmento en media y extrema razón. La idea es tan
simple como perfecta: El todo se divide en dos partes tal que, la razón proporcional entre la parte
menor y la mayor, es igual a la existente entre la mayor y el total, es decir, la suma de ambas.
El segmento de partida es AB. Para aplicarle la Sección Áurea se le coloca perpendicularmente en
un extremo (B) otro segmento que mida exactamente la mitad. Se define así un triángulo
rectángulo con los catetos en proporción 1:2. Pues bien, a la hipotenusa se le resta el cateto
menor (arco de la derecha) y la diferencia, que llevamos al segmento AB con otro arco, es la
sección áurea de éste. La parte menor Bfi es a la mayor Afi como ésta es a la suma AB

.
Un rectángulo áureo es aquel en que sus lados están en razón áurea. Se puede construir
rápidamente a partir de un cuadrado: cogemos el punto medio de la base, tomamos con un
compás la distancia hasta uno de los vértices superiores y con un arco llevamos esta medida a la
prolongación de la base. El rectángulo ampliado es áureo, como también la ampliación, si
suprimimos
el
cuadrado
inicial,
tiene
esta
misma
proporción:
CENTROS
DE
INTERÉS:
La sección áurea puede usarse para encontrar los centros de interés de una fotografía, dividiendo
cada uno de los lados en partes áureas y marcando los centros de interés en las intersecciones.
El hecho de que la división en tercios sea muy utilizada en fotografía y maquetación hace que se
encuentren mas ejemplos de composición en tercios que en sección áurea en imágenes
contemporáneas.
ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN DEL GUERNICA
DE PICASSO
ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN DEL GUERNICA
DE PICASSO
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA COMPOSITIVA.
•

El concepto de simetría va muy ligado a los
tipos de composición.

•

La composición cerrada acostumbra a
ordenarse en función de un eje central. La
podríamos definir como aquella en la que todos
los elementos se dirigen hacia el centro teórico
del cuadro -composición centrípeta- y,
normalmente, incluye la totalidad de los
elementos de la representación. Es propia del
mundo medieval y renacentista.

•

La composición abierta puede ordenarse
alrededor de un eje central o lateral o en
función de un punto de fuga exterior. La
definiremos como aquella en la que los
elementos huyen del centro teórico
-composición centrífuga- y, a veces, los
excluye, en parte, de la representación. Es
propia del momento manierista y barroco.

Generalmente, la composición cerrada
globaliza todos los elementos, mientras
que la abierta los fragmenta.
EJEMPLO DE COMPOSICIÓN CERRADA
Il Perugino
“La entrega de las llaves a San Pedro”
1480-82. Roma. Capilla Sixtina
COMPOSICIÓN CERRADA
Descendimiento de Roger Van der Weyden

La composición cerrada acostumbra a ordenarse en función de un eje
central. La podríamos definir como aquella en la que todos los
elementos se dirigen hacia el centro teórico del cuadro -composición
centrípeta- y, normalmente, incluye la totalidad de los elementos de la
representación. Es propia del mundo medieval y renacentista.
COMPOSICIÓN ABIERTA
Las hilanderas de Velázquez

La composición abierta puede ordenarse alrededor de un eje central o
lateral o en función de un punto de fuga exterior. La definiremos como
aquella en la que los elementos huyen del centro teórico -composición
centrífuga- y, a veces, los excluye, en parte, de la representación. Es
propia del momento manierista y barroco.
COMPOSICIÓN ABIERTA
Las hilanderas de Velázquez

Distribución pesos yydirecciones visuales en la composición
Distribución pesos direcciones visuales en la composición
COMPOSICIÓN ABIERTA
•

La composición abierta puede
ordenarse alrededor de un eje
central o lateral o en función de un
punto de fuga exterior. La
definiremos como aquella en la
que los elementos huyen del
centro teórico -composición
centrífuga- y, a veces, los excluye,
en parte, de la representación. Es
propia del momento manierista y
barroco.

Velázquez. 1656. Museo del Prado
Actividades:
MÓVILES DE CALDER
MÓVILES DE CALDER
ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN DE UN CUADRO , CLAUDIA CHAMPAC
ANÁLISIS DE COMPOSICIÓN
ALFONSO RAMOS
ANÁLISIS DE COMPOSICIÓN
ALFONSO RAMOS
RAGDA HAMIDOUM
ALFONSO RAMOS
RAGDA HAMIDOUM
ALFONSO RAMOS
ANÁLISIS DE COMPOSICIÓN
DAVID BARRAL
ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN DE UN CUADRO , ANA Mª LÓPEZ
ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN DE UN CUADRO , INGRID GONZÁLEZ
ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN DE UN CUADRO , INGRID GONZÁLEZ
ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN DE UN CUADRO , INGRID GONZÁLEZ
ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN DE UN CUADRO , INGRID GONZÁLEZ
ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN DE UN CUADRO , MIRIAM ESTEBAN
ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN DE UN CUADRO , MIRIAM ESTEBAN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pes visual i equilibri compositiu
Pes visual i equilibri compositiuPes visual i equilibri compositiu
Pes visual i equilibri compositiuLaura Vilar
 
