SlideShare una empresa de Scribd logo
SLIDESMANIA.COM
SLIDESMANIA.COM
TESIS II / UNIDAD III
Planteamiento
del problema
de
investigación
SLIDESMANIA.COM
Propósito de la
Unidad
❏ Delimitar preliminarmente el
problema de investigación y el
objeto de estudio para el
adecuado planteamiento del
problema.
SLIDESMANIA.COM
ES IMPORTANTE RECORDAR…
En nuestra hoja de monitoreo de tesis no aparece el
término “planteamiento del problema”, pero se abordan
en la introducción algunos elementos del mismo.
SLIDESMANIA.COM
SLIDESMANIA.COM
La situación
problemática y
el problema de
investigación
En el lenguaje de la investigación, una
“situación problemática” se identifica como
la manifestación de que algo está
ocurriendo en una forma no deseable, no
óptima, no suficientemente explicada o no
completa y por lo tanto despierta la
curiosidad intelectual del investigador
convirtiéndose en punto de partida para el
análisis que posteriormente conducirá a la
precisión del problema de investigación.
SLIDESMANIA.COM
El problema de investigación suele ser un enunciado
interrogativo que inquiere sobre la naturaleza, la
frecuencia, la distribución, el comportamiento de una
variable, o la relación entre las variables que son
objeto de estudio por parte del investigador, en el
caso de la investigación educativa, las preguntas
girarán en torno a variables relacionadas con el
fenómeno educativo.
SLIDESMANIA.COM
SLIDESMANIA.COM
Las preguntas planteadas como
problemas de investigación:
Inquieren sobre la
naturaleza, la
frecuencia, la
distribución de una
variable o sobre la
RELACIÓN entre
variables
Deben establecerse de modo que
sean susceptibles de verificación
empírica, esto es, que sea posible
obtener evidencias que puedan
fundamentar la respuesta o
respuestas que les sean dadas al
término de la investigación. Se trata
de que sea posible observar, medir y
predecir el comportamiento de las
variables en estudio.
SLIDESMANIA.COM
SLIDESMANIA.COM
Cuando un estudiante está
iniciándose en el campo de la
investigación puede sentir una gran
dificultad para encontrar un
problema de investigación, o para
detectar una situación problemática
que, al ser analizada, le conduzca a la
formulación de un problema de
investigación; encontrar un problema
de investigación es un proceso que
ocurre de manera única en cada
individuo, pero pueden mencionarse
algunas fuentes que frecuentemente
facilitan la localización de problemas
al investigador.
a) La experiencia: La observación y la
reflexión en torno a lo que está siendo
observado en el medio educativo.
b) Literatura sobre el tema de estudio:
Consulta constante de libros, revistas
e informes de investigación.
c) Deducciones de la teoría: Poner a
prueba la aplicación de los principios
de teorías existentes.
SLIDESMANIA.COM
SLIDESMANIA.COM
Best (1970) propone a los investigadores que para considerar apropiado el problema de investigación, se
someta a una serie de cuestiones y que sólo en el caso de que éstas puedan ser contestadas
afirmativamente se proceda a su solución por el proceso propio de la investigación:
1. ¿Es este el tipo de problema
que puede ser eficazmente
resuelto mediante el proceso de
la investigación? ¿Existen datos
bastantes sobre los que pueda
basarse una solución?
2. ¿Es el problema lo bastante
significativo? ¿Se halla implicado
en él un principio importante?
¿Produciría la solución alguna
diferencia en lo que se refiere a la
teoría y práctica de la educación?
3. ¿Es nuevo el problema?
¿Se dispone ya de una
contestación al mismo?
Aunque no se descarta la
posibilidad de que merezca
un estudio posterior.
4. ¿Es factible la
investigación? Aunque el
problema sea bueno ¿es
adecuado para mí?, ¿podré
llegar a una conclusión
valiosa?
¿Tengo la necesaria competencia
para planear y realizar un estudio
de este tipo? ¿Sé bastante en
este campo para comprender sus
aspectos más importantes y para
interpretar mis hallazgos? ¿Soy lo
bastante hábil para desarrollar,
aplicar e interpretar los
necesarios sistemas y
procedimientos de recogida de
datos? ¿Tengo conocimientos
básicos suficientes de técnicas
estadísticas?
SLIDESMANIA.COM
SLIDESMANIA.COM
Más preguntas…
● ¿Pueden obtenerse los datos pertinentes? ¿Puedo disponer de sistemas y procedimientos para la
obtención de datos que tengan validez y fiabilidad? ¿Me permitirán las autoridades escolares entrar en
contacto con los alumnos, dirigir los experimentos o aplicar los tests necesarios, preguntar a los maestros o
tendré acceso a importantes archivos de datos? ¿Podré disponer de las influencias necesarias para abrir
puertas que de otra manera permanecerán cerradas para mí?
● ¿Tendré los recursos financieros para llevar a cabo este estudio? ¿Cuánto importará el equiparme para
recoger los datos, la imprenta, los tests, los viajes y los gastos de oficina? Si el proyecto es caro, ¿qué
posibilidades tengo de obtener una beca?
● ¿Dispondré de tiempo suficiente para terminar el proyecto? ¿Tendré tiempo para imaginarlos
procedimientos, seleccionar el sistema de recogida de datos, obtenerlos, analizarlos y terminar el informe
de la investigación?
● ¿Tendré el valor y la determinación de proseguir el estudio a pesar de las dificultades e inconvenientes
sociales que puedan presentarse? ¿Seré capaz de utilizar cierta agresividad cuando los datos sean difíciles
de obtener y cuando los demás se resistan a cooperar?
● ¿Estoy dispuesto a enfrentarme con las críticas, sospechas y aún oposición que pueda provocar un estudio
polémico o delicado?
SLIDESMANIA.COM
Tipos de
problemas de
investigación
SLIDESMANIA.COM
SLIDESMANIA.COM
Hay cuatro
conceptualizaciones
generales de un
problema de
investigación en las
ciencias sociales
D
C
B
A
Problema de
investigación
relacional:
Sugiere una
relación de algún
tipo entre dos o más
variables para ser
