SlideShare una empresa de Scribd logo
No. 7 septiembre de 2007 89
U N I V E R S I D A D P E D A G Ó G I C A D E D U R A N G O
Robles, H. Martínez Rizo F. (2006). Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Panorama
Educativo de México. México: INEE.
SEP (1992). Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa de la Educación Básica. México:
Autor.
Stoneberg, D.(2006). Discussion of Standard & Poor's Presentation Entitled Comparing State
Performance under NCLB: Issues and Opportunities for Using NAEP (ED491648) Online
Submission, Paper presented at the National Assessment of Educational Progress (NAEP)
State Service Center Winter Workshop (La Jolla, CA, Jan 26, 2006).
UNESCO (1990). The World Conference on Education for All 1990. Jomtien, 5-9 marzo de 1990.
Disponible en:
http://www.unesco.org/education/efa/ed_for_all/background/world_conference_jomtien.sht
ml . Consultado el 12 de enero de 2007.
Zehr, M.A. (2002). La educación en México. En Education Week. April 24, 2002.
EL INVENTARIO SISCO DEL ESTRÉS ACADÉMICO
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
No. 7 septiembre de 2007 90
U N I V E R S I D A D P E D A G Ó G I C A D E D U R A N G O
Arturo Barraza Macías
tbarraza@terra.com.mx
Propiedades Psicométricas
a) Confiabilidad: se obtuvo una confiabilidad por mitades de .87 y una confiabilidad en alfa de
Cronbach de .90. Estos niveles de confiabilidad puede ser valorados como muy buenos
según DeVellis, (en García, 2006) o elevados según Murphy y Davishofer, (en Hogan,
2004).
b) Validez: se recolectó evidencia basada en la estructura interna a través de tres
procedimientos: análisis factorial, análisis de consistencia interna y análisis de grupos
contrastados. Los resultados confirman la constitución tridimensional del Inventario SISCO
del Estrés Académico a través de la estructura factorial obtenida en el análisis
correspondiente, lo cual coincide con el modelo conceptual elaborado para el estudio del
estrés académico desde una perspectiva sistémico-cognoscitivista (Barraza, 2006). Se
confirmó la homogeneidad y direccionalidad única de los ítems que componen el
inventario a través del análisis de consistencia interna y de grupos contrastados. Estos
resultados centrados en la relación entre los ítems y el puntaje global del inventario
permiten afirmar que todos los ítems forman parte del constructo establecido en el modelo
conceptual construido, en este caso, el estrés académico
Aplicación
El inventario es autoadministrado y se puede solicitar su llenado de manera individual o colectiva;
su resolución no implica más de 10 minutos.
Estructura
El Inventario SISCO del Estrés Académico se configura por 31 ítems distribuidos de la siguiente
manera:
- Un ítem de filtro que, en términos dicotómicos (sí-no) permite determinar si el encuestado es
candidato o no a contestar el inventario.
- Un ítem que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores numéricos (del 1 al 5 donde uno es
poco y cinco mucho) permite identificar el nivel de intensidad del estrés académico.
- Ocho ítems que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez,
algunas veces, casi siempre y siempre) permiten identificar la frecuencia en que las demandas del
entorno son valoradas como estímulos estresores.
- 15 ítems que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez,
algunas veces, casi siempre y siempre) permiten identificar la frecuencia con que se presentan los
síntomas o reacciones al estímulo estresor.
- Seis ítems que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez,
algunas veces, casi siempre y siempre) permiten identificar la frecuencia de uso de las estrategias de
afrontamientos.
No. 7 septiembre de 2007 91
U N I V E R S I D A D P E D A G Ó G I C A D E D U R A N G O
Inventario
El presente cuestionario tiene como objetivo central reconocer las características del estrés que
suele acompañar a los estudiantes de educación media superior, superior y de postgrado durante sus
estudios. La sinceridad con que respondan a los cuestionamientos será de gran utilidad para la
investigación. La información que se proporcione será totalmente confidencial y solo se manejarán
resultados globales. La respuesta a este cuestionario es voluntaria por lo que usted está en su
derecho de contestarlo o no contestarlo.