La forma plana
La forma planaLa forma plana
La forma plana
Paco Contreras
 
PechaKucha: Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. ...
PechaKucha: Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. ...PechaKucha: Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. ...
PechaKucha: Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. ...
Isabel Guinot
 
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUALELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
diazmartos
 
indicadores espaciales 17
indicadores espaciales 17indicadores espaciales 17
indicadores espaciales 17
Coqui Podestá
 
La composición I
La composición ILa composición I
La composición I
inma
 
La Composicion
La ComposicionLa Composicion
La Composicion
Lucía Alvarez
 
Punto linea plano_textura
Punto linea plano_texturaPunto linea plano_textura
Punto linea plano_textura
cesaroscus
 
Unidad 7 la figura humana
Unidad 7 la figura humanaUnidad 7 la figura humana
Unidad 7 la figura humana
María José Gómez Redondo
 
Fundamentos de composicion visual
Fundamentos de composicion visualFundamentos de composicion visual
Fundamentos de composicion visual
Amed Gonzalez Arauz
 
EL PLANO (3º de ESO)
EL PLANO (3º de ESO)EL PLANO (3º de ESO)
EL PLANO (3º de ESO)
gbgplastica
 
Elementos básicos visuales
Elementos básicos visualesElementos básicos visuales
Elementos básicos visuales
profelena
 
LUZ Y VOLUMEN. Educación Plástica y Visual 3º ESO
LUZ Y VOLUMEN. Educación Plástica y Visual 3º ESOLUZ Y VOLUMEN. Educación Plástica y Visual 3º ESO
LUZ Y VOLUMEN. Educación Plástica y Visual 3º ESO
JUAN DIAZ ALMAGRO
 
Prácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de Basilea
Prácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de BasileaPrácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de Basilea
Prácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de Basilea
Arte_Factory
 
La Composición
La ComposiciónLa Composición
La Composición
guest415412
 
Ritmo visual
Ritmo visualRitmo visual
Ritmo visual
vicvictoo
 
Elementos compositivos 8º
Elementos compositivos 8ºElementos compositivos 8º
Elementos compositivos 8º
Oriana Maria Mejia
 
La Composicion
La ComposicionLa Composicion
La Composicion
guestd2d37d
 
Elementos básicos de la expresión plástica
Elementos básicos de la expresión plásticaElementos básicos de la expresión plástica
Elementos básicos de la expresión plástica
Inma Contreras
 
El color cubo hicketier
El color cubo hicketierEl color cubo hicketier
El color cubo hicketier
colegiohelicon
 

La actualidad más candente (20)

Pes visual i equilibri compositiu
Pes visual i equilibri compositiuPes visual i equilibri compositiu
Pes visual i equilibri compositiu
 
La forma plana
La forma planaLa forma plana
La forma plana
 
PechaKucha: Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. ...
PechaKucha: Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. ...PechaKucha: Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. ...
PechaKucha: Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. ...
 
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUALELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
 
indicadores espaciales 17
indicadores espaciales 17indicadores espaciales 17
indicadores espaciales 17
 
La composición I
La composición ILa composición I
La composición I
 
La Composicion
La ComposicionLa Composicion
La Composicion
 
Punto linea plano_textura
Punto linea plano_texturaPunto linea plano_textura
Punto linea plano_textura
 
Unidad 7 la figura humana
Unidad 7 la figura humanaUnidad 7 la figura humana
Unidad 7 la figura humana
 
Fundamentos de composicion visual
Fundamentos de composicion visualFundamentos de composicion visual
Fundamentos de composicion visual
 
EL PLANO (3º de ESO)
EL PLANO (3º de ESO)EL PLANO (3º de ESO)
EL PLANO (3º de ESO)
 
Elementos básicos visuales
Elementos básicos visualesElementos básicos visuales
Elementos básicos visuales
 
LUZ Y VOLUMEN. Educación Plástica y Visual 3º ESO
LUZ Y VOLUMEN. Educación Plástica y Visual 3º ESOLUZ Y VOLUMEN. Educación Plástica y Visual 3º ESO
LUZ Y VOLUMEN. Educación Plástica y Visual 3º ESO
 
Prácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de Basilea
Prácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de BasileaPrácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de Basilea
Prácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de Basilea
 
