SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZADORES
GRÁFICOS
Manuel Zegarra Valdivia
¿QUÉ SON LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS?
Los organizadores gráficos son representaciones visuales de conocimientos que rescatan y
grafican aquellos aspectos importantes de un concepto o contenido relacionado con una
temática específica. Éstos permiten presentar información y exhibir regularidades y relaciones.
Se trata de estrategias muy útiles puesto que incluyen tanto palabras como imágenes visuales,
siendo así efectivos para diferentes alumnos, desde aquellos estudiantes talentosos hasta los
que tienen dificultades de aprendizaje.
¿QUÉ SON LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS?
Las habilidades que se desarrollan con los organizadores gráficos son tan variadas e importantes
que baste con mencionar una: recolección y organización de información. Ya sea que los
alumnos estén llevando a cabo una lluvia de ideas, escribiendo una historia o recolectando
información para un proyecto, organizar la información es el primer paso y es crítico. Es que los
organizadores gráficos permiten analizar, evaluar y pensar de manera crítica: esto es comparar,
contrastar e interrelacionar de manera visual la información.
Con diagramas visuales los alumnos pueden revisar grandes cantidades de información, tomar
decisiones basadas en ésta y llegar a comprender y relacionarla. El tener los datos organizados
de manera visual, ayuda a los estudiantes a pensar de manera creativa a medida que integran
cada idea nueva a su conocimiento ya existente.
MAPAS CONCEPTUALES
¿Qué son?
Las habilidades que se desarrollan con los organizadores gráficos son tan variadas e
importantes que baste con mencionar una: recolección y organización de
información. Ya sea que los alumnos estén llevando a cabo una lluvia de ideas,
escribiendo una historia o recolectando información para un proyecto, organizar la
información es el primer paso y es crítico. Es que los organizadores gráficos
permiten analizar, evaluar y pensar de manera crítica: esto es comparar, contrastar
e interrelacionar de manera visual la información.
Con diagramas visuales los alumnos pueden revisar grandes cantidades de
información, tomar decisiones basadas en ésta y llegar a comprender y relacionarla.
El tener los datos organizados de manera visual, ayuda a los estudiantes a pensar de
manera creativa a medida que integran cada idea nueva a su conocimiento ya
existente.
Elementos:
Ideas o conceptos: Cada una se presenta escribiéndola encerrada en un óvalo o en
un rectángulo
Conectores: La conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de una
línea inclinada, vertical u horizontal llamada conector o línea ramal que une ambas
ideas.
Elementos:
• Ideas o conceptos: Cada una se presenta escribiéndola
encerrada en un óvalo o en un rectángulo
• Conectores: La conexión o relación entre dos ideas se
representa por medio de una línea inclinada, vertical u
horizontal llamada conector o línea ramal que une
ambas ideas.
• Flechas: Se pueden utilizar en los conectores para mostrar
que la relación de significado entre las ideas o conceptos
unidos se expresa primordialmente en un solo sentido;
también se usan para acentuar la direccionalidad de las
relaciones, cuando se considera indispensable.
• Descriptores o palabras enlace: Son la palabra o palabras
que describen la conexión, se escriben cerca de los
conectores o sobre ellos. Estos descriptores sirven para
"etiquetar" las relaciones.
descriptor
Elementos:
Estructura:
1. Lea un texto e identifique en él las palabras que expresen las ideas
principales o las palabras clave
2. Cuando haya terminado, subraye las palabras que identificó
3. Identifique el tema o asunto general y escríbalo en la parte superior del
mapa conceptual
4. Identifique las ideas que constituyen los subtemas, escríbalos en el
segundo nivel
5. Trace las conexiones correspondientes entre el tema principal y los
subtemas
6. Seleccione y escriba el descriptor o palabra enlace de cada una de las
conexiones que acaba de trazar
7. En el tercer nivel coloque los aspectos específicos de cada idea o
subtema
8. Trace las conexiones entre los subtemas y sus aspectos
9. Escriba los descriptores o palabras enlaces correspondientes a este
tercer nivel
10. Considere si se requieren flechas y en caso afirmativo, trace las
cabezas de flecha en los conectores correspondientes
Estructura:
Ejemplo:
MAPAS MENTALES
¿Qué son?
Permiten introducirse en las capacidades cerebrales para descubrir
y aprovechar su enorme potencial. Con ello se pretende buscar las
ideas esenciales para organizarlas y crear estructuras de
conocimiento interiorizadas o expresadas en una representación
gráfica que, con la intensidad del dibujo, formas, color, etc.,
potenciando el recuerdo, debido a las
percepciones multisensoriales puestas en
práctica.
• Imagen central: La idea generadora asociada a un tema o
asunto principal se expresa en una imagen o imagen-palabra
central creativa, de la que irradian los demás apartados del
tema
• Ramas de las ideas principales: Constituyen la estructura
básica del tema central, que suelen expresarse en subtemas,
