SlideShare una empresa de Scribd logo
CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA:
DISEÑO y CONSTRUCCIÓN DE UN
PROTOTIPO COMO ALTERNATIVA PARA LA
MONITORIZACIÓN DE INTERRUPCIONES y
CAÍDAS DE TENSIÓN
MIGUEL ÁNGEL ÁNGEL SILVA
Ingeniero Electricista
Universidad Industrial de Santander
GABRIEL ORDÓÑEZ PLATA
Profesor TItular
Escuela de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones
Universidad Industrial de Santander
Gropo de Investigación en Sistemas de Energía Eléctrica, GISEL
gaby@uis.edu.co
REsUMEN
En el presente artículo se presenta el diseño e implementación del prototipo de un equipo registrador de
ülterrupcionesy caídas de tensión, que sepresenta como una alternativa de bajo costopara realizarestudios
de la calidadde la onda de tensión en las redes de distn'bución. Este documento enprimera instancia abordará
algunas definiciones relacionadas con la calidad de la energíay posteriormentedescribirá enforma general
el diseño y la constrncción delprotoüpo que registra dosperturbaciones de la onda de tensión como son las
interrnpcionesy las caidas de tensión. El equipo consta de un sistema de adquisición de datos y una interfaz
gráfica con el usuario que permite analizar y especificar los niveles de tensión para el registro de las
perturbaciones.
PALABRAS CLAVE: Interrnpciones, caidas de tensión, calidad de la energia eléctrica, perturbaciones de
tensión, desarrollo de equipos, huecosde tensión, microcortesde energia eléctrica.
ÁBSTRACT
This artide presents design and implementation olaprototypefor recording interrnptíons and voltage sags
which is intended as a low cost alternative in arder to accomplish voltage wavelorm quality studies in
distribution systems. Thispaper initially deals with sorne definitions related with power quality and then the
prototype design and constrnction process is described in general terms. The achieved device consists o[a
data acquisition system and agraphical userinteiface which allows analyzing andspecifYingvoltage levelsfor
disturbance recording.
KEYWORDS: Interrnptions, Voltage Sags, Power Quality, Voltage Disturbances, Prototype.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad la calidad del servicio de energía eléctrica
tiene cada vez más trascendencia, debido al incremento de
los equipos que son sensibles a las perturbaciones de las
ondas de tensión y corriente; por lo cual, los usuarios o
clientes que se ven afectados reclaman una adecuada
calidad del servicio. Por otra parte, las reglamentaciones
actuales cada vez son más exigentes en lo relacionado a la
calidad del servicio.
La calidad del servicio de energía eléctrica comprende tres
aspectos esenciales: La continuidad del suministro, la
calidad dela energía eléctrica y la calidad de atención
VIS Ingenierías, Volumen 4, No.2, pags. 75-84, Diciembre 2005; Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas, VIS
- _..- •••- ~-----------------
76 REVISTA DE LA. FACULTAD DE INGENIERíAS FISICOMECÁNICAS
INTERRUPCIONES
TIEMPO (SEG)
Figura 1. Interrupción del servicio de energía eléctrica
Fuente: Autores
'"
"'i
H
0.2
o
".C< .
i
0t .
".,.-. ' . ",~ o'
~ "'" .-- r,"-
En Colombia, la Comisión de Regulación de Energia y Gas
(CREG) mediante el reglamento de distribuciónResolución
[CREG 070/98] ysusmodificaciones: [CREG025/99], [CREG
089/99], [CREG 061/00], [CREG 096/00], [CREG 159/01],
[CREG 084/02] y [CREG 091/04], ha reglamentado 10
relacionado a la continuidad del servicio de energía
eléctrica, estableciendo límites, periodos de transición y
una metodología de compensaciónpara los usuarios por el
incumplimiento de los límites fijados. Para cuantificar la
continuidad en Colombia la CREG ha establecido dos
indices, el DES que está relacionado con la duración total
de las interrupciones ocurridas y el FES que indica la
cantidad de interrupciones ocurridas. En cuanto a la calidad
de la potencia eléctrica en el año 2005 emitió el decreto
reglamentario [CREG 024/05].
Se considera que existe una interrupción cuando el valor
eficaz de la tensión de alimentación cae a un valor por
debajo de 0,1 p.u. De acuerdo con su duración y según la
CREGpuedendividirse eninstantáneas (menos de 1minuto),
transitorias (entre 1 y 5 minutos) y temporales (más de 5
minutos), (Ver Figura 1)
GRÁFICA DE UNA INTERRUPCiÓN
DE TENSiÓN DE DOS PERIODOS
a:
z
w
z
'0
¡¡¡
Z
W
1-
comercial al cliente. La continuidad del suministro se evalúa
con índices que están relacionados con la duración y el
número de las interrupciones del servicio en un periodo de
tiempo. La calidad de la energia eléctrica se refiere al ténníno
ampliamente utilizado en la literatura inglesa "power
quality"; ésta, se valora a partir de parámetros como la
amplitud, la frecuencia, la fonna de onda y la símetria de las
señales de tensión y de corriente. Por último, la atención
comercial tiene que ver con todo lo relacionado con la
capacidad de atención al cliente y con el suministro de
ínfonnacióna los usuarios de la energiaeléctrica [CEL, 2001].
La calidad de la energia eléctrica es afectada por diferentes
fenómenos electromagnétícos que ocurren en las redes
eléctricas. Estas perturbaciones en su mayoría son
causadas por fallas, descargas atmosféricas, cargas no
lineales, maniobras y operaciones en el sistema, entre
otras. Según la [NTC 5000, 02] estos fenómenos se
clasifican en: armónicos, fluctuaciones de tensión (Flicker),
caidas de tensión (sags ó dips), sobretensiones (swells),
interrupciones de tensión, muescas de tensión (notching),
transitorios, desbalances de tensión y variaciones de
frecuencia. Esos fenómenos electromagnéticos ocasionan
daños o funcionamientos incorrectos de los elementos
conectados al sistema eléctrico, que se ven reflejados en
daños en los productos de un proceso, salidas del servicio
de energía y/o reinicias de los procesos automatizados. La
incidencia de cada uno de estos fenómenos
electromagnéticos en la industria y el comercio, se ve
reflejada en los costos económicos involucrados en las
reparaciones de los daños y costos por la no producción
de productos, entre otros.
AlglUlos de los fenómenos electromagnéticos que más
afectan la calidad de la energía eléctrica, son las
interrupciones y las caídas de tensión. Debido a esto, es
necesario establecer nonnativas basadas en mediciones
efectuadas directamente sobre los sistemas eléctricos de
cada operador de red, para que éstas tengan en cuenta la
ubicación geográfica de las redes, la cantidad y tipos de
usuarios que atienden, la infraestnIchITa misma de las
empresas que distribuyen la energía eléctrica, y,
especiahnente en Colombia, su situación social; entre otras
razones.
La Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) tiene
nonnativas acerca de la calidad de la energia eléctrica, estas
normalizaciones de la serie 61000 tratan sobre principios
fundamentales, definiciones, terminología, niveles de
compatibilidad; límites de inmunidad y emisión, técnicas
de ensayos, mediciones y pruebas a redes y a equipos. En
los Estados Unidos el Instituto de Ingenieros Electricistas
y Electrónicos (IEEE) ha desarrollado documentos
relacionados con defmiciones y principios de la calidad de
la energia eléctrica, monitorizaciónde sistemas eléctricos y
perturbaciones momentáneas de tensión, entre otras.
CAÍDAS DE TENSIÓN
De acuerdo con el estándar [IEEE Std 1159, 95] ylanonna
colombiana [NTC 5000, 02], la caida de tensión ("sag")l , es
la reducción del valor eficaz de la tensión entre el O,1Y0,9
1 En España las caídas de tensión se denominan huecos de tensión,
pero la [NTe 5000,02] las definen como caídas de tensión y la
resolución CREG 024105 las llama hundimientos.
CALIDAD DE LA ENERGíA ELÉCTRICA: DISEÑO YCONSTRUCCiÓN DE UN PROTOTIPO COMO ALTERNATIVA PARA
LA MONITORIZACiÓN DE INTERRUPCIONES YCAíDAS DE TENSiÓN
77
p.u. de su valor nominal, durante un tiempo que puede ir
desde medio ciclo a un minuto; caracterizada a frecuencia
industrial (60Hz en Colombia). En la Figura 2 se muestra la
forma de onda de una caida de tensión. Las caidas son
generalmente asociadas a fallas en el sistema, pero pueden
también ser causadas por energización de grandes cargas
o el arranque de grandes motores eléctricos [Bollen, 2000],
[Castellanos & Carrillo, 2003].
GRÁFICA DE UNA CAlDA
DE TENSiÓN RECTANGULAR
o.•
::i
0.0
a: o.,
Z 02
W
Z
'O -02
üi
Z ·0.4
W
t- -0.0
"2
.,o
TIEMPO(SEG)
Figura 2. Caídas de tensión en valores instantáneos
Fuente: Autores
La monitorización de estas perturbaciones
electromagnéticas en los sistemas de distribución de
energia eléctrica sirve principalmente para analizar fallas
ocurridas, determinar las respuestas de los sistemas de
protección de las redes, para mejorarlos modelos utilizados
en el análisis y la simulación de las redes eléctricas y para
establecer los criterios necesarios para la construcción de
equipos destinados a la mitigación de estas perturbaciones
[lEC 61000-4-30, 2003], [Anillagaetal, 2000].
El diseño y construcción de un equipo que pennita evaluar
los indices de continuidad del suministro (DES y FES) Y
otro tipo de perturbaciones como las caídas de tensión, es
de interés para la industria y las empresas del sector
eléctrico, especialmente las encargadas de la distribución
y comercialización de la energía eléctrica, así como para las
entidades encargadas de supervisar el cumplimiento de la
reglamentación existente sobre calidad del suministro, como
la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.
PROBLEMAS ACTUALES EN LA ESTIMACIÓN DE LOS
ÍNDICES DES Y FES
De los estudios realizados por la Universidad Industrial de
Santander (mS) en el convenio con la Superintendencia
de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) y basados en
mediciones realizadas en diferentes circuitos de los
operadores de red del país, se notaron falencias en la
veracidad de los tiempos y en el número de las
interrupciones de energía eléctrica reportados por los
operadores de red a los organismos reguladores. Además,
con los medios y métodos de recolección de la infonnación
actuales se pueden omitir datos en los reportes del
operador de la subestación al centro de control u oficina
de calidad.
También se encontró, en algunos casos, la no congruencia
entre los datos de interrupciones reportados y las
compensaciones realizadas por los operadores de red a los
usuarios; así como la falta de infonnacióny reconocimiento
de los derechos de los usuarios acerca de las
compensaciones que deben realizar las empresas de energía.
Granparte de los operadores de red en Colombia no cuenta
con los equipos adecuados y suficientes para medir y/o
detectar las interrupciones del servicio; por tanto, deben
contratar estos servicios, lo cual hace que el costo para
llevar registro y control de estos eventos sea elevado.
Este trabajo presenta el prototipo de uneqnipo que registra
perturbaciones de la onda de tensión como interrupciones
y caidas de tensión ajustable a la normatividad colombiana
y de bajo costo, con el objeto de ofrecer una herramienta
útil a las empresas distribuidoras de energía eléctrica, a las
empresas tanto industriales como comerciales y a las
entidades encargadas de verificar el cumplimiento de los
indices de calidad como lo es la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios y así hacer un aporte por
parte de la UIS al desarrollo de equipos de monitorización
necesarios en el sector eléctrico.
EQUIPO REGISTRADORDE INTERRUPCIONES
y CAÍDAS DE TENSIÓN
El prototipo fue diseñado y construido para utilizarse en el
registro de interrupciones y caídas de tensión en sistemas
trifásicos. El equipo consta de un "hardware" y una interfaz
gráfica llamada "HUCüM SW" elaborada en Visual Basic
6.0. Estos componentes interactúan entre si mediante una
comunicación serial directa entre el equipo y un
computador. También se puede realizaruna comunicación
a través de la linea telefónica, por medio de un MüDEM
externo.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL "HARDWARE"
La Figura 3 muestra un esquema con los dispositivos
principales empleados en el prototipo, así como las líneas
de .conexión con el computador y los otros dispositivos,
conla unidad central de procesamiento (microcontrolador).
Los dispositivos mostrados en la Figura 3, son los
siguientes:(l) Bateria de alimentación de l2V, que es la
78 019 ,;:;:;;J)¡,s REVISTA DE LA FACULTAD DE INGENIERiAS FISICOMECANICAS
• ESTIMACIÓN DEL VALOR EFICAZ
DE LA OI'DA DE TENSIÓN
En el diseño del "hardware" del equipo, una de ías partes
más importantes es la estimación del valor eficaz de la onda
de tensión y la detección de las perturbaciones.
(1)
(2)
¡1
1 N
V - 1_*"",'EFICAZ -/N ~1i
j 10:1
Las características más importantes que deben tenerse en
cuenta en un equipo que estime el valor eficaz o r.m.s. son:
un acondicionador de señal·con una exactitud y linealidad
adecuada, un periodo de muestreo adaptativo en función
de la frecuencia de la señal y un conversor analógico -
digital (A/D) de la mayor cantidad de bits y velocidad de
conversión. En función de estos parámetros, se debe
enfocar el objetivo para la monitorización del valor eficaz
de la onda de tensión,
El prototipo que se diseñó y se construyó, realiza las
adquisiciones de la señal de tensión en formato digital. El
número de muestras que se adquieran, dependerá de la
velocidad del conversor analógico-digital (A/D) que se
utilice. La tensión eficaz se evalúa a partir de las muestras
adquiridas mediante la siguiente expresión:
De acuerdo con la Expresión 2, el valor eficaz en forma
discreta se puede obtener de diferentes formas dependiendo
de cómo se actualice el muestreo, Los tres tipos de
algoritmos de estimación del valor eficaz más utilizados
son: el algoritmo conun intervalo de un periodo de la onda,
el algoritmo con un intervalo de medio periodo de la onda
yel algoritmo conun intervalo recursivo muestra a nmestra
Este último requiere de un vector de muestras de la onda y
calcula el valor eficaz con una ventana deslizante por
muestra, obteníendo un valor eficaz en cada muestra, tal
como se observa en la Figura 5.
Una vez se ha acondicionado la señal, ésta se puede
convertir a un formato digital y la estimacióndel valor eficaz
se realiza mediante acumulación discreta de las muestras
de la señal. La estimación digitaldel valor eficaz involucra
un proceso de muestreo, así como también un proceso de
cuantificación y codificación de la señal. De acuerdo con
la defmición del valor eficaz, este valor se obtiene a partir
de la ecuación:
Bat..riadeI2Vf7A1-l
recargable
Bancos de memoria
Acondicionadores
d.. señal
P,Ol<'CCoo de la PrOl!'Cdón conTra
Ilooa tel..lé11ica sdl¡ele"";ones
,
/''' J
r-~-i)4 ~~~
Transformadores ~})[%i;~,....1 .Reloj
*~~-'~~~
*~"'> ~ Intertase Rs232
* El"~,~~j T -¡"'Ii.Computador
, ~
Figura 3. Esquema general del equipo de medición construido
Fuente: Autores
El equipo "HUCOM" que se muestra enlaFigura 4, permite
comunicarse en forma directa con el pe mediante un
protocolo XMODEM lK, Encuanto a la interfaz gráfica de
la descarga de datos y la interacción con el usuario permite
realizar las siguientes funciones:
Configurar los parámetros de medición y detección,
Actualizar la fecha y la hora,
Descargar los datos por un puerto serie, en un formato
compatible conla plataforma Exce'
Realizar la calibración de lamedida del equipo,
Registrar interrupciones y caídas de tensión con
duraciones de 1 ros en adelante,
Tener una autonomia aproximada de 15 días,
Alimentadón
Ta~e!ad.. con.lrol AlimerrtaciÓfl
del MOOEM
Figura 4. Fotografía del equipo HUCOM VI.3 construido.
Fuente: Autores
encargada de respaldar el sistema en ausencia de energía
eléctrica; (2) tres memorias seriales 24LC256 ó 24LC5l2,
para almacenar en forma no volátil la información; (3) un
reloj en tiempo real DS1307, encargado de llevar el conteo
de tiempo en forma confiable; (4) un microcontrolador
PIC16F876, que es la unidad central de procesamiento y
control del equipo; (5) tres transformadores 1.501, que son
los encargados de realizar el primer acondicionamiento de
las señales de tensión y (6) una interfaz mediante un
MAX232, que permite comunicar el equipo con un PC ó
conun "MODEM" externo en forma serial.
CALIDAD DE LA ENERGíA ELÉCTRICA: DISEÑO Y CONSTRUCCiÓN DE UN PROTOTIPO COMO ALTERNATIVA PARA
LA MONITORIZACiÓN DE INTERRUPCIONES Y CAíDAS DE TENSiÓN
79
la lectura del conversor analógico-digital debe ser lo más
cercana posible a la señal a medir, tal como se observa en la
FiguraS.
Figura 8. Oscilogramas de las ondas de tensión: a).Señal de la red,
b) Señal leída por el conversor AJD del microcontrolador
Fuente: Autores
Muestreo de la señal muestra a muestra
Figura 5. Formato de muestreo con actualizaciones
muestra a muestra
Fuente: Autores
Una variante de este tipo de seguimiento del valor eficaz
de la tensión es la monitorización utilizando un fonnato de
adquisición de la señal muestra a muestra, conrectificación
de onda completa, tal como se observa en las Figuras 6 y
7, este seguimiento pennite obtener un valor eficaz con
menores retardos.
~METER Q
(a)
* EXT:mV ~ METER Q * EXT:mV
(b)
,..
o.,
,,~.
o"
o.
"o.
o.
" l·,
o.,
"
Figura 6. Formato de adquisición muestra a muestra con
rectificación de onda completa
Fuente: Autores
Enelprototipo HUCOMVI.3, se realizaron contrastaciones
con equipos de mejor exactitud como 10 es el FLUKE 105
de una clase de 0,5. Los resultados obteuidos de las medidas
realizadas, arrojaronporcentajes de error menores del 1%,
cuando se trabajan con tensiones cercanas a la nominal y
errores del 5% a tensiones menores de 5 VAC, esto debido
a que los diodos de rectificación de la señal se encuentran
en la zona lúnite de conducción y de no conducción.
En la Figura 9, se muestran los resultados de estas
contrastaciones. Para propósitos de detección de
interrupciones y caídas de tensión, este tipo de medición
se ajusta de manera adecuada a la monitorización de estas
perturbaciones, es por eso que se debe plantear un modelo
de detección para cada perturbación.
CONTRASTAClÓN DE MEDICiONES EN EL
FLUKE10S vs. HUCOM V1.3
12
CON"
'"1fl4148
000
!N4148
Dl~
1/14148
1
".OluF
01f·
5.""
'"~ 120
~ 100
2 "
•z "
I : -"
'·,UI_mBUnl
Figura 7. Circuito de adquisición de la onda de tensión
Fuente: Autores
En todas las formas de seguimiento del valor eficaz de la
onda de tensión, los errores introducidos por los algoritmos
de estimación de la señal y por la rectificación, son
pequeños comparados con los errores debidos a los
acondicionadores de la señal de tensión; cabe resaltar, que
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23
IllFLUKE10S i NúMERO DE LA MUESTRA
I.HUCOMV1.i,
Figura 9. Contraste de las mediciones del equipo HUCOM V1.3
vs. Osciloscopio FLUKE 105.
Fuente: el Autores.
BO 818 ¡;:elliAs REVISTA DE LA FACULTAD DE INGENIERíAS FI51COMECÁNICA5
• DETECCIÓN DE LAS INTERRUPCIONES
Y DE LAS CAÍDAS DE TENSIÓN
fORf<lATú DE REGISTRO OE UN EVENTO OE re:SlóN MULTIPLE
Elmodelo utilizado para detectar las perturbaciones en cada
una de las fases se estableció para que cumpliera con las
normativas nacionales e internacionales en cuanto a la
defInición de la interrupción y la caida de tensión [lEC
61000-4·30,2003]. De acuerdo conlamc5000, se establece
que las interrupciones se presentan cuando el valor eficaz
de la tensión es menor al10% del valornominaly las caidas
de tensión son disminuciones del valor eficaz entre e190%
y e11O% de la tensión nominal.
El modelo de detección que se plantea se describe en forma
gráfIca en la Figura 10, en donde se establece un tiempo de
falla y un tiempo de restitución. El tiempo de restitución
sirve para determinar que la tensión nominal del senricio se
recuperó completamente, dando fm a una falla.
LaUnidad Central de Procesamiento (UCP) de latarjeta de
control para detectar en cual estado del evento se
encuentra, plantea dos subrutinas que trabajan por
banderas, y estas banderas se activan o se desactivan
realizando comparaciones del valor eficaz con los valores
limites establecidos.
~IÓNNOMlHAL
90% .·-··.··.···.·7....·...·.·.., '
¡!. "
ffi. "
§ ~: ¡. "
~ : :. . , I
10% !E_N~O~~~~_~_ -1-------~.---
. ' ,
1- TIEMP01 --: ':'_-,--.i
l 1 T!EMPODE
REsnWCfÓN
Figura 10. Modelo de registro de una Interrupción del servicio
tipo rectangular
Fuente: Autores
Si se presentan varios eventos consecutivos, como se
muestra enla Figura 11, se realiza un fIltrado conel tiempo
de restitución y para este evento se registrará una sola
interrupción y un solo tiempo de falla, y el tiempo total de
la interrupción será la sumatoria del TIEMPO1 Y del
TlEMP02; si el tiempo de recuperación entre falla y falla
duró menos tiempo que el establecido como tiempo de
restitución en el equipo; de lo contrario, se registrarán dos
interrupciones independientes. Al tener el tiempo de
restitución como parámetro de detección de las
perturbaciones, se está evitando que ruidos presentes en
la señal se registren en la memoria del equipo.
t
T1EMPOOE
RESTITUCIÓN
Figura 11. Modelo utilizado para identificar
y registrar una falla de tensión
Fuente: Autores.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INTERFAZ
GRÁFICA DEL PROTOTIPO "HUCOM V 1.3"
En elprototipo desarrollado se realizó un programabajo la
plataforma Visual Basic 6.0, que permite incorporar
diferentes funciones como: calcular, configurar y analizar
la información que se descarga del prototipo. Estas
funciones permiten que se puedan hacer las siguientes
tareas:
1. ConfIgurar los parámetros de medicióny sincronizar la
fecha y la hora con el equipo PC con el cual se está
comunicando.
2. Descargar los datos en una página de Excel en donde
se puede acceder a las interrupciones programadas.
3. Seleccionar las fullas por tiempo como herramientapara
calcular los índices DES y FES.
4. Realizar la monitorización y visualización gráfica del
valor efIcaz de la onda de tensión de cada una de las
fases, tal como se muestra en la Figura 12.
5. Indicar los ciclos de trabajo y de carga de labatería que
se tiene de respaldo del sistema.
6. Indicar en forma gráfIca el nivel de ocupación de cada
uno de los bancos de memoria. .
7, Realizar el cálculo de las compensaciones que se deben
hacer a los usuarios.
8. Comunicarse remotamente vía telefónica con el equipo
de medición mediante un MODEM externo, con una
velocidad de transmisión de 19 200 Baudios.
Dentro de esta plataforma se destacan dos páginas
principales, una es la ventana de Estado y la segrmda es la
ventana de Parámetros.
CALIDAD DE LA. ENERGíA ELÉCTRICA: DISEÑO Y CONSTRUCCiÓN DE UN PROTOTIPO COMO ALTERNATIVA PARA
LA MONITORIZACiÓN DE INTERRUPCIONES Y CAíDAS DE TENSiÓN
S 1
• VENTANA DE ESTADO
En la página de Estado mostrada en la Figura 12, el usuario
tiene la posibilidad de realizar la monitorización en forma
gráfica delvalor eficaz de cadauna de las fases, el porcentaje
de ese valor eficaz con respecto al valor nominal
previamente establecido, se muestra la fecha y hora actual
del equipo, que está determinada por el reloj en tiempo real
DS1307, los cielos de carga y de trabajo de la bateria de
respaldo y en esta misma ventana se muestran las
interrupciones y las caídas de tensión registradas en cada
uno de los bancos de memoria; así como la duración total
de los mismos, mostrando el porcentaje de ocupación de la
memoria que se tiene.
• VENTANA DE PARÁMETROS
En esta página que se muestra en la Figura 13, se pueden
especificar los parámetros del puerto de comunicaciones
(parámetros del puerto) y los parámetros generales para la
detección de la fallas enelHucom(parámetros del Hucom).
En los parámetros del puerto se define el tipo de
comunicación que se va a utilizar, si es una comunicación
serial simplemente se dará cllc en el icono de comunicación
serial directa al Pe.
Para establecer este tipo de comunicación previamente en
el PC, se debe configurar el puerto a utilizar yla velocidad
detumsfereuciaa 19200bps. Pararealizaruna comunicación
alámbrica por teléfono, se debe seleccionar la opción de
MODEM y defmir el número telefónico al cual se debe
comunicar; al otro lado de la línea debe estar el equipo
medición conectado a través de un MODEM externo a una
línea telefónica. A diferencia de la comunicación anterior la
velocidad de transferencia se ajusta automáticamente en el
momento que se establece la comunicación con el destino.
Figura 12. Ventana principal de Hucom - Ventana
o ficha de estado.
Fuente: Autores.
Figura 13. Ventana de ajuste de los parámetros de la
medición y de la comunicación por vía MODEM.
Fuente: Autores
• PROCESAMIENTO DE DATOS
Una vez deutro de la interfaz y establecida la comunicación
cou el equipo de medición, a solícitud del usuario se puede
descargar la información ahnacenada en el equipo de
medición, haciendo "elic" en botón de (Descargar datos
al PC). La interfaz ahnacenará los datos en dos archivos;
uno de respaldo eu un formato de texto (.!xt) Yotro en una
hoja de EXCEL, 2 en donde se realizará el procesamiento
de los datos ohtenidos y el usuario tamhién tendrá la
posibilídad de mtrar la información de las intermpciones y
las caídas de tensión por tiempo; así como obtener la
información del costo de las compensaciones que se deben
hacer a los usuarios por los indices DES o FES. En una
primera hoja de Excel (ver Figura 14) se muestra la
información de cada una de la perturbaciones que registró
el equipo y sus totales en el periodo de muestreo.
Figura 14. Hoja principal en EXCEL, en donde
se descarga la memoria.
Fuente: Autores.
2 La platafonna de EXCEL es compatible con la interfaz, debe pertenecer a Office 2000 u Office XP de Microsoft.
82 018 l~s REVISTA DE U' FACULTAD DE INGENIERíAS FI51COMECANICAS
En hojas de Excel se muestran los fOffi1Ularios necesarios
para realizar las compensaciones, así como los resultados
gráficos del procesamiento de los datos obtenidos. En la
hoja mostrada en la Figura 14, se muestra el periodo de
monitorización, eltotal de los índices DES y FES registrados
en el periodo de monitorización, así como la cantidad total
de interrupciones y caídas de tensión registradas. Estos
valores variarán una vez se descuenten las interrupciones
y caídas de tensión programadas o de fuerza mayor.
Después de este pequeño resumen se mostrará el detalle
de cada uno de los eventos registrados en cada una de las
fases, mostrando información del momento de inicio de la
interrupción y de su duración.
Paralelamente, en otra hoja se muestran los índices DES y
FES en un Barograma, comparando su valor actual con
respecto al valor fijado como limite para cada mla de las
fases en el periodo de muestreo tal como se observa en la
Figura 15. Estas comparaciones se realizan tanto para las
interrupciones como para las caídas de tensión.
j=.r",.~ '.'
-""..••,..n i
~,.,~,
'''''1··.f»<B
ú ..... ~
.f:lScT 1
."'-~""""
Figura 15. Formato estadístico en una hoja en EXCEL, en donde se muestran de los Índices DES o FES
con respecto a los límites fijados.
Fuente: Autores
CONCLUSIONES
El prototipo de un equipo especializado en registrar
interrupciones y caídas de tensión en lID sistema trifásico
fue diseñado y construido. En éste se plantearon
estrategias de medición y de detección de perturbaciones,
con el objeto de identificarlas y registrarlas en un equipo
portátil para ser posteriormente almacenados en un
computador. La comunicación se realiza en forma directa
mediante un puerto serial RS232 o vía telefónica a través
de un MODEM externo. Se realizó una interfaz en un
ambiente gráfico, desarrollada enuna plataforma de Visual
Basic 6.O, que permite íncorporar funciones como calcular,
configurar los parámetros de medición, analizar y clasificar
la información que se obtiene del prototipo, así como el
cálculo de las compensaciones a los usuarios.
Este prototipo permite realizar monitorizaciones de
perturbaciones como interrupciones y caídas de tensión
en las redes eléctricas y se puede adaptar a los cambios
que se puedan presentar en las nonnativas, lo cual lo hace
versátil. Adicionalmente, dependiendo de la exactitud y
confiabilidad requerida al realizar la monitorización, se
puede configmar el prototipo estableciendo códigos de
seguridad para que sólo el personal autorizado tenga
acceso a la información relacionada con compensaciones,
limites de los índices de calidad del smninistro de la energía
eléctrica y parámetros de medición entre otras
BmuOGRAFÍA
[1] J. Arrillaga, N.R. Watson, S. Chen, "Power quality
assessment", JoOO Wiley & Sons LId, 2000. [Anillaga
etal, 2000]
[2] Math H. J. Bollen: "Understanding Power Quality
Problems", IEEE, 2000. [Bollen, 2000]
[3] Castellanos Carolina y Carrillo Luz Ángela.
"Caracterización de los huecos de tensión". Proyecto
de Grado de Ingenieria Eléctrica. UIS, 2003. Director:
Gabriel OrdóñezPlata. [CaStellanos & Carrillo, 2003]
[4] Calidad de la Energía Eléctrica CEL, Edl. Asociación
Colombiana de Ingenieros, ACIEM-Cundinamarca,
Bogotá, Colombia. [CEL, 2001]
[5] Resolución N° O?O de la CREG: "Reglamento de
Distribución". Mayo 28 de 1998. [CREG O?O, 1998],
[CREG03?,042, 2004]
CALIDAD DE LA ENERGíA ELÉCTRICA: DISEÑO YCONSTRUCCiÓN DE UN PROTOTIPO COMO ALTERNATIVA PARA
LA MONITORIZACiÓN DE INTERRUPCIONES Y CAíDAS DE TENSiÓN
[6] lNTERNATIONAL ELECTROTECHNlCAL
COMMlSSION. lEC 61 000-4-30. "Electromagnetic
compatibility (EMC)-Part 4-30: Testing and
measurements techniques- Power quality
measurements methods". 89 p., Geneve, Switzerland,
2003. (IEC610004-30,2003]
[7] IEEE Standards coordinating connnittee 22 on power
quality, USA. "IEEEStd 1159-1995:IEEE RecollIDlended
practice for monitoring electric power qnality", IEEE
Standards boardsl995. [IEEE 1159, 95]
[8] Norma Técnica Colombiana5000: "Calidaddelapotencia
eléctrica (CPE). Definiciones y términos
fundamentales", Instituto Colombiano de Normas
Técnicas (ICONTEC), 2002; [NTC-IEC 61000-1,1, 2000]
Norma Técnica Colombiana - lEC 61000-1-1:
"Compatibilidad electromagnética. Parte 1:
Generalidades. Sección 1: Aplicación e interpretación
de defIniciones y ténninos fundamentales", Instituto
Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC), 2000.
[NTC 5000, 02]
[9] Resolnciones yreglamentaciones CREG [CREG 070/98]
ysns modifIcaciones: [CREG 025/99], [CREG 089/99],
[CREGO.61/00], [CREG096/00], [CREG 159101], [CREG
084/02], [CREG091/04] y [CREG024/05].
AUTORES
Miguel Ángel Ángel Silva: Ingeniero Electricista U.I.S.
1999; profesor de Uuiversidad PontifIcia Bolivariana
(Bncararnanga) e integrante del Grupo de Investigación en
Sistemas de Energía Eléctrica (GISEL) de la Universidad
Industrial de Santander (VIS). Magíster en Ingeniería, Área
Ingenieria Electrónica de la Universídad Industrial de
Santander (2005).
Gabriel Ordóñez Plata: Ing. ElectricistaUIS (1985) Doctor
Ingeniero IndustrialUniversidadPontifIcia Comillas (1993),
profesor de la Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica
y de Telecomunicacioues de la Universidad Industrial de
Santander, Bucaramanga, Colombia, actualmente es el
Director del Grupo de Investigación en Sistemas de Energía
Eléctrica(GISEL).
83

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso pq capitulo_1
Curso pq capitulo_1Curso pq capitulo_1
Curso pq capitulo_1
gomezrubio
 
Calidad de la Energía y la Instalación Eléctrica (ICA-Procobre, Ago2015)
Calidad de la Energía y la Instalación Eléctrica (ICA-Procobre, Ago2015)Calidad de la Energía y la Instalación Eléctrica (ICA-Procobre, Ago2015)
Calidad de la Energía y la Instalación Eléctrica (ICA-Procobre, Ago2015)
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
311 armonicos-interarmonicos
311 armonicos-interarmonicos311 armonicos-interarmonicos
311 armonicos-interarmonicos
Hernán Vélez Ozaeta
 
Calidad de la Energía Eléctrica en la Industria y sus Soluciones
Calidad de la Energía Eléctrica en la Industria y sus SolucionesCalidad de la Energía Eléctrica en la Industria y sus Soluciones
Calidad de la Energía Eléctrica en la Industria y sus Soluciones
fernando nuño
 
Calidad de la energía electrica
Calidad de la energía electricaCalidad de la energía electrica
Calidad de la energía electrica
MOISES-94
 
calidad-de-la-energia-electrica
calidad-de-la-energia-electricacalidad-de-la-energia-electrica
calidad-de-la-energia-electrica
Antonio Shinela
 
Proyecto de calidad de la energía y transientes
Proyecto de calidad de la energía y transientesProyecto de calidad de la energía y transientes
Proyecto de calidad de la energía y transientes
Viviana
 
Consumo de Energía Eléctrica
Consumo de Energía EléctricaConsumo de Energía Eléctrica
Consumo de Energía Eléctrica
Corporación Eléctrica del Ecuador, CELEC EP
 
Cuarto de 3transformadores monofasicos
Cuarto de 3transformadores monofasicosCuarto de 3transformadores monofasicos
Cuarto de 3transformadores monofasicos
katherine Montaño
 
Calidad de la energía eléctrica.
Calidad de la energía eléctrica.Calidad de la energía eléctrica.
Calidad de la energía eléctrica.
Daniel Fory
 
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
jceasd
 
Calidad de energía en sistemas y equipos eléctricos
Calidad de energía en sistemas y equipos eléctricosCalidad de energía en sistemas y equipos eléctricos
Calidad de energía en sistemas y equipos eléctricos
TRANSEQUIPOS S.A.
 

La actualidad más candente (12)

Curso pq capitulo_1
Curso pq capitulo_1Curso pq capitulo_1
Curso pq capitulo_1
 
Calidad de la Energía y la Instalación Eléctrica (ICA-Procobre, Ago2015)
Calidad de la Energía y la Instalación Eléctrica (ICA-Procobre, Ago2015)Calidad de la Energía y la Instalación Eléctrica (ICA-Procobre, Ago2015)
Calidad de la Energía y la Instalación Eléctrica (ICA-Procobre, Ago2015)
 
311 armonicos-interarmonicos
311 armonicos-interarmonicos311 armonicos-interarmonicos
311 armonicos-interarmonicos
 
Calidad de la Energía Eléctrica en la Industria y sus Soluciones
Calidad de la Energía Eléctrica en la Industria y sus SolucionesCalidad de la Energía Eléctrica en la Industria y sus Soluciones
Calidad de la Energía Eléctrica en la Industria y sus Soluciones
 
Calidad de la energía electrica
Calidad de la energía electricaCalidad de la energía electrica
Calidad de la energía electrica
 
calidad-de-la-energia-electrica
calidad-de-la-energia-electricacalidad-de-la-energia-electrica
calidad-de-la-energia-electrica
 
Proyecto de calidad de la energía y transientes
Proyecto de calidad de la energía y transientesProyecto de calidad de la energía y transientes
Proyecto de calidad de la energía y transientes
 
Consumo de Energía Eléctrica
Consumo de Energía EléctricaConsumo de Energía Eléctrica
Consumo de Energía Eléctrica
 
Cuarto de 3transformadores monofasicos
Cuarto de 3transformadores monofasicosCuarto de 3transformadores monofasicos
Cuarto de 3transformadores monofasicos
 
Calidad de la energía eléctrica.
Calidad de la energía eléctrica.Calidad de la energía eléctrica.
Calidad de la energía eléctrica.
 
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
 
Calidad de energía en sistemas y equipos eléctricos
Calidad de energía en sistemas y equipos eléctricosCalidad de energía en sistemas y equipos eléctricos
Calidad de energía en sistemas y equipos eléctricos
 

Similar a Dialnet calidad delaenergiaelectrica-6299641

Auditorias de Calidad de Suministro Eléctrico y Compatibilidad Electromagnética
Auditorias de Calidad de Suministro Eléctrico y Compatibilidad ElectromagnéticaAuditorias de Calidad de Suministro Eléctrico y Compatibilidad Electromagnética
Auditorias de Calidad de Suministro Eléctrico y Compatibilidad Electromagnética
Antonio Moreno-Munoz
 
Calidad de energía en la generación
Calidad de energía en la generaciónCalidad de energía en la generación
Calidad de energía en la generación
JOe Torres Palomino
 
Presentacion virtual 28055176
Presentacion virtual 28055176Presentacion virtual 28055176
Presentacion virtual 28055176
JuanDeAbreu14
 
Presentacin virtual 28055176
Presentacin virtual  28055176Presentacin virtual  28055176
Presentacin virtual 28055176
JuanDeAbreu14
 
Presentacion Virtual 28055176
Presentacion Virtual  28055176Presentacion Virtual  28055176
Presentacion Virtual 28055176
JuanDeAbreu14
 
Los siete tipos de problemas en el suministro electrico
Los siete tipos de problemas en el suministro electricoLos siete tipos de problemas en el suministro electrico
Los siete tipos de problemas en el suministro electrico
Carlos Guzmán
 
Calidad de la energía eléctrica
Calidad de la energía eléctricaCalidad de la energía eléctrica
Calidad de la energía eléctrica
Angelo Pereira
 
Problemario fedro1 (1) (autoguardado)
Problemario fedro1 (1) (autoguardado)Problemario fedro1 (1) (autoguardado)
Problemario fedro1 (1) (autoguardado)
Daniel Solano Peña
 
Curso analisis armonicos part 1 (1)
Curso analisis armonicos part 1 (1)Curso analisis armonicos part 1 (1)
Curso analisis armonicos part 1 (1)
RAFAELFLORES167
 
Plataforma para evuluacion de pq segun la ieee 1159
Plataforma para evuluacion de pq segun la ieee 1159Plataforma para evuluacion de pq segun la ieee 1159
Plataforma para evuluacion de pq segun la ieee 1159
RAFAELFLORES167
 
COLOMBIA.pdf
COLOMBIA.pdfCOLOMBIA.pdf
COLOMBIA.pdf
johnmorales80
 
Calidad Energia electrica.pdf
Calidad Energia electrica.pdfCalidad Energia electrica.pdf
Calidad Energia electrica.pdf
unexpo
 
ETAP - Analisis de cortocircuito etap 11
ETAP - Analisis de cortocircuito etap 11ETAP - Analisis de cortocircuito etap 11
ETAP - Analisis de cortocircuito etap 11
Himmelstern
 
El interruptor termomagnético y su margen de disparo
El interruptor  termomagnético y su margen de disparo El interruptor  termomagnético y su margen de disparo
El interruptor termomagnético y su margen de disparo
Instituto Juan Pablo Segundo
 
cat_guia_de_medicion_de_aislamiento.pdf
cat_guia_de_medicion_de_aislamiento.pdfcat_guia_de_medicion_de_aislamiento.pdf
cat_guia_de_medicion_de_aislamiento.pdf
JOSECARLOSTURPOQUIRO
 
El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (3/3)
El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (3/3)El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (3/3)
El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (3/3)
davidtrebolle
 
05 12 calidad-energia2_(iv-2006)-1316
05 12 calidad-energia2_(iv-2006)-131605 12 calidad-energia2_(iv-2006)-1316
05 12 calidad-energia2_(iv-2006)-1316
Gabriela Navarro Méndez
 
WEG-criterios-para-evaluaci-n-del-sistema-de-aislamiento-de-m-quinas-el-ctric...
WEG-criterios-para-evaluaci-n-del-sistema-de-aislamiento-de-m-quinas-el-ctric...WEG-criterios-para-evaluaci-n-del-sistema-de-aislamiento-de-m-quinas-el-ctric...
WEG-criterios-para-evaluaci-n-del-sistema-de-aislamiento-de-m-quinas-el-ctric...
GonzaloBayronQuirozN
 
CONCEPTOS DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA.pptx
CONCEPTOS DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA.pptxCONCEPTOS DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA.pptx
CONCEPTOS DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA.pptx
MikelAcurio1
 
proceso de diseño-ingenieria.docx
proceso de diseño-ingenieria.docxproceso de diseño-ingenieria.docx
proceso de diseño-ingenieria.docx
juan galicia
 

Similar a Dialnet calidad delaenergiaelectrica-6299641 (20)

Auditorias de Calidad de Suministro Eléctrico y Compatibilidad Electromagnética
Auditorias de Calidad de Suministro Eléctrico y Compatibilidad ElectromagnéticaAuditorias de Calidad de Suministro Eléctrico y Compatibilidad Electromagnética
Auditorias de Calidad de Suministro Eléctrico y Compatibilidad Electromagnética
 
Calidad de energía en la generación
Calidad de energía en la generaciónCalidad de energía en la generación
Calidad de energía en la generación
 
Presentacion virtual 28055176
Presentacion virtual 28055176Presentacion virtual 28055176
Presentacion virtual 28055176
 
Presentacin virtual 28055176
Presentacin virtual  28055176Presentacin virtual  28055176
Presentacin virtual 28055176
 
Presentacion Virtual 28055176
Presentacion Virtual  28055176Presentacion Virtual  28055176
Presentacion Virtual 28055176
 
Los siete tipos de problemas en el suministro electrico
Los siete tipos de problemas en el suministro electricoLos siete tipos de problemas en el suministro electrico
Los siete tipos de problemas en el suministro electrico
 
Calidad de la energía eléctrica
Calidad de la energía eléctricaCalidad de la energía eléctrica
Calidad de la energía eléctrica
 
Problemario fedro1 (1) (autoguardado)
Problemario fedro1 (1) (autoguardado)Problemario fedro1 (1) (autoguardado)
Problemario fedro1 (1) (autoguardado)
 
Curso analisis armonicos part 1 (1)
Curso analisis armonicos part 1 (1)Curso analisis armonicos part 1 (1)
Curso analisis armonicos part 1 (1)
 
Plataforma para evuluacion de pq segun la ieee 1159
Plataforma para evuluacion de pq segun la ieee 1159Plataforma para evuluacion de pq segun la ieee 1159
Plataforma para evuluacion de pq segun la ieee 1159
 
COLOMBIA.pdf
COLOMBIA.pdfCOLOMBIA.pdf
COLOMBIA.pdf
 
Calidad Energia electrica.pdf
Calidad Energia electrica.pdfCalidad Energia electrica.pdf
Calidad Energia electrica.pdf
 
ETAP - Analisis de cortocircuito etap 11
ETAP - Analisis de cortocircuito etap 11ETAP - Analisis de cortocircuito etap 11
ETAP - Analisis de cortocircuito etap 11
 
El interruptor termomagnético y su margen de disparo
El interruptor  termomagnético y su margen de disparo El interruptor  termomagnético y su margen de disparo
El interruptor termomagnético y su margen de disparo
 
cat_guia_de_medicion_de_aislamiento.pdf
cat_guia_de_medicion_de_aislamiento.pdfcat_guia_de_medicion_de_aislamiento.pdf
cat_guia_de_medicion_de_aislamiento.pdf
 
El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (3/3)
El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (3/3)El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (3/3)
El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (3/3)
 
05 12 calidad-energia2_(iv-2006)-1316
05 12 calidad-energia2_(iv-2006)-131605 12 calidad-energia2_(iv-2006)-1316
05 12 calidad-energia2_(iv-2006)-1316
 
WEG-criterios-para-evaluaci-n-del-sistema-de-aislamiento-de-m-quinas-el-ctric...
WEG-criterios-para-evaluaci-n-del-sistema-de-aislamiento-de-m-quinas-el-ctric...WEG-criterios-para-evaluaci-n-del-sistema-de-aislamiento-de-m-quinas-el-ctric...
WEG-criterios-para-evaluaci-n-del-sistema-de-aislamiento-de-m-quinas-el-ctric...
 
CONCEPTOS DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA.pptx
CONCEPTOS DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA.pptxCONCEPTOS DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA.pptx
CONCEPTOS DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA.pptx
 
proceso de diseño-ingenieria.docx
proceso de diseño-ingenieria.docxproceso de diseño-ingenieria.docx
proceso de diseño-ingenieria.docx
 

Último

Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
ssuserf8ae19
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
JuanEnriqueDavilaBar
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 

Último (20)

Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 

Dialnet calidad delaenergiaelectrica-6299641

  • 1. CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA: DISEÑO y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO COMO ALTERNATIVA PARA LA MONITORIZACIÓN DE INTERRUPCIONES y CAÍDAS DE TENSIÓN MIGUEL ÁNGEL ÁNGEL SILVA Ingeniero Electricista Universidad Industrial de Santander GABRIEL ORDÓÑEZ PLATA Profesor TItular Escuela de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones Universidad Industrial de Santander Gropo de Investigación en Sistemas de Energía Eléctrica, GISEL gaby@uis.edu.co REsUMEN En el presente artículo se presenta el diseño e implementación del prototipo de un equipo registrador de ülterrupcionesy caídas de tensión, que sepresenta como una alternativa de bajo costopara realizarestudios de la calidadde la onda de tensión en las redes de distn'bución. Este documento enprimera instancia abordará algunas definiciones relacionadas con la calidad de la energíay posteriormentedescribirá enforma general el diseño y la constrncción delprotoüpo que registra dosperturbaciones de la onda de tensión como son las interrnpcionesy las caidas de tensión. El equipo consta de un sistema de adquisición de datos y una interfaz gráfica con el usuario que permite analizar y especificar los niveles de tensión para el registro de las perturbaciones. PALABRAS CLAVE: Interrnpciones, caidas de tensión, calidad de la energia eléctrica, perturbaciones de tensión, desarrollo de equipos, huecosde tensión, microcortesde energia eléctrica. ÁBSTRACT This artide presents design and implementation olaprototypefor recording interrnptíons and voltage sags which is intended as a low cost alternative in arder to accomplish voltage wavelorm quality studies in distribution systems. Thispaper initially deals with sorne definitions related with power quality and then the prototype design and constrnction process is described in general terms. The achieved device consists o[a data acquisition system and agraphical userinteiface which allows analyzing andspecifYingvoltage levelsfor disturbance recording. KEYWORDS: Interrnptions, Voltage Sags, Power Quality, Voltage Disturbances, Prototype. INTRODUCCIÓN En la actualidad la calidad del servicio de energía eléctrica tiene cada vez más trascendencia, debido al incremento de los equipos que son sensibles a las perturbaciones de las ondas de tensión y corriente; por lo cual, los usuarios o clientes que se ven afectados reclaman una adecuada calidad del servicio. Por otra parte, las reglamentaciones actuales cada vez son más exigentes en lo relacionado a la calidad del servicio. La calidad del servicio de energía eléctrica comprende tres aspectos esenciales: La continuidad del suministro, la calidad dela energía eléctrica y la calidad de atención VIS Ingenierías, Volumen 4, No.2, pags. 75-84, Diciembre 2005; Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas, VIS
  • 2. - _..- •••- ~----------------- 76 REVISTA DE LA. FACULTAD DE INGENIERíAS FISICOMECÁNICAS INTERRUPCIONES TIEMPO (SEG) Figura 1. Interrupción del servicio de energía eléctrica Fuente: Autores '" "'i H 0.2 o ".C< . i 0t . ".,.-. ' . ",~ o' ~ "'" .-- r,"- En Colombia, la Comisión de Regulación de Energia y Gas (CREG) mediante el reglamento de distribuciónResolución [CREG 070/98] ysusmodificaciones: [CREG025/99], [CREG 089/99], [CREG 061/00], [CREG 096/00], [CREG 159/01], [CREG 084/02] y [CREG 091/04], ha reglamentado 10 relacionado a la continuidad del servicio de energía eléctrica, estableciendo límites, periodos de transición y una metodología de compensaciónpara los usuarios por el incumplimiento de los límites fijados. Para cuantificar la continuidad en Colombia la CREG ha establecido dos indices, el DES que está relacionado con la duración total de las interrupciones ocurridas y el FES que indica la cantidad de interrupciones ocurridas. En cuanto a la calidad de la potencia eléctrica en el año 2005 emitió el decreto reglamentario [CREG 024/05]. Se considera que existe una interrupción cuando el valor eficaz de la tensión de alimentación cae a un valor por debajo de 0,1 p.u. De acuerdo con su duración y según la CREGpuedendividirse eninstantáneas (menos de 1minuto), transitorias (entre 1 y 5 minutos) y temporales (más de 5 minutos), (Ver Figura 1) GRÁFICA DE UNA INTERRUPCiÓN DE TENSiÓN DE DOS PERIODOS a: z w z '0 ¡¡¡ Z W 1- comercial al cliente. La continuidad del suministro se evalúa con índices que están relacionados con la duración y el número de las interrupciones del servicio en un periodo de tiempo. La calidad de la energia eléctrica se refiere al ténníno ampliamente utilizado en la literatura inglesa "power quality"; ésta, se valora a partir de parámetros como la amplitud, la frecuencia, la fonna de onda y la símetria de las señales de tensión y de corriente. Por último, la atención comercial tiene que ver con todo lo relacionado con la capacidad de atención al cliente y con el suministro de ínfonnacióna los usuarios de la energiaeléctrica [CEL, 2001]. La calidad de la energia eléctrica es afectada por diferentes fenómenos electromagnétícos que ocurren en las redes eléctricas. Estas perturbaciones en su mayoría son causadas por fallas, descargas atmosféricas, cargas no lineales, maniobras y operaciones en el sistema, entre otras. Según la [NTC 5000, 02] estos fenómenos se clasifican en: armónicos, fluctuaciones de tensión (Flicker), caidas de tensión (sags ó dips), sobretensiones (swells), interrupciones de tensión, muescas de tensión (notching), transitorios, desbalances de tensión y variaciones de frecuencia. Esos fenómenos electromagnéticos ocasionan daños o funcionamientos incorrectos de los elementos conectados al sistema eléctrico, que se ven reflejados en daños en los productos de un proceso, salidas del servicio de energía y/o reinicias de los procesos automatizados. La incidencia de cada uno de estos fenómenos electromagnéticos en la industria y el comercio, se ve reflejada en los costos económicos involucrados en las reparaciones de los daños y costos por la no producción de productos, entre otros. AlglUlos de los fenómenos electromagnéticos que más afectan la calidad de la energía eléctrica, son las interrupciones y las caídas de tensión. Debido a esto, es necesario establecer nonnativas basadas en mediciones efectuadas directamente sobre los sistemas eléctricos de cada operador de red, para que éstas tengan en cuenta la ubicación geográfica de las redes, la cantidad y tipos de usuarios que atienden, la infraestnIchITa misma de las empresas que distribuyen la energía eléctrica, y, especiahnente en Colombia, su situación social; entre otras razones. La Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) tiene nonnativas acerca de la calidad de la energia eléctrica, estas normalizaciones de la serie 61000 tratan sobre principios fundamentales, definiciones, terminología, niveles de compatibilidad; límites de inmunidad y emisión, técnicas de ensayos, mediciones y pruebas a redes y a equipos. En los Estados Unidos el Instituto de Ingenieros Electricistas y Electrónicos (IEEE) ha desarrollado documentos relacionados con defmiciones y principios de la calidad de la energia eléctrica, monitorizaciónde sistemas eléctricos y perturbaciones momentáneas de tensión, entre otras. CAÍDAS DE TENSIÓN De acuerdo con el estándar [IEEE Std 1159, 95] ylanonna colombiana [NTC 5000, 02], la caida de tensión ("sag")l , es la reducción del valor eficaz de la tensión entre el O,1Y0,9 1 En España las caídas de tensión se denominan huecos de tensión, pero la [NTe 5000,02] las definen como caídas de tensión y la resolución CREG 024105 las llama hundimientos.
  • 3. CALIDAD DE LA ENERGíA ELÉCTRICA: DISEÑO YCONSTRUCCiÓN DE UN PROTOTIPO COMO ALTERNATIVA PARA LA MONITORIZACiÓN DE INTERRUPCIONES YCAíDAS DE TENSiÓN 77 p.u. de su valor nominal, durante un tiempo que puede ir desde medio ciclo a un minuto; caracterizada a frecuencia industrial (60Hz en Colombia). En la Figura 2 se muestra la forma de onda de una caida de tensión. Las caidas son generalmente asociadas a fallas en el sistema, pero pueden también ser causadas por energización de grandes cargas o el arranque de grandes motores eléctricos [Bollen, 2000], [Castellanos & Carrillo, 2003]. GRÁFICA DE UNA CAlDA DE TENSiÓN RECTANGULAR o.• ::i 0.0 a: o., Z 02 W Z 'O -02 üi Z ·0.4 W t- -0.0 "2 .,o TIEMPO(SEG) Figura 2. Caídas de tensión en valores instantáneos Fuente: Autores La monitorización de estas perturbaciones electromagnéticas en los sistemas de distribución de energia eléctrica sirve principalmente para analizar fallas ocurridas, determinar las respuestas de los sistemas de protección de las redes, para mejorarlos modelos utilizados en el análisis y la simulación de las redes eléctricas y para establecer los criterios necesarios para la construcción de equipos destinados a la mitigación de estas perturbaciones [lEC 61000-4-30, 2003], [Anillagaetal, 2000]. El diseño y construcción de un equipo que pennita evaluar los indices de continuidad del suministro (DES y FES) Y otro tipo de perturbaciones como las caídas de tensión, es de interés para la industria y las empresas del sector eléctrico, especialmente las encargadas de la distribución y comercialización de la energía eléctrica, así como para las entidades encargadas de supervisar el cumplimiento de la reglamentación existente sobre calidad del suministro, como la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. PROBLEMAS ACTUALES EN LA ESTIMACIÓN DE LOS ÍNDICES DES Y FES De los estudios realizados por la Universidad Industrial de Santander (mS) en el convenio con la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) y basados en mediciones realizadas en diferentes circuitos de los operadores de red del país, se notaron falencias en la veracidad de los tiempos y en el número de las interrupciones de energía eléctrica reportados por los operadores de red a los organismos reguladores. Además, con los medios y métodos de recolección de la infonnación actuales se pueden omitir datos en los reportes del operador de la subestación al centro de control u oficina de calidad. También se encontró, en algunos casos, la no congruencia entre los datos de interrupciones reportados y las compensaciones realizadas por los operadores de red a los usuarios; así como la falta de infonnacióny reconocimiento de los derechos de los usuarios acerca de las compensaciones que deben realizar las empresas de energía. Granparte de los operadores de red en Colombia no cuenta con los equipos adecuados y suficientes para medir y/o detectar las interrupciones del servicio; por tanto, deben contratar estos servicios, lo cual hace que el costo para llevar registro y control de estos eventos sea elevado. Este trabajo presenta el prototipo de uneqnipo que registra perturbaciones de la onda de tensión como interrupciones y caidas de tensión ajustable a la normatividad colombiana y de bajo costo, con el objeto de ofrecer una herramienta útil a las empresas distribuidoras de energía eléctrica, a las empresas tanto industriales como comerciales y a las entidades encargadas de verificar el cumplimiento de los indices de calidad como lo es la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y así hacer un aporte por parte de la UIS al desarrollo de equipos de monitorización necesarios en el sector eléctrico. EQUIPO REGISTRADORDE INTERRUPCIONES y CAÍDAS DE TENSIÓN El prototipo fue diseñado y construido para utilizarse en el registro de interrupciones y caídas de tensión en sistemas trifásicos. El equipo consta de un "hardware" y una interfaz gráfica llamada "HUCüM SW" elaborada en Visual Basic 6.0. Estos componentes interactúan entre si mediante una comunicación serial directa entre el equipo y un computador. También se puede realizaruna comunicación a través de la linea telefónica, por medio de un MüDEM externo. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL "HARDWARE" La Figura 3 muestra un esquema con los dispositivos principales empleados en el prototipo, así como las líneas de .conexión con el computador y los otros dispositivos, conla unidad central de procesamiento (microcontrolador). Los dispositivos mostrados en la Figura 3, son los siguientes:(l) Bateria de alimentación de l2V, que es la
  • 4. 78 019 ,;:;:;;J)¡,s REVISTA DE LA FACULTAD DE INGENIERiAS FISICOMECANICAS • ESTIMACIÓN DEL VALOR EFICAZ DE LA OI'DA DE TENSIÓN En el diseño del "hardware" del equipo, una de ías partes más importantes es la estimación del valor eficaz de la onda de tensión y la detección de las perturbaciones. (1) (2) ¡1 1 N V - 1_*"",'EFICAZ -/N ~1i j 10:1 Las características más importantes que deben tenerse en cuenta en un equipo que estime el valor eficaz o r.m.s. son: un acondicionador de señal·con una exactitud y linealidad adecuada, un periodo de muestreo adaptativo en función de la frecuencia de la señal y un conversor analógico - digital (A/D) de la mayor cantidad de bits y velocidad de conversión. En función de estos parámetros, se debe enfocar el objetivo para la monitorización del valor eficaz de la onda de tensión, El prototipo que se diseñó y se construyó, realiza las adquisiciones de la señal de tensión en formato digital. El número de muestras que se adquieran, dependerá de la velocidad del conversor analógico-digital (A/D) que se utilice. La tensión eficaz se evalúa a partir de las muestras adquiridas mediante la siguiente expresión: De acuerdo con la Expresión 2, el valor eficaz en forma discreta se puede obtener de diferentes formas dependiendo de cómo se actualice el muestreo, Los tres tipos de algoritmos de estimación del valor eficaz más utilizados son: el algoritmo conun intervalo de un periodo de la onda, el algoritmo con un intervalo de medio periodo de la onda yel algoritmo conun intervalo recursivo muestra a nmestra Este último requiere de un vector de muestras de la onda y calcula el valor eficaz con una ventana deslizante por muestra, obteníendo un valor eficaz en cada muestra, tal como se observa en la Figura 5. Una vez se ha acondicionado la señal, ésta se puede convertir a un formato digital y la estimacióndel valor eficaz se realiza mediante acumulación discreta de las muestras de la señal. La estimación digitaldel valor eficaz involucra un proceso de muestreo, así como también un proceso de cuantificación y codificación de la señal. De acuerdo con la defmición del valor eficaz, este valor se obtiene a partir de la ecuación: Bat..riadeI2Vf7A1-l recargable Bancos de memoria Acondicionadores d.. señal P,Ol<'CCoo de la PrOl!'Cdón conTra Ilooa tel..lé11ica sdl¡ele"";ones , /''' J r-~-i)4 ~~~ Transformadores ~})[%i;~,....1 .Reloj *~~-'~~~ *~"'> ~ Intertase Rs232 * El"~,~~j T -¡"'Ii.Computador , ~ Figura 3. Esquema general del equipo de medición construido Fuente: Autores El equipo "HUCOM" que se muestra enlaFigura 4, permite comunicarse en forma directa con el pe mediante un protocolo XMODEM lK, Encuanto a la interfaz gráfica de la descarga de datos y la interacción con el usuario permite realizar las siguientes funciones: Configurar los parámetros de medición y detección, Actualizar la fecha y la hora, Descargar los datos por un puerto serie, en un formato compatible conla plataforma Exce' Realizar la calibración de lamedida del equipo, Registrar interrupciones y caídas de tensión con duraciones de 1 ros en adelante, Tener una autonomia aproximada de 15 días, Alimentadón Ta~e!ad.. con.lrol AlimerrtaciÓfl del MOOEM Figura 4. Fotografía del equipo HUCOM VI.3 construido. Fuente: Autores encargada de respaldar el sistema en ausencia de energía eléctrica; (2) tres memorias seriales 24LC256 ó 24LC5l2, para almacenar en forma no volátil la información; (3) un reloj en tiempo real DS1307, encargado de llevar el conteo de tiempo en forma confiable; (4) un microcontrolador PIC16F876, que es la unidad central de procesamiento y control del equipo; (5) tres transformadores 1.501, que son los encargados de realizar el primer acondicionamiento de las señales de tensión y (6) una interfaz mediante un MAX232, que permite comunicar el equipo con un PC ó conun "MODEM" externo en forma serial.
  • 5. CALIDAD DE LA ENERGíA ELÉCTRICA: DISEÑO Y CONSTRUCCiÓN DE UN PROTOTIPO COMO ALTERNATIVA PARA LA MONITORIZACiÓN DE INTERRUPCIONES Y CAíDAS DE TENSiÓN 79 la lectura del conversor analógico-digital debe ser lo más cercana posible a la señal a medir, tal como se observa en la FiguraS. Figura 8. Oscilogramas de las ondas de tensión: a).Señal de la red, b) Señal leída por el conversor AJD del microcontrolador Fuente: Autores Muestreo de la señal muestra a muestra Figura 5. Formato de muestreo con actualizaciones muestra a muestra Fuente: Autores Una variante de este tipo de seguimiento del valor eficaz de la tensión es la monitorización utilizando un fonnato de adquisición de la señal muestra a muestra, conrectificación de onda completa, tal como se observa en las Figuras 6 y 7, este seguimiento pennite obtener un valor eficaz con menores retardos. ~METER Q (a) * EXT:mV ~ METER Q * EXT:mV (b) ,.. o., ,,~. o" o. "o. o. " l·, o., " Figura 6. Formato de adquisición muestra a muestra con rectificación de onda completa Fuente: Autores Enelprototipo HUCOMVI.3, se realizaron contrastaciones con equipos de mejor exactitud como 10 es el FLUKE 105 de una clase de 0,5. Los resultados obteuidos de las medidas realizadas, arrojaronporcentajes de error menores del 1%, cuando se trabajan con tensiones cercanas a la nominal y errores del 5% a tensiones menores de 5 VAC, esto debido a que los diodos de rectificación de la señal se encuentran en la zona lúnite de conducción y de no conducción. En la Figura 9, se muestran los resultados de estas contrastaciones. Para propósitos de detección de interrupciones y caídas de tensión, este tipo de medición se ajusta de manera adecuada a la monitorización de estas perturbaciones, es por eso que se debe plantear un modelo de detección para cada perturbación. CONTRASTAClÓN DE MEDICiONES EN EL FLUKE10S vs. HUCOM V1.3 12 CON" '"1fl4148 000 !N4148 Dl~ 1/14148 1 ".OluF 01f· 5."" '"~ 120 ~ 100 2 " •z " I : -" '·,UI_mBUnl Figura 7. Circuito de adquisición de la onda de tensión Fuente: Autores En todas las formas de seguimiento del valor eficaz de la onda de tensión, los errores introducidos por los algoritmos de estimación de la señal y por la rectificación, son pequeños comparados con los errores debidos a los acondicionadores de la señal de tensión; cabe resaltar, que 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 IllFLUKE10S i NúMERO DE LA MUESTRA I.HUCOMV1.i, Figura 9. Contraste de las mediciones del equipo HUCOM V1.3 vs. Osciloscopio FLUKE 105. Fuente: el Autores.
  • 6. BO 818 ¡;:elliAs REVISTA DE LA FACULTAD DE INGENIERíAS FI51COMECÁNICA5 • DETECCIÓN DE LAS INTERRUPCIONES Y DE LAS CAÍDAS DE TENSIÓN fORf<lATú DE REGISTRO OE UN EVENTO OE re:SlóN MULTIPLE Elmodelo utilizado para detectar las perturbaciones en cada una de las fases se estableció para que cumpliera con las normativas nacionales e internacionales en cuanto a la defInición de la interrupción y la caida de tensión [lEC 61000-4·30,2003]. De acuerdo conlamc5000, se establece que las interrupciones se presentan cuando el valor eficaz de la tensión es menor al10% del valornominaly las caidas de tensión son disminuciones del valor eficaz entre e190% y e11O% de la tensión nominal. El modelo de detección que se plantea se describe en forma gráfIca en la Figura 10, en donde se establece un tiempo de falla y un tiempo de restitución. El tiempo de restitución sirve para determinar que la tensión nominal del senricio se recuperó completamente, dando fm a una falla. LaUnidad Central de Procesamiento (UCP) de latarjeta de control para detectar en cual estado del evento se encuentra, plantea dos subrutinas que trabajan por banderas, y estas banderas se activan o se desactivan realizando comparaciones del valor eficaz con los valores limites establecidos. ~IÓNNOMlHAL 90% .·-··.··.···.·7....·...·.·.., ' ¡!. " ffi. " § ~: ¡. " ~ : :. . , I 10% !E_N~O~~~~_~_ -1-------~.--- . ' , 1- TIEMP01 --: ':'_-,--.i l 1 T!EMPODE REsnWCfÓN Figura 10. Modelo de registro de una Interrupción del servicio tipo rectangular Fuente: Autores Si se presentan varios eventos consecutivos, como se muestra enla Figura 11, se realiza un fIltrado conel tiempo de restitución y para este evento se registrará una sola interrupción y un solo tiempo de falla, y el tiempo total de la interrupción será la sumatoria del TIEMPO1 Y del TlEMP02; si el tiempo de recuperación entre falla y falla duró menos tiempo que el establecido como tiempo de restitución en el equipo; de lo contrario, se registrarán dos interrupciones independientes. Al tener el tiempo de restitución como parámetro de detección de las perturbaciones, se está evitando que ruidos presentes en la señal se registren en la memoria del equipo. t T1EMPOOE RESTITUCIÓN Figura 11. Modelo utilizado para identificar y registrar una falla de tensión Fuente: Autores. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INTERFAZ GRÁFICA DEL PROTOTIPO "HUCOM V 1.3" En elprototipo desarrollado se realizó un programabajo la plataforma Visual Basic 6.0, que permite incorporar diferentes funciones como: calcular, configurar y analizar la información que se descarga del prototipo. Estas funciones permiten que se puedan hacer las siguientes tareas: 1. ConfIgurar los parámetros de medicióny sincronizar la fecha y la hora con el equipo PC con el cual se está comunicando. 2. Descargar los datos en una página de Excel en donde se puede acceder a las interrupciones programadas. 3. Seleccionar las fullas por tiempo como herramientapara calcular los índices DES y FES. 4. Realizar la monitorización y visualización gráfica del valor efIcaz de la onda de tensión de cada una de las fases, tal como se muestra en la Figura 12. 5. Indicar los ciclos de trabajo y de carga de labatería que se tiene de respaldo del sistema. 6. Indicar en forma gráfIca el nivel de ocupación de cada uno de los bancos de memoria. . 7, Realizar el cálculo de las compensaciones que se deben hacer a los usuarios. 8. Comunicarse remotamente vía telefónica con el equipo de medición mediante un MODEM externo, con una velocidad de transmisión de 19 200 Baudios. Dentro de esta plataforma se destacan dos páginas principales, una es la ventana de Estado y la segrmda es la ventana de Parámetros.
  • 7. CALIDAD DE LA. ENERGíA ELÉCTRICA: DISEÑO Y CONSTRUCCiÓN DE UN PROTOTIPO COMO ALTERNATIVA PARA LA MONITORIZACiÓN DE INTERRUPCIONES Y CAíDAS DE TENSiÓN S 1 • VENTANA DE ESTADO En la página de Estado mostrada en la Figura 12, el usuario tiene la posibilidad de realizar la monitorización en forma gráfica delvalor eficaz de cadauna de las fases, el porcentaje de ese valor eficaz con respecto al valor nominal previamente establecido, se muestra la fecha y hora actual del equipo, que está determinada por el reloj en tiempo real DS1307, los cielos de carga y de trabajo de la bateria de respaldo y en esta misma ventana se muestran las interrupciones y las caídas de tensión registradas en cada uno de los bancos de memoria; así como la duración total de los mismos, mostrando el porcentaje de ocupación de la memoria que se tiene. • VENTANA DE PARÁMETROS En esta página que se muestra en la Figura 13, se pueden especificar los parámetros del puerto de comunicaciones (parámetros del puerto) y los parámetros generales para la detección de la fallas enelHucom(parámetros del Hucom). En los parámetros del puerto se define el tipo de comunicación que se va a utilizar, si es una comunicación serial simplemente se dará cllc en el icono de comunicación serial directa al Pe. Para establecer este tipo de comunicación previamente en el PC, se debe configurar el puerto a utilizar yla velocidad detumsfereuciaa 19200bps. Pararealizaruna comunicación alámbrica por teléfono, se debe seleccionar la opción de MODEM y defmir el número telefónico al cual se debe comunicar; al otro lado de la línea debe estar el equipo medición conectado a través de un MODEM externo a una línea telefónica. A diferencia de la comunicación anterior la velocidad de transferencia se ajusta automáticamente en el momento que se establece la comunicación con el destino. Figura 12. Ventana principal de Hucom - Ventana o ficha de estado. Fuente: Autores. Figura 13. Ventana de ajuste de los parámetros de la medición y de la comunicación por vía MODEM. Fuente: Autores • PROCESAMIENTO DE DATOS Una vez deutro de la interfaz y establecida la comunicación cou el equipo de medición, a solícitud del usuario se puede descargar la información ahnacenada en el equipo de medición, haciendo "elic" en botón de (Descargar datos al PC). La interfaz ahnacenará los datos en dos archivos; uno de respaldo eu un formato de texto (.!xt) Yotro en una hoja de EXCEL, 2 en donde se realizará el procesamiento de los datos ohtenidos y el usuario tamhién tendrá la posibilídad de mtrar la información de las intermpciones y las caídas de tensión por tiempo; así como obtener la información del costo de las compensaciones que se deben hacer a los usuarios por los indices DES o FES. En una primera hoja de Excel (ver Figura 14) se muestra la información de cada una de la perturbaciones que registró el equipo y sus totales en el periodo de muestreo. Figura 14. Hoja principal en EXCEL, en donde se descarga la memoria. Fuente: Autores. 2 La platafonna de EXCEL es compatible con la interfaz, debe pertenecer a Office 2000 u Office XP de Microsoft.
  • 8. 82 018 l~s REVISTA DE U' FACULTAD DE INGENIERíAS FI51COMECANICAS En hojas de Excel se muestran los fOffi1Ularios necesarios para realizar las compensaciones, así como los resultados gráficos del procesamiento de los datos obtenidos. En la hoja mostrada en la Figura 14, se muestra el periodo de monitorización, eltotal de los índices DES y FES registrados en el periodo de monitorización, así como la cantidad total de interrupciones y caídas de tensión registradas. Estos valores variarán una vez se descuenten las interrupciones y caídas de tensión programadas o de fuerza mayor. Después de este pequeño resumen se mostrará el detalle de cada uno de los eventos registrados en cada una de las fases, mostrando información del momento de inicio de la interrupción y de su duración. Paralelamente, en otra hoja se muestran los índices DES y FES en un Barograma, comparando su valor actual con respecto al valor fijado como limite para cada mla de las fases en el periodo de muestreo tal como se observa en la Figura 15. Estas comparaciones se realizan tanto para las interrupciones como para las caídas de tensión. j=.r",.~ '.' -""..••,..n i ~,.,~, '''''1··.f»<B ú ..... ~ .f:lScT 1 ."'-~"""" Figura 15. Formato estadístico en una hoja en EXCEL, en donde se muestran de los Índices DES o FES con respecto a los límites fijados. Fuente: Autores CONCLUSIONES El prototipo de un equipo especializado en registrar interrupciones y caídas de tensión en lID sistema trifásico fue diseñado y construido. En éste se plantearon estrategias de medición y de detección de perturbaciones, con el objeto de identificarlas y registrarlas en un equipo portátil para ser posteriormente almacenados en un computador. La comunicación se realiza en forma directa mediante un puerto serial RS232 o vía telefónica a través de un MODEM externo. Se realizó una interfaz en un ambiente gráfico, desarrollada enuna plataforma de Visual Basic 6.O, que permite íncorporar funciones como calcular, configurar los parámetros de medición, analizar y clasificar la información que se obtiene del prototipo, así como el cálculo de las compensaciones a los usuarios. Este prototipo permite realizar monitorizaciones de perturbaciones como interrupciones y caídas de tensión en las redes eléctricas y se puede adaptar a los cambios que se puedan presentar en las nonnativas, lo cual lo hace versátil. Adicionalmente, dependiendo de la exactitud y confiabilidad requerida al realizar la monitorización, se puede configmar el prototipo estableciendo códigos de seguridad para que sólo el personal autorizado tenga acceso a la información relacionada con compensaciones, limites de los índices de calidad del smninistro de la energía eléctrica y parámetros de medición entre otras BmuOGRAFÍA [1] J. Arrillaga, N.R. Watson, S. Chen, "Power quality assessment", JoOO Wiley & Sons LId, 2000. [Anillaga etal, 2000] [2] Math H. J. Bollen: "Understanding Power Quality Problems", IEEE, 2000. [Bollen, 2000] [3] Castellanos Carolina y Carrillo Luz Ángela. "Caracterización de los huecos de tensión". Proyecto de Grado de Ingenieria Eléctrica. UIS, 2003. Director: Gabriel OrdóñezPlata. [CaStellanos & Carrillo, 2003] [4] Calidad de la Energía Eléctrica CEL, Edl. Asociación Colombiana de Ingenieros, ACIEM-Cundinamarca, Bogotá, Colombia. [CEL, 2001] [5] Resolución N° O?O de la CREG: "Reglamento de Distribución". Mayo 28 de 1998. [CREG O?O, 1998], [CREG03?,042, 2004]
  • 9. CALIDAD DE LA ENERGíA ELÉCTRICA: DISEÑO YCONSTRUCCiÓN DE UN PROTOTIPO COMO ALTERNATIVA PARA LA MONITORIZACiÓN DE INTERRUPCIONES Y CAíDAS DE TENSiÓN [6] lNTERNATIONAL ELECTROTECHNlCAL COMMlSSION. lEC 61 000-4-30. "Electromagnetic compatibility (EMC)-Part 4-30: Testing and measurements techniques- Power quality measurements methods". 89 p., Geneve, Switzerland, 2003. (IEC610004-30,2003] [7] IEEE Standards coordinating connnittee 22 on power quality, USA. "IEEEStd 1159-1995:IEEE RecollIDlended practice for monitoring electric power qnality", IEEE Standards boardsl995. [IEEE 1159, 95] [8] Norma Técnica Colombiana5000: "Calidaddelapotencia eléctrica (CPE). Definiciones y términos fundamentales", Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC), 2002; [NTC-IEC 61000-1,1, 2000] Norma Técnica Colombiana - lEC 61000-1-1: "Compatibilidad electromagnética. Parte 1: Generalidades. Sección 1: Aplicación e interpretación de defIniciones y ténninos fundamentales", Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC), 2000. [NTC 5000, 02] [9] Resolnciones yreglamentaciones CREG [CREG 070/98] ysns modifIcaciones: [CREG 025/99], [CREG 089/99], [CREGO.61/00], [CREG096/00], [CREG 159101], [CREG 084/02], [CREG091/04] y [CREG024/05]. AUTORES Miguel Ángel Ángel Silva: Ingeniero Electricista U.I.S. 1999; profesor de Uuiversidad PontifIcia Bolivariana (Bncararnanga) e integrante del Grupo de Investigación en Sistemas de Energía Eléctrica (GISEL) de la Universidad Industrial de Santander (VIS). Magíster en Ingeniería, Área Ingenieria Electrónica de la Universídad Industrial de Santander (2005). Gabriel Ordóñez Plata: Ing. ElectricistaUIS (1985) Doctor Ingeniero IndustrialUniversidadPontifIcia Comillas (1993), profesor de la Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicacioues de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia, actualmente es el Director del Grupo de Investigación en Sistemas de Energía Eléctrica(GISEL). 83