La Composición
La ComposiciónLa Composición
La Composición
 
Ritmo visual
Ritmo visualRitmo visual
Ritmo visual
 
Elementos compositivos 8º
Elementos compositivos 8ºElementos compositivos 8º
Elementos compositivos 8º
 
La Composicion
La ComposicionLa Composicion
La Composicion
 
Elementos básicos de la expresión plástica
Elementos básicos de la expresión plásticaElementos básicos de la expresión plástica
Elementos básicos de la expresión plástica
 
El color cubo hicketier
El color cubo hicketierEl color cubo hicketier
El color cubo hicketier
 

Destacado

Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Tema 8 tinta
Tema 8 tintaTema 8 tinta
Tema 14 acrílico
Tema 14 acrílicoTema 14 acrílico
Tema 14 acrílico
María José Gómez Redondo
 
Tema 3 b sanguina
Tema 3 b sanguinaTema 3 b sanguina
Tema 3 b sanguina
María José Gómez Redondo
 
Tema 4 pastel
Tema 4 pastelTema 4 pastel
Tema 3 carboncillo
Tema 3 carboncilloTema 3 carboncillo
Tema 3 carboncillo
María José Gómez Redondo
 
Tema 5 ceras y pastel al oleo
Tema 5 ceras y pastel al oleoTema 5 ceras y pastel al oleo
Tema 5 ceras y pastel al oleo
María José Gómez Redondo
 
Tema 11 acuarela
Tema 11 acuarelaTema 11 acuarela
Tema 11 acuarela
María José Gómez Redondo
 
Tema 1 lapiz de grafito
Tema 1 lapiz de grafitoTema 1 lapiz de grafito
Tema 1 lapiz de grafito
María José Gómez Redondo
 
La Fotografia Digital
La Fotografia DigitalLa Fotografia Digital
La Fotografia Digital
Paco Contreras
 
Tema 2 lapiz de color
Tema 2 lapiz de colorTema 2 lapiz de color
Tema 2 lapiz de color
María José Gómez Redondo
 
Lenguaje audiovisual y su aplicación en la fotografia
Lenguaje audiovisual y su aplicación en la fotografiaLenguaje audiovisual y su aplicación en la fotografia
Lenguaje audiovisual y su aplicación en la fotografia
SerenaLazcano
 
Contrapublicidad
ContrapublicidadContrapublicidad
Contrapublicidad
PatriciaKatsarida
 
Libro contrapub chm
Libro contrapub chmLibro contrapub chm
Libro contrapub chm
Alejandro Rivera
 
Tema 7 rotuladores
Tema 7 rotuladoresTema 7 rotuladores
Tema 7 rotuladores
María José Gómez Redondo
 
La comunicacion audiovisual
La comunicacion audiovisualLa comunicacion audiovisual
La comunicacion audiovisual
Lucía Alvarez
 
La lectura subjetiva de imágenes
La lectura subjetiva de imágenesLa lectura subjetiva de imágenes
La lectura subjetiva de imágenes
Paco Contreras
 
La lectura objetiva de imagenes
La lectura objetiva de imagenesLa lectura objetiva de imagenes
La lectura objetiva de imagenes
Paco Contreras
 
Teoria Del Color
Teoria Del ColorTeoria Del Color
Teoria Del Color
Colegio Palmarés, Chile
 
La composición
La composiciónLa composición
La composición
GARBIÑE LARRALDE
 

Destacado (20)

Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Tema 8 tinta
Tema 8 tintaTema 8 tinta
Tema 8 tinta
 
Tema 14 acrílico
Tema 14 acrílicoTema 14 acrílico
Tema 14 acrílico
 
Tema 3 b sanguina
Tema 3 b sanguinaTema 3 b sanguina
Tema 3 b sanguina
 
Tema 4 pastel
Tema 4 pastelTema 4 pastel
Tema 4 pastel
 
Tema 3 carboncillo
Tema 3 carboncilloTema 3 carboncillo
Tema 3 carboncillo
 
Tema 5 ceras y pastel al oleo
Tema 5 ceras y pastel al oleoTema 5 ceras y pastel al oleo
Tema 5 ceras y pastel al oleo
 
Tema 11 acuarela
Tema 11 acuarelaTema 11 acuarela
Tema 11 acuarela
 
Tema 1 lapiz de grafito
Tema 1 lapiz de grafitoTema 1 lapiz de grafito
Tema 1 lapiz de grafito
 
La Fotografia Digital
La Fotografia DigitalLa Fotografia Digital
La Fotografia Digital
 
Tema 2 lapiz de color
Tema 2 lapiz de colorTema 2 lapiz de color
Tema 2 lapiz de color
 
Lenguaje audiovisual y su aplicación en la fotografia
Lenguaje audiovisual y su aplicación en la fotografiaLenguaje audiovisual y su aplicación en la fotografia
Lenguaje audiovisual y su aplicación en la fotografia
 