investigada.
El propósito
subyacente es
investigar las
cualidades o
características
específicas que
pueden estar
conectadas de
alguna manera.
Problema de
investigación
descriptivo:
Generalmente hace
la pregunta, ¿qué es
tal cosa? con el
propósito
subyacente de
describir la
importancia de una
situación, estado o
existencia de un
fenómeno
específico.
Problema de
investigación de
diferencias:
Típicamente hace la
pregunta, ¿Hay
alguna diferencia
entre dos o más
grupos o
tratamientos?
Este tipo de
enunciado de
problema se usa
cuando el
investigador
compara o
contrasta dos o más
fenómenos.
Casuística:
Este tipo de
problema se
relaciona con la
determinación de lo
correcto /
incorrecto en
cuestiones de
conducta o
conciencia,
analizando dilemas
morales mediante la
aplicación de reglas
generales y la
diferenciación
cuidadosa de casos
especiales.
SLIDESMANIA.COM
SLIDESMANIA.COM
¿Qué debe tener
un problema de
investigación?
Aunque esta pregunta
puede tener diversas
respuestas, e incluso los
autores no han establecido
que haya uniformidad en
este elemento, se presentan
unas ideas:
SLIDESMANIA.COM
SLIDESMANIA.COM
¿Qué elementos
contiene el
planteamiento
del problema?
Los elementos para plantear un
problema son fundamentalmente cinco y
están relacionados entre sí: los objetivos
que persigue la investigación, las
preguntas de investigación, la
justificación y la viabilidad del estudio, y
la evaluación de las deficiencias en el
conocimiento del problema.
Consecuencias de la investigación.
(en la investigación cuantitativa)
SLIDESMANIA.COM
¿Qué significa
plantear el
problema en la
investigación
cualitativa?
Quienes realizan por primera vez un estudio cualitativo,
un ejemplo de guión para la introducción del
planteamiento cualitativo puede ser el siguiente:
El propósito (finalidad, objetivo, etc.) de este estudio
(tipo: fenomenológico, etnográfico, de teoría
fundamentada, de investigación-acción, de caso…) es
(objetivo central: describir, comprender, etc.) el (la)
(fenómeno o problema estudiado) en (de, con, para…)
(casos, unidades o participantes, como ciertos
individuos, organizaciones, hechos —personas de cierto
perfil con cáncer de próstata, mujeres de determinadas
características que fueron víctimas de abuso sexual en
su infancia, etc.—) de (en) (contexto, ambiente, sitio de la
investigación. Por ejemplo, una ciudad, una escuela, una
comunidad, etc.). Como instrumento de recolección de
los datos se utilizará (mencionarlo).
El (la) (problema estudiado) puede definirse (concebirse)
como (definición general).
SLIDESMANIA.COM
¿Qué nos dice la hoja de
monitoreo acerca de
estos elementos?
SLIDESMANIA.COM
SLIDESMANIA.COM
En general en este capítulo cite solo a los autores más importantes. Es el
investigador quien lleva la voz cantante. No es una revisión de la literatura, es una
presentación de su trabajo.
La sección 1.1 “Presentación del problema de investigación” es un resumen
“ejecutivo” de todo el trabajo-- cerca del 5% de todo el trabajo (por ejemplo, si su
trabajo es de 60 páginas, esta introducción debe tener cerca de tres páginas) (una
página mínimo para el avance del primer mes). En esta sección cite a dos o tres
de los autores más importantes de su marco teórico.
La sección 1.2 “Objetivo” responde a la pregunta ¿Qué se espera lograr en este
trabajo? (una página mínimo entregue lo más que pueda en el primer mes).
Encuentre al menos tres objetivos y redacte usando un párrafo para cada uno.
Sea claro en su redacción: “Este trabajo pretende… “ “Este trabajo tiene por
objetivo… “
SLIDESMANIA.COM
SLIDESMANIA.COM
La sección 1.3 “Justificación” responde a la pregunta ¿Por qué este trabajo es
importante? (una página mínimo entregue lo más que pueda en el primer mes).
Encuentre al menos tres justificaciones para su trabajo y redacte usando un
párrafo para cada una. Sea claro en su redacción: “Este trabajo es importante
porque… “
La sección 1.4 “Pregunta de investigación/hipótesis/” presenta dicha pregunta o
hipótesis y además explica brevemente el significado de los conceptos o las
variables involucradas en tal pre77gunta o hipótesis. Es importante hacer una
distinción entre pregunta de investigación e hipótesis. Toda investigación que no
haga una predicción numérica lleva una pregunta de investigación no una
hipótesis. Toda investigación que conlleve una predicción numérica de resultado
de un experimento o correlación lleva una hipótesis. Consulte con su instructor si
hay dudas al respecto.
La sección 1.5 “Límites y alcances del proyecto” da respuesta a las preguntas ¿A
qué otras poblaciones puedo (no puedo) extrapolar mis resultados? ¿Qué
problemas metodológicos, teóricos, de uso de fuentes, de validez y confiabilidad
de resultados, de tiempo y de recursos se presentan en este estudio?
SLIDESMANIA.COM
Avance de nuestra
investigación :)
SLIDESMANIA.COM
SLIDESMANIA.COM
3.3 Instrumentos y métodos de observación. (Dos páginas
mínimo)
● ¿Qué instrumentos o métodos de observación estarás usando
para recolectar tus datos? (encuestas, exámenes de salón de
clases, entrevistas, cuestionarios, exámenes estandarizados,
observaciones)
● ¿Qué te llevó a seleccionar tales instrumentos?
● ¿Qué puedes decir acerca de la confiabilidad y la validez de
tus métodos o instrumentos?
● ¿Cómo la validez y la confiabilidad describen las limitaciones
del método?
En Hernández, Fernández y Baptista (2006): lea capítulo 9 para
encuestas, exámenes y Tests; lea capítulo 14 para entrevistas y
observaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos básicos a considerar en la construcción de proyectos
Elementos básicos a considerar en la construcción de proyectos Elementos básicos a considerar en la construcción de proyectos
Elementos básicos a considerar en la construcción de proyectos
Faty Rosales Angón
 