1.- Durante el transcurso de este semestre ¿has tenido momentos de preocupación o nerviosismo?
 Si
 No
En caso de seleccionar la alternativa “no”, el cuestionario se da por concluido, en caso de
seleccionar la alternativa “si”, pasar a la pregunta número dos y continuar con el resto de las
preguntas.
2.- Con la idea de obtener mayor precisión y utilizando una escala del 1 al 5 señala tu nivel de
preocupación o nerviosismo, donde (1) es poco y (5) mucho.
1 2 3 4 5
3.- En una escala del (1) al (5) donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es algunas veces, (4) es casi
siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia te inquietaron las siguientes situaciones:
(1)
Nunca
(2)
Rara
vez
(3)
Algunas
veces
(4)
Casi
siempre
(5)
Siempre
La competencia con los compañeros del grupo
Sobrecarga de tareas y trabajos escolares
La personalidad y el carácter del profesor
Las evaluaciones de los profesores (exámenes, ensayos,
trabajos de investigación, etc.)
El tipo de trabajo que te piden los profesores (consulta
de temas, fichas de trabajo, ensayos, mapas
conceptuales, etc.)
No entender los temas que se abordan en la clase
Participación en clase (responder a preguntas,
exposiciones, etc.)
Tiempo limitado para hacer el trabajo
Otra __________________________
(Especifique)
4.- En una escala del (1) al (5) donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es algunas veces, (4) es casi
siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia tuviste las siguientes reacciones físicas,
psicológicas y comportamentales cuando estabas preocupado o nervioso.
No. 7 septiembre de 2007 92
U N I V E R S I D A D P E D A G Ó G I C A D E D U R A N G O
Reacciones físicas
(1)
Nunca
(2)
Rara
vez
(3)
Algunas
veces
(4)
Casi
siempre
(5)
Siempre
Trastornos en el sueño (insomnio o pesadillas)
Fatiga crónica (cansancio permanente)
Dolores de cabeza o migrañas
Problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea
Rascarse, morderse las uñas, frotarse, etc.
Somnolencia o mayor necesidad de dormir
Reacciones psicológicas
(1)
Nunca
(2)
Rara
vez
(3)
Algunas
veces
(4)
Casi
siempre
(5)
Siempre
Inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo)
Sentimientos de depresión y tristeza (decaído)
Ansiedad, angustia o desesperación.
Problemas de concentración
Sentimiento de agresividad o aumento de irritabilidad
Reacciones comportamentales
(1)
Nunca
(2)
Rara
vez
(3)
Algunas
veces
(4)
Casi
siempre
(5)
Siempre
Conflictos o tendencia a polemizar o discutir
Aislamiento de los demás
Desgano para realizar las labores escolares
Aumento o reducción del consumo de alimentos
Otras (especifique)
(1)
Nunca
(2)
Rara
vez
(3)
Algunas
veces
(4)
Casi
siempre
(5)
Siempre
5.- En una escala del (1) al (5) donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es algunas veces, (4) es casi
siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia utilizaste las siguientes estrategias para
enfrentar la situación que te causaba la preocupación o el nerviosismo.
(1)
Nunca
(2)
Rara
vez
3)
Algunas
veces
(4)
Casi
siempre
(5)
Siempre
Habilidad asertiva (defender nuestras preferencias ideas o
sentimientos sin dañar a otros)
Elaboración de un plan y ejecución de sus tareas
Elogios a sí mismo
La religiosidad (oraciones o asistencia a misa)
Búsqueda de información sobre la situación
Ventilación y confidencias (verbalización de la situación
No. 7 septiembre de 2007 93
U N I V E R S I D A D P E D A G Ó G I C A D E D U R A N G O
que preocupa)
Otra ____________________________________
(Especifique)
Referencias
Barraza Macías, Arturo. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. En la
Biblioteca Virtual de Psicología Científica.com, disponible en
http://www.psicologiacientifica.com y en la Revista Electrónica de Psicología Iztacala Vol.
9, No. 3, pp. 110-129 (on line)
Barraza Macías Arturo (2007), Propiedades psicométricas del Inventario SISCO del Estrés
Académico, En la Biblioteca Virtual de Psicología Científica.com, disponible en
http://www.psicologiacientifica.com
García Cadena Cirilo H. (2006). “La medición en ciencias sociales y en la psicología”. En:
Landeros, René y González, Mónica. Estadística con SPSS y metodología de la
investigación. México: Trillas.
Hogan Thomas, P. (2004). Pruebas psicológicas. México: El Manual Moderno.
LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA DE DURANGO
DOSSIER