Contrapublicidad
ContrapublicidadContrapublicidad
Contrapublicidad
 
Libro contrapub chm
Libro contrapub chmLibro contrapub chm
Libro contrapub chm
 
Tema 7 rotuladores
Tema 7 rotuladoresTema 7 rotuladores
Tema 7 rotuladores
 
La comunicacion audiovisual
La comunicacion audiovisualLa comunicacion audiovisual
La comunicacion audiovisual
 
La lectura subjetiva de imágenes
La lectura subjetiva de imágenesLa lectura subjetiva de imágenes
La lectura subjetiva de imágenes
 
La lectura objetiva de imagenes
La lectura objetiva de imagenesLa lectura objetiva de imagenes
La lectura objetiva de imagenes
 
Teoria Del Color
Teoria Del ColorTeoria Del Color
Teoria Del Color
 
La composición
La composiciónLa composición
La composición
 

Similar a Unidad 4 composición 4ºESO

Unidad 4 composición como expresión
Unidad 4 composición como expresiónUnidad 4 composición como expresión
Unidad 4 composición como expresión
María José Gómez Redondo
 
Técnicas de composición pictórica
Técnicas de composición pictóricaTécnicas de composición pictórica
Técnicas de composición pictórica
Dante Amerisi
 
CONCEPTOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE: ASÍ SE COMPONE UN CUADRO
CONCEPTOS Y  EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE: ASÍ SE COMPONE UN CUADROCONCEPTOS Y  EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE: ASÍ SE COMPONE UN CUADRO
CONCEPTOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE: ASÍ SE COMPONE UN CUADRO
Alex López
 
Tema 1 didáctica
Tema 1 didácticaTema 1 didáctica
Tema 1 didáctica
Rafa Grau
 
La Matematica Y El Arte
La Matematica Y El ArteLa Matematica Y El Arte
La Matematica Y El Arte
guest1ed359
 
Taller8 camila alexander
Taller8 camila alexanderTaller8 camila alexander
Taller8 camila alexander
falexgt05
 
La fotografia
La fotografiaLa fotografia
La fotografia
BrianCastillo03
 
La fotografia
La fotografiaLa fotografia
La fotografia
Danielatrejopadilla
 
LA MATEMATICA Y EL ARTE
LA MATEMATICA  Y  EL ARTELA MATEMATICA  Y  EL ARTE
LA MATEMATICA Y EL ARTE
Escuela EBIMA
 
La Matematica Y El Arte
La Matematica Y El ArteLa Matematica Y El Arte
La Matematica Y El Arte
cevicoan
 
LA MATEMATICA Y EL ARTE
LA MATEMATICA Y  EL ARTELA MATEMATICA Y  EL ARTE
LA MATEMATICA Y EL ARTE
Escuela EBIMA
 
La Matematica Y El Arte
La Matematica Y El ArteLa Matematica Y El Arte
La Matematica Y El Arte
Maro Regueiro
 
La matematica y el arte
La matematica y el arteLa matematica y el arte
La matematica y el arte
Erick Vasquez Llanos
 
Análisis de una obra pictórica
Análisis de una obra pictóricaAnálisis de una obra pictórica
Análisis de una obra pictórica
Pepe Pastor
 
Anlisis De Una Obra Pictrica
Anlisis De Una Obra PictricaAnlisis De Una Obra Pictrica
Anlisis De Una Obra Pictrica
Katherine Radovcic
 
La composición II
La composición IILa composición II
La composición II
inma
 
La composicion y sus elementos
La composicion y sus elementosLa composicion y sus elementos
La composicion y sus elementos
Pilar Giraldo
 
Análisis de "El entierro de la sardina".
Análisis de "El entierro de la sardina".Análisis de "El entierro de la sardina".
Análisis de "El entierro de la sardina".
Emmanuel Manzotti
 
Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.
Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.
Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.
aladelata
 
Sintaxis de la Imagen
Sintaxis de la ImagenSintaxis de la Imagen
Sintaxis de la Imagen
New Arts Media
 

Similar a Unidad 4 composición 4ºESO (20)

Unidad 4 composición como expresión
Unidad 4 composición como expresiónUnidad 4 composición como expresión
Unidad 4 composición como expresión
 
Técnicas de composición pictórica
Técnicas de composición pictóricaTécnicas de composición pictórica
Técnicas de composición pictórica
 
CONCEPTOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE: ASÍ SE COMPONE UN CUADRO
CONCEPTOS Y  EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE: ASÍ SE COMPONE UN CUADROCONCEPTOS Y  EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE: ASÍ SE COMPONE UN CUADRO
CONCEPTOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE: ASÍ SE COMPONE UN CUADRO
 