Momento I la realidad de estudio
Momento I la realidad de estudioMomento I la realidad de estudio
Momento I la realidad de estudio
arelis rivero
 
7. cómo hacer una investigación cuantitativa
7. cómo hacer una investigación cuantitativa7. cómo hacer una investigación cuantitativa
7. cómo hacer una investigación cuantitativa
Ramírez Jhonny
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacioncarmencordones2013
 
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓnEsquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
Alejandra
 
01 Resumen MetodologíA Y Mt
01 Resumen MetodologíA Y Mt01 Resumen MetodologíA Y Mt
01 Resumen MetodologíA Y Mt
monica.pena
 
Pasos para elaborar un Proyecto
Pasos para elaborar un ProyectoPasos para elaborar un Proyecto
Pasos para elaborar un Proyecto
jl1240
 
Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias SocialesDiseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
Universidad de Salamancca
 
Estructura de investigación
Estructura de investigaciónEstructura de investigación
Estructura de investigación
Mack Vázquez
 
Matríz Metodológica
Matríz MetodológicaMatríz Metodológica
Matríz Metodológica
Educapapyrus S.A
 
Matriz metodologia ii
Matriz metodologia iiMatriz metodologia ii
Matriz metodologia ii
Comfamiliar Risaralda
 
Capìtulo v
Capìtulo vCapìtulo v
ANTECEDENTES
ANTECEDENTESANTECEDENTES
ANTECEDENTES
Silvana Star
 
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico ReferencialProblemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Juan José Hernández Marcano
 