apartados o categorías. Estas ideas principales salen del
centro
Elementos:
• Ramas de las ideas secundarias: Contienen o representan el
soporte de las ideas que desarrollan la categoría, apartado o
subtema de la rama principal
• Palabras clave y líneas: El contenido de las ramas se expresa con
palabras-clave escritas sobre líneas conectadas entre sí
• Imágenes, códigos, símbolos: En el mapa mental se utilizan
imágenes, códigos, símbolos verbales, numéricos y gráficos,
relieves, flechas, figuras geométricas, figuras tridimensionales,
etc., que ayudan a enfatizar las distintas ideas
Elementos:
1. El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras, utilice
únicamente ideas clave e imágenes
2. Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central
3. A partir de esa idea central, coloque las ideas principales
priorizando, use el sentido de las manecillas del reloj
4. Relacione las ideas principales con los subtemas como ideas
secundarias utilizando líneas que las unan y palabras clave para
describir la relación
5. Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas,
poniendo colores, imágenes, figuras
Estructura:
Ejemplo:
LINEAS DE TIEMPO
¿Qué son? Son
organizadores gráficos que ubican la situación
mporal de un temporal de un hecho o proceso, del periodo o
sociedad que se estudia. Como herramienta de estudio permiten
ver la duración de los procesos, la simultaneidad o densidad de
los acontecimientos, la conexión entre sucesos que se
desarrollaron en un tiempo histórico determinado y la distancia
que separa una época de otra. Las líneas de tiempo pueden ser:
generales, específicas, temáticas.
• Dirección: Al colocar una fecha de inicio y de final, nos
indica la orientación de los acontecimientos anteriores y
posteriores en el período estudiado
• Escala: Es la división de la línea, es decir, los intervalos
que existen en determinado período, por lo tanto,
deben ser iguales en toda la línea de tiempo. Con ello,
podemos apreciar el nivel de detalle de esta línea.
Elementos:
• Forma de representar los puntos: Cada punto marca un
evento, el cual puede ser descrito de varias maneras:
a.Textual: Una frase o un texto
b.Gráfica: Con una foto, un dibujo o un símbolo
c.Multimedia: Al colocar un video o audio
• Forma de distinguir información: Entre cada uno de los
puntos para marcar la importancia relativa de la información
que se coloca, es decir, distinguir entre lo esencial y el
detalle o complemento
Elementos:
1. Identifique los acontecimientos del tema enlistándolos en orden
cronológico
2. Señale el título de la línea de tiempo
3. Establezca la dirección con fecha de inicio y fecha de término para
indicar el periodo estudiado
4. Defina la escala con intervalos de tiempo iguales
5. Ubique los puntos donde correspondan y descríbalos de forma
textual, gráfica o utilizando elementos multimedia (cuando se
utiliza un software especializado para la creación digital)
Estructura:
Ejemplo:
DIAGRAMAS CAUSA-EFECTO
¿Qué son?
• El Diagrama Causa-Efecto que usualmente se
llama Diagrama de “Ishikawa”, por el
apellido de su creador; también se conoce
como “Diagrama Espina de Pescado” por su
forma similar al esqueleto de un pez.
Está compuesto por un recuadro (cabeza), una
línea principal (columna vertebral) y 4 o más líneas
que apuntan a la línea principal formando un
ángulo de aproximadamente 70 grados (espinas
principales). Estas últimas poseen a su vez dos o
tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente
(espinas menores), según sea necesario de acuerdo
a la complejidad de la información que se va a
tratar.
Elementos:
El uso de este organizador gráfico resulta apropiado cuando el
objetivo de aprendizaje busca que los estudiantes piensen tanto en
las causas reales o potenciales de un suceso o problema, como en las
relaciones causales entre dos o más fenómenos.
Mediante la elaboración de Diagramas Causa-Efecto es posible
generar dinámicas de clase que favorezcan el análisis, la discusión
grupal y la aplicación de conocimientos a diferentes situaciones o
problemas, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su
comprensión del problema, visualizar razones, motivos o factores
principales y secundarios de este, identificar posibles soluciones,
tomar decisiones y, organizar planes de acción.
Estructura:
Ejemplo:
DIAGRAMAS DE VENN
¿Qué son?
• Este es un tipo de Organizador Gráfico que permite
entender las relaciones entre conjuntos. Un típico Diagrama
de Venn utiliza círculos que se sobreponen para representar
grupos de ítems o ideas que comparten o no propiedades
comunes. Su creador fue el matemático y filósofo británico
John Venn quién quería representar gráficamente la
relación matemática o lógica existente entre diferentes
grupos de cosas (conjuntos), representando cada conjunto
mediante un óvalo, círculo o rectángulo.
Al superponer dos o más de las anteriores figuras
geométricas, el área en que confluyen indica la
existencia de un subconjunto que tiene
características que son comunes a ellas; en el área
restante, propia de cada figura, se ubican los
elementos que pertenecen únicamente a esta. En
ejemplos comunes se comparan dos o tres
conjuntos; un diagrama de Venn de dos conjuntos