Tema 1 didáctica
Tema 1 didácticaTema 1 didáctica
Tema 1 didáctica
 
La Matematica Y El Arte
La Matematica Y El ArteLa Matematica Y El Arte
La Matematica Y El Arte
 
Taller8 camila alexander
Taller8 camila alexanderTaller8 camila alexander
Taller8 camila alexander
 
La fotografia
La fotografiaLa fotografia
La fotografia
 
La fotografia
La fotografiaLa fotografia
La fotografia
 
LA MATEMATICA Y EL ARTE
LA MATEMATICA  Y  EL ARTELA MATEMATICA  Y  EL ARTE
LA MATEMATICA Y EL ARTE
 
La Matematica Y El Arte
La Matematica Y El ArteLa Matematica Y El Arte
La Matematica Y El Arte
 
LA MATEMATICA Y EL ARTE
LA MATEMATICA Y  EL ARTELA MATEMATICA Y  EL ARTE
LA MATEMATICA Y EL ARTE
 
La Matematica Y El Arte
La Matematica Y El ArteLa Matematica Y El Arte
La Matematica Y El Arte
 
La matematica y el arte
La matematica y el arteLa matematica y el arte
La matematica y el arte
 
Análisis de una obra pictórica
Análisis de una obra pictóricaAnálisis de una obra pictórica
Análisis de una obra pictórica
 
Anlisis De Una Obra Pictrica
Anlisis De Una Obra PictricaAnlisis De Una Obra Pictrica
Anlisis De Una Obra Pictrica
 
La composición II
La composición IILa composición II
La composición II
 
La composicion y sus elementos
La composicion y sus elementosLa composicion y sus elementos
La composicion y sus elementos
 
Análisis de "El entierro de la sardina".
Análisis de "El entierro de la sardina".Análisis de "El entierro de la sardina".
Análisis de "El entierro de la sardina".
 
Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.
Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.
Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.
 
Sintaxis de la Imagen
Sintaxis de la ImagenSintaxis de la Imagen
Sintaxis de la Imagen
 

Más de María José Gómez Redondo

A-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptxA-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptx
María José Gómez Redondo
 
2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio
María José Gómez Redondo
 
2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo 2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo
María José Gómez Redondo
 
Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 1 eva evau 2021Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 1 eva evau 2021
María José Gómez Redondo
 
Repaso 3 eva
Repaso 3 evaRepaso 3 eva
Repaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evauRepaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evau
María José Gómez Redondo
 
Ejercicio2
Ejercicio2 Ejercicio2
Ejercicio1
Ejercicio1Ejercicio1
Ejercicio1
Ejercicio1Ejercicio1
Repaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evauRepaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evau
María José Gómez Redondo
 
Volumen unidad1
Volumen unidad1Volumen unidad1
Preparacion evau
Preparacion evauPreparacion evau
Preparacion evau
María José Gómez Redondo
 
Exposiciones maria jose gomez redondo
Exposiciones maria jose gomez redondo Exposiciones maria jose gomez redondo
Exposiciones maria jose gomez redondo
María José Gómez Redondo
 
D esea
D eseaD esea
Unidad 2 analisis formas naturales
Unidad 2 analisis formas naturalesUnidad 2 analisis formas naturales
Unidad 2 analisis formas naturales
María José Gómez Redondo
 
Unidad 1 procesos de dibujo
Unidad 1 procesos de dibujoUnidad 1 procesos de dibujo
Unidad 1 procesos de dibujo
María José Gómez Redondo
 
Repaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evauRepaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evau
María José Gómez Redondo
 
Repaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evauRepaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evau
María José Gómez Redondo
 
Repaso 3 eva
Repaso 3 evaRepaso 3 eva
Volumen unidades 2 y 3
Volumen unidades 2 y 3Volumen unidades 2 y 3
Volumen unidades 2 y 3
María José Gómez Redondo
 

Más de María José Gómez Redondo (20)

A-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptxA-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptx
 
2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio
 
2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo 2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo
 
Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 1 eva evau 2021Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 1 eva evau 2021
 
Repaso 3 eva
Repaso 3 evaRepaso 3 eva
Repaso 3 eva
 
Repaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evauRepaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evau
 
Ejercicio2
Ejercicio2 Ejercicio2
Ejercicio2
 
Ejercicio1
Ejercicio1Ejercicio1
Ejercicio1
 
Ejercicio1
Ejercicio1Ejercicio1
Ejercicio1
 
Repaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evauRepaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evau
 
Volumen unidad1
Volumen unidad1Volumen unidad1
Volumen unidad1
 
Preparacion evau
Preparacion evauPreparacion evau
Preparacion evau
 
Exposiciones maria jose gomez redondo
Exposiciones maria jose gomez redondo Exposiciones maria jose gomez redondo
Exposiciones maria jose gomez redondo
 