1. idea de investigación y planteamiento del problema
1. idea de investigación y planteamiento del problema1. idea de investigación y planteamiento del problema
1. idea de investigación y planteamiento del problema
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Resumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieriResumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieri
PEDRO TERRAZAS SOTO
 
1 introducción
1 introducción1 introducción
1 introducción
Marina Vintimilla
 
Planteamiento del problema de Investigacion
Planteamiento del problema de InvestigacionPlanteamiento del problema de Investigacion
Planteamiento del problema de Investigacionpardon
 
Elección de tema de investigación
Elección de tema de investigaciónElección de tema de investigación
Elección de tema de investigación
Jhosep Goytendía
 
Marco Teorico Slides Fac Mec
Marco Teorico  Slides Fac MecMarco Teorico  Slides Fac Mec
Marco Teorico Slides Fac Mec
Fausto Andrade Arévalo
 

La actualidad más candente (20)

Elementos básicos a considerar en la construcción de proyectos
Elementos básicos a considerar en la construcción de proyectos Elementos básicos a considerar en la construcción de proyectos
Elementos básicos a considerar en la construcción de proyectos
 
Momento I la realidad de estudio
Momento I la realidad de estudioMomento I la realidad de estudio
Momento I la realidad de estudio
 
7. cómo hacer una investigación cuantitativa
7. cómo hacer una investigación cuantitativa7. cómo hacer una investigación cuantitativa
7. cómo hacer una investigación cuantitativa
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓnEsquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
 
01 Resumen MetodologíA Y Mt
01 Resumen MetodologíA Y Mt01 Resumen MetodologíA Y Mt
01 Resumen MetodologíA Y Mt
 
Pasos para elaborar un Proyecto
Pasos para elaborar un ProyectoPasos para elaborar un Proyecto
Pasos para elaborar un Proyecto
 
Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias SocialesDiseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
 
Estructura de investigación
Estructura de investigaciónEstructura de investigación
Estructura de investigación
 
Matríz Metodológica
Matríz MetodológicaMatríz Metodológica
Matríz Metodológica
 
Matriz metodologia ii
Matriz metodologia iiMatriz metodologia ii
Matriz metodologia ii
 
Capìtulo v
Capìtulo vCapìtulo v
Capìtulo v
 
ANTECEDENTES
ANTECEDENTESANTECEDENTES
ANTECEDENTES
 
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico ReferencialProblemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
 
1. idea de investigación y planteamiento del problema
1. idea de investigación y planteamiento del problema1. idea de investigación y planteamiento del problema
1. idea de investigación y planteamiento del problema
 
Resumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieriResumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieri
 
1 introducción
1 introducción1 introducción
1 introducción
 
Planteamiento del problema de Investigacion
Planteamiento del problema de InvestigacionPlanteamiento del problema de Investigacion
Planteamiento del problema de Investigacion
 
Elección de tema de investigación
Elección de tema de investigaciónElección de tema de investigación
Elección de tema de investigación
 
Marco Teorico Slides Fac Mec
Marco Teorico  Slides Fac MecMarco Teorico  Slides Fac Mec
Marco Teorico Slides Fac Mec
 

Similar a Tesis II unidad III

2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
Edison Coimbra G.
 
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
Manuel Bedoya D
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
José Antonio Durand Palomino
 
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
Gonzalo Ramírez Gómez
 
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
Edison Coimbra G.
 
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación socialPasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación socialJohn Jairo García Peña
 
Presentación Max Fernandez EDD-9300
Presentación Max Fernandez EDD-9300Presentación Max Fernandez EDD-9300
Presentación Max Fernandez EDD-9300
Sara Alarcón
 
2 Investigacion Educativa . Año 2024 Nic
2 Investigacion Educativa . Año 2024 Nic2 Investigacion Educativa . Año 2024 Nic
2 Investigacion Educativa . Año 2024 Nic
AuraMolina14
 
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
Edison Coimbra G.
 