Más contenido relacionado

Similar a Dialnet el inventariosisco-delestresacademico-2358921

Desarrollo personal y_familiar_sesion_5_y_6
Desarrollo personal y_familiar_sesion_5_y_6Desarrollo personal y_familiar_sesion_5_y_6
Desarrollo personal y_familiar_sesion_5_y_6
Carlos Cordero
 
Esquema par a un ensayo
Esquema par a un ensayoEsquema par a un ensayo
Esquema par a un ensayo
Everardo Garcia Cancino
 
Ejemplo de preguntas en una prueba tipo ensayo
Ejemplo de preguntas en una prueba tipo ensayoEjemplo de preguntas en una prueba tipo ensayo
Ejemplo de preguntas en una prueba tipo ensayo
Ronald Ramìrez Olano
 
05 Métodos I.pptx
05 Métodos I.pptx05 Métodos I.pptx
05 Métodos I.pptx
RafaelBritoAguilar
 
2013 2planteamientodelproblemadeinvestigacion- (1)
2013 2planteamientodelproblemadeinvestigacion- (1)2013 2planteamientodelproblemadeinvestigacion- (1)
2013 2planteamientodelproblemadeinvestigacion- (1)
arla_ley
 
Tesis II unidad III
Tesis II unidad IIITesis II unidad III
Tesis II unidad III
Jorge Muñiz
 
TESIS II UNIDAD III.pdf
TESIS II UNIDAD III.pdfTESIS II UNIDAD III.pdf
TESIS II UNIDAD III.pdf
JorgeAlejandroMuizCa
 
Secuencia didactica 09_jul (2)
Secuencia didactica 09_jul (2)Secuencia didactica 09_jul (2)
Secuencia didactica 09_jul (2)
Giuliana Niquen
 
Pruebas objetivas y de ensayo
Pruebas objetivas y de ensayoPruebas objetivas y de ensayo
Pruebas objetivas y de ensayo
KAROLNATALYMOJICALEM
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
José Antonio Durand Palomino
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacion
Saulen Taicho
 
Metodología de la investigación I- salud
Metodología de la investigación I- saludMetodología de la investigación I- salud
Metodología de la investigación I- salud
brilletcordova7
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptxPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
DalisSantos1
 
BIO1EVA[1] cuadernillo de evaluacion.pdf
BIO1EVA[1] cuadernillo de evaluacion.pdfBIO1EVA[1] cuadernillo de evaluacion.pdf
BIO1EVA[1] cuadernillo de evaluacion.pdf
Alejandro Ordonez
 
BIO1EVA[1] cuadernillo de evaluacion.pdf
BIO1EVA[1] cuadernillo de evaluacion.pdfBIO1EVA[1] cuadernillo de evaluacion.pdf
BIO1EVA[1] cuadernillo de evaluacion.pdf
Alejandro Ordonez
 
Apuntes de algunas reuniones para guiarme la elaboracion de la tesis
Apuntes de algunas reuniones para guiarme la elaboracion de la tesisApuntes de algunas reuniones para guiarme la elaboracion de la tesis
Apuntes de algunas reuniones para guiarme la elaboracion de la tesis
carlos achulli
 