D esea
D eseaD esea
D esea
 
Unidad 2 analisis formas naturales
Unidad 2 analisis formas naturalesUnidad 2 analisis formas naturales
Unidad 2 analisis formas naturales
 
Unidad 1 procesos de dibujo
Unidad 1 procesos de dibujoUnidad 1 procesos de dibujo
Unidad 1 procesos de dibujo
 
Repaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evauRepaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evau
 
Repaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evauRepaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evau
 
Repaso 3 eva
Repaso 3 evaRepaso 3 eva
Repaso 3 eva
 
Volumen unidades 2 y 3
Volumen unidades 2 y 3Volumen unidades 2 y 3
Volumen unidades 2 y 3
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Unidad 4 composición 4ºESO

  • 5. Leyes de la Gestalt Los psicólogos iniciadores de esta corriente, Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler y Kurt Koffa (1887-1941), desarrollaron el programa de investigación de la Gestalt a principios de la década de 1910. Uno de los principios fundamentales de la corriente Gestalt es la llamada ley de la Prägnanz (Pregnancia), que afirma la tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar las formas más simples posibles. Otras leyes enunciadas serían: Ley del Cierre - Nuestra mente añade los elementos faltantes para completar una figura. Ley del Cierre LEY DE LA SEMEJANZA: Se tiende a agrupar en un conjunto homogéneo aquellos estímulos que son semejantes entre sí. LEY DE LA PROXIMIDAD: Ante varios estímulos iguales se tiende a agrupar en un conjunto homogéneo aquellos que se encuentran más próximos entre si. LEY DEL MOVIMIENTO COMÚN:Ante un conjunto de elementos percibimos como un todo aquellos que se desplazan a la vez, y en la misma dirección, aún no siendo los más próximos entre sí.
  • 6. LEY DEL CONTRASTE: La percepción del tamaño de un elemento resulta influida por la relación que éste guarda con los demás elementos del conjunto. LEY DE LA UNIFORMIDAD: Se tiende a percibir como un todo los objetos o lineas que mantienen una misma dirección. LEY DE LA BUENA FORMA (simplicity) (organización) Los elementos son organizados en figuras lo más simétricas, regulares y estables que sea posible. LEY DE FIGURA Y FONDO es un elemento que existe en un espacio o “campo” destacándose en su interrelación con otros elementos. Fondo: Todo aquello que no es figura, es la parte del campo que contiene elementos interrelacionados que sostienen a la figura que por su contraste tienden a desaparecer.
  • 7. DISTINTOS TIPOS DE ORGANIZACIONES ESP ACIALES ESTRUCTURA VISIBLE DE FORMAS GEOMÉTRICAS
  • 8. DISTINTOS TIPOS DE ORGANIZACIONES ESP ACIALES • ORGANIZACIÓN SIGUIENDO UNA ESTRUCTURACIÓN GEOMÉTRICA • La composición de un cuadro tiene muy en cuenta la ordenación de los elementos en un todo unitario. El concepto de simetría es uno de los aspectos a valorar. En un primer estadio, el pintor ordena los elementos en función de un eje -eje de simetría- y los distribuye de manera ordenada a su derecha e izquierda. El mundo románico y gótico tiene muy en cuenta esta organización y repite los elementos de manera idéntica. Sin embargo, el artista renacentista tiende a la compensación del espacio en función de los grupos, que se apartan de la repetición estereotipada del mundo medieval. La razón es una mayor individualidad de los personajes y objetos que adquieren así una personalidad propia. A la derecha la obra de Masaccio Santa Ana, La Virgen y el niño
  • 9. DISTINTOS TIPOS DE ORGANIZACIONES ESP ACIALES ESTRUCTURA SUBYACENTE DE REDES GEOMÉTRICAS
  • 10. DISTINTOS TIPOS DE ORGANIZACIONES ESPACIALES • ORGANIZACIÓN POR JERARQUÍA DE ELEMENTOS es aquel que coloca las imágenes de manera que el elemento principal ocupa la parte alta de la composición. La organización espacial fija un lugar determinado a cada uno de los elementos figurativos. Su individualización les confiere una singularización que determina su correlación de importancia en el conjunto plástico. Un cierto enfrentamiento de los personajes, es decir, una multiplicidad de direcciones, confiere vitalidad a los elementos en un espacio ficticio y no-perspectivo en el sentido tradicional y renacentista del término.
  • 11. DISTINTOS TIPOS DE ORGANIZACIONES ESPACIALES • ORGANIZACIÓN SEGÚN LAS LEYES DE PERSPECTIVA La situación lógica de los personajes en el espacio, acorde con la realidad visual, tiene en La Escuela de Atenas uno de los ejemplos más precisos. La perspectiva artificial o geométrica, con sus líneas de fuga; organiza la composición de manera que los elementos de ésta adquieren su propia dimensión en un lugar del espacio pictórico. Vemos claramente como todo el conjunto queda referenciado en un punto de fuga central que recoge las líneas perspectivas y organiza de manera ordenada la estructuración espacial. La arquitectura señala claramente la progresión en profundidad y ayuda a visualizar y concretar la composición. Podemos aplicar claramente la definición de la perspectiva renacentista: cada elemento tiene el tamaño que le corresponde según el lugar que ocupa. La escuela de Atenas Rafael Sanzio 1512