Capitulo 3 y 4
Capitulo 3 y 4Capitulo 3 y 4
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoDeni Najera
 
Del tema al problema
Del tema al problemaDel tema al problema
Del tema al problema
Cristiam Peña
 
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Javier Armendariz
 
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
SusanaWanderley2
 
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA - SESION 2.pptx
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA - SESION 2.pptxFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA - SESION 2.pptx
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA - SESION 2.pptx
JesuMartin
 
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de TamaulipasAnteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipasscamarenac
 
Lecturas complementarias
Lecturas complementariasLecturas complementarias
Lecturas complementariaslbch
 

Similar a Tesis II unidad III (20)

2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
 
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
 
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
 
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
 
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación socialPasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
 
Presentación Max Fernandez EDD-9300
Presentación Max Fernandez EDD-9300Presentación Max Fernandez EDD-9300
Presentación Max Fernandez EDD-9300
 
2 Investigacion Educativa . Año 2024 Nic
2 Investigacion Educativa . Año 2024 Nic2 Investigacion Educativa . Año 2024 Nic
2 Investigacion Educativa . Año 2024 Nic
 
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
 
El proceso científico parte i-1
El proceso científico parte i-1El proceso científico parte i-1
El proceso científico parte i-1
 
Capitulo 3 y 4
Capitulo 3 y 4Capitulo 3 y 4
Capitulo 3 y 4
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativo
 
Del tema al problema
Del tema al problemaDel tema al problema
Del tema al problema
 
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
 
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
 
Bases epistemológicas en la investigación
Bases epistemológicas en la investigaciónBases epistemológicas en la investigación
Bases epistemológicas en la investigación
 
Clase de invest. i (final)
Clase de invest. i (final)Clase de invest. i (final)
Clase de invest. i (final)
 
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA - SESION 2.pptx
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA - SESION 2.pptxFUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA - SESION 2.pptx
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA - SESION 2.pptx
 
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de TamaulipasAnteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Lecturas complementarias
Lecturas complementariasLecturas complementarias
Lecturas complementarias
 

Más de Jorge Muñiz

COIN SEMANA 3.pptx
COIN SEMANA 3.pptxCOIN SEMANA 3.pptx
COIN SEMANA 3.pptx
Jorge Muñiz
 
Comunicación para la interacción social. Semana 2.
Comunicación para la interacción social. Semana 2.Comunicación para la interacción social. Semana 2.
Comunicación para la interacción social. Semana 2.
Jorge Muñiz
 
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
Jorge Muñiz
 
TESIS II UNIDAD 4.pdf
TESIS II UNIDAD 4.pdfTESIS II UNIDAD 4.pdf
TESIS II UNIDAD 4.pdf
Jorge Muñiz
 
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdfIntroducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
Jorge Muñiz
 
TESIS III UNIDAD V.pdf
TESIS III UNIDAD V.pdfTESIS III UNIDAD V.pdf
TESIS III UNIDAD V.pdf
Jorge Muñiz
 
IC UNIDAD 5 (1).pdf
IC UNIDAD 5 (1).pdfIC UNIDAD 5 (1).pdf
IC UNIDAD 5 (1).pdf
Jorge Muñiz
 
Introducción a la Comunicación Unidad 4
Introducción a la Comunicación Unidad 4Introducción a la Comunicación Unidad 4
Introducción a la Comunicación Unidad 4
Jorge Muñiz
 
LP U3.pdf
LP U3.pdfLP U3.pdf
LP U3.pdf
Jorge Muñiz
 
IC U2 2a PARTE.pdf
IC U2 2a PARTE.pdfIC U2 2a PARTE.pdf
IC U2 2a PARTE.pdf
Jorge Muñiz
 
IC U2.pdf
IC U2.pdfIC U2.pdf
IC U2.pdf
Jorge Muñiz
 
Introducción a la Comunicación. Unidad 1
Introducción a la Comunicación. Unidad 1Introducción a la Comunicación. Unidad 1
Introducción a la Comunicación. Unidad 1
Jorge Muñiz
 
CAEP 15.pdf
CAEP 15.pdfCAEP 15.pdf
CAEP 15.pdf
Jorge Muñiz
 
LP IC ENCUADRE.pdf
LP IC ENCUADRE.pdfLP IC ENCUADRE.pdf
LP IC ENCUADRE.pdf
Jorge Muñiz
 
CAEP SEMANA 14.pptx
CAEP SEMANA 14.pptxCAEP SEMANA 14.pptx
CAEP SEMANA 14.pptx
Jorge Muñiz
 
CAEP 12.pdf
CAEP 12.pdfCAEP 12.pdf
CAEP 12.pdf
Jorge Muñiz
 
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdfSEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
Jorge Muñiz
 
TESIS II.pptx
TESIS II.pptxTESIS II.pptx
TESIS II.pptx
Jorge Muñiz
 
ITEAE ENCUADRE.pptx
ITEAE ENCUADRE.pptxITEAE ENCUADRE.pptx
ITEAE ENCUADRE.pptx
Jorge Muñiz
 
CAEP 11.pptx
CAEP 11.pptxCAEP 11.pptx
CAEP 11.pptx
Jorge Muñiz
 

Más de Jorge Muñiz (20)

COIN SEMANA 3.pptx
COIN SEMANA 3.pptxCOIN SEMANA 3.pptx
COIN SEMANA 3.pptx
 
Comunicación para la interacción social. Semana 2.
Comunicación para la interacción social. Semana 2.Comunicación para la interacción social. Semana 2.
Comunicación para la interacción social. Semana 2.
 