tiene tres áreas claramente diferenciadas: A, B y [A
y B]
Elementos:
Los diagramas de Venn tienen varios usos en educación. Ejemplos de
lo anterior son: en la rama de las matemáticas conocida como teoría
de conjuntos; su uso como herramienta de síntesis, para ayudar a los
estudiantes a comparar y contrastar dos o tres conjuntos, uso este en
el que como ya se dijo, se incluyen dentro de cada componente, las
características exclusivas y, en las intersecciones, las comunes.
Estructura:
Ejemplo:
CONCLUSIONES
La utilización de los organizadores visuales en los procesos de aprendizaje y enseñanza encuentra
fundamento a partir de las ventajas de los mismos para el logro de aprendizajes significativos y
el desarrollo de habilidades que favorecen el aprender a pensar y aprender a aprender.
En tal sentido, encontramos que los organizadores gráficos, en cuanto son utilizados como
estrategias, ayudan a:
± Clarificar el pensamiento. Los estudiantes pueden observar cómo se relacionan las ideas unas
con otras y decidir cómo organizar, estructurar o agrupar información. Los organizadores gráficos
ayudan a: recoger información, enfocar lo que es importante, relacionar conceptos e ideas,
hacer interpretaciones, resolver problemas, diseñar planes y a tomar conciencia de su proceso de
pensamiento (metacognición). En tal sentido, se constituyen en herramientas muy útiles para el
desarrollo del pensamiento crítico y creativo.
± Reforzar la comprensión. Los estudiantes reproducen en sus propias palabras lo que han
aprendido. Esto les ayuda a asimilar e interiorizar nueva información, permitiéndoles apropiarse
de sus ideas.
CONCLUSIONES
± Integrar nuevo conocimiento. Los organizadores gráficos facilitan la comprensión profunda de
nuevos conocimientos mediante la realización de diagramas que se van actualizando durante el
proceso de enseñanza aprendizaje. Este tipo de construcciones visuales les ayudan a ver cómo las
ideas principales de un tema nuevo se relacionan con el conocimiento previo que tienen sobre este y
a identificar e integrar los conceptos clave de la nueva información al cuerpo de conocimientos que
poseen.
± Retener y recordar nueva información. La memoria juega un papel muy importante en los
procesos de enseñanza/aprendizaje y en estos, con frecuencia, se la asocia con poder recordar
fechas o acontecimientos específicos y/o conjuntos de instrucciones. Sin embargo, la memoria va
más allá de esta única dimensión (recordar), también participa en: fijar la atención, relacionar y
utilizar piezas de conocimiento y de habilidades, aparentemente inconexas, para construir nuevo
conocimiento. Por todo lo anterior, los organizadores gráficos son una forma efectiva de aprendizaje
activo, para ayudar a mejorar la memoria.
CONCLUSIONES
± Identificar conceptos erróneos. Al tiempo que un organizador gráfico pone en evidencia lo que los
estudiantes saben, los enlaces mal dirigidos o las conexiones erradas dejan al descubierto lo que ellos
aún no han comprendido.
± Evaluar. Mediante la revisión de diagramas generados con anterioridad a un proceso de aprendizaje
sobre un tema dado, los estudiantes pueden apreciar cómo evoluciona su comprensión,
comparándolos con las nuevas construcciones que hagan sobre este. Los organizadores gráficos
permiten almacenar con facilidad mapas y diagramas de los estudiantes, lo que facilita la
construcción de portafolios. De esta manera, podemos volver a ver los organizadores gráficos que un
estudiante construyó durante un período de tiempo determinado y “observar” cómo evolucionó su
estructura cognitiva. En este sentido son muy útiles como herramientas de evaluación tanto para el
docente como para el aprendiz.
CONCLUSIONES
± Desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior. Los estudiantes necesitan
herramientas que con su uso les ayuden a autodirigir su pensamiento. Los organizadores gráficos
pueden cumplir esta función propiciando la organización más efectiva de este en tres niveles de
complejidad: En el 1° (quién, qué, cuándo, dónde) los estudiantes recolectan información para
definir, describir, listar, nombrar, recordar y ordenar esa información. En el 2° (cómo y por qué),
procesan la información contrastando, comparando, clasificando, explicando, etc. Por último, en el
nivel 3º (qué pasa si...) los estudiantes pueden descubrir relaciones y patrones mediante acciones
como evaluar, hipotetizar, imaginar, predecir, idealizar, etc.).
En el desarrollo de habilidades de pensamiento, el proceso de crear, discutir y evaluar un organizador
gráfico es más importante que el organizador en sí.
Es necesario, entonces, generar oportunidades para que los estudiantes experimenten y utilicen una
variedad de organizadores gráficos. La meta es que aprendan cómo trabajan y puedan identificar qué
tipo es apropiado para la situación de aprendizaje requerida. Incluso el sólo hecho de elegir (o crear)
un organizador gráfico en vez de otro, es un notable aporte al desarrollo intelectual de los
aprendices.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organizadores visuales ii
Organizadores visuales iiOrganizadores visuales ii
Organizadores visuales ii
marycuchita
 
herramientas visuales
herramientas visualesherramientas visuales
herramientas visuales
Byron Diaz
 
Tipos de mapas
Tipos de mapasTipos de mapas
Tipos de mapas
Amy Peñafiel
 
Organizadores visuales
Organizadores visualesOrganizadores visuales
Organizadores visuales
ali cruz
 
Organizadores visuales
Organizadores visualesOrganizadores visuales
Organizadores visuales
felicita
 
Actividad 8 silvia garcia toloza
Actividad 8 silvia garcia tolozaActividad 8 silvia garcia toloza
Actividad 8 silvia garcia toloza
Silvia García
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
Henry Felipe
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficos
Natalia Suarez
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
Vivian Higuera
 
Uso de organizadores
Uso de organizadoresUso de organizadores
Uso de organizadores
Helen Bustamante
 
Aprendizaje Visual
Aprendizaje VisualAprendizaje Visual
Aprendizaje Visual
Geraldine Garcia
 
organizadores graficos
organizadores graficosorganizadores graficos
organizadores graficos
lesly2015
 
Aprendizaje visual eduardo armas
Aprendizaje visual eduardo armasAprendizaje visual eduardo armas
Aprendizaje visual eduardo armas
Santiago Armas Silva
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
Institucion Educativa Fonqueta
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
Wilmer Fabian N
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
Estefa Correa
 
Organizadores gráficos - Ana Rodriguez
Organizadores gráficos - Ana RodriguezOrganizadores gráficos - Ana Rodriguez
Organizadores gráficos - Ana Rodriguez
anarodrigueztoapanta
 
Aprendizaje visual
Aprendizaje visualAprendizaje visual
Aprendizaje visual
Sebastian Jota
 
ORGANIZADORES GRÁFICOS
ORGANIZADORES GRÁFICOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
ORGANIZADORES GRÁFICOS
Angie Yubelly
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
Alexandra Olarte Chavez
 

La actualidad más candente (20)

Organizadores visuales ii
Organizadores visuales iiOrganizadores visuales ii
Organizadores visuales ii
 
herramientas visuales
herramientas visualesherramientas visuales
herramientas visuales
 
Tipos de mapas
Tipos de mapasTipos de mapas
Tipos de mapas
 
Organizadores visuales
Organizadores visualesOrganizadores visuales
Organizadores visuales
 
Organizadores visuales
Organizadores visualesOrganizadores visuales
Organizadores visuales
 
Actividad 8 silvia garcia toloza
Actividad 8 silvia garcia tolozaActividad 8 silvia garcia toloza
Actividad 8 silvia garcia toloza
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficos
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
Uso de organizadores
Uso de organizadoresUso de organizadores
Uso de organizadores
 
Aprendizaje Visual
Aprendizaje VisualAprendizaje Visual
Aprendizaje Visual
 
organizadores graficos
organizadores graficosorganizadores graficos
organizadores graficos
 
Aprendizaje visual eduardo armas
Aprendizaje visual eduardo armasAprendizaje visual eduardo armas
Aprendizaje visual eduardo armas
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Organizadores gráficos - Ana Rodriguez
Organizadores gráficos - Ana RodriguezOrganizadores gráficos - Ana Rodriguez
Organizadores gráficos - Ana Rodriguez
 
Aprendizaje visual
Aprendizaje visualAprendizaje visual
Aprendizaje visual
 
ORGANIZADORES GRÁFICOS
ORGANIZADORES GRÁFICOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
ORGANIZADORES GRÁFICOS
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 

Similar a Organizadores gráficos manuel zegarra

Comunicación: organizadores gráficos.pptx
Comunicación: organizadores gráficos.pptxComunicación: organizadores gráficos.pptx
Comunicación: organizadores gráficos.pptx
Eli Gomez
 
ordenadores gráficos.pptx
ordenadores gráficos.pptxordenadores gráficos.pptx
ordenadores gráficos.pptx
Didacus2000
 
Instrumentos de evaluación por observación 1
Instrumentos de evaluación por observación 1Instrumentos de evaluación por observación 1
Instrumentos de evaluación por observación 1
Pauly Pogo T
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
Jessica Hernández
 
Instrumentos de evaluación por observación (1)
Instrumentos de evaluación por observación (1)Instrumentos de evaluación por observación (1)
Instrumentos de evaluación por observación (1)
Mishell Elizabeth Lizano Teneguzñay
 
Herramientas para la organización del conocimiento
Herramientas para la organización del conocimientoHerramientas para la organización del conocimiento
Herramientas para la organización del conocimiento
María Elena Ramos Vacacela
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
LilibethNoboa
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
ericka solis
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
byronblacio
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
juanparivadeneira1995
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
paulinaalexandra22
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
nayetcontreras
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
Norma yantalema
 
Mapas
MapasMapas
Taller organizadores gráficos.
Taller organizadores gráficos. Taller organizadores gráficos.
Taller organizadores gráficos.
diadema villarroel
 
Presentacion para exposicion de metodos
Presentacion para exposicion de metodosPresentacion para exposicion de metodos
Presentacion para exposicion de metodos
ArturoMartinez211
 
Diagramas. Sus tipos y elaboración.
Diagramas. Sus tipos y elaboración.Diagramas. Sus tipos y elaboración.
Diagramas. Sus tipos y elaboración.
Robert Liscano
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
Miguel Poveda
 
Mapa conceptual, mapa mental y seminario
Mapa conceptual,  mapa mental y seminarioMapa conceptual,  mapa mental y seminario
Mapa conceptual, mapa mental y seminario
IVAN CASAS
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
teenkar
 

Similar a Organizadores gráficos manuel zegarra (20)

Comunicación: organizadores gráficos.pptx
Comunicación: organizadores gráficos.pptxComunicación: organizadores gráficos.pptx
Comunicación: organizadores gráficos.pptx
 
ordenadores gráficos.pptx
ordenadores gráficos.pptxordenadores gráficos.pptx
ordenadores gráficos.pptx
 
Instrumentos de evaluación por observación 1
Instrumentos de evaluación por observación 1Instrumentos de evaluación por observación 1
Instrumentos de evaluación por observación 1
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación (1)
Instrumentos de evaluación por observación (1)Instrumentos de evaluación por observación (1)
Instrumentos de evaluación por observación (1)
 
Herramientas para la organización del conocimiento
Herramientas para la organización del conocimientoHerramientas para la organización del conocimiento
Herramientas para la organización del conocimiento
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Taller organizadores gráficos.
Taller organizadores gráficos. Taller organizadores gráficos.
Taller organizadores gráficos.
 
Presentacion para exposicion de metodos
Presentacion para exposicion de metodosPresentacion para exposicion de metodos
Presentacion para exposicion de metodos
 
Diagramas. Sus tipos y elaboración.
Diagramas. Sus tipos y elaboración.Diagramas. Sus tipos y elaboración.
Diagramas. Sus tipos y elaboración.
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
Mapa conceptual, mapa mental y seminario
Mapa conceptual,  mapa mental y seminarioMapa conceptual,  mapa mental y seminario
Mapa conceptual, mapa mental y seminario
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Organizadores gráficos manuel zegarra

  • 2. ¿QUÉ SON LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS? Los organizadores gráficos son representaciones visuales de conocimientos que rescatan y grafican aquellos aspectos importantes de un concepto o contenido relacionado con una temática específica. Éstos permiten presentar información y exhibir regularidades y relaciones. Se trata de estrategias muy útiles puesto que incluyen tanto palabras como imágenes visuales, siendo así efectivos para diferentes alumnos, desde aquellos estudiantes talentosos hasta los que tienen dificultades de aprendizaje.
  • 3. ¿QUÉ SON LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS? Las habilidades que se desarrollan con los organizadores gráficos son tan variadas e importantes que baste con mencionar una: recolección y organización de información. Ya sea que los alumnos estén llevando a cabo una lluvia de ideas, escribiendo una historia o recolectando información para un proyecto, organizar la información es el primer paso y es crítico. Es que los organizadores gráficos permiten analizar, evaluar y pensar de manera crítica: esto es comparar, contrastar e interrelacionar de manera visual la información. Con diagramas visuales los alumnos pueden revisar grandes cantidades de información, tomar decisiones basadas en ésta y llegar a comprender y relacionarla. El tener los datos organizados de manera visual, ayuda a los estudiantes a pensar de manera creativa a medida que integran cada idea nueva a su conocimiento ya existente.
  • 4. MAPAS CONCEPTUALES ¿Qué son? Las habilidades que se desarrollan con los organizadores gráficos son tan variadas e importantes que baste con mencionar una: recolección y organización de información. Ya sea que los alumnos estén llevando a cabo una lluvia de ideas, escribiendo una historia o recolectando información para un proyecto, organizar la información es el primer paso y es crítico. Es que los organizadores gráficos permiten analizar, evaluar y pensar de manera crítica: esto es comparar, contrastar e interrelacionar de manera visual la información. Con diagramas visuales los alumnos pueden revisar grandes cantidades de información, tomar decisiones basadas en ésta y llegar a comprender y relacionarla. El tener los datos organizados de manera visual, ayuda a los estudiantes a pensar de manera creativa a medida que integran cada idea nueva a su conocimiento ya existente.
  • 5. Elementos: Ideas o conceptos: Cada una se presenta escribiéndola encerrada en un óvalo o en un rectángulo Conectores: La conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de una línea inclinada, vertical u horizontal llamada conector o línea ramal que une ambas ideas.
  • 6. Elementos: • Ideas o conceptos: Cada una se presenta escribiéndola encerrada en un óvalo o en un rectángulo • Conectores: La conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de una línea inclinada, vertical u horizontal llamada conector o línea ramal que une ambas ideas.
  • 7. • Flechas: Se pueden utilizar en los conectores para mostrar que la relación de significado entre las ideas o conceptos unidos se expresa primordialmente en un solo sentido; también se usan para acentuar la direccionalidad de las relaciones, cuando se considera indispensable. • Descriptores o palabras enlace: Son la palabra o palabras que describen la conexión, se escriben cerca de los conectores o sobre ellos. Estos descriptores sirven para "etiquetar" las relaciones. descriptor Elementos:
  • 8. Estructura: 1. Lea un texto e identifique en él las palabras que expresen las ideas principales o las palabras clave 2. Cuando haya terminado, subraye las palabras que identificó 3. Identifique el tema o asunto general y escríbalo en la parte superior del mapa conceptual 4. Identifique las ideas que constituyen los subtemas, escríbalos en el segundo nivel 5. Trace las conexiones correspondientes entre el tema principal y los subtemas
  • 9. 6. Seleccione y escriba el descriptor o palabra enlace de cada una de las conexiones que acaba de trazar 7. En el tercer nivel coloque los aspectos específicos de cada idea o subtema 8. Trace las conexiones entre los subtemas y sus aspectos 9. Escriba los descriptores o palabras enlaces correspondientes a este tercer nivel 10. Considere si se requieren flechas y en caso afirmativo, trace las cabezas de flecha en los conectores correspondientes Estructura:
  • 11. MAPAS MENTALES ¿Qué son? Permiten introducirse en las capacidades cerebrales para descubrir y aprovechar su enorme potencial. Con ello se pretende buscar las ideas esenciales para organizarlas y crear estructuras de conocimiento interiorizadas o expresadas en una representación gráfica que, con la intensidad del dibujo, formas, color, etc., potenciando el recuerdo, debido a las percepciones multisensoriales puestas en práctica.
  • 12. • Imagen central: La idea generadora asociada a un tema o asunto principal se expresa en una imagen o imagen-palabra central creativa, de la que irradian los demás apartados del tema • Ramas de las ideas principales: Constituyen la estructura básica del tema central, que suelen expresarse en subtemas, apartados o categorías. Estas ideas principales salen del centro Elementos:
  • 13. • Ramas de las ideas secundarias: Contienen o representan el soporte de las ideas que desarrollan la categoría, apartado o subtema de la rama principal • Palabras clave y líneas: El contenido de las ramas se expresa con palabras-clave escritas sobre líneas conectadas entre sí • Imágenes, códigos, símbolos: En el mapa mental se utilizan imágenes, códigos, símbolos verbales, numéricos y gráficos, relieves, flechas, figuras geométricas, figuras tridimensionales, etc., que ayudan a enfatizar las distintas ideas Elementos:
  • 14. 1. El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras, utilice únicamente ideas clave e imágenes 2. Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central 3. A partir de esa idea central, coloque las ideas principales priorizando, use el sentido de las manecillas del reloj 4. Relacione las ideas principales con los subtemas como ideas secundarias utilizando líneas que las unan y palabras clave para describir la relación 5. Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores, imágenes, figuras Estructura:
  • 16. LINEAS DE TIEMPO ¿Qué son? Son organizadores gráficos que ubican la situación mporal de un temporal de un hecho o proceso, del periodo o sociedad que se estudia. Como herramienta de estudio permiten ver la duración de los procesos, la simultaneidad o densidad de los acontecimientos, la conexión entre sucesos que se desarrollaron en un tiempo histórico determinado y la distancia que separa una época de otra. Las líneas de tiempo pueden ser: generales, específicas, temáticas.
  • 17. • Dirección: Al colocar una fecha de inicio y de final, nos indica la orientación de los acontecimientos anteriores y posteriores en el período estudiado • Escala: Es la división de la línea, es decir, los intervalos que existen en determinado período, por lo tanto, deben ser iguales en toda la línea de tiempo. Con ello, podemos apreciar el nivel de detalle de esta línea. Elementos:
  • 18. • Forma de representar los puntos: Cada punto marca un evento, el cual puede ser descrito de varias maneras: a.Textual: Una frase o un texto b.Gráfica: Con una foto, un dibujo o un símbolo c.Multimedia: Al colocar un video o audio • Forma de distinguir información: Entre cada uno de los puntos para marcar la importancia relativa de la información que se coloca, es decir, distinguir entre lo esencial y el detalle o complemento Elementos:
  • 19. 1. Identifique los acontecimientos del tema enlistándolos en orden cronológico 2. Señale el título de la línea de tiempo 3. Establezca la dirección con fecha de inicio y fecha de término para indicar el periodo estudiado 4. Defina la escala con intervalos de tiempo iguales 5. Ubique los puntos donde correspondan y descríbalos de forma textual, gráfica o utilizando elementos multimedia (cuando se utiliza un software especializado para la creación digital) Estructura:
  • 21. DIAGRAMAS CAUSA-EFECTO ¿Qué son? • El Diagrama Causa-Efecto que usualmente se llama Diagrama de “Ishikawa”, por el apellido de su creador; también se conoce como “Diagrama Espina de Pescado” por su forma similar al esqueleto de un pez.
  • 22. Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral) y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo de aproximadamente 70 grados (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario de acuerdo a la complejidad de la información que se va a tratar. Elementos:
  • 23. El uso de este organizador gráfico resulta apropiado cuando el objetivo de aprendizaje busca que los estudiantes piensen tanto en las causas reales o potenciales de un suceso o problema, como en las relaciones causales entre dos o más fenómenos. Mediante la elaboración de Diagramas Causa-Efecto es posible generar dinámicas de clase que favorezcan el análisis, la discusión grupal y la aplicación de conocimientos a diferentes situaciones o problemas, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema, visualizar razones, motivos o factores principales y secundarios de este, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción. Estructura:
  • 25. DIAGRAMAS DE VENN ¿Qué son? • Este es un tipo de Organizador Gráfico que permite entender las relaciones entre conjuntos. Un típico Diagrama de Venn utiliza círculos que se sobreponen para representar grupos de ítems o ideas que comparten o no propiedades comunes. Su creador fue el matemático y filósofo británico John Venn quién quería representar gráficamente la relación matemática o lógica existente entre diferentes grupos de cosas (conjuntos), representando cada conjunto mediante un óvalo, círculo o rectángulo.
  • 26. Al superponer dos o más de las anteriores figuras geométricas, el área en que confluyen indica la existencia de un subconjunto que tiene características que son comunes a ellas; en el área restante, propia de cada figura, se ubican los elementos que pertenecen únicamente a esta. En ejemplos comunes se comparan dos o tres conjuntos; un diagrama de Venn de dos conjuntos tiene tres áreas claramente diferenciadas: A, B y [A y B] Elementos:
  • 27. Los diagramas de Venn tienen varios usos en educación. Ejemplos de lo anterior son: en la rama de las matemáticas conocida como teoría de conjuntos; su uso como herramienta de síntesis, para ayudar a los estudiantes a comparar y contrastar dos o tres conjuntos, uso este en el que como ya se dijo, se incluyen dentro de cada componente, las características exclusivas y, en las intersecciones, las comunes. Estructura:
  • 29. CONCLUSIONES La utilización de los organizadores visuales en los procesos de aprendizaje y enseñanza encuentra fundamento a partir de las ventajas de los mismos para el logro de aprendizajes significativos y el desarrollo de habilidades que favorecen el aprender a pensar y aprender a aprender. En tal sentido, encontramos que los organizadores gráficos, en cuanto son utilizados como estrategias, ayudan a: ± Clarificar el pensamiento. Los estudiantes pueden observar cómo se relacionan las ideas unas con otras y decidir cómo organizar, estructurar o agrupar información. Los organizadores gráficos ayudan a: recoger información, enfocar lo que es importante, relacionar conceptos e ideas, hacer interpretaciones, resolver problemas, diseñar planes y a tomar conciencia de su proceso de pensamiento (metacognición). En tal sentido, se constituyen en herramientas muy útiles para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo. ± Reforzar la comprensión. Los estudiantes reproducen en sus propias palabras lo que han aprendido. Esto les ayuda a asimilar e interiorizar nueva información, permitiéndoles apropiarse de sus ideas.
  • 30. CONCLUSIONES ± Integrar nuevo conocimiento. Los organizadores gráficos facilitan la comprensión profunda de nuevos conocimientos mediante la realización de diagramas que se van actualizando durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Este tipo de construcciones visuales les ayudan a ver cómo las ideas principales de un tema nuevo se relacionan con el conocimiento previo que tienen sobre este y a identificar e integrar los conceptos clave de la nueva información al cuerpo de conocimientos que poseen. ± Retener y recordar nueva información. La memoria juega un papel muy importante en los procesos de enseñanza/aprendizaje y en estos, con frecuencia, se la asocia con poder recordar fechas o acontecimientos específicos y/o conjuntos de instrucciones. Sin embargo, la memoria va más allá de esta única dimensión (recordar), también participa en: fijar la atención, relacionar y utilizar piezas de conocimiento y de habilidades, aparentemente inconexas, para construir nuevo conocimiento. Por todo lo anterior, los organizadores gráficos son una forma efectiva de aprendizaje activo, para ayudar a mejorar la memoria.
  • 31. CONCLUSIONES ± Identificar conceptos erróneos. Al tiempo que un organizador gráfico pone en evidencia lo que los estudiantes saben, los enlaces mal dirigidos o las conexiones erradas dejan al descubierto lo que ellos aún no han comprendido. ± Evaluar. Mediante la revisión de diagramas generados con anterioridad a un proceso de aprendizaje sobre un tema dado, los estudiantes pueden apreciar cómo evoluciona su comprensión, comparándolos con las nuevas construcciones que hagan sobre este. Los organizadores gráficos permiten almacenar con facilidad mapas y diagramas de los estudiantes, lo que facilita la construcción de portafolios. De esta manera, podemos volver a ver los organizadores gráficos que un estudiante construyó durante un período de tiempo determinado y “observar” cómo evolucionó su estructura cognitiva. En este sentido son muy útiles como herramientas de evaluación tanto para el docente como para el aprendiz.
  • 32. CONCLUSIONES ± Desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior. Los estudiantes necesitan herramientas que con su uso les ayuden a autodirigir su pensamiento. Los organizadores gráficos pueden cumplir esta función propiciando la organización más efectiva de este en tres niveles de complejidad: En el 1° (quién, qué, cuándo, dónde) los estudiantes recolectan información para definir, describir, listar, nombrar, recordar y ordenar esa información. En el 2° (cómo y por qué), procesan la información contrastando, comparando, clasificando, explicando, etc. Por último, en el nivel 3º (qué pasa si...) los estudiantes pueden descubrir relaciones y patrones mediante acciones como evaluar, hipotetizar, imaginar, predecir, idealizar, etc.). En el desarrollo de habilidades de pensamiento, el proceso de crear, discutir y evaluar un organizador gráfico es más importante que el organizador en sí. Es necesario, entonces, generar oportunidades para que los estudiantes experimenten y utilicen una variedad de organizadores gráficos. La meta es que aprendan cómo trabajan y puedan identificar qué tipo es apropiado para la situación de aprendizaje requerida. Incluso el sólo hecho de elegir (o crear) un organizador gráfico en vez de otro, es un notable aporte al desarrollo intelectual de los aprendices.