  • 12. DISTINTOS TIPOS DE ORGANIZACIONES ESP ACIALES ESTRUCTURA LIBRE GESTUAL
  • 13. DISTINTOS TIPOS DE ORGANIZACIONES ESP ACIALES ESTRUCTURA POR ACUMULACIÓN
  • 14. • • • • • • • CENTROS DE INTERÉS EL EQUILIBRIO EL PESO Y LA DIRECCIÓN RITMOS ELEMENTOS ESCALARES EN LA COMPOSICIÓN LA SECCIÓN AUREA ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN DE UN CUADRO
  • 15.
  • 16. FUNDAMENTOS DE LA COMPOSICION EN EL PLANO. La composición equilibrada viene dada por una serie de factores diversos que se perciben como un todo unitario: proporciones, distancias direcciones color y textura de los objetos. Todos estos elementos se pueden agrupar en dos factores fundamentales de equilibrio: el peso y la dirección. 1-EL PESO: es la intensidad con la que la fuerza gravitatoria atrae a un cuerpo. Las formas compositivas también se encuentran sometidas al peso visual que depende de distintos factores A) La Localización Dentro De La Estructura Del Campo Visual: Cuando la forma se encuentra situada dentro del armazón estructural del plano, puede soportar mas peso que aquella que se encuentra descentrada se encuentra descentrada
  • 17. Si una figura esta aislada pesa más Lo situado a la izquierda pesa menos que lo situado a la derecha. Lo situado arriba pesa más que lo situado abajo. B 3 B 3
  • 18. PESO: izquierda-derecha La Madonna de Darmstaedter composición original, la percibimos como equilibrada
  • 19. PESO: izquierda-derecha Si invertimos el original, vemos como la parte izquierda pesa mas
  • 20. Lo inestable pesa mas que lo estable B)Tamaño: cuanto mayor sea la imagen mayor será su peso C)Tema: El interés o la complejidad de una forma hace que pese mas
  • 21. D)Simplicidad: las formas simples y geométricas pesan mas que las formas complejas, pese a que posean el mismo tamaño. E) Color: por lo general pesan mas los colores claros que los oscuros , los cálidos que los fríos (el peso del color de una figura esta relacionado con del color de del fondo) El rojo pesa mas.
  • 22. 2-LA DIRECCION: La atracción que ejercen unos unos elementos sobre otros marca unos vectores en la composición que influyen en el equilibrio formal Existen dos tipos de direcciones visuales: Direcciones de escena Direcciones de lectura Direcciones de escena: elementos formales que en la composición marcan unos vectores de relación . Direcciones representadas: La forma de los objetos genera atracción a lo largo de los ejes estructurales. Los brazos, piernas, líneas rectas y objetos puntiagudos marcan también líneas de dirección. .
  • 23. Direcciones inducidas: Las miradas, el gesto y el movimiento de las figuras genera direcciones compositivas Direcciones de lectura Texto e imágenes marcan diferentes direcciones de lectura en un anuncio que marcan el recorrido de la mirada del espectador La normal de izquierda a derecha en horizontal En curva: produce calma y agrado Quebrada: produce violencia Diagonales: Línea de fuerza: Ángulo superior derecho a inferior izquierdo Línea de Interés: Del ángulo superior izquierdo al inferior derecho Líneas diagonales marcan el centro del cuadro El contorno de las formas principales muestran su tamaño y su peso.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. LA SECCIÓN AUREA Su nombre tiene algo de mítico porque suena mucho más de lo que realmente se le conoce. Se le llama también divina proporción, número de oro, regla dorada, etc. Su construcción y uso no es nada complicado, lo que pasa es que es mucho más inmediato hacer una proporción estática, basada en la igualdad, como dividir algo por un número entero, lo mismo que establecer un ritmo de crecimiento a partir de por ejemplo la duplicación: 1, 2, 4, 8, 16... En el mundo de la informática es lo usual, y cuando nos condicionan factores materiales, espaciales, físicos, la cuadrícula es la forma más cómoda de adaptarse a estos condicionantes. Sin embargo en la naturaleza se manifiestan otras organizaciones formales y principios proporcionales mucho más interesantes como modelo para el trabajo creativo.
  • 29. La proporción áurea está formulada ya en los Elementos de Euclides (s.-III), en una construcción geométrica denominada División de un segmento en media y extrema razón. La idea es tan simple como perfecta: El todo se divide en dos partes tal que, la razón proporcional entre la parte menor y la mayor, es igual a la existente entre la mayor y el total, es decir, la suma de ambas. El segmento de partida es AB. Para aplicarle la Sección Áurea se le coloca perpendicularmente en un extremo (B) otro segmento que mida exactamente la mitad. Se define así un triángulo rectángulo con los catetos en proporción 1:2. Pues bien, a la hipotenusa se le resta el cateto menor (arco de la derecha) y la diferencia, que llevamos al segmento AB con otro arco, es la sección áurea de éste. La parte menor Bfi es a la mayor Afi como ésta es a la suma AB .
  • 30. Un rectángulo áureo es aquel en que sus lados están en razón áurea. Se puede construir rápidamente a partir de un cuadrado: cogemos el punto medio de la base, tomamos con un compás la distancia hasta uno de los vértices superiores y con un arco llevamos esta medida a la prolongación de la base. El rectángulo ampliado es áureo, como también la ampliación, si suprimimos el cuadrado inicial, tiene esta misma proporción:
  • 31. CENTROS DE INTERÉS: La sección áurea puede usarse para encontrar los centros de interés de una fotografía, dividiendo cada uno de los lados en partes áureas y marcando los centros de interés en las intersecciones. El hecho de que la división en tercios sea muy utilizada en fotografía y maquetación hace que se encuentren mas ejemplos de composición en tercios que en sección áurea en imágenes contemporáneas.
  • 32.
  • 33. ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN DEL GUERNICA DE PICASSO
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN DEL GUERNICA DE PICASSO
  • 39. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA COMPOSITIVA. • El concepto de simetría va muy ligado a los tipos de composición. • La composición cerrada acostumbra a ordenarse en función de un eje central. La podríamos definir como aquella en la que todos los elementos se dirigen hacia el centro teórico del cuadro -composición centrípeta- y, normalmente, incluye la totalidad de los elementos de la representación. Es propia del mundo medieval y renacentista. • La composición abierta puede ordenarse alrededor de un eje central o lateral o en función de un punto de fuga exterior. La definiremos como aquella en la que los elementos huyen del centro teórico -composición centrífuga- y, a veces, los excluye, en parte, de la representación. Es propia del momento manierista y barroco. Generalmente, la composición cerrada globaliza todos los elementos, mientras que la abierta los fragmenta. EJEMPLO DE COMPOSICIÓN CERRADA Il Perugino “La entrega de las llaves a San Pedro” 1480-82. Roma. Capilla Sixtina
  • 40. COMPOSICIÓN CERRADA Descendimiento de Roger Van der Weyden La composición cerrada acostumbra a ordenarse en función de un eje central. La podríamos definir como aquella en la que todos los elementos se dirigen hacia el centro teórico del cuadro -composición centrípeta- y, normalmente, incluye la totalidad de los elementos de la representación. Es propia del mundo medieval y renacentista.
  • 41.
  • 42. COMPOSICIÓN ABIERTA Las hilanderas de Velázquez La composición abierta puede ordenarse alrededor de un eje central o lateral o en función de un punto de fuga exterior. La definiremos como aquella en la que los elementos huyen del centro teórico -composición centrífuga- y, a veces, los excluye, en parte, de la representación. Es propia del momento manierista y barroco.
  • 43. COMPOSICIÓN ABIERTA Las hilanderas de Velázquez Distribución pesos yydirecciones visuales en la composición Distribución pesos direcciones visuales en la composición
  • 44.
  • 45. COMPOSICIÓN ABIERTA • La composición abierta puede ordenarse alrededor de un eje central o lateral o en función de un punto de fuga exterior. La definiremos como aquella en la que los elementos huyen del centro teórico -composición centrífuga- y, a veces, los excluye, en parte, de la representación. Es propia del momento manierista y barroco. Velázquez. 1656. Museo del Prado
  • 46.
  • 47.
  • 51. ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN DE UN CUADRO , CLAUDIA CHAMPAC
  • 57. ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN DE UN CUADRO , ANA Mª LÓPEZ
  • 58. ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN DE UN CUADRO , INGRID GONZÁLEZ
  • 59. ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN DE UN CUADRO , INGRID GONZÁLEZ
  • 60. ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN DE UN CUADRO , INGRID GONZÁLEZ
  • 61. ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN DE UN CUADRO , INGRID GONZÁLEZ
  • 62. ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN DE UN CUADRO , MIRIAM ESTEBAN
  • 63. ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN DE UN CUADRO , MIRIAM ESTEBAN