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
 
TESIS II UNIDAD 4.pdf
TESIS II UNIDAD 4.pdfTESIS II UNIDAD 4.pdf
TESIS II UNIDAD 4.pdf
 
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdfIntroducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
 
TESIS III UNIDAD V.pdf
TESIS III UNIDAD V.pdfTESIS III UNIDAD V.pdf
TESIS III UNIDAD V.pdf
 
IC UNIDAD 5 (1).pdf
IC UNIDAD 5 (1).pdfIC UNIDAD 5 (1).pdf
IC UNIDAD 5 (1).pdf
 
Introducción a la Comunicación Unidad 4
Introducción a la Comunicación Unidad 4Introducción a la Comunicación Unidad 4
Introducción a la Comunicación Unidad 4
 
LP U3.pdf
LP U3.pdfLP U3.pdf
LP U3.pdf
 
IC U2 2a PARTE.pdf
IC U2 2a PARTE.pdfIC U2 2a PARTE.pdf
IC U2 2a PARTE.pdf
 
IC U2.pdf
IC U2.pdfIC U2.pdf
IC U2.pdf
 
Introducción a la Comunicación. Unidad 1
Introducción a la Comunicación. Unidad 1Introducción a la Comunicación. Unidad 1
Introducción a la Comunicación. Unidad 1
 
CAEP 15.pdf
CAEP 15.pdfCAEP 15.pdf
CAEP 15.pdf
 
LP IC ENCUADRE.pdf
LP IC ENCUADRE.pdfLP IC ENCUADRE.pdf
LP IC ENCUADRE.pdf
 
CAEP SEMANA 14.pptx
CAEP SEMANA 14.pptxCAEP SEMANA 14.pptx
CAEP SEMANA 14.pptx
 
CAEP 12.pdf
CAEP 12.pdfCAEP 12.pdf
CAEP 12.pdf
 
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdfSEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
 
TESIS II.pptx
TESIS II.pptxTESIS II.pptx
TESIS II.pptx
 
ITEAE ENCUADRE.pptx
ITEAE ENCUADRE.pptxITEAE ENCUADRE.pptx
ITEAE ENCUADRE.pptx
 
CAEP 11.pptx
CAEP 11.pptxCAEP 11.pptx
CAEP 11.pptx
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Tesis II unidad III