FACESIII3.ppt
FACESIII3.pptFACESIII3.ppt
cierre de un a clase EDUCREA.pdf
cierre de un a clase EDUCREA.pdfcierre de un a clase EDUCREA.pdf
cierre de un a clase EDUCREA.pdf
patriciaespinola6
 
Estrategias para el cierre de una clase
Estrategias para el cierre de una claseEstrategias para el cierre de una clase
Estrategias para el cierre de una clase
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Doc1 estrategias de cierre
Doc1 estrategias de cierreDoc1 estrategias de cierre
Doc1 estrategias de cierre
IsabelGarcaVanRyssel
 

Similar a Dialnet el inventariosisco-delestresacademico-2358921 (20)

Desarrollo personal y_familiar_sesion_5_y_6
Desarrollo personal y_familiar_sesion_5_y_6Desarrollo personal y_familiar_sesion_5_y_6
Desarrollo personal y_familiar_sesion_5_y_6
 
Esquema par a un ensayo
Esquema par a un ensayoEsquema par a un ensayo
Esquema par a un ensayo
 
Ejemplo de preguntas en una prueba tipo ensayo
Ejemplo de preguntas en una prueba tipo ensayoEjemplo de preguntas en una prueba tipo ensayo
Ejemplo de preguntas en una prueba tipo ensayo
 
05 Métodos I.pptx
05 Métodos I.pptx05 Métodos I.pptx
05 Métodos I.pptx
 
2013 2planteamientodelproblemadeinvestigacion- (1)
2013 2planteamientodelproblemadeinvestigacion- (1)2013 2planteamientodelproblemadeinvestigacion- (1)
2013 2planteamientodelproblemadeinvestigacion- (1)
 
Tesis II unidad III
Tesis II unidad IIITesis II unidad III
Tesis II unidad III
 
TESIS II UNIDAD III.pdf
TESIS II UNIDAD III.pdfTESIS II UNIDAD III.pdf
TESIS II UNIDAD III.pdf
 
Secuencia didactica 09_jul (2)
Secuencia didactica 09_jul (2)Secuencia didactica 09_jul (2)
Secuencia didactica 09_jul (2)
 
Pruebas objetivas y de ensayo
Pruebas objetivas y de ensayoPruebas objetivas y de ensayo
Pruebas objetivas y de ensayo
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacion
 
Metodología de la investigación I- salud
Metodología de la investigación I- saludMetodología de la investigación I- salud
Metodología de la investigación I- salud
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptxPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
 
BIO1EVA[1] cuadernillo de evaluacion.pdf
BIO1EVA[1] cuadernillo de evaluacion.pdfBIO1EVA[1] cuadernillo de evaluacion.pdf
BIO1EVA[1] cuadernillo de evaluacion.pdf
 
BIO1EVA[1] cuadernillo de evaluacion.pdf
BIO1EVA[1] cuadernillo de evaluacion.pdfBIO1EVA[1] cuadernillo de evaluacion.pdf
BIO1EVA[1] cuadernillo de evaluacion.pdf
 
Apuntes de algunas reuniones para guiarme la elaboracion de la tesis
Apuntes de algunas reuniones para guiarme la elaboracion de la tesisApuntes de algunas reuniones para guiarme la elaboracion de la tesis
Apuntes de algunas reuniones para guiarme la elaboracion de la tesis
 
FACESIII3.ppt
FACESIII3.pptFACESIII3.ppt
FACESIII3.ppt
 
cierre de un a clase EDUCREA.pdf
cierre de un a clase EDUCREA.pdfcierre de un a clase EDUCREA.pdf
cierre de un a clase EDUCREA.pdf
 
Estrategias para el cierre de una clase
Estrategias para el cierre de una claseEstrategias para el cierre de una clase
Estrategias para el cierre de una clase
 
Doc1 estrategias de cierre
Doc1 estrategias de cierreDoc1 estrategias de cierre
Doc1 estrategias de cierre
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Dialnet el inventariosisco-delestresacademico-2358921

  • 1. No. 7 septiembre de 2007 89 U N I V E R S I D A D P E D A G Ó G I C A D E D U R A N G O Robles, H. Martínez Rizo F. (2006). Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Panorama Educativo de México. México: INEE. SEP (1992). Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa de la Educación Básica. México: Autor. Stoneberg, D.(2006). Discussion of Standard & Poor's Presentation Entitled Comparing State Performance under NCLB: Issues and Opportunities for Using NAEP (ED491648) Online Submission, Paper presented at the National Assessment of Educational Progress (NAEP) State Service Center Winter Workshop (La Jolla, CA, Jan 26, 2006). UNESCO (1990). The World Conference on Education for All 1990. Jomtien, 5-9 marzo de 1990. Disponible en: http://www.unesco.org/education/efa/ed_for_all/background/world_conference_jomtien.sht ml . Consultado el 12 de enero de 2007. Zehr, M.A. (2002). La educación en México. En Education Week. April 24, 2002. EL INVENTARIO SISCO DEL ESTRÉS ACADÉMICO INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
  • 2. No. 7 septiembre de 2007 90 U N I V E R S I D A D P E D A G Ó G I C A D E D U R A N G O Arturo Barraza Macías tbarraza@terra.com.mx Propiedades Psicométricas a) Confiabilidad: se obtuvo una confiabilidad por mitades de .87 y una confiabilidad en alfa de Cronbach de .90. Estos niveles de confiabilidad puede ser valorados como muy buenos según DeVellis, (en García, 2006) o elevados según Murphy y Davishofer, (en Hogan, 2004). b) Validez: se recolectó evidencia basada en la estructura interna a través de tres procedimientos: análisis factorial, análisis de consistencia interna y análisis de grupos contrastados. Los resultados confirman la constitución tridimensional del Inventario SISCO del Estrés Académico a través de la estructura factorial obtenida en el análisis correspondiente, lo cual coincide con el modelo conceptual elaborado para el estudio del estrés académico desde una perspectiva sistémico-cognoscitivista (Barraza, 2006). Se confirmó la homogeneidad y direccionalidad única de los ítems que componen el inventario a través del análisis de consistencia interna y de grupos contrastados. Estos resultados centrados en la relación entre los ítems y el puntaje global del inventario permiten afirmar que todos los ítems forman parte del constructo establecido en el modelo conceptual construido, en este caso, el estrés académico Aplicación El inventario es autoadministrado y se puede solicitar su llenado de manera individual o colectiva; su resolución no implica más de 10 minutos. Estructura El Inventario SISCO del Estrés Académico se configura por 31 ítems distribuidos de la siguiente manera: - Un ítem de filtro que, en términos dicotómicos (sí-no) permite determinar si el encuestado es candidato o no a contestar el inventario. - Un ítem que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores numéricos (del 1 al 5 donde uno es poco y cinco mucho) permite identificar el nivel de intensidad del estrés académico. - Ocho ítems que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre) permiten identificar la frecuencia en que las demandas del entorno son valoradas como estímulos estresores. - 15 ítems que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre) permiten identificar la frecuencia con que se presentan los síntomas o reacciones al estímulo estresor. - Seis ítems que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre) permiten identificar la frecuencia de uso de las estrategias de afrontamientos.
  • 3. No. 7 septiembre de 2007 91 U N I V E R S I D A D P E D A G Ó G I C A D E D U R A N G O Inventario El presente cuestionario tiene como objetivo central reconocer las características del estrés que suele acompañar a los estudiantes de educación media superior, superior y de postgrado durante sus estudios. La sinceridad con que respondan a los cuestionamientos será de gran utilidad para la investigación. La información que se proporcione será totalmente confidencial y solo se manejarán resultados globales. La respuesta a este cuestionario es voluntaria por lo que usted está en su derecho de contestarlo o no contestarlo. 1.- Durante el transcurso de este semestre ¿has tenido momentos de preocupación o nerviosismo?  Si  No En caso de seleccionar la alternativa “no”, el cuestionario se da por concluido, en caso de seleccionar la alternativa “si”, pasar a la pregunta número dos y continuar con el resto de las preguntas. 2.- Con la idea de obtener mayor precisión y utilizando una escala del 1 al 5 señala tu nivel de preocupación o nerviosismo, donde (1) es poco y (5) mucho. 1 2 3 4 5 3.- En una escala del (1) al (5) donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es algunas veces, (4) es casi siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia te inquietaron las siguientes situaciones: (1) Nunca (2) Rara vez (3) Algunas veces (4) Casi siempre (5) Siempre La competencia con los compañeros del grupo Sobrecarga de tareas y trabajos escolares La personalidad y el carácter del profesor Las evaluaciones de los profesores (exámenes, ensayos, trabajos de investigación, etc.) El tipo de trabajo que te piden los profesores (consulta de temas, fichas de trabajo, ensayos, mapas conceptuales, etc.) No entender los temas que se abordan en la clase Participación en clase (responder a preguntas, exposiciones, etc.) Tiempo limitado para hacer el trabajo Otra __________________________ (Especifique) 4.- En una escala del (1) al (5) donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es algunas veces, (4) es casi siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia tuviste las siguientes reacciones físicas, psicológicas y comportamentales cuando estabas preocupado o nervioso.
  • 4. No. 7 septiembre de 2007 92 U N I V E R S I D A D P E D A G Ó G I C A D E D U R A N G O Reacciones físicas (1) Nunca (2) Rara vez (3) Algunas veces (4) Casi siempre (5) Siempre Trastornos en el sueño (insomnio o pesadillas) Fatiga crónica (cansancio permanente) Dolores de cabeza o migrañas Problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea Rascarse, morderse las uñas, frotarse, etc. Somnolencia o mayor necesidad de dormir Reacciones psicológicas (1) Nunca (2) Rara vez (3) Algunas veces (4) Casi siempre (5) Siempre Inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo) Sentimientos de depresión y tristeza (decaído) Ansiedad, angustia o desesperación. Problemas de concentración Sentimiento de agresividad o aumento de irritabilidad Reacciones comportamentales (1) Nunca (2) Rara vez (3) Algunas veces (4) Casi siempre (5) Siempre Conflictos o tendencia a polemizar o discutir Aislamiento de los demás Desgano para realizar las labores escolares Aumento o reducción del consumo de alimentos Otras (especifique) (1) Nunca (2) Rara vez (3) Algunas veces (4) Casi siempre (5) Siempre 5.- En una escala del (1) al (5) donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es algunas veces, (4) es casi siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia utilizaste las siguientes estrategias para enfrentar la situación que te causaba la preocupación o el nerviosismo. (1) Nunca (2) Rara vez 3) Algunas veces (4) Casi siempre (5) Siempre Habilidad asertiva (defender nuestras preferencias ideas o sentimientos sin dañar a otros) Elaboración de un plan y ejecución de sus tareas Elogios a sí mismo La religiosidad (oraciones o asistencia a misa) Búsqueda de información sobre la situación Ventilación y confidencias (verbalización de la situación
  • 5. No. 7 septiembre de 2007 93 U N I V E R S I D A D P E D A G Ó G I C A D E D U R A N G O que preocupa) Otra ____________________________________ (Especifique) Referencias Barraza Macías, Arturo. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. En la Biblioteca Virtual de Psicología Científica.com, disponible en http://www.psicologiacientifica.com y en la Revista Electrónica de Psicología Iztacala Vol. 9, No. 3, pp. 110-129 (on line) Barraza Macías Arturo (2007), Propiedades psicométricas del Inventario SISCO del Estrés Académico, En la Biblioteca Virtual de Psicología Científica.com, disponible en http://www.psicologiacientifica.com García Cadena Cirilo H. (2006). “La medición en ciencias sociales y en la psicología”. En: Landeros, René y González, Mónica. Estadística con SPSS y metodología de la investigación. México: Trillas. Hogan Thomas, P. (2004). Pruebas psicológicas. México: El Manual Moderno. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO DOSSIER