  • 1. SLIDESMANIA.COM SLIDESMANIA.COM TESIS II / UNIDAD III Planteamiento del problema de investigación
  • 2. SLIDESMANIA.COM Propósito de la Unidad ❏ Delimitar preliminarmente el problema de investigación y el objeto de estudio para el adecuado planteamiento del problema.
  • 3. SLIDESMANIA.COM ES IMPORTANTE RECORDAR… En nuestra hoja de monitoreo de tesis no aparece el término “planteamiento del problema”, pero se abordan en la introducción algunos elementos del mismo.
  • 4. SLIDESMANIA.COM SLIDESMANIA.COM La situación problemática y el problema de investigación En el lenguaje de la investigación, una “situación problemática” se identifica como la manifestación de que algo está ocurriendo en una forma no deseable, no óptima, no suficientemente explicada o no completa y por lo tanto despierta la curiosidad intelectual del investigador convirtiéndose en punto de partida para el análisis que posteriormente conducirá a la precisión del problema de investigación.
  • 5. SLIDESMANIA.COM El problema de investigación suele ser un enunciado interrogativo que inquiere sobre la naturaleza, la frecuencia, la distribución, el comportamiento de una variable, o la relación entre las variables que son objeto de estudio por parte del investigador, en el caso de la investigación educativa, las preguntas girarán en torno a variables relacionadas con el fenómeno educativo.
  • 6. SLIDESMANIA.COM SLIDESMANIA.COM Las preguntas planteadas como problemas de investigación: Inquieren sobre la naturaleza, la frecuencia, la distribución de una variable o sobre la RELACIÓN entre variables Deben establecerse de modo que sean susceptibles de verificación empírica, esto es, que sea posible obtener evidencias que puedan fundamentar la respuesta o respuestas que les sean dadas al término de la investigación. Se trata de que sea posible observar, medir y predecir el comportamiento de las variables en estudio.
  • 7. SLIDESMANIA.COM SLIDESMANIA.COM Cuando un estudiante está iniciándose en el campo de la investigación puede sentir una gran dificultad para encontrar un problema de investigación, o para detectar una situación problemática que, al ser analizada, le conduzca a la formulación de un problema de investigación; encontrar un problema de investigación es un proceso que ocurre de manera única en cada individuo, pero pueden mencionarse algunas fuentes que frecuentemente facilitan la localización de problemas al investigador. a) La experiencia: La observación y la reflexión en torno a lo que está siendo observado en el medio educativo. b) Literatura sobre el tema de estudio: Consulta constante de libros, revistas e informes de investigación. c) Deducciones de la teoría: Poner a prueba la aplicación de los principios de teorías existentes.
  • 8. SLIDESMANIA.COM SLIDESMANIA.COM Best (1970) propone a los investigadores que para considerar apropiado el problema de investigación, se someta a una serie de cuestiones y que sólo en el caso de que éstas puedan ser contestadas afirmativamente se proceda a su solución por el proceso propio de la investigación: 1. ¿Es este el tipo de problema que puede ser eficazmente resuelto mediante el proceso de la investigación? ¿Existen datos bastantes sobre los que pueda basarse una solución? 2. ¿Es el problema lo bastante significativo? ¿Se halla implicado en él un principio importante? ¿Produciría la solución alguna diferencia en lo que se refiere a la teoría y práctica de la educación? 3. ¿Es nuevo el problema? ¿Se dispone ya de una contestación al mismo? Aunque no se descarta la posibilidad de que merezca un estudio posterior. 4. ¿Es factible la investigación? Aunque el problema sea bueno ¿es adecuado para mí?, ¿podré llegar a una conclusión valiosa? ¿Tengo la necesaria competencia para planear y realizar un estudio de este tipo? ¿Sé bastante en este campo para comprender sus aspectos más importantes y para interpretar mis hallazgos? ¿Soy lo bastante hábil para desarrollar, aplicar e interpretar los necesarios sistemas y procedimientos de recogida de datos? ¿Tengo conocimientos básicos suficientes de técnicas estadísticas?
  • 9. SLIDESMANIA.COM SLIDESMANIA.COM Más preguntas… ● ¿Pueden obtenerse los datos pertinentes? ¿Puedo disponer de sistemas y procedimientos para la obtención de datos que tengan validez y fiabilidad? ¿Me permitirán las autoridades escolares entrar en contacto con los alumnos, dirigir los experimentos o aplicar los tests necesarios, preguntar a los maestros o tendré acceso a importantes archivos de datos? ¿Podré disponer de las influencias necesarias para abrir puertas que de otra manera permanecerán cerradas para mí? ● ¿Tendré los recursos financieros para llevar a cabo este estudio? ¿Cuánto importará el equiparme para recoger los datos, la imprenta, los tests, los viajes y los gastos de oficina? Si el proyecto es caro, ¿qué posibilidades tengo de obtener una beca? ● ¿Dispondré de tiempo suficiente para terminar el proyecto? ¿Tendré tiempo para imaginarlos procedimientos, seleccionar el sistema de recogida de datos, obtenerlos, analizarlos y terminar el informe de la investigación? ● ¿Tendré el valor y la determinación de proseguir el estudio a pesar de las dificultades e inconvenientes sociales que puedan presentarse? ¿Seré capaz de utilizar cierta agresividad cuando los datos sean difíciles de obtener y cuando los demás se resistan a cooperar? ● ¿Estoy dispuesto a enfrentarme con las críticas, sospechas y aún oposición que pueda provocar un estudio polémico o delicado?
  • 11. SLIDESMANIA.COM SLIDESMANIA.COM Hay cuatro conceptualizaciones generales de un problema de investigación en las ciencias sociales D C B A Problema de investigación relacional: Sugiere una relación de algún tipo entre dos o más variables para ser investigada. El propósito subyacente es investigar las cualidades o características específicas que pueden estar conectadas de alguna manera. Problema de investigación descriptivo: Generalmente hace la pregunta, ¿qué es tal cosa? con el propósito subyacente de describir la importancia de una situación, estado o existencia de un fenómeno específico. Problema de investigación de diferencias: Típicamente hace la pregunta, ¿Hay alguna diferencia entre dos o más grupos o tratamientos? Este tipo de enunciado de problema se usa cuando el investigador compara o contrasta dos o más fenómenos. Casuística: Este tipo de problema se relaciona con la determinación de lo correcto / incorrecto en cuestiones de conducta o conciencia, analizando dilemas morales mediante la aplicación de reglas generales y la diferenciación cuidadosa de casos especiales.
  • 12. SLIDESMANIA.COM SLIDESMANIA.COM ¿Qué debe tener un problema de investigación? Aunque esta pregunta puede tener diversas respuestas, e incluso los autores no han establecido que haya uniformidad en este elemento, se presentan unas ideas:
  • 13. SLIDESMANIA.COM SLIDESMANIA.COM ¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema? Los elementos para plantear un problema son fundamentalmente cinco y están relacionados entre sí: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación, la justificación y la viabilidad del estudio, y la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema. Consecuencias de la investigación. (en la investigación cuantitativa)
  • 14. SLIDESMANIA.COM ¿Qué significa plantear el problema en la investigación cualitativa? Quienes realizan por primera vez un estudio cualitativo, un ejemplo de guión para la introducción del planteamiento cualitativo puede ser el siguiente: El propósito (finalidad, objetivo, etc.) de este estudio (tipo: fenomenológico, etnográfico, de teoría fundamentada, de investigación-acción, de caso…) es (objetivo central: describir, comprender, etc.) el (la) (fenómeno o problema estudiado) en (de, con, para…) (casos, unidades o participantes, como ciertos individuos, organizaciones, hechos —personas de cierto perfil con cáncer de próstata, mujeres de determinadas características que fueron víctimas de abuso sexual en su infancia, etc.—) de (en) (contexto, ambiente, sitio de la investigación. Por ejemplo, una ciudad, una escuela, una comunidad, etc.). Como instrumento de recolección de los datos se utilizará (mencionarlo). El (la) (problema estudiado) puede definirse (concebirse) como (definición general).
  • 15. SLIDESMANIA.COM ¿Qué nos dice la hoja de monitoreo acerca de estos elementos?
  • 16. SLIDESMANIA.COM SLIDESMANIA.COM En general en este capítulo cite solo a los autores más importantes. Es el investigador quien lleva la voz cantante. No es una revisión de la literatura, es una presentación de su trabajo. La sección 1.1 “Presentación del problema de investigación” es un resumen “ejecutivo” de todo el trabajo-- cerca del 5% de todo el trabajo (por ejemplo, si su trabajo es de 60 páginas, esta introducción debe tener cerca de tres páginas) (una página mínimo para el avance del primer mes). En esta sección cite a dos o tres de los autores más importantes de su marco teórico. La sección 1.2 “Objetivo” responde a la pregunta ¿Qué se espera lograr en este trabajo? (una página mínimo entregue lo más que pueda en el primer mes). Encuentre al menos tres objetivos y redacte usando un párrafo para cada uno. Sea claro en su redacción: “Este trabajo pretende… “ “Este trabajo tiene por objetivo… “
  • 17. SLIDESMANIA.COM SLIDESMANIA.COM La sección 1.3 “Justificación” responde a la pregunta ¿Por qué este trabajo es importante? (una página mínimo entregue lo más que pueda en el primer mes). Encuentre al menos tres justificaciones para su trabajo y redacte usando un párrafo para cada una. Sea claro en su redacción: “Este trabajo es importante porque… “ La sección 1.4 “Pregunta de investigación/hipótesis/” presenta dicha pregunta o hipótesis y además explica brevemente el significado de los conceptos o las variables involucradas en tal pre77gunta o hipótesis. Es importante hacer una distinción entre pregunta de investigación e hipótesis. Toda investigación que no haga una predicción numérica lleva una pregunta de investigación no una hipótesis. Toda investigación que conlleve una predicción numérica de resultado de un experimento o correlación lleva una hipótesis. Consulte con su instructor si hay dudas al respecto. La sección 1.5 “Límites y alcances del proyecto” da respuesta a las preguntas ¿A qué otras poblaciones puedo (no puedo) extrapolar mis resultados? ¿Qué problemas metodológicos, teóricos, de uso de fuentes, de validez y confiabilidad de resultados, de tiempo y de recursos se presentan en este estudio?
  • 19. SLIDESMANIA.COM SLIDESMANIA.COM 3.3 Instrumentos y métodos de observación. (Dos páginas mínimo) ● ¿Qué instrumentos o métodos de observación estarás usando para recolectar tus datos? (encuestas, exámenes de salón de clases, entrevistas, cuestionarios, exámenes estandarizados, observaciones) ● ¿Qué te llevó a seleccionar tales instrumentos? ● ¿Qué puedes decir acerca de la confiabilidad y la validez de tus métodos o instrumentos? ● ¿Cómo la validez y la confiabilidad describen las limitaciones del método? En Hernández, Fernández y Baptista (2006): lea capítulo 9 para encuestas, exámenes y Tests; lea capítulo 14 para entrevistas y